Está en la página 1de 2

LA IDEA LA JUSTICIA.

JENNIFER RUBIO
DANIELA LUQUE
KENHEHT MARTIN

TEORÍAS DE LA JUSTICIA
FELIPE CLAVIJO

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
2021
Desarrollaremos un análisis extensivo sobre esta lectura encaminando las diferentes opiniones que se
desprenden de esta, dando lugar a las diferentes concepciones que se podrían concebir de la justicia.
También buscaremos razonar y criticar aquellos preceptos que encontramos de lo más cotidianos pero
que en su mayoría plantean un gran trasfondo.

Para enfocarnos en el desarrollo y antecedentes de la justicia, primero debemos entender qué cabida
tiene en el mundo hablar de ella, y tomarla como uno de los ejes principales de la sociedad teniendo
en cuenta que una concepción general del concepto de justicia es similar en cuanto a que se rige a
través de un principio moral por el cual hay una preconcepción de que es lo justo, pero que al
introducirnos en cada uno de los contextos sociales encontramos grandes diferencias entre conceptos
de justicia, que conciben en consecuencia que haya un detenido análisis de ella.

Debemos tener en cuenta que la justicia puede tener un fuerte análisis desde esquemas y el punto
subjetivo que es flexible a la hora de dar cabida a este concepto y a la percepción misma que genera.
Pero lo relevante resulta en que dichos esquemas nos ofrecen importantes precisiones sobre la
“sociedad justa” pero que siendo honestos estos esquemas sociales totalmente justos son
problemáticos ya que esta conjetura sería caer una falacia y de las más comunes puesto que en
cualquier momento se puede recaer en ese sentimiento de injusticia.

Como se establece en la lectura, es crucial que tengamos un fuerte sentimiento de injusticia con
muchos y diferentes argumentos, sobre todo, estando en la sociedad que alrededor de los años ha sido
marcada por innumerables sucesos que varios podrían catalogar como justos, o injustos. Algunos
tomarían la empatía de la mano, y otros se esmerarían por poder llevar la sociedad a otro punto social
que respete más garantías humanas, que es lo que muchas veces termina en muerte o corrupción. Sin
embargo, es esta diversidad la que nos ayuda a crear nuestro ideal de justicia.

Si tuviéramos que traer a nuestra sociedad alguna de las teorías de la justicia nombradas, estaríamos
de acuerdo con el autor al decir que la teoría de Rawls dista mucho de poder alcanzar la justicia, ya
que se basa en escenarios metafísicos que no contemplan la gravedad de lo que la injusticia puede
hacerle a una sociedad y el corrompimiento del ser al no contemplar con especial cuidado las vidas de
estos y su relación con las instituciones encargadas de impartir la tan añorada justicia. Formar un
grupo de personas ideales, no garantiza la ausencia de buscar su supervivencia aunque sea cuestión de
suerte que resulte alcanzando aquel propósito.

También debemos mencionar que hacer lo que nuestra concepción de justicia demanda y actuar en
consecuencia con esta, ocultando nuestras razones es lo más favorable en este proceso, ya que el
consenso es algo con lo que los seres humanos no somos buenos, siempre estamos dispersos hasta el
punto de llegar a ser violentos o empáticos.

Para concluir tenemos en cuenta que para él autor lo más importante es la superación de las injusticias
actuales, en el marco del capitalismo que busca una justicia perfecta o trascendental. Lo que nos
mueve, con razón suficiente, no es la percepción de que el mundo no es justo del todo, lo cual pocos
esperamos; sino que hay injusticias claramente remediables en nuestro entorno que quisiéramos
suprimir.

También podría gustarte