Está en la página 1de 8

Análisis Sobre Latinoamérica: Discurso, Problemáticas en Intervenciones Posibles

Actividad 4

Análisis Sobre Latinoamérica: Discurso, Problemáticas en Intervenciones Posibles

Autores

María Fernanda Ramírez Abreo

Id: 571663

Nohemí Lizcano Almeida

Id: 580128

Sandra Melissa Chaparro Afanador

Id: 586146

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Floridablanca/ Santander

Octubre -2019

Docente
Nelsa Medrano Rada
nmedranorad@uniminuto.edu.co

1
Análisis Sobre Latinoamérica: Discurso, Problemáticas en Intervenciones Posibles

Introducción

En el presente análisis se podrá evidenciar a través de la película memorias del

subdesarrollo aquella época en la que cuba fue invadida por la corrupción y las violentas ideas

del capitalismo. Identificando la burguesía en un hombre llamado Sergio, el cual continúa su vida

en la isla mostrándose indiferente a las situaciones que se están viviendo allí.

El filme, resultado de esa puesta en marcha, digno producto de una década de obsesiones

utópicas como lo fueron los años 60, se vuelve absolutamente efectivo en encapsular desde una

visión privilegiada de la Cuba posrevolucionaria, las motivaciones, el espíritu y hasta las

contradicciones de un momento fundamental de la historia de Latinoamérica. (Ramírez, 2017) Es

importante poder conocer estos sucesos de los siglos pasados y poder ver que la corrupción ha

venido y seguirá gobernando. 

2
Análisis Sobre Latinoamérica: Discurso, Problemáticas en Intervenciones Posibles

Memorias del subdesarrollo fue considerada como la mejor película de américa

latina en el siglo XX

     Hechos históricos reales

     Memorias del subdesarrollo es una película cubana de 1968, su director es Tomás

Gutiérrez Alea, este filme está basado en la novela escrita por Edmundo Desnoes. Esta película

cuenta con un formato a blanco y negro, tiene como personaje principal a Sergio un escritor

aspirante a la burguesía cubana, quien decide quedarse en la isla después de ver como su familia

y amigos en busca de exilios voluntarios hacia Miami unos años después de la Revolución

Cubana de 1959.

     Breve Historia de la Revolución Cubana de 1959

     En 1952, el presidente Fulgencio Batista (1901-1973), un ex sargento que había

gobernado la isla anteriormente, asumió el poder a través de un golpe de Estado. Apoyado por los

norteamericanos, Batista instaló un régimen corrupto y violento de ideas capitalista, con grandes

desigualdades sociales, donde los privilegios los tenían los más rico y la mayoría de la población

que era pobre Vivían en precarias situaciones.

     Paralelamente a eso, ocurrieron varias huelgas y revueltas. Siempre partiendo del

proletariado que se unía y del movimiento estudiantil que ganaba fuerza. Las primeras acciones

se hicieron sentir los ataques e intentos de tomar el cuartel Moncada y Carlos Manuel de

Céspedes, el 26 de julio de 1953.

3
Análisis Sobre Latinoamérica: Discurso, Problemáticas en Intervenciones Posibles

     La acción conjunta falló, lo que resulta en la muerte de varios combatientes,

estudiantes en su mayoría jóvenes y la detención de otros tantos. Entre los detenidos Fidel

Castro, recién graduado abogado por la Universidad de La Habana.

     Otros movimientos de revuelta también intentaron ataques aislados, todos fracasaron.

     Fidel Castro fue a prisión, donde sería liberado dos años más tarde y se exilió en

México. En México Durante su exilio, Fidel Castro, organizó un grupo de guerrilleros con el

apoyo revolucionario Ernesto «Che» Guevara, Camilo Cienfuegos y su hermano Raúl y muchos

voluntarios.

     En 1954, fundó el 26 el movimiento revolucionario de julio (M-26-7) constituidos en

un principio por 80 guerrilleros. (Profe en historia, https://profeenhistoria.com/revolucion-

cubana/)

     A lo largo del desarrollo de esta película se puede reflexionar y analizar sobre la

realidad cubana, además se puede evidenciar el impacto inmediato del régimen comunista en la

forma vida del país y su gente. También se observa el cambio en su mayoría negativos que este

suceso trajo a la isla, unido con la latente incertidumbre de no saber qué pasará al día siguiente,

ver la frustración de muchos al ver cómo la gente partía o desaparecía, mientras que a simple

vista se sabía que miles de niños morían de hambre en la isla a pesar de que lo que ofrecía la

revolución era la equidad y bienestar para todos.

Estudio de la problemática

     En esta película se puede evidenciar un poco sobre el individualismo y la incapacidad

del ser humano para adaptarse a nuevas circunstancias sociales, colectivas, pese a que tanto las

4
Análisis Sobre Latinoamérica: Discurso, Problemáticas en Intervenciones Posibles

motivaciones patrióticas como las socialistas, en sí mismas, podrían bastar para la incorporación

a la lucha de la reconstrucción del país y contra la amenaza de invasión.  

     Sergio su protagonista se sume a un vacío que poco a poco va acabando con él. Por tal

motivo odia su pasado y decide no participar en lo que está sucediendo en su país Cuba. Está

centrado en su tradición o creencia individualista convirtiéndose ambivalente ante su postura

política, y a su vez divaga en un escepticismo existencial. Así mismo lleva a ser un recuerdo

periódico de la historia cubana, en donde nadie sabía dónde iría a parar el proceso que vivía

Cuba. Pero ante todo cabe resaltar que deja muy claro el feroz impacto del subdesarrollo en el

que actualmente se encuentra su país.

     Pues al fin de cuentas Sergio es un burgués aparentemente pasivo con una

predisposición a la crítica que en definitiva muestra una serie de incongruencias en su raciocinio

y en su actuar, siendo así fundamentalmente intrascendentes por no tener una postura clara.

     Por otro lado, se resalta que la revolución de una u otra manera es una involución

según la perspectiva del protagonista, debido a que sus recuerdos están llenos de desesperanza y

apatía. Además, resalta que la revolución ha hecho callar a las poblaciones convirtiéndolos en

criaturas llenas de temor, que se han vuelto reaccionarias. Con la disposición de culpar a otros

para inhibir responsabilidades. Sergio analiza que los individuos que están bajo esta

transformación no son conscientes ni analíticos, y necesitan una persona que piensen por ellos.

     Hay que mencionar, además que una escena todas las personas debían dejar sus

pertenencias materiales, se refleja ahí la opresión y el abuso de poder del régimen comunista y el

cómo estas personas estaban dispuestas a dejar atrás todo lo que habían construido y vivido en

esa isla, para enfrentarse a su propio destierro. Y este es el fin del comunismo dejar de ser un

individuo para llegar a ser parte de un todo.

5
Análisis Sobre Latinoamérica: Discurso, Problemáticas en Intervenciones Posibles

     En Cuba las personas no entienden las consecuencias de que su país se transformara en

comunista, han perdido el miedo a morir debido a que ya se acostumbraron a vivir bajo un

gobierno militarista, en donde les reprimen sus derechos humanos y libertades. En donde cada no

se sabe que podría pasar mañana y con el miedo no poder expresar y mucho menos pensar de

forma autónoma. 

Discusión con la teoría. explica la problemática a la luz de los postulados de los

autores

La teoría de la educación popular y los paradigmas emancipadores

Sobre esta teoría cabe resaltar la importancia que tiene sobre las memorias del

subdesarrollo, en el cual se evidencia los paradigmas, educación y creencias sobre las que estaba

fundamentado el protagonista de esta película, tan compleja y profunda sobre el tema

concerniente del castrismo en la época de la revolución evocada por el mismo. 

La posición crítica y opción liberadora que tenía el protagonista abre ciertas cuestiones y

posiciones frente a lo que estaba ocurriendo en tal época, en la que los cubanos abandonan sus

países debido al cruel enfrentamiento que traía la revolución de Fidel castro. 

6
Análisis Sobre Latinoamérica: Discurso, Problemáticas en Intervenciones Posibles

Conclusiones

La aparición de esta película en un año como el de 1968 no parece ser del todo casual. Por

los días en que la película se estrenaba en las salas de La Habana, el movimiento estudiantil en

México –que culminaría con los catastróficos eventos del 2 de octubre– vivía la mayor

efervescencia de su subversión al oficialismo. Y a muchos kilómetros de México, y de Cuba, la

Primavera de Praga llegaba a su fin con la entrada de las fuerzas del Pacto de Varsovia a la

capital checa para aplastar el “socialismo con rostro humano” de Alexander Dubček. Pero hay

más todavía: el Mayo Francés en las calles de París y sus tumultos juveniles acompañados de

Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir; las revueltas reprimidas en Berlín ese mismo mes; las

protestas sociales en Chicago y sus consecuencias directas en la formación de los Black Panthers.

En general, la consolidación de una izquierda modernizada que integraba plenamente a su

discurso cuestiones como la liberación de la mujer o la oposición al racismo. (Ramírez, 2017)

Y no es que la película de Gutiérrez Alea tenga una relación directa con los sucesos

sociales o culturales específicos del 68 a nivel internacional, más allá de la discusión en torno al

carácter de lo revolucionario y su significado incluso fuera de las fronteras cubanas –tal vez el

elemento más importante que, en apariencia, flota sobre su trama–, pero como otros filmes

realizados alrededor de ese año, contiene un ingrediente singular, algo así como “la potencia de

un síntoma”. (Ramírez, 2017)

7
Análisis Sobre Latinoamérica: Discurso, Problemáticas en Intervenciones Posibles

Referencias

 Carrasco, G. E. (30 de Agosto de 2017). 2,000 palabras sobre Memorias del

subdesarrollo. Obtenido de http://revistaiconica.com/memorias-del-subdesarrollo-

restauracion/

 Profe en Historia - Portal de Historia de la Humanidad (2019). "Revolución

Cubana – Resumen, Causas y Consecuencias". Recuperado

de: https://profeenhistoria.com/revolucion-cubana/

También podría gustarte