Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CORDOBA – CONVENIO SUE CARIBE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
SEMINARIO FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Jordan Arrazola Paternina
Jarrazol09@gmail.com

CONTENIDO DEL ENSAYO razonar por si mismo, con una voluntad férrea
(Filosofía en la educación) para superarse y instruirse teniendo en cuenta
su propio potencial (el docente debe saber
RESUMEN manejar la distancia entre su inteligencia y la
En este escrito, se contemplan los distintos de el).
conocimientos adquiridos en las interacciones
con la profesora del seminario filosofía e Por consiguiente, se tiene un cuestionamiento
historia de la educación. Por consiguiente, se de lo planteado anteriormente: ¿La filosofía
tendrá un orden secuencial de los temas puede aleccionar al profesor para una buena
dados en clase y son los siguientes: Inmanuel practica pedagógica con sus alumnos?
Kant, Martha Nussbaum y Jacques Ranciére.
DESARROLLO
Palabras claves: educación, pedagogía, Algunos profesores, desconocen las buenas
ilustración, disciplina, cultura, prudencia, conductas en el proceso educativo, la forma
moralidad, reflexión critica, argumentación correcta de sacar al estudiante de la
racional, emancipación, circulo de potencia, ignorancia, de la barbarie y de su falta de
inteligencia, libertad, voluntad. moralidad. Entonces, surgen los distintos
planteamientos filosóficos de expertos en el
INTRODUCCIÓN tema, que aportaron los conceptos y
En el mundo de la filosofía, se ven términos procedimientos apropiados para el buen
conceptuales y procedimientos que son de desarrollo pedagógico en las instituciones
carácter aleccionador en los ámbitos de la educativas.
vida humana. De lo anterior, podemos
recalcar que el proceso educativo es uno de El ser humano necesita de los cuidados, la
esos ámbitos y en este se evidencia el aporte disciplina y la instrucción para salir de su
significativo con el proceso pedagógico que ignorancia. Es decir, estos elementos son
emancipa a muchos estudiantes. básicos para que exista un desarrollo de sus
capacidades intelectuales, mientras que la
Estos conceptos filosóficos fundamentales no educación esta ligada a los procesos éticos y
solamente aleccionan al maestro, sino que morales en la conducta que el mismo
permite un desarrollo cognitivo del maestro y estudiante debe crear (estos elementos se
este lo transmite a sus estudiantes. Por lo complementan entre si). Por tal razón, con
tanto, el hombre es la única criatura que ha de esto se busca vencer a la barbarie del ser
ser educada, esto con el fin de darles una humano, donde este pueda elegir el buen
cultura, disciplina y conductas racionales de camino por si solo y siendo posible con una
bien. Es decir, dejando a un lado la barbarie, educación publica llena de mucha cultura
sea una persona disciplinada y con una (instrucción apropiada del conocimiento).
instrucción. También, el estudiante deber ser
critico, bajo un respecto y con razonamientos Para que exista una buena educación publica,
lógicos. Por otro lado, el estudiante debe se deben tener los elementos de instrucción

Docente: PhD´s Luz María Lozano Suárez.


Fecha de entrega: 15 de junio de 2020.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA – CONVENIO SUE CARIBE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
SEMINARIO FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Jordan Arrazola Paternina
Jarrazol09@gmail.com

(a través de la practica, como la lectura y Los estudiantes deben tener la voluntad de


escritura), formación moral y una prudencia. aprender, de salir de ese estado inculto y
También, se busca que el alumno sea emancipar su ignorancia (no se puede
independiente, con la libertad de sobrevivir, enseñar a nadie que no quiera aprender).
alejar su vista de los vicios y desarrollar su También, el maestro emancipador debe
vida sin afectar a los demás. guardar la distancia de su inteligencia con la
del sujeto a enseñar y dejar que el desarrolle
Ahora bien, se mencionaran los elementos sus propios modelos mentales con el material
negativos que dañan el proceso de entregado. Es decir, el profesor debe dejar al
aprendizaje y que el docente debe evitar a estudiante en una situación problema, en
toda costa. Uno de estos es la falta de donde este salga por sus propios medios y se
argumentación racional de los temas tenga un determinado circulo de potencia (la
enseñados en clase, la falta de una critica capacidad de tomar la decisión de salir de una
constructiva, el uso desmedido de la problemática y aprender).
memorización, creer que la información es
absoluta y que no permite el debate (siendo Estos conceptos filosóficos y procedimientos
taxativa). Entonces, la forma de evitar todo lo se escribieron en la época de la ilustración por
comentado anteriormente, es haciendo un autores como Inmanuel Kant, expresando que
auto-examen critico del proceso pedagógico la pedagogía tiene la tarea de emancipar
y esto con el fin de generar las posibles intelectualmente, a las personas para que
situaciones de mejora en el proceso de tengan pensamientos racionales y pueden ser
enseñanza-aprendizaje (evitar caer en errores ciudadanas (Rios Beltrán, 2000). El ser
comunes). Es decir, se pueden intercambiar humano debe pensar en “la importancia de
esos argumentos racionales bajo unas criticas practicar la reflexión sobre uno mismo
respetuosas y permitiendo la construcción de proviene también del pensamiento de J.
un conocimiento consensuado (este es el Dewey, para quien la educación estaba
objetivo principal del curso y del proceso llamada a desarrollar un tipo de reflexión que
educativo). Por lo tanto, se busca que las cuestiona permanente las propias creencias,
clases sean dinámicas, constructivas para el formula preguntas y busca resolver problemas
desarrollo cognitivo del estudiante, concretos de la vida real” (Nussbaum, 2010).
resolviendo los distintos problemas desde una
argumentación racional y dar cabida a este El maestro después de observar en distancia
proceso desde una edad temprana. el desarrollo cognitivo del alumno (en primera
instancia el debe quedar solo y dejar que
El profesor no debe usar la sumisión o dejar fluyan sus conocimientos propios), puede
que caiga ante la presión de sus pares, el interactuar con el cuando se quedan cosas
estudiante tiene que ser racional y critico ante pendientes en el proceso enseñanza-
las situaciones problemáticas de la vida sin aprendizaje y esto con el fin de retroalimentar
ofender a los demás (manejar prudencia). conocimientos. Entonces, podemos indicar
que el maestro adquiere un valor incalculable

Docente: PhD´s Luz María Lozano Suárez.


Fecha de entrega: 15 de junio de 2020.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA – CONVENIO SUE CARIBE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
SEMINARIO FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Jordan Arrazola Paternina
Jarrazol09@gmail.com

porque solo el sabe cuando un alumno


comprende la temática tratada, en el caso que Katz Editores.
lo aprendido no este completo “se puede
https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
enseñar lo que se ignora” (Frías & Mazo,
2016). Rios Beltrán, R. (2000). Sobre el problema de la

CONCLUSIONES educación en Kant. Una lectura del tratado


Se observo que la profesión de maestro es
una vocación que requiere mucha dedicación, de Pedagogía. Pedagogía y Saberes, 15.
servicio al prójimo y sobre todo un sacrificio https://doi.org/10.17227/01212494.15pys93
sin precedentes. También, la responsabilidad
del maestro ante los alumnos es grande y se .99
debe buscar el bienestar de estas personas
que están en pleno desarrollo intelectual y Nota: se recomienda el vídeo “Estrellas en la
emocional. tierra”, una película India que muestra el
verdadero rol del docente y se muestra el link:
El maestro debe buscar los medios para llegar https://www.youtube.com/watch?
a un alumno, detectar a tiempo sus v=8jvnjH8OWAQ&t=8938s
debilidades y fortalezas. Además, ser muy
precavidos con la información que se les
entrega y el tipo de instrucción que necesitan
para ser personas ilustradas. Se comprobó
que la filosofía si permite aleccionar al
maestro para ir mejorando el proceso de la
pedagogía en el aula de clases.

BIBLIOGRAFIA
Frías, E. R., & Mazo, C. M. (2016). La

emancipación intelectual en la so- ciedad

digital: El maestro ignorante de Rancière

en nuestros días. 17.

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: Por

qué la democracia necesita de las

humanidades (M. V. Rodil (trad.); 1.a ed.).

Docente: PhD´s Luz María Lozano Suárez.


Fecha de entrega: 15 de junio de 2020.

También podría gustarte