Está en la página 1de 24

LA MEMORIA

I. LA NATURALEZA DE LA MEMORIA
I. LA NATURALEZA DE LA MEMORIA

PROCESOS DE LA MEMORIA:

CODIFICACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECUPERACIÓN

MEMORIA:
“ La capacidad de recibir y codificar la información, almacenarla durante
algún tiempo y posteriormente la posibilidad de recuperar dicha información”
II. LAS TRES ETAPAS DE LA MEMORIA.

Los almacenes de la memoria.

A. MEMORIA SENSORIAL.
B. MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)
C. MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)
A. MEMORIA SENSORIAL

Es aquella que hace que la información que llega a nuestros sentidos


permanezca de forma fugaz ( menos de 1 seg.) salvo que se transfiera
de manera inmediata a la memoria a corto plazo.

- Icónica (visual)

- Ecoica ( auditiva)
CODIFICACIÓN
- Táctil
- Olfativa

ESTIMULO Org. SENSORIAL MEM. SENSORIAL MCP

OLVIDO
B. MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)

Permanencia: pocos seg.


No requiere esfuerzo
NATURALEZA
Es el eje de la conciencia
CODIFICACIÓN

Atención Función: almacén/ejecutiva


Fundamentalmente:
- Visual.
- Auditiva.
también en otros cod.
Limitado 7 + 2 ITEMS
ALMACENAM.
Se reciclan por repetición
RECUPERACIÓN

No es inmediata, depende del Nº de itemes

Implica proceso de búsqueda

Cada Ítem 40 mlsg


C. MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)

Contiene la información que ha sido retenida


NATURALEZA durante un período de tiempo que va desde
unos minutos a varias décadas.

La codificación del material verbal suele basarse


CODIFICACIÓN
en el significado de los ítemes.

El significado puede codificarse a través de 2


códigos : semántico o de imágenes.

ALMACENAMIENTO La capacidad de almacenamiento es “ilimitada”

El olvido se debe muchas veces a la falta de


RECUPERACIÓN acceso a los materiales.
La recuperación depende mucho de los indicios
a pistas.
Clasificación de la Memoria a Largo Plazo

Memoria
a Largo Plazo

Memoria Memoria
Declarativa Procedimental
(información sobre hechos) (habilidades y hábitos)

Memoria Memoria
Semántica Episódica
(conocimiento general) (conocimiento personal)
SISTEMAS
Información que entra DE MEMORIA
SENSORIAL

La información se NO
¿Presta la
pierde después de
persona atención a la
una fracción de seg.
información?

MCP
No hay
Procesa-
miento Repetición
La información La información se
se pierde después mantiene en la MCP
de cerca de 15 seg. ¿cómo se Procesa durante un período
la Información? más largo

Procesamiento
Profundo
Si se requiere de
MLP la información más
tarde se transfiere
re a la MCP
REPASO
REPETITIVO
(RETIENE LA INF. EN
PRACTICA ELABORATIVA
LA MCP
LLEVA LA INF. HACIA LA
MLP

RECUERDOS SENSORIALES
VISTA (ICONICOS)
INFORMACIÓN OIDO (ECOICOS) MCP MLP
OTROS RECUERDOS
SENSORIALES

PERDIDA DE LA INFORMACION
PERDIDA DE LA INFORMACION EN APROX. 15-20 seg.
GENERALMENTE DESPUES DE
UN SEGUNDO
III. EL OLVIDO: FACTORES

A- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTO
B- TEORIA DEL DECAIMIENTO DE LA
HUELLA O DESVANECIMIENTO.
C- TEORIA DEL OLVIDO BASADO EN
LA INTERFERENCIA.
D- FACTORES EMOCIONALES
III. EL OLVIDO

A- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTO

CUANTO MÁS ORGANIZADO ESTA UN


ORGANIZACIÓN
MATERIAL MEJOR SE RECUERDA

LA RECUPERACIÓN ES MAYOR CUANDO


CONTEXTO EL CONTEXTO EN EL QUE SE LLEVA A
CABO ES SEMEJANTE AL CONTEXTO
EN EL CUAL SE CODIFICÓ.
(Contexto físico y emocional)
III. EL OLVIDO
B. TEORÍA DEL DECAIMIENTO DE LA HUELLA O DESVANECIMIENTO
60

50
% de la Lista retenida

40

30

20

10

0 1 2 3 4 5 10 15 20 25 30

Tiempo después de haber aprendido la listas (días)


(curva del olvido de Ebbinghaus)

Un cierto olvido se produce debido a que no usamos los elementos de


la memoria durante algún tiempo.
III. EL OLVIDO
C. TEORÍA DEL OLVIDO BASADO EN LA INTERFERENCIA

Lo que hacemos entre el momento del aprendizaje y el momento del


Recuerdo inhibe (interfiere) el recuerdo

INTERFERENCIA RETROACTIVA

Un aprendizaje nuevo interfiere con un


aprendizaje antiguo.

INTERFERENCIA PROACTIVA

El aprendizaje antiguo(previo) interfiere con el


aprendizaje nuevo
IV TRASTORNOS DE LA MEMORIA

A- AMNESIAS
B- HIPERMNESIAS.
C- OTRAS ALTERACIONES.
AMNESIAS:

1. DEFINICIÓN

2. CLASIFICACIÓN:

2.1. Amnesias orgánicas.


2.2. Amnesias funcionales.
AMNESIAS
1- DEFINICIÓN

Incapacidad para conservar o recuperar información

Dentro de las amnesias distinguimos:

Incapacidad para almacenar sucesos


 Amnesia Anterógrada posteriores al trauma o lesión

pérdida de la memoria de sucesos


 Amnesia Retrograda:
pasados previos al trauma o lesión
2.CLASIFICACIÓN
2.1. AMNESIAS ORGANICAS (Existe alteración cerebral)
 Amnesias subcorticales:

Carácter general e inespecífico afectan de modo global a la capacidad


de recordar informaciones de cualquier modalidad sensorial.

 Amnesias Corticales:
Alteración de la modalidad sensorial que se proyecte
en el punto de lesión produciéndose una amnesia modal específica.

El individuo no es capaz de reconocer un objeto


Agnosias presentado,cuando este se presenta por la
vía sensorial afectada,no existe ninguna alteración
sensorial periférica.
2.CLASIFICACIÓN
2.2AMNESIAS FUNCIONALES (NO existe alteración cerebral)

Amnesias en las que se produce una notable dificultad o imposibilidad


para recordar sucesos sin que exista ninguna patología cerebral
detectable , siendo las más frecuentes de naturaleza retrógrada.

Amnesia Psicógena

Es la más frecuente de las amnesias funcionales consiste en la


incapacidad para recordar información personal importante y demasiado
extensa para ser explicada como un olvido normal.
HIPERMNESIAS:

1. VISIONES PANORAMICAS DE
LA EXISTENCIA

2. HIPERMNESIAS PRODIGIOSAS
Hipermnesias

Consiste en un aumento o hiperactividad de la memoria que no se debe


interpretar como un aumento de la capacidad mnésica sino como una
mayor facilidad en el proceso de evocación de los hechos.

-1- Visiones Panorámicas de la existencia:

actualización momentánea con gran plasticidad y detalle de la totalidad o de


trazos de la propia biografía .

-2- Hipermnesias prodigiosas:

En “Genios” como en “ bordelines” que exhiben unas extraordinarias facultades


mnésicas selectivas a números, fechas , nombres, etc.
Coinciden tres factores:
- Interés por temas de poca relevancia ( matrículas, teléfonos..etc.)
- Uso de pequeñas reglas nemotécnicas de apoyo.
- Entrenamiento.
PARAMNESIAS

1. Alteraciones en el recuerdo
2. Alteraciones en el reconocimiento
OTRAS ALTERACIONES MNESICAS (paramnesias)
-1- Alteraciones en el recuerdo:
 Confabulaciones:
Mezcla de recuerdos falsos y verdaderos. El paciente intenta compensar la
pérdida de memoria respecto al momento que está intentando recordar
(Blockouts por intoxicación alcohólica).

 Falsos recuerdos delirantes:


el paciente manifiesta falsos recuerdos de tipo delirante ( típico en esquizofrenia)

 Pseudología fantástica:

Relato inventado de experiencias personales que supuestamente le han


acontecido al sujeto (suelen estar bien tramadas y parecer verosímiles) a
diferencia de la confabulación que es compensatoria , es intencional , se intenta
buscar a toda costa el aprecio del interlocutor y ensalzarla estima personal.
OTRAS ALTERACIONES MNESICAS (paramnesias)
-1- Alteraciones en el recuerdo:

 Fenómeno “en la punta de la lengua”


Fenómeno que cuando se experimenta tenemos la certeza subjetiva de
que lo que queremos recordar está almacenado en nuestra memoria a pesar de
que no podemos acceder a dicho recuerdo.

 Chequeo
Consiste en comprobar reiteradamente si se han efectuado tareas rutinarias
(cerrar la llave del gas) , la persona que efectúa esas tareas no recuerda
con nitidez si lo ha hecho y por tanto vuelve a hacerlos (obsesivos).

- 2- Alteraciones en el reconocimiento:

 Dejá Vú y Dejá vecu (“ya visto” “ya oído”):


consisten en la sensación casi onírica de que lo que estamos experimentado en el
presente (imágenes, sonido),ya lo vivimos.

También podría gustarte