Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL

PROYECTO DE TESIS:

“INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN LOS


CARACTERES MORFOLÓGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.) EN CURPAHUASI- GRAU”

PRESENTADO POR:
Bach. RODOLFO BERRIO CARRASCO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


AGROECÓLOGO Y DESARROLLO RURAL.

ABANCAY – PERÚ
2019.

Página 1 de 84
“INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN LOS
CARACTERES MORFOLÓGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.) EN CURPAHUASI- GRAU”

Página 2 de 84
Aprobación del Asesor

En cumplimiento al reglamento de grados y títulos de la UNAMBA, el asesor aprueba el


presente proyecto de tesis intitulado “INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA
EN LOS CARACTERES MORFOLÓGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.) EN CURPAHUASI- GRAU”

_______________________________
Ing. Niki Franklin Flores Pacheco
Asesor

Página 3 de 84
Aprobación del Jurado

En cumplimiento al reglamento de grados y títulos vigente de la UNAMBA, el jurado aprueba


el presente proyecto de tesis intitulado: “INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE
SIEMBRA EN LOS CARACTERES MORFOLÓGICOS Y EN EL RENDIMIENTO
DEL CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.) EN CURPAHUASI- GRAU”

_______________________________
Presidente del jurado

Primer Miembro Segundo Miembro

Página 4 de 84
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación, titulado “INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE


SIEMBRA EN LOS CARACTERES MORFOLÓGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.) EN CURPAHUASI- GRAU”, tiene como objetivo
evaluar el nivel de influencia de la densidad de siembra en los caracteres morfológicos y en el
rendimiento del cultivo de dos variedades del haba (Vicia faba L.), verde pacae y chuqui.

Dentro del problema descrito se observa que el agricultor tiene múltiples problemas en la
producción de sus cultivos, dentro de ellos se puede destacar: problemas de manejo de
fertilidad de suelos, uso de agroquímicos, labores culturales agrícolas, control de plagas y
enfermedades entre muchos otros; el reto es producir cultivos orgánicos, ya que es la demanda
actual de los mercados. Para satisfacer la demanda de los mercados crecientes, el agricultor
requiere elevar la producción, obtener productos de calidad y a menor costo.

Por lo que se plantea, que adecuadas prácticas agrícolas, como el manejo de la densidad de
siembra, podemos contribuir a resolver estos problemas, mejorando las características
morfológicas y elevar el rendimiento del haba, sin generar perjuicios a la fertilidad de los
suelos.

El uso de densidades adecuadas en la producción del haba, ayuda a que las plantas puedan
desarrollarse en óptimas condiciones, ya que desde el punto de vista fisiológico obtendrán los
requerimientos nutricionales y de energía solar necesarios para un buen desarrollo fenológico,
que mostrara características morfológicas optimas e incrementar el rendimiento.

Por lo tanto es importante desarrollar el presente trabajo de investigación que beneficiara a los
agricultores de las diferentes regiones del país.

Página 5 de 84
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES.......................................................................................9

1.1. Título del proyecto.......................................................................................................9

1.2. Ejecutor........................................................................................................................9

1.3. Asesor de tesis..............................................................................................................9

1.4. Línea de investigación..................................................................................................9

1.5. Ubicación.....................................................................................................................9

1.6. Fecha de presentación................................................................................................10

CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS..............................11

2.1. Descripción del problema...........................................................................................11

2.2. Enunciado del problema.............................................................................................12

2.3. Objetivo......................................................................................................................12

2.4. Justificación................................................................................................................13

2.5. Delimitación...............................................................................................................15

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO.......................................................................................16

3.1. Antecedentes..............................................................................................................16

3.2. Marco teórico.............................................................................................................18

3.2.1 El cultivo de haba (Vicia faba L)........................................................................18

3.2.2 Densidad de siembra en plantas..........................................................................50

3.3. Marco conceptual.......................................................................................................52

CAPITULO IV. DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................57

Página 6 de 84
4.1 Hipótesis de la investigación......................................................................................57

4.2 Definición de variables...............................................................................................57

4.3 Operacionalización de variables.................................................................................58

4.4 Tipo y diseño de investigación...................................................................................58

4.4.1 Tipo y nivel de investigación:.............................................................................58

4.4.2 Diseño de la Investigación..................................................................................60

4.4.3 Características y área del campo experimental...................................................62

4.5 Población y muestra...................................................................................................62

4.5.1 Población.............................................................................................................62

4.5.2 Muestra...............................................................................................................63

4.6 Procedimiento de la investigación..............................................................................63

4.6.2 Evaluaciones.......................................................................................................65

4.7 Material de investigación...........................................................................................66

4.7.1 Equipos...............................................................................................................66

4.7.2 Herramientas e Instrumentos..............................................................................66

4.7.3 Materiales de escritorio.......................................................................................67

4.7.4 Semillas y abonos...............................................................................................67

4.8 Instrumentos de investigación....................................................................................68

4.9 Plan de tratamiento de datos.......................................................................................68

4.9.1 Técnicas estadísticas...........................................................................................68

4.9.2 Prueba de hipótesis.............................................................................................70

4.9.3 Hipótesis estadísticas..........................................................................................71

Página 7 de 84
4.9.4 Selección de las pruebas estadísticas..................................................................71

4.9.5 Condiciones para rechazar o aceptar las hipótesis..............................................72

CAPITULO V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.....................................................73

5.1 Programación de actividades......................................................................................73

5.2 Presupuesto.................................................................................................................74

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................75

Anexos......................................................................................................................................78

Página 8 de 84
CAPÍTULO I. DATOS GENERALES
1.1. Título del proyecto
“INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN LOS CARACTERES
MORFOLÓGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE HABA
(Vicia faba L.) EN CURPAHUASI- GRAU”

1.2. Ejecutor
Rodolfo Berrio Carrasco
Bachiller en Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural

1.3. Asesor de tesis


Niki Franklin Flores Pacheco
Ingeniero Agrónomo
Docente del Departamento Académico de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural

1.4. Línea de investigación


Mediante Resolución Nº 007-2018-VRINV-UNAMBA, del Vicerrectorado de
Investigación, ratificado mediante Resolución Nº 113-2018-CU-UNAMBA, de
Concejo Universitario se aprueba las Líneas de Investigación para la UNAMBA.
E.A.P. Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural.
Línea de investigación: Agricultura, Silvicultura y Pecuaria Sostenible.

1.5. Ubicación
La investigación se realizara en el distrito de Curpahuasi provincia de Grau
departamento de Apurímac. La investigación a ejecutarse será en la campaña agrícola
2019-2020. El distrito de Curpahuasi se encuentra ubicado geopolíticamente de la
siguiente manera:
Región : Apurímac
Provincia : Grau
Distrito : Curpahuasi
Altitud : 2.600 – 4.948 m.s.n.m.
Latitud Sur : 14°03’37”
Longitud Oeste : 72º40’05”

Página 9 de 84
El lugar de la investigación está ubicado:
Comunidad : Curpahuasi
Sector : Ccayarayoc
El sector de Ccayarayoc está ubicado al norte de Curpahuasi a una altitud aproximada
de 3600 msnm.

1.6. Fecha de presentación


Junio del 2018

Página 10 de 84
CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

2.1. Descripción del problema

En el Perú el cultivo de haba (Vicia faba L), es tradicional en la sierra media y alta entre
pequeños productores de la serranía, especialmente en áreas sobre los 2700 a 3400 m.s.n.m.
Existen variedades locales que han sido utilizadas de antaño y también nuevas con
mejoramiento genético y mejor productividad desarrolladas por el INIA. Su cultivo se
distribuye a lo largo de los valles interandinos de nuestra sierra, solo o asociado con maíz,
papas, quinua y fréjol; debido a sus características también se desarrolla en las partes altas de
la cordillera y zonas de los páramos.

La producción de haba verde en Perú alcanzó las 66,085 toneladas en el año 2002. Esa
producción hizo que el país ocupe el puesto 07 entre las 22 naciones de mayor producción en
el mundo. Argelia y China encabezaron la lista con 125.000 y 115000 toneladas al año
respectivamente, de acuerdo con la FAO. Por cuanto este cultivo es de importancia social y
económica: económica, por ser fuente de ingresos para los productores a través de la
comercialización, y social ya que se trata de un cultivo imprescindible para la seguridad
alimentaria de los pobladores del área rural.

En los últimos años este cultivo ha sufrido un descenso de su superficie cultivada, debido a las
practica inadecuadas de su cultivo como: la densidad de siembra, la ausencia de variedades
mejoradas adaptadas, así como el ataque de plagas y enfermedades; otro factor de importancia
en la sierra alto andina, son los factores climáticos adversos que en estos últimos años han
cambiado, con presencia de sequias prolongadas o épocas de excesos de lluvias.

En la provincia de Grau, en especial en Curpahuasi, el haba, es un cultivo importante, ya que


se destaca entre los cultivos de la papa, cebada, maíz, trigo, olluco, oca, tarwi, mashua, arveja
y frejol. Que son importantes en la economía familiar, la seguridad alimentaria y como planta
fijadora de nitrógeno atmosférico característica de las fabáceas que ayudan a recuperar la
fertilidad de los suelos.

El cultivo de haba, es un cultivo de manejo intensivo y actualmente presenta dificultades en


su producción, en cuanto a las prácticas agrícolas como la adecuada densidad de siembra, la
fertilización optima, los riegos oportunos, las prácticas de control de plagas y enfermedades,
Página 11 de 84
entre otras; del cual hay poca información; por lo que es importante desarrollar trabajos de
investigación destinados a conocer las prácticas agrícolas adecuadas que permitan un
desarrollo fenológico optimo y un buen rendimiento.

El uso de prácticas agrícolas adecuadas en los cultivos, provee las condiciones más favorables
para lograr un desarrollo fenológico óptimo y un buen rendimiento; dentro de dichas prácticas
se destaca el manejo de la densidad de siembra es decir la cantidad de plantas en un área de
terreno determinado. A través de la densidad de siembra puede lograrse un desarrollo
fenológico optimo e incrementarse el rendimiento del cultivo de haba.

Por esta razón el presente trabajo de investigación se plantea, resolver los siguientes
problemas:

2.2. Enunciado del problema

Problema general

¿Cómo influye la densidad de siembra en los caracteres morfológicos y el rendimiento


de dos variedades de haba (Vicia faba L.) en Curpahuasi - Grau?

Problemas específicos

¿Cómo influye la densidad de siembra en los caracteres morfológicos de dos


variedades de haba (Vicia faba L.) en Curpahuasi - Grau?

¿Cómo influye la densidad de siembra en el rendimiento de dos variedades de haba


(Vicia faba L.) en Curpahuasi - Grau?

2.3. Objetivo

Objetivo general
Determinar la influencia de la densidad de siembra en los caracteres morfológicos y el
rendimiento de dos variedades de haba (Vicia faba L.) en Curpahuasi - Grau?

Página 12 de 84
Objetivos específicos:

Determinar la influencia de la densidad de siembra en los caracteres morfológicos dos


variedades de haba (Vicia faba L.) en Curpahuasi - Grau?

Determinar la influencia de la densidad de siembra en el rendimiento de dos


variedades de haba (Vicia faba L.) en Curpahuasi - Grau?

2.4. Justificación

El cultivo de haba (Vicia faba L.) en la zona andina de nuestro país, es uno de los cultivo más,
importantes entre las leguminosas; su interés e importancia radica en diversos factores como:
el rol que cumple en los sistemas agrícolas productivos como (rotación, asociación de
cultivos, abono verde y fijador de nitrógeno); suplemento alimenticio en la crianza de ganado
y animales menores; fuente proteica, ya que las semillas contienen un porcentaje elevado de
proteínas considerado como un alimento de primer orden para el hombre consumiéndose en
purés y harinas; y fuente de ingresos por su comercialización en mercados locales y ferias
internas, como haba verde y seca. Su rusticidad hace que el cultivo sea fácil de conducir y es
poco exigente en nutrientes.

En la actual agricultura comunitaria, los aportes de nitrógeno a través de la fijación en los


nódulos de las fabáceas, se consideran fundamentales para una producción sostenible, tanto
económica como ambientalmente, y en los valles interandinos el haba constituye un cultivo de
importancia.

En la provincia de Grau, en particular en Curpahuasi, el haba se desarrolla muy bien entre los
pisos ecológicos comprendidos entre los 2900 a 3400 msnm, este cultivo en este momento es
una alternativa para contar con hortalizas frescas para la alimentación, así como fuente de
ingreso para mejorar la economía familiar y algo importante es una de las pocas plantas que
pertenece a la familia de las fabáceas, que se adapta muy bien a estos pisos, que ayuda a
recuperar la fertilidad de los suelos.

Mediante el uso adecuado de prácticas agrícolas en el cultivo de haba (Vicia faba L); como el
manejo de la densidad de siembra se obtendrá una población de plantas optima por área de
terreno, se planteara diferentes distancias entre surcos y diferentes distancias entre plantas
Página 13 de 84
para evaluar la influencia en el desarrollo fenológico y el rendimiento de tres variedades de
haba, sumado a ello el uso adecuado de abonos orgánicos y otras prácticas; A su vez se
producirá alimentos sanos, ricos en vitaminas y minerales que la población requiere, y se
recuperara los suelos mediante la incorporación de nitrógeno atmosférico por parte de las
plantas de haba.

Por lo que la presente investigación se justifica:

Desde un punto de vista ambiental, la investigación permitirá que la densidad de siembra


otorgue una población de plantas optima por área de terreno, se planteara diferentes distancias
entre surcos y diferentes distancias entre plantas para evaluar la influencia en el desarrollo
fenológico y el rendimiento de tres variedades de haba, ya que el cultivo no daña el medio
ambiente y se recuperara los suelos mediante la incorporación de nitrógeno atmosférico por
parte de las plantas de haba

Desde un punto de vista social, la investigación permitirá dar a conocer a los agricultores la
densidad de siembra adecuada en el cultivo de haba por área de terreno, que permita un buen
desarrollo fenológico y el rendimiento de tres variedades de haba, con ello se cambiaría
hábitos de conducta hacia las prácticas agrícolas planificadas.

Desde el punto de vista económico, con la densidad de siembra adecuada en el cultivo de haba
por área de terreno, que permita un buen desarrollo fenológico y el rendimiento de tres
variedades de haba, la producción obtenida será orgánica y aceptada en el mercado que
demanda productos libres de agroquímicos y que su producción no dañe al medio ambiente.

Desde el punto de vista metodológico, en el desarrollo de la investigación se utilizara el


método científico para evaluar la influencia de la densidad de siembra en el cultivo de haba
por área de terreno, que permita un buen desarrollo fenológico y el rendimiento de tres
variedades de haba, de manera que se pueda replicar y promover su uso en la producción de
otros cultivos en diferentes regiones.

Página 14 de 84
2.5. Delimitación

Delimitación Espacial: La investigación se desarrollara en el sector Ccayarayoc de la


Comunidad de Curpahuasi, ubicado en el distrito de Curpahuasi, Provincia de Grau y Región
Apurímac.

Delimitación Temporal: La fecha de desarrollo de la investigación está programada en la


campaña agrícola 2019-2020, que inicia entre los meses de setiembre 2019 a agosto 2020. Por
lo tanto es una investigación transversal que durara una campaña agrícola.

Delimitación del Universo: La investigación estará integrada por plantas de tres variedades
de habas, que hacen la población en parcelas experimentales.

Delimitación del Contenido: La investigación pretende evaluar la influencia de la densidad


de siembra en el cultivo de haba por área de terreno, que permita un buen desarrollo
fenológico y el rendimiento de tres variedades de haba, en las condiciones agroecológicas del
sector Ccayarayoc de la Comunidad de Curpahuasi – Grau.

Página 15 de 84
CAPITULO III. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes

Yánez (2014), en su investigación titulado: “Evaluación del Deshije y Distancias de


Siembra en el Cultivo de Haba (Vicia Faba)”; Realizó un estudio experimental en el sector
de Bellavista, perteneciente al Cantón Tisaleo provincia del Tungurahua. Donde se probó dos
variedades de haba (machete, huagrahaba) deshije y distancias de siembra, de la combinación
de estos tres elementos se obtienen 18 tratamientos más dos testigo y tres repeticiones. Los
resultados: La variable altura de planta tuvo los mejores resultados en este experimento con la
utilización del deshije con 6 macollos por planta y con la distancia D3 0,90 x 0,40
indistintamente de la variedad utilizada debido a que con estas se pudo haber tenido la
distancia necesaria entre plantas para que no tuvieran competencia por nutrientes ni por
espacio entre plantas. El número de vainas por planta, número de granos por vaina, no
tuvieron diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio debido a las características
genéticas que predominan en cada variedad. El ancho de grano tuvo mínimas diferencias entre
los tratamientos debido posiblemente a que las variedades, distancias y deshije utilizados no
tuvieron influencia sobre esta variable sino más bien las condiciones climáticas y caída de
ceniza que fue constante en la zona de estudio. El largo de la vaina, largo del grano y el
rendimiento no tuvieron diferencias estadísticas debido a que las condiciones climáticas que
se presentaron en la zona que se realizó el cultivo y la constante caída de ceniza provocaron
una considerable alteración de estas variables.

Aruta (2011), en su trabajo de investigación titulado: “Evaluación agronómica de la


densidad de siembra en habas de crecimiento determinado (Vicia faba L. var. major),
en Valdivia, Región de Los Ríos”.; busco establecer las condiciones de cultivo en la zona
sur de Chile, específicamente la densidad de siembra. Para lograr este objetivo se estableció
un ensayo en la Estación Experimental “Santa Rosa” (Valdivia), perteneciente a la
Universidad Austral de Chile, en el que se evaluaron tres cultivares de habas de crecimiento
determinado: “Retaca”, “Alargá” y “Verde Bonita”, bajo tres densidades de siembra: 20, 30 y
40 plantas x m2. Se utilizó un diseño de arreglo factorial de tres factores (3x3x3), utilizándose
un análisis de varianza con un nivel de confianza del 95%. El primer factor fueron distintas
fechas de siembra, el segundo factor los distintos cultivares y el tercer factor las distintas
densidades de siembra.

Página 16 de 84
Los resultados: se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas sólo entre las
densidades extremas en los parámetros productivos, obteniendo un rendimiento de granos de
1,03 kg m2 (20 pl m2), 1,14 kg m2 (30 pl m2) y 1,22 kg m2 (40 pl m2). En el caso de las
vainas se obtuvo 2,36 kg m2 (20 pl m2), 2,57 kg m2 (30 pl m-2) y 2,69 kg m2 (40 pl m2).
Dentro de los componentes del rendimiento, el determinante de estas variaciones fue el
número de vainas por planta, disminuyendo a medida que aumentó la densidad, siendo
compensado el rendimiento por el mayor número de plantas por superficie. El número de
granos por vaina y el peso por grano se mantuvieron estables. La altura de inserción de la
primera vaina aumentó junto con el aumento de densidad, insertándose a 30,3 cm a 20 pl m2 y
a 39,5 cm a 40 pl m2, lo que comparado con habas de crecimiento indeterminado, permitiría
la cosecha mecánica. Los resultados obtenidos demostraron superioridad en comparación con
otras variedades tradicionales utilizadas en la zona y el mundo, convirtiéndolas en una
alternativa viable para tornar más competitivo el sector hortícola del sur de Chile.

Briones (2009) en su investigación titulado: “Evaluación de dos Cultivares de Haba Tipo


“Baby” (Vicia faba L.) Bajo Diferentes Poblaciones para la Industria de Congelado” el
trabajo trata de la introducción y evaluación dos nuevos cultivares de haba tipo “baby” de
hábito de crecimiento determinado con el objetivo de determinar la población óptima que
permita la obtención de mejores rendimientos y sus posibilidades de lograr una cosecha
mecanizada. Para ello, se realizó un ensayo en la zona de Rancagua (VI Región), utilizándose
un diseño de parcelas divididas, con arreglo factorial y cinco repeticiones. Los tratamientos
fueron establecidos de acuerdo a la combinación de los siguientes factores: dos distancias
entre hileras (50 y 35 cm), por dos distancias sobre hileras (14,3 y 10 cm) y dos cultivares
(Retaca y Verde Bonita). Se cuantificó el rendimiento y cada uno de los componentes
primarios del rendimiento. A su vez, se evaluaron parámetros morfológicos y de crecimiento.
Entre los principales resultados, se puede señalar que la densidad de plantas no tuvo efecto
significativo sobre el largo y ancho de las vainas, el tamaño de los granos y los componentes
de rendimiento número de granos/vaina y peso de 100 granos. Estos factores son
fundamentalmente dependientes del carácter genético de cada cultivar. No obstante, el
aumento en la densidad de siembra determinaron una mayor altura de planta y una
disminución en el número de ramas/planta; esto último, provocó un menor número de nudos
reproductivos/planta y por lo tanto, una disminución en el número de vainas y granos
producidos, determinando finalmente que los rendimientos individuales por planta fueran
significativamente menores. Sin embargo, este hecho fue compensado por el aumento de la
población en las densidades más altas, al incrementar el número de vainas y granos por
Página 17 de 84
unidad de área; siendo en este sentido, Verde Bonita, el cultivar que obtuvo el mayor
rendimiento en vaina y grano verde por hectárea, superando a Retaca en un 21 y un 12%
respectivamente. Finalmente, ambos cultivares desarrollaron una arquitectura favorable que
permitiría, en especial en las densidades más elevadas, una cosecha mecanizada.

3.2. Marco teórico


3.2.1 El cultivo de haba (Vicia faba L)
 Origen del haba
El haba (Vicia faba L) es de origen asiático. Afganistán y Etiopia se consideran
como los principales centros de origen, aunque algunos autores mencionan que
posiblemente el haba es de origen africano, cultivándose desde hace unos cuatro mil
años. El cultivo de haba fue introducido a América por los conquistadores españoles
y se ha desarrollado únicamente en pocos países de América que poseen altiplano
con zonas frías como México, República Dominicana, Brasil, Perú, Paraguay,
Colombia, y Bolivia. (Aldana De León, 2010)

El haba son plantas poco exigentes y fáciles de mantener. El haba pertenece a la


familia de las fabáceas, y a menudo es cultivada por sus semillas comestibles. Son
ricas en fibras, magnesio y proteínas, las habas pueden consumirse cocinadas o
crudas, secas o frescas. Al igual que todas las leguminosas, las raíces del haba fijan
el nitrógeno atmosférico gracias a la presencia de nódulos. Esta propiedad da a la
planta la capacidad de enriquecer el suelo en el que crece. El cultivo del haba no es
muy complicado, pero requiere atención y cuidado contra insectos devastadores de
plantas. (Cuasquer, 2013).

El haba contiene niveles altos de proteína, hierro, fibra, Vitaminas A, B, C y potasio.


En promedio el haba está compuesta de un 24 a 31 % de proteína, 2 % de grasa,
50% de carbohidratos y 700 calorías. (Aldana De León, 2010)

 Características botánicas
El haba, es una planta anual de porte recto, de un sistema radicular muy
desarrollado con tallos de coloración verde, fuerte, angulosa y hueca, ramificada, de
hasta 1,5 m de altura, según el ahijamiento de la planta varía el número de tallos.
Hojas: alternas, compuestas, paripinnadas, con foliolos anchos ovales-redondeados,
de colores verdes y desprovistos de zarcillos. Flores: axilares, agrupadas en racimos
Página 18 de 84
cortos de 2 a 8 flores, poseyendo una mancha grande de color negro o violeta en las
alas, que raras veces van desprovistas de mancha. Fruto: legumbre de longitud
variable, pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm. El número de granos oscila entre 2
y 9. El color de la semilla es verde amarillento, aunque las hay de otras coloraciones
más oscuras. (INFOAGRO.COM, 2002).

 Caracteres morfológicos de la Haba


Según (INFOAGRO.COM, 2002). La haba es un cultivo anual. El sistema radicular
es desarrollado y es capaz de formar nódulos mediante la asociación con
Rhizobium. El tallo es de sección cuadrangular, hueco y que alcanza una altura de
0,8-1,5 m. Es de color verde y a veces se observan unas manchas más o menos
intensas, según variedades. Las hojas son compuestas con 2 o 4 foliolos de forma
oval y color verde oscuro. Están provistas de unas estipulas bastante desarrolladas
que a veces poseen manchas oscuras. Las flores se agrupan en inflorescencias que
surgen de las yemas axilares en número de 2-8. Son de color blanco, a veces teñido
de color violáceo. El fruto es una legumbre de forma y tamaño variable. Las vainas
por nudo varían de 1 a 4. En el interior de la vaina se desarrolla un tejido blanco que
le dan un aspecto y tacto característico. Las semillas son de tamaño mediano grande
y de forma oblongada. Su color es verde o crema. El peso de las 1000 semillas se
sitúa en torno a 1500 g. Poseen una capacidad germinativa de unos cuatro años.

 Taxonomía del haba

El cultivo de haba se ubica en el siguiente orden taxonómico:


Reino : Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceas
Género: Vicia
Especie: faba L.
Fuente: (INFOAGRO, 2002 y Aldana De León 2010)

Página 19 de 84
 Importancia económica y distribución geográfica del haba

Importancia económica en el mundo

Puede emplearse tanto en consumo fresco, aprovechándose vainas y granos


conjuntamente, así como únicamente los granos, dependiendo del estado de
desarrollo en que se encuentren; o como materia prima para la industria
procesadora, tanto para enlatado como para congelado. (INFOAGRO, 2002)

En los últimos años este cultivo ha sufrido un descenso de su superficie cultivada,


debido fundamentalmente a la ausencia de variedades mejoradas adaptadas a la
mecanización del cultivo y a los ataques de jopo. (INFOAGRO, 2002)

Tabla 1 - Producción habas verdes año 2002

Países (toneladas)
Argelia 125.000
China 115.991
Chipre 110.000
Marruecos 103.820
España 73.100
Italia 66.764
Perú 66.085
Iraq 60.000
México 53.000
Siria, República Árabe 51.290
Turquía 47.000
Portugal 30.000
Ecuador 22.000

Fuente: F.A.O. e INFOAGRO, (2002)

Página 20 de 84
Importancia económica a nivel nacional; El cultivo de haba, ocupa el tercer lugar en
importancia agrícola, dentro de los cultivos de las legumbres, como se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla 2: Perú- Siembras de los Principales Cultivos Transitorios Por Cultivo


Según Campaña, Agosto 2011-Marzo 2012 - Agosto 2015-Marzo 2016
Miles de hectáreas Variación porcentual

Cultivo 2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2011- 2012- 2013- 2014- 2015-16/
2012 13 14 15 16p 12/ 13/ 14/ 15/ 2014-15
2010-11 2011-12 2012-13 2013-14
Nacional 1 929,3 1 940,1 1 901,4 1 937,8 1 830,9 5,0 0,6 -2,0 1,9 -5,5
Legumbres 205,6 207,7 204,0 207,9 189,3 7,6 1,0 -1,8 1,9 -9,0
Frijol 64,7 64,6 62,5 65,1 56,7 5,7 -0,2 -3,2 4,2 -12,8
Pallar 4,7 5,3 3,7 4,7 3,0 17,4 13,2 -31,3 28,8 -35,9
Haba grano 70,6 71,9 72,3 72,8 66,7 5,4 1,7 0,6 0,7 -8,3
Arveja 65,6 66,0 65,6 65,4 62,8 11,3 0,5 -0,6 -0,3 -4,0
grano

Fuente: SIEA – MINAGRI 2016


Tabla 3: Perú - Valor Bruto de la Producción Agropecuaria Por Productos Según
Año, Enero-Marzo 2012-2016

Millones de soles de 2007 Variación porcentual


Principales
productos 2012/ 2013/ 2014/ 2015/ 2016/
2012 2013 2014 2015P 2016P
2011 2012 2013 2014 2015
Legumbres:
(hortalizas 17,4 21,8 19,3 18,1 18,2 -8,8 25,3 -11,4 -6,2 0,3
leguminosas secas)
Frijol grano seco 12,8 14,9 15,4 13,8 12,6 -7,6 16,2 3,7 -10,8 -8,3
Pallar grano seco 0,4 1,1 0,7 0,3 1,4 -28,2 181,5 -36,0 -65,3 444,3
Haba grano seco 0,3 0,5 0,4 0,5 0,6 -24,4 82,7 -24,2 18,3 19,2
Arveja grano seco 0,3 0,4 0,4 0,4 0,3 22,7 24,7 -6,8 14,7 -30,8
Otras legumbres:
(hortalizas 3,6 4,8 2,4 3,2 3,3 -10,7 35,9 -51,0 34,6 3,8
leguminosas secas)

Fuente: SIEA – MINAGRI 2016

 Requerimientos edafoclimaticos
Temperatura
Para la germinación la temperatura óptima es de 6°C, para la floración requiere
una temperatura de 10ºC a 12°C, para su fructificación y llenado de los granos

Página 21 de 84
requiere temperaturas de 12ºC a 18°C (RUIZ, 2003). La temperatura óptima para
el cultivo de hada (Vicia faba) es de 7°C hasta 14°C. (INIAP, 2008)

Altitud
Este cultivo puede desarrollarse perfectamente a 3600 msnm (Ruiz, 2003). La
altitud óptima para el cultivo de haba (Vicia faba) va desde los 2600 msnm hasta
3500 msnm. (INIAP, 2008)

Radiación
La radiación es la fuente de energía por la cual ocurre el proceso de fotosíntesis,
por lo su deficiencia afecta a diferentes factores que intervienen en el crecimiento
de la planta, su exceso provoca que la producción de biomasa (Loomis y Connor,
2002).

Agua
El cultivo de haba (Vicia faba) necesita de 700 mm a 1000 mm de agua en el
ciclo. (INIAP, 2008). El ciclo cultivo de haba necesita de 700 mm a 1000 mm.
(Peralta, Cevallos, Vásquez y Pinzón, 1993)

Suelo
El cultivo de haba (Vicia faba) se desarrolla perfectamente en suelos francos,
arcillosos y con buen drenaje, con un pH: 5.5 a 7.5 (INIAP, 2008). Los suelos
óptimos para este cultivo son los bien drenados, con un buen contenido de materia
orgánica, alto contenido de calcio y fósforo (Nadal, 2004).

 Fases fenológicas de desarrollo de la planta de haba


Se realiza una descripción de las fases fenológicas de la planta de haba, según
Aldana De León 2010.

Fase V0 : La germinación
La germinación se inicia cuando la semilla entra en contacto con la humedad del
suelo y se inicia el proceso de germinación, o el día del primer riego, o de la
primera lluvia si se siembra en un suelo seco. Aquí la semilla absorbe agua
inicialmente y ocurre en ella los fenómenos de división celular y las reacciones

Página 22 de 84
bioquímicas que liberan los nutrimentos de los cotiledones. Posteriormente
emerge la radícula convirtiéndose en raíz primaria. La raíz del haba es del tipo
pivotante. (Aldana De León, 2010).

Fase V1: La emergencia


La emergencia se inicia cuando las primeras hojas del haba aparecen al nivel del
suelo. Se considera que las plantas están en esta fase cuando el 50% de las plantas
presentan sus primeras hojas al nivel del suelo. Luego aparece otro grupo de hojas
del tallo principal que comienzan a desplegarse y abrirse camino desde las partes
más bajas del suelo. Le sigue otro grupo de hojas que empiezan a separarse y
abrirse desde abajo hasta desplegarse totalmente. (Aldana De León, 2010).

Fase V2 : Formación de las primeras hojas


La formación de las primeras hojas en haba se realiza desde la semilla. Dentro de
toda semilla de haba ya está formada la nueva plántula que dará origen al cultivo.
En el haba las primeras hojas se van formando desde las partes más bajas del
suelo. Estas hojas, empiezan a desplegarse al nivel del suelo. La Fase V2 se da
cuando el 50% de las plantas presentan las primeras hojas a nivel del suelo. Las
hojas del haba son compuestas por dos o tres pares de foliolos de consistencia
carnosa de color verde grisáceo. Estas son alternas pinnadas, nacidas sobre un
largo pecíolo que es acuminado. (Aldana De León, 2010).

Fase V3: Formación de tallos ( Amacollamiento)


La formación de tallos en haba se da en un corto rizoma, llamado “Corona” que
sostiene varios tallos o cañas que crecen a una altura aproximada de un metro, o
casi dos metros de altura en algunas variedades y algunos suelos de alta fertilidad.
(Aldana De León, 2010).

El número de tallos por planta varía de acuerdo a la variedad de haba sembrada, a la


fertilidad y a la profundidad del suelo, o al sistema topológico de siembra. A mayor
distancia entre plantas y surcos se favorece una mayor formación de macollos. El
número promedio de macollos o tallos es de cuatro a ocho tallos por planta.

Página 23 de 84
Siembras de haba con maíz, tienen menos tallos que siembras de haba en
monocultivo, (Aldana De León, 2010).

Las habas al igual que muchos cultivos que forman otros tallos, tienen un tallo
principal y varios tallos secundarios llamados macollos. La estructura del tallo
principal y los macollos es exactamente la misma. El tallo principal nace del
embrión, mientras que los macollos nacen en la corona directamente del tallo
principal o de otros macollos. Los tallos de haba son erectos y cuadrangulares. Los
tallos están formados de nudos y entrenudos. Posterior a la etapa de macollamiento
sigue la etapa de alargamiento de tallos en donde se desarrollan los entrenudos
haciéndose estos más largos. En los nudos del tallo principal y los macollos es
donde se forman en racimo las flores y posteriormente las vainas y los granos de
haba. (Aldana De León, 2010).

Fase V4: Elongación de tallos


La fase de elongación de tallos en haba se da a partir de cada nudo y la formación
de nudos y entrenudos. Los meristemos que se encuentran en los nudos son los
encargados de la elongación de los entrenudos y el crecimiento de los tallos.
(Aldana De León, 2010).

Fase R5: Formación de flores


La formación de racimos de flores en haba se da en los nudos desde casi la base del
tallo, normalmente en el quinto nudo y llegan hasta el décimo o doceavo nudo de
los tallos de la planta. Las flores de haba son compuestas y nacen en racimos
auxiliares teniendo estos una estructura típica de las papilionáceas. Los cinco
sépalos se combinan en un solo cáliz campanulado. La corola es irregular y está
compuesta de cinco sépalos, el estandarte, dos alas y dos pétalos que están unidos
para formar la quilla. Esta quilla favorece el mecanismo de auto polinización y
protege al haba de la polinización cruzada. La flor tiene diez estambres incluyendo
uno superior que está físicamente libre. Los otros nueve estambres están soldados
por su base en un tubo. Esta estructura de la flor de haba es típica de las
papilionáceas. (Aldana De León, 2010).

Página 24 de 84
Las flores de haba son olorosas y pueden variar en número hasta diez. Estos
racimos nacen en las axilas de las hojas y tienen de 3 a 4 centímetros de longitud.
Estas flores son amariposadas y zigomorfas de color blanco o violáceo, con una
mancha púrpura o negra sobre las alas. La floración progresa desde la parte baja,
hacia la parte alta de los macollos o tallos y dura entre 15 a 30 días. Los estigmas
son receptivos desde pocos días antes que la flor se abra, hasta que el pétalo
estándar pierda su turgencia lo cual puede ocurrir en un periodo de cinco días. El
polen es una estructura muy pequeña que forma una pieza de consistencia suave
antes de que las flores se abran. Su número y su viabilidad difieren entre genotipos
y el ambiente. A temperaturas mayores de 30º C la viabilidad del polen es limitada,
mientras que a temperaturas de 15º C la viabilidad del polen aumenta y puede
sobrevivir por varios días. Se ha determinado que la fertilización del haba ocurre
entre 24 horas después de la polinización. (Aldana De León, 2010).

Muchas de las flores de haba no llegan a formar vainas y granos. Esto es producto
de la competencia morfo fisiológica de la planta que por sobrevivencia no llega a
formar todas las vainas y granos potencialmente puestos en la planta. Muchas flores
y pequeñas vainas se quedan sin desarrollarse completamente al final del ciclo de
siembra. (Aldana De León, 2010).

Fase R6: Formación de vainas


Muchas de las flores de haba no llegan a formar las vainas y granos, producto de la
competencia morfo agronómica. La vaina de haba es compacta lineal, la cual es
dehiscente abriéndose en dos valvas. La vaina es flexible, verde y muy variable en
longitud con un número también variable que puede llegar de ocho a diez semillas.
La longitud de la vaina de haba puede variar de 5 a 20 centímetros según la
variedad. Su interior es blanco aterciopelado y se vuelve duro, coráceo y arrugado
entre las semillas cuando estas están maduras. (Aldana De León, 2010).

Fase R7: Formación de granos

Las semillas que son entre dos a diez varían con la variedad en color, forma y
tamaño. Los colores de la semilla de haba seca pueden ser: blanco, amarillo y lila o
morado. Al haba grande blanca se le llama salpor. Las semillas son aplanadas, de
superficie lisa, verdes cuando son tiernas. Las semillas poseen dos cotiledones
largos y pueden pesar de 200 a 2,000 miligramos cada una. Su capacidad
Página 25 de 84
germinativa es de hasta diez años y germinan normalmente en diez días después de
la siembra, dependiendo de las condiciones de humedad del terreno. (Aldana De
León, 2010).

Fase R8: Llenado de granos

El llenado de los granos es la Fase R8 y se inicia cuando el 50% de las plantas

empieza al llenar la primera vaina. En esta Fase R8 comienza el crecimiento


activo de las semillas. Vistas por las suturas que unen las dos valvas de las vainas,
estas presentan abultamientos que corresponden a las semillas de haba en
crecimiento. En esta fase las vainas se van alargando conforme transcurren los días
después de la floración. El peso de los granos aumenta marcadamente conforme
las vainas van alcanzando su tamaño y peso máximo. Los granos alcanzan su peso
máximo entre 35 a 45 días después de la floración. Al final de esta etapa, los
granos de haba pierden su color verde para comenzar a adquirir las características
del color y la pigmentación de la semilla de la variedad de haba sembrada, blanca,
amarilla o morada. En Guatemala existe un gran número de variedades criollas que
usan los agricultores que las diferencian únicamente por el color de la semilla.
(Aldana De León, 2010).

Fase R9 : Maduración, ennegrecimiento y secado de las vainas


La Fase R9 se considera como de las ultimas escalas de desarrollo de la planta de
haba, ya que en ella ocurre la maduración, ennegrecimiento de las vainas y secado
del grano. Esta etapa se caracteriza porque en ella las plantas inician la
descoloración y secado de las vainas en un 50% de la población. Estos cambios en
la coloración de las vainas indican el inicio de la maduración de la planta de haba.
Las vainas pierden su pigmentación y se tornan negras y se inicia la caída de las
hojas y todas las partes de la planta se secan. El contenido de agua de las semillas
baja hasta alcanzar el 15% de humedad, momento en el cual las semillas adquieren
su coloración típica. Este color puede cambiar durante el almacenamiento según la
variedad. En algunos países como Bolivia, los agricultores acostumbran poner las
semillas de haba en sacos negros para que la luz no la oxide ni cambie el color a
rojo o café obscuro. (Aldana De León, 2010).

Fase R10 : Desenvainado


Página 26 de 84
La Fase R10 Se considera como la última fase del crecimiento del cultivo de haba y
consiste en separar las vainas negras de la planta. Estas vainas se ponen a secar
hasta que pierden totalmente la humedad. Luego se extraen las semillas de las
vainas y se soplan para eliminar los últimos restos de vainas y basura. (Aldana De
León, 2010).

Tabla 04 - Fases fenológicas de desarrollo de la planta de haba

FASES
Vegetativa
V0 Germinación

V1 Emergencia

V2 Formación de primeras hojas

V3 Formación de tallos

V4 Elongación de tallos
Reproductiva
R5 Formación de flores

R6 Formación de vainas

R7 Formación de granos

R8 Llenado de granos

R9 Maduración, ennegrecimiento
de vainas y secado
R10 Desvainado

Fuente: (Aldana De León, 2010).

 Semillas de haba
Como en muchas especies vegetales, la semilla es la estructura con capacidad para
regenerar una nueva planta para el siguiente ciclo de cultivo. El haba es una planta
autogama o que se autopoliniza y no se requiere cambiar la semilla en cada siembra
así como se recomienda en otros cultivos alongamos como el maíz hibrido. (Aldana
De León, 2010).

La semilla botánica o semilla verdadera de haba necesita regenerar otro cultivo igual
con características idénticas a la planta madre de la que procede. Con el cultivo de
haba es importante que se produzcan plantas uniformes y libres de enfermedades
que se transmiten por semilla. Las enfermedades dentro de la semilla pueden ser

Página 27 de 84
transmitidas por hongos, bacterias, virus y otros microorganismos, y estas pueden
ser focos iníciales para que se produzcan en el campo de cultivo epidemias (epifitias
en plantas) a través de semillas contaminadas que han sido producidas de plantas
enfermas. (Aldana De León, 2010).

Dentro de los factores que determinan la calidad de la semilla de haba están:


Condiciones sanitarias de la semilla:
La semilla de haba debe regenerar una planta sana. Muchas enfermedades en haba
son transmitidas por semilla, y su presencia afecta la productividad de la variedad
sembrada. La semilla de haba puede transmitir hongos, bacterias y virus. (Aldana
De León, 2010).

Identidad genética de la semilla:


La semilla de calidad debe regenerar plantas que muestren las características de la
variedad sembrada. El lote de semilla no debe de presentar mezclas de otras
variedades. La identidad genética es una garantía que requiere el agricultor para
producir haba de buena calidad y que retransmita las mismas características
genéticas de la variedad sembrada. (Aldana De León, 2010).

Uniformidad en procedencia de la semilla:


Es una característica importante en el mantenimiento de la semilla de haba de
buena calidad. Esta no debe de estar mezclada con semilla de diferentes
localidades y épocas de siembra. Es muy importante recordar que no todas las
localidades que producen haba son buenas para producir semilla. (Aldana De
León, 2010).
Edad de la Semilla:
La edad de la semilla es otra característica que debe de tomarse muy en cuenta al
momento de multiplicar el cultivo. Como en todo organismo vivo, no es
conveniente el uso de semilla de 3 a 4 años de edad con bajo porcentaje de
emergencia, bajo número de plantas y escaso vigor. Esta diferencia en el uso de
semilla vieja se expresará al final en bajo rendimiento. (Aldana De León, 2010).

Tamaño de la Semilla:
El tamaño de la semilla tiene su importancia debido a que semillas grandes
producen plantas fuertes, vigorosas y robustas. A mayor tamaño de semilla las
Página 28 de 84
plantas presentan un mejor rendimiento, resistencia a enfermedades, sequia etc. La
densidad de siembra es otro factor importante a tomar en cuenta al momento de
sembrar haba. El distanciamiento de siembra se establece de acuerdo al porte de
las plantas y facilidad de aporque. Cuando hay una densidad cerrada las plantas
presentan menor vigor con tallos delgados que producen vainas con semillas muy
pequeñas por el exceso de competencia. (Aldana De León, 2010).

 Cultivares: características generales:


La planta, tiene una altura sobre 70-100 cm, con hojas de color verde grisáceo y
forma elíptica. El número de nudos a la primera flor es de 6 a 8. Flores y vainas, las
flores de color blanco con manchas negras, y el tubo del estandarte violeta claro. Las
vainas son solitarias o en grupos de dos por nudo, de posición muy colgante y
longitud muy larga, sobre 23-30 cm o más largas, y anchura de 2,5 a 3 cm, de forma
curvada, ápice afilado, con 6-9 granos.

Su cultivo, es de amplia adaptación climática, salvo que soporta mal los calores
rigurosos. Es cultivo de otoño-invierno en el mediterráneo y continental no
demasiado frío, y de primavera en la zona norte e interior fría. Variedad semitardía,
ideal para verdeo. Sembrada en otoño, florece ya entrada la primavera. Ciclo de
150-160 días aproximadamente. (Delgado De La Flor, Ugas, Casas, Toledo, Siura,
2000)

 Cultivares y clases comerciales de las Leguminosas de Grano, en el Perú:


Los cultivares o variedades, tradicionales y mejorados, que comparten similares
características de forma, color, tamaño y brillo de sus granos constituyen una clase
comercial, un concepto que responde a los gustos y necesidades de los
consumidores y que es utilizado para facilitar la comercialización en los mercados
nacionales e internacionales. La disparidad o defectos en cualquiera de estas
características afectan la calidad del grano y también el precio. (Valladolid y Plenge,
2016)

La características de las clases comerciales es muy importante para mantener la


aceptación de los consumidores y la vigencia de nuestros mercados externos; pero
esto solo es posible mediante el desarrollo permanente de nuevas y mejores

Página 29 de 84
variedades y la producción continua de semilla de buena calidad. Una semilla de
buena calidad es aquella que es genéticamente pura, que corresponde a un solo
genotipo o variedad, que está libre de enfermedades, libre de semillas de malezas y
otras materias extrañas; y tiene, además, buena germinación y energía germinativa.
(Valladolid y Plenge 2016).

Se tiene los cultivares y clases comerciales:

Haba: Clase comercial “Blanca gigante”

Corresponde a variedades tradicionales y mejoradas de grano blanco grisáceo


caracterizadas por su gran tamaño de grano, que se producen en el ámbito del
Altiplano de Puno y Cusco. (Valladolid y Plenge 2016).

Sinonimia: Haba blanca; Gigante de Yungullo (Perú); Fabes de mayo, haba


caballar (España); Faba bean (Inglés). (Valladolid y Plenge 2016).

Características del grano: Color de grano: Crema o blanco grisáceo, opaco, con
hilum muy largo de color negro. Forma: Ovalada aplanada. Tamaño: Muy
grande, 100 semillas pesan 145 a 260 gramos. Calibre: 38 a 69 semillas por 100
gramos, u 11 a 19 semillas por onza (28.5 g). (Valladolid y Plenge 2016).

Zonas de producción:
Sierra sur: En Cusco, Urubamba, Anta, Canchis, Paucartambo; en Apurímac,
Cachora, Asil, Ccoripampa; en Ayacucho, Huamanguilla, Vinchos, Alpachaca y
Chiara; y en Puno, Tahuaco, Yunguyo. (Valladolid y Plenge 2016).

Épocas de Siembra y Cosecha


Sierra sur, entre los 2900 y 3800 msnm, siembra de febrero a marzo y cosecha de
mayo a junio. Sierra sur, menor a 2900 msnm. Siembra de marzo a abril y cosecha
de mayo a junio

Variedades mejoradas de haba de la Clase “Blanca gigante”

INIA 423 – Blanca Gigante de Yungullo, días de floración: 95 días, habito de


crecimiento: arbustivo determinado, días de cosecha: 220 días, características

Página 30 de 84
sobresalientes: variedad tradicional, tamaño de grano. INIA 417 – Inan Cármen,
días de floración: 90 días, habito de crecimiento: arbustivo determinado, días de
cosecha: 220 días, características sobresalientes: resistente a botrytis; tolerante a
virus y roya. Blanco Anta, días de floración: 90 días, habito de crecimiento:
arbustivo determinado, días de cosecha: 220 días, características sobresalientes:
variedad tradicional, buen tipo de grano. (Valladolid y Plenge 2016).

Figura 1. Granos de Haba: Clase comercial “Blanca gigante


Fuente: (Valladolid y Plenge 2016).

Haba: Clase comercial “Verde pacae”


Es el tipo de haba más difundido y de mayor aceptación en el mercado nacional,
en grano seco y verde. (Valladolid y Plenge 2016).

Sinonimia: Haba verde; Verde pacae (Perú); Fabes de mayo, hacaballar (España);
Great fiel bean, Breen Faba be (Inglés).

Características del grano:


Color de grano: Verde oscuro lustroso, con hilum largo color verde claro o negro.
Forma: Ovalada aplanada. Tamaño: Mediano a grande, 100 semillas pesan 145 a
260 gramos. Calibre: 38 a 69 semillas por 100 gramos o 11 a 19 semillas/onza
(28.5g).

Zonas de producción:

Página 31 de 84
Sierra norte: Cajamarca, Lambayeque (Incahuasi), La Libertad, Ancash, entre los
2500 y 3800 m.s.n.m.

Sierra centro: Huánuco, Junín y Huancavelica; entre los 2800 y 3800 m.s.n.m.
Sierra sur: Cusco (Urubamba, Anta, Canchis, Paucartambo); Apurímac (Cachora,
Asil, Ccoripampa); Ayacucho (Huamanguilla, Vinchos, Alpachaca y Chiara); y
Puno (Tahuaco, Yunguyo). Entre los 3500 y 3800 m

Épocas de Siembra y Cosecha


- Sierra norte : Siembra: Setiembre a noviembre y cosecha
Marzo a Junio
- Sierra central : Siembra: Setiembre a Octubre y cosecha Marzo –
Mayo
- Sierra sur secano: Siembra: Setiembre a Noviembre y cosecha
Marzo – Junio
- Sierra sur con riego: Siembra: Marzo - Abril y cosecha Mayo – junio

Variedades de Haba de la Clase “Verde pacae”


- INIA 429-Fortaleza, días de floración: 95 días, habito de crecimiento:
arbustivo determinado, días de cosecha: 220 días, características
sobresalientes: Tolerante a Botrytis y roya.
- INIA 421 - Antoniana, días de floración: 90 días, habito de crecimiento:
arbustivo determinado, días de cosecha: 220 días, características
sobresalientes: Tamaño de grano; resistente a mancha chocolate y a virus
- INIA 409 – Muñay Angélica, días de floración: 90 días, habito de
crecimiento: arbustivo determinado, días de cosecha: 220 días,
características sobresalientes: Resistente a la Botrytis; tolerante a roya y
pudriciones
- Verde Anta, días de floración: 90 días, habito de crecimiento: arbustivo
determinado, días de cosecha: 200 días, características sobresalientes:
Tradicional, buen tipo de grano.

Página 32 de 84
Figura 2. Granos de Haba: Clase comercial “Verde Pacae”
Fuente: (Valladolid y Plenge 2016).

Haba: Clase comercial “Chiqui”


Es un tipo de haba de grano pequeño que se produce en la sierra norte, centro y
sur del Perú.

Sinonimia: Haba pequeña, Habita, haba chica (Perú); Fabes de mayo, haba
caballar (España); Great fiel bean, Green Faba bean (Inglés).

Características del grano: Color de grano: Verde oscuro lustroso, con hilum
negro muy largo. Forma: Ovalada aplanada. Tamaño: Mediano, 100 semillas
pesan 125 a 138 gramos. Calibre: 72 a 80 semillas por 100 gramos, o 36 a 40
semillas/onza (28.5g).

Zonas de producción:
- Sierra norte: Cajamarca, Lambayeque (Incahuasi), La Libertad, Ancash,
entre los 2500 y 3800 m.
- Sierra centro: Huánuco, Junín y Huancavelica; entre los 2800 y 3800
m.s.n.m.
- Sierra sur: Cusco (Urubamba, Anta, Canchis, Paucartambo); Apurímac
(Cachora, Cachora, Asil, Ccoripampa); Ayacucho, (Huamanguilla,
Vinchos, Alpachaca y Chiara); y Puno (Tahuaco, Yunguyo). Entre los
3500 y 3800 m.s.n.m.

Página 33 de 84
Épocas de Siembra y Cosecha:
- Sierra norte : Siembra: Setiembre a Noviembre y cosecha
Marzo a Junio
- Sierra central : Siembra: Setiembre a Octubre y cosecha Marzo –
Mayo
- Sierra sur secano: Siembra: Setiembre a Noviembre y cosecha
Marzo – Junio
- Sierra sur con riego: Siembra: Marzo - Abril y cosecha Mayo – junio

Variedades mejoradas de haba de la Clase “Chiqui”


Haba Chiqui, días de floración: 90 días, habito de crecimiento: arbustivo
determinado, días de cosecha: 200 días, características sobresalientes: tipo de
grano para industria

Figura 3. Granos de Haba: Clase comercial “Chiqui”


Fuente: (Valladolid y Plenge 2016).

Haba: Clase comercial “Moroquito”


Es un tipo de haba pequeña orientada a la industria de grano fresco, congelado y
conservado, en lata.

Sinonimia: Habita verde (Cusco); Fabes de mayo, haba caballar (España); Baby
faba bean (Inglés).

Características del grano: Color de grano: Verde oscuro (pacae), con hilum
negro muy largo. Forma: Ovoide. Tamaño: Pequeño. 100 semillas pesan 118 a

Página 34 de 84
130 gramos. Calibre: 76 a 85 semillas por 100 gramos, o 33 a 38 semillas por
onza.

Zonas de producción:

Sierra norte: Cajamarca, Lambayeque (Incahuasi), La Libertad, Ancash, entre los


2500 y 3800 m.s.n.m.
Sierra centro: Huánuco, Junín y Huancavelica; entre los 2800 y 3800 m.s.n.m.
Sierra sur: Cusco (Urubamba, Anta, Canchis, Paucartambo); Apurímac (Cachora,
Cachora, Asil, Ccoripampa); Ayacucho (Huamanguilla, Vinchos, Alpachaca y
Chiara); y Puno (Tahuaco, Yunguyo). Entre los 3500 y 3800 m.s.n.m.

Épocas de Siembra y Cosecha


- Sierra norte : Siembra: Setiembre a noviembre y cosecha:
Marzo a Junio
- Sierra central : Siembra: Setiembre a Octubre y cosecha Marzo –
Mayo
- Sierra sur secano: Siembra: Setiembre a Noviembre y cosecha
Marzo – Junio
- Sierra sur con riego: Siembra: Marzo - Abril y cosecha Mayo – junio

Variedades mejoradas de haba de la Clase “Moroquito”

Haba Moroquito, días de floración: 90 días, habito de crecimiento: arbustivo


determinado, días de cosecha: 220 días, características sobresalientes: tipo de
grano para industria.

Página 35 de 84
Figura 4. Granos de Haba: Clase comercial “Moroquito”
Fuente: (Valladolid y Plenge 2016).

Haba: Clase comercial “Cusqueñita”


Esta tipo de haba corresponde a la variedad “Cusqueñita” seleccionada en un
ecotipo local, del valle del Vilcanota, por su tipo de grano y tolerancia a la
mancha chocolate (Botrytis fabae). (Valladolid y Plenge 2016).

Sinonimia: Haba señorita (Perú).


Características del grano:
Color de grano: Crema o blanco grisáceo con una mancha de color rojo casi
negro a los costados del grano y debajo del hilum largo. Forma: Ovalada
aplanada. Tamaño: Mediano, 100 semillas pesan 150 a 180 gramos. Calibre: 55
a 67 semillas por 100 gramos, o 42 a 52 semillas por onza

Zonas de producción:
Sierra sur: En zonas productoras de Cusco, Apurímac, Ayacucho, entre los 2500
y los 3200 m.

Épocas de Siembra y Cosecha:


Sierra Sur : Siembra: Setiembre - Noviembre y cosecha: Abril - Junio

Variedades mejoradas de haba de la Clase “Cusqueñita”


Cusqueñita INIA, días de floración: 85 días, habito de crecimiento: arbustivo
indeterminado, días de cosecha: 180 días, características sobresalientes: Tipo
de grano y tolerancia a Botrytis.

Página 36 de 84
Figura 5. Granos de Haba: Clase comercial “Cusqueñita”
Fuente: Valladolid y Plenge 2016.

Haba. Clase comercial “Chacha”


Este tipo de haba se cultiva bajo secano en los valles interandinos de los
departamentos de Cusco, Ayacucho y Apurímac. Valladolid y Plenge 2016.

Sinonimia: Chacha (Perú).


Características del grano:
Color de grano: Verde oscuro con una mancha de color rojo casi negro a los
costados del grano y debajo del hilum largo. Forma: Ovalado aplanado.
Tamaño: Mediano, 100 semillas pesan 172 a 188 gramos. Calibre: 53 a 58
semillas por 100 gramos, o 49 a 54 semillas por onza. (Valladolid y Plenge
2016).

Zonas de producción:
Sierra sur: En zonas productoras de Cusco, Apurímac, Ayacucho, bajo secano y
en valle interandinos con riego, entre los 2300 y los 3200 m.

Épocas de Siembra y Cosecha:


Sierra Sur : Siembra: Setiembre - Noviembre y cosecha: Abril – Junio

Página 37 de 84
Variedades mejoradas de haba de la Clase “Chacha”

Chacha, días de floración: 85 días, habito de crecimiento: arbustivo


indeterminado, días de cosecha: 180 días, características sobresalientes:
variedad tradicional.

Figura 6. Granos de Haba: Clase comercial “Chacha”

Fuente: Valladolid y Plenge 2016.

Haba: Clase comercial “Quelcao”


Este tipo de haba se cultiva bajo secano en los valles interandinos de los
departamentos de Cusco, Ayacucho y Apurímac. (Valladolid y Plenge 2016).

Sinonimia: Haba quelcao (Perú).

Características del grano: Color de grano: Verde claro con rayas concéntricas
de color verde oscuro a los costados del grano. Hilum muy largo. Forma:
Ovalada aplanada. Tamaño: Mediano, 100 semillas pesan 180 a 210 gramos.
Calibre: 55 a 58 semillas por 100 gramos, o 49 a 52 semillas/onza (28.5 g).
(Valladolid y Plenge 2016).

Zonas de producción: Sierra sur: En zonas productoras de Cusco, Apurímac,


Ayacucho, bajo secano y en valles interandinos con riego, entre los 2300 y los
3200 m.
Épocas de Siembra y Cosecha: Sierra Sur: Siembra: Setiembre - Noviembre
y cosecha: Abril – Junio.

Página 38 de 84
Variedades mejoradas de haba de la Clase “Quelcao”
Quelcao, días de floración: 90 días, habito de crecimiento: arbustivo
determinado, días de cosecha: 210 días, características sobresalientes: variedad
tradicional. , tipo de grano.

Figura 7. Granos de Haba: Clase comercial “Quelcao”

Fuente: (Valladolid y Plenge 2016).

Haba: Clase comercial “Haba roja”


Este tipo de haba corresponde a variedades de rojo carmín, una de la cuales es la
variedad Raymi, liberada en la EE Andenes en 1984, por su tipo de grano,
adaptación y tolerancia a la mancha chocolate (Botrytis fabae). Posteriores
trabajos de investigación adicionaron la variedad INIA 401-Cusco, resistente a
Virus y Botrytis, de muy buen rendimiento, para cosecha en grano verde y seco.
(Valladolid y Plenge 2016).

Sinonimia: Raymi (Cusco), Red Faba bean (Inglés).

Características del grano: Color de grano: Rojo oscuro, semibrillante, con


hilum largo color oscuro. Forma: Ovalada aplanada. Tamaño: Mediano a
grande, 100 semillas pesan 120 a 190 gramos. Calibre: 53 a 83 semillas por 100
gramos, o 34 a 54 semillas/onza (28,5 g).

Zonas de producción:

Página 39 de 84
Sierra sur: Cusco (Urubamba, Anta, Canchis, Paucartambo); Apurimac
(Cachora, Asil, Ccoripampa); Ayacucho (Huamanguilla, Vinchos, Alpachaca y
Chiara). Entre los 2200 y 3800 m.s.n.m

Épocas de Siembra y Cosecha


Sierra sur secano : Siembra: Setiembre - Octubre y cosecha Marzo -
Abril
Sierra sur con riego : Siembra: para legumbre Marzo - Abril y cosecha
Mayo - Junio.

Variedades mejoradas de haba de la Clase “Haba roja”


- INIA 401 - CUSCO, días de floración: 75 días, habito de crecimiento:
arbustivo determinado, días de cosecha: 180 días, características
sobresalientes: Resistente a la Botrytis y virus; tolerante a roya y granizadas.
- Raymi, días de floración: 95 días, habito de crecimiento: arbustivo
determinado, días de cosecha: 210 días, características sobresalientes:
Tolerante a heladas leves.
- Colla, días de floración: 95 días, habito de crecimiento: arbustivo
determinado, días de cosecha: 210 días, características sobresalientes:
Tolerante a Botrytis. (La variedad Ccolla, no es propiamente una variedad de
grano rojo, sino más bien marrón. Es de buena adaptación y tolerante a
mancha chocolate).

Figura 8. Granos de Haba: Clase comercial “Haba Roja”

Página 40 de 84
Fuente: (Valladolid y Plenge 2016).

 Prácticas culturales
Siembra
La siembra del haba (Vicia faba) se realiza de forma manual, procurando colocar
al fondo del agujero la semilla a tapa pie, sembrar las semilla a un costado del
surco y a no más de 10 cm de profundidad. ICAMEX (2004).

La siembra se debe realizar en surcos espaciados a 80 cm entre sí, depositando 1


semilla cada 25 cm ó 2 semillas cada 50 cm y a 6 cm de profundidad a un costado
del surco. La densidad poblacional aproximada es de 50.000 plantas. Para
variedades de grano mediano o grande, se requiere de 70 a 90 kg de semilla por
hectárea. (Peralta, Cevallos, Vásquez y Pinzón 1993)

Las distancias de siembra recomendadas con maíz son de 0.90 m. entre surcos y
de 0.40 a 0.50 metros entre plantas. El problema de no dejar mucho espacio entre
plantas, es la falta de espacio y suelo para aporcar el maíz o el haba. También se
puede sembrar el haba entre las posturas de maíz. Los agricultores en el sistema
milpa acostumbran depositar una semilla o dos por postura (Aldana De León
2010).

El uso de fungicida en la semilla es para evitar las pérdidas posteriores de plantas


por enfermedades de tipo “Damping off” o “Mal del Talluelo” en haba, que puede
eliminar las semillas o las siembras, antes o después de germinar. (Aldana De
León 2010).

Época de siembra:
La mejor época de siembra para el cultivo de haba en casi toda la sierra
altoandina, está comprendida entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre, es
decir cuando se presentan las primeras lluvias del ciclo agrícola; ésta época
contribuye a evitar el daño de las granizadas que se presentarían en floración o
formación de vaina, que son frecuentes en marzo y abril. Existen localidades en
las que se acostumbra sembrar en cualquier época del año, pero los riesgos
climáticos son mayores y la producción no es consistente. (Peralta, et al 1993)

Selección del terreno


Página 41 de 84
Los terrenos para sembrar haba deben tener suficiente contenido de nitrógeno y
fosforo, sobre la base de materia orgánica disponible para las plantas, y no tener
problemas de salinidad y exceso de sodio. Es importante contar con un análisis de
características físicas: de permeabilidad, capacidad de retención de humedad o
capacidad de campo, estructura, contenido de materia orgánica etc. Esto nos da
una idea de la fertilidad del suelo y los principales problemas que se pueden
presentar al momento de depositar la semilla de haba. (Aldana De León 2010).

La luminosidad del terreno es un factor muy importante a tomar en cuenta al


momento de la selección del terreno, lo mismo que el tipo de vegetación presente.
Es necesario evitar sembrar haba cerca de arboles donde la sombra afecta su
crecimiento. Si el terreno está infestado de malezas o plagas de insecto, es
necesario determinar el tipo (gramíneas, de hoja ancha etc.) y la forma de cómo
eliminarlas, antes de sembrar el haba. Las habas crecen mejor en suelos fértiles y
con un buen drenaje. Un suelo con buen drenaje es aquel en donde el agua se
mueve rápidamente. El drenaje se puede mejorar aplicando materia orgánica de
gallinaza, broza, estiércol o ladrillo molido, etc. (Aldana De León 2010).
Preparación del terreno
El cultivo puede desarrollarse en varios tipos de suelos: franco arenoso, franco
arcilloso, negro andino (andisoles), que sean profundos, con buena cantidad de
materia orgánica, y pH alrededor de 7. El suelo debe prepararse con suficiente
anticipación (aradarastrada) para romper el ciclo de algunas plagas y
enfermedades. Previo a la siembra, el suelo debe estar mullido y el surcado puede
hacerse con máquina o yunta. (Peralta, et al 1993)

Para la siembra se realiza un volteo del suelo a una profundidad de 25 o más


centímetros para darle una mejor oxigenación al suelo así como el
acondicionamiento de una cama suave y con humedad residual para la preparación
de la semilla de haba. (Aldana de León (2010).

Fertilización:
Para una adecuada fertilización es necesario realizar el análisis del suelo, cuando
no se dispone de éste, una recomendación general es la siguiente: 200 kg (4
sacos) de fertilizante 184600/ha. Se debe aplicar al momento de la siembra a

Página 42 de 84
chorro continuo y al fondo del surco y luego cubrir con una capa delgada de suelo.
(Aldana De León 2010).

Riegos
Riegos ligeros y frecuentes, especialmente después del Aporque y durante el
desarrollo de las vainas. Evitar exceso de humedad. (Delgado De La Flor, et al
2000).

Control de malezas
Las malezas son todas aquellas plantas que crecen fuera de lugar. Las malezas en
haba compiten por nutrimentos, agua y luz. Además son hospederos de plagas y
enfermedades. La población de malas hierbas se puede disminuir
considerablemente si se realizan las limpias oportunamente o a tiempo, y si se usa
una densidad adecuada de plantas. (Aldana De León 2010).

Es recomendable mantener limpio el cultivo de haba por lo menos durante la


primera mitad de su ciclo biológico, que es el periodo cuando las malezas
compiten más por nutrimentos y luz. Los deshierbes en haba se hacen
comúnmente con azadón, eliminando todas aquellas plantas que compiten con el
haba o el maíz si la siembra de haba es en asocio. (Aldana De León, 2010).

Aporques
Esta labor consiste en elevar y subir la tierra al cuello de las plantas de haba,
profundizar el surco para facilitar que no se caigan los tallos y mantener erecta y
firme la planta de haba. El aporque se debe realizar cuando se inicia el
macollamiento. Es importante que cuando se realice esta actividad se tome en
cuenta el estado del tiempo. No es recomendable aporcar en días muy soleados,
pues se ocasiona la perdida rápida de humedad y el endurecimiento de los suelos.
(Aldana De León, 2010)

Los principales beneficios del aporque son:


1. Proporciona un excelente soporte mecánico ayudando a fijarse mejor la
planta al suelo.
2. Contribuye a la reducción de malas hierbas que son hospederos de plagas
y enfermedades.
Página 43 de 84
3. Expone a las plagas a la luz solar y se eliminan gusanos de diferentes
especies, pupas de tierra entre otros.
4. Afloja el suelo compactado permitiendo una mejor oxigenación del
sistema subterráneo y radicular. En zonas donde hay mucha precipitación
como el Altiplano Occidental de Guatemala, es muy importante evitar la
saturación de los espacios de aire en el suelo.
5. El aporque debe realizarse cuando la planta haya alcanzado una altura
aproximada de 12 a 20 centímetros (inicio del macollamiento).
6. Debe realizarse cuando el suelo tenga humedad, después de una lluvia.
7. Es recomendable realizar entre 1 a 2 aporques dependiendo de la textura
del suelo. Sin embargo por razones económicas un buen aporque es
suficiente.

Despuntar
Esta actividad se realiza en algunos países andinos en donde se cultiva haba, y
cuando las plantas crecen mucho. Consiste en eliminar los puntos de crecimiento
de los tallos, en aquellas plantas muy altas o que están infestadas de pulgón negro.
Esta actividad se recomienda hacer durante los meses de septiembre y octubre,
eliminando los puntos de crecimiento de la planta. Esta labor permite que los
granos se beneficien de los nutrientes y ayuda a una maduración más uniforme.
(Aldana De León 2010).

Eliminación de plantas anormales y viroticas


Esta actividad consiste en la identificación y eliminación de las plantas fuera
de tipo, y viroticas que crecen y se vuelven focos de enfermedades como virus,
roya, botritis y alternaría. Es importante observar con regularidad en la parcela e
identificar plantas anormales con problemas. Es necesario arrancar estas plantas
desde la raíz quemarlas y/o enterrarlas. Estas plantas si no se eliminan constituyen
focos de infección y propagación de enfermedades. Otro de los problemas es que
al cosechar, alguna semilla de estas plantas enfermas y fuera de tipo se mezcla con
el grano comercial o el que se va a utilizar para semilla, regenerándose o
iniciándose con esto nuevamente el mal. (Aldana De León, 2010).

 Plagas del cultivo de haba

Página 44 de 84
Uno de los graves problemas que presenta este cultivo es el ataque de diversos tipos
de plagas. En algunas localidades es relevante la (Liriomyza sp); y el barrenador del
tallo (Melanogromyza sp), en general trazadores o tierreros, pulgones (áfidos) y
trips. (Peralta et al 1993).

Gusanos de tierra Agrotis spp., Feltia spp.


Según, Delgado De La Flor, Ugas, Casas, Toledo, y Siura (2000), son larvas de
hasta 40 - 50 mm, gris oscuro, cabeza marrón, hábito nocturno; que causan daños
y ocasionan plántulas cortadas o mordidas a nivel de cuello, sobre todo en
almácigos y campos recién sembrados.

Medidas de manejo:
1. Buena preparación del terreno
2. Buen riego de machaco
3. Incorporación o retiro de rastrojos
4. Incrementar la cantidad de semilla por hectárea
5. Asegurar crecimiento inicial rápido
6. Campo libre de malezas

Insecticidas: Cebos tóxicos a base de afrecho (100 kg.) + melaza (4gls ) +


triclorfon 80PS (600 g) (o cualquier otro insecticida de ingestión como Bacillus
thuringiensis, clorfluazuron, hexaflumurón, carbaryl) más un poco de agua.
Granulados: teflutrina. En aspersiones: alfacifermetrina, betaciflutrina, clorpirifos,
deltametrin, triclorfon

Mosca minadora Liriomyza huidobrensis, L. quadrata


Según Delgado De La Flor, Ugas, Casas, Toledo, y Siura (2000), Larva de 1 - 3
mm, visible colocando la hoja contra la luz. Se alimentan dentro de las hojas, las
que presentan galerías retorcidas (minas) o ampollas. El daño es perceptible a
simple vista sólo cuando ya es severo.

Medidas de manejo:
1. Controlar malezas hospederas
2. Riegos frecuentes y ligeros
3. Uso racional del nitrógeno

Página 45 de 84
4. Control de adultos: trampas o mantas de plástico amarillo impregnadas de
aceite
5. Proteger el control biológico aplicando insecticidas selectivos
Insecticidas: mezclas adulticidas + larvicidas o mezclas comerciales.
Adulticidas: alfacipermetrina, betaciflutrina, ciflutrina, cipermetrina,
triclorfon. Larvicidas: abamectina, cartap, ciromazina, clorpirifos,
dimetoato, metamidofos, ometoato

Pulgones negros Aphis favae


La principal plaga del haba son los pulgones negros o Aphis favae. Estos insectos
polífagos atacan gran variedad de plantas, siendo uno de los cultivos más
afectados, el haba. Existen diferentes tipos de pulgones, pero los más comunes
son el pulgón negro y el pulgón verde. Los insectos miden de 0.5 a 6 mm. Sus
patas son largas y finas. Tiene dos antenas y su cuerpo tiene forma de pera, son de
color ocre amarillento, o negro. Algunos de ellos poseen alas. (Aldana De León
2010).

Los pulgones se agrupan en las hojas, flores y los brotes tiernos. Se alimenta
succionando la savia de las hojas tiernas. El pulgón causa dos tipos de daño en las
habas:
- Daño Directo: El daño directo causado por el pulgón en haba es a través de
succionar la savia, debilitando las hojas y produciendo plantas débiles.
Los pulgones segregan una sustancia melosa que está asociado a un hongo
negro, llamado “Fumagina”. Este hongo forma una capa obscura en las
hojas, dificultando principalmente la fotosíntesis.
- Daño Indirecto: El daño indirecto causado por el pulgón en haba es a
través de la transmisión de virus.

Métodos de Control Integral.


- Control Cultural: Realizar control de malezas a tiempo; fertilización del
haba; buena preparación del suelo y prácticas de despunte.
- Control Biológico: Uso de depredadores autóctonos, como las mariquitas y
uso de hongos que causan daños al pulgón como Trichoderma sp.

Página 46 de 84
- Control Etológico: Instalación de trampas amarillas con pegamento
cromático y uso de bioinsecticidas (repelentes digestivos, repelentes del
sistema nervioso e inhibidores obtenidos de plantas biocida).
- Control Químico: Uso de insecticidas como Lambda-cihalotrin en dosis de
25 cc por bomba de 4 galones y uso de insecticidas como glufosinato de
amonio en dosis de 50 cc por bomba de 4 galones.

 Enfermedades

Mancha Chocolate
Esta enfermedad es causada por el hongo Botrytis fabae Sard. Es considerada
como una de las principales enfermedades del cultivo de haba. Esta enfermedad
está asociada a condiciones y épocas de alta precipitación. Puede afectar toda la
parcela en cualquier estado de desarrollo del haba (desde emergencia hasta
maduración). Esta enfermedad provoca manchas de color café chocolate en los
tallos, flores y vainas. (Aldana De León 2010).

Cuando la planta está infectada aparecen puntos marrones en las hojas, los tallos
las vainas y las flores del haba. Los puntos aumentan y se unen transformándose
en lesiones necróticas. Ninguna parte de la planta escapa a la enfermedad. Esta
enfermedad causa una reducción en el vigor de la planta y disminuye la
producción de la cosecha. En casos extremos la planta puede morir. (Aldana De
León 2010).

Métodos Control:
- Control Cultural: Usar semilla certificada, desinfectar la semilla, usar
variedades resistentes, practicar la rotación de cultivos, densidad de
siembra adecuada, tener un buen drenaje del área de cultivo y recoger y
eliminar material infestado del campo.
- Control Químico: De forma preventiva y curativa se recomiendan aplicar
los siguientes productos: benomil y cupravit.

Mancha Concéntrica (Mancha negra en halos circulares alternos)


Esta enfermedad es causada por el hongo Alternaria alternata. Es considerada
como otra de las principales enfermedades del cultivo de haba. Esta enfermedad
Página 47 de 84
produce manchas negras circulares en alternos que se extienden hasta los bordes
de la hoja. Esta enfermedad provoca la muerte descendente por la caída de hojas y
la defoliación. Esta mancha aparece cuando hay mucha humedad en el suelo.
Cuando las condiciones son adecuadas con mucha precipitación y sin periodos
secos, y sin el uso de una variedad tolerante, la enfermedad avanza quemando
todas las plantas en la parcela. (Aldana De León 2010).

Métodos Control
- Control Cultural: Usar semilla certificada, desinfectar la semilla, la no
siembra en suelos arcillosos, usar variedades resistentes, practicar la
rotación de cultivos, densidad de siembra adecuada, tener un buen drenaje
del área de cultivo y recoger y eliminar material infestado del campo.
- Control Químico: De forma preventiva y curativa se recomiendan aplicar
los siguientes productos: benomil y cupravit.

Roya
Esta enfermedad es causada por el hongo Puccinia spp Uromyces spp. Es
considerada como una de las tres principales enfermedades del cultivo de haba.
Esta enfermedad está asociada a condiciones y épocas de poca o ninguna
precipitación o largos periodos de canícula. Es una enfermedad que ataca las hojas
y tallos, y las pústulas aparecen como pequeños bultos, semejantes a cráteres de
volcán de color rojo, castaño, naranja o amarillento. El daño que causa
principalmente es una decoloración de color amarillento en la parte superior de la
hoja. En ataques muy severos las hojas muy afectadas se secan y caen. Las partes
infectadas no se curan, pero con los tratamientos se protegen los nuevos brotes de
hojas, flores y frutos. El mejor método de control de la roya es el genético con
variedades tolerantes o resistentes. (Aldana De León 2010).

Los virus en las plantas de haba


Los virus en haba son los principales responsables de la degeneración de las
plantas de haba. Las plantas de haba, una vez presentan síntomas de virus, por lo
general ya no llegan a formar vainas y granos. Los virus son patógenos que no se
pueden controlar con productos químicos. Los síntomas que producen en las hojas
son variables y muchas veces dependen de las condiciones ambientales. Cuando la
planta presenta síntomas de virus es necesario eliminarla para que no se convierta
Página 48 de 84
en un foco de infección para otras plantas sanas. Estos virus son transmitidos
normalmente en haba por áfidos. (Aldana De León 2010).

Estrategias para el control integral de los virus: En el campo es necesario eliminar


plantas con síntomas de virus (color amarillo en las hojas), usar semilla certificada
libre de virus, retirar y quemar plantas atípicas y control de insectos transmisores
de virus. (Aldana De León 2010).

 Cosecha
La cosecha es la operación de campo que se realiza cuando la cantidad y calidad de
las vainas está definida por su tamaño y presenta una coloración negra. El periodo
de cosecha se define como el momento posterior a la etapa de madurez fisiológica
de la planta. Esta se estima cuando la semilla se desprende totalmente de la planta y
únicamente pierde humedad hasta llegar a un 15%. El haba puede cosecharse para
comerse en verde o en grano. En el altiplano occidental se inicia la cosecha de haba
seca a partir del mes de octubre. Esta actividad empieza cuando la mayor parte de
las hojas muestran un color amarillento y las vainas muestran el color negro. El
periodo de cosecha muchas veces determina los rendimientos, tanto de haba verde,
como de haba seca. (Aldana De León 2010).

Recomendaciones para la cosecha de haba verde:


- Se recomienda iniciar la cosecha de haba verde por la parte baja, luego del
medio de la planta, terminando con las vainas que se encuentran en la parte de
arriba.
- Las vainas tienen que tener un tamaño deseado para la venta.
- Las vainas tienen que ser duras y haber completado su madurez.
- Es necesario observar las hojas inferiores, pues algunas de ellas ya empiezan a
cambiar su color de verde a amarillo.

Recomendaciones para la cosecha de haba seca:


- Se recomienda iniciar la cosecha cuando los granos en la vaina presentan el
hilum negro y el color de la vaina también es negro
- Las vainas presentan un color negro y una consistencia dura.
- En general las plantas presentan una coloración amarilla tenue.

Página 49 de 84
 Pos cosecha

La post cosecha de haba es otra de las actividades que debe realizarse en el proceso
de producción de haba. A continuación se mencionan los pasos utilizados en la
post cosecha de haba. (Aldana De León, 2010).

Manejo y cuidado de las vainas negras al llevarlas del campo al lugar de


secado.
Las vainas negras removidas de la planta deben colocarse en un lugar seco y seguro
para que las semillas sequen sin ningún problema. Es necesario tomar muy en
cuenta las condiciones del lugar de secado para evitar en lo posible el arrugamiento
de la testa o capa protectora del grano.

Se debe evitar la oxidación u obscurecimiento de los granos. En Bolivia los


agricultores acostumbran poner los granos de haba en sacos negros para evitar que
la luz oxide o ennegrezca el grano. A mayor luz, el grano se torna rojo obscuro.

Trillado
El trillado consiste en separar los granos de las vainas secas.

Ventilado y limpieza
Consiste en ventilar y limpiar las impurezas como restos de hojas secas, macollos o
ramas secas, piedras, tierra o cualquier tipo de material que no corresponda al grano
de haba. Se puede realizar de dos maneras: Ventilado manual y ventilado mecánico.
El manual, consiste en aprovechar los vientos fuertes de las tardes y de esta manera
separar las impurezas y obtener granos limpios.

El otro método, utiliza un ventilador eléctrico que genera viento artificial que
separa todas las impurezas de los granos de haba. (Aldana De León, 2010).

Selección.
Consiste en seleccionar y remover todos aquellos granos que han sido dañados por
el trillado o afectados por la falta de una maduración uniforme. Así como aquellos
granos quebrados, semillas de otras variedades y semillas de diferentes colores, para
retener únicamente aquellas semillas de granos grandes y bien formados.
Página 50 de 84
Calibración de tamaños de haba.
Para una óptima clasificación de las habas, se hace necesaria la utilización de
zarandas por números clasificatorios, esto es normalmente manipulado
manualmente.

3.2.2 Densidad de siembra en plantas

 Densidad de plantas
(Aruta, 2011) En toda comunidad ecológica se establece que existe una competencia
cuando el acceso a los recursos se encuentra en forma limitada, generado
interacciones entre los individuos. En las plantas, el índice de área foliar,
intercepción de luz y tasa de producción son características de la comunidad en su
conjunto.

Dentro de las variables que controlan las interacciones se encuentra la densidad y


tamaño de la planta. Cuando se inicia el crecimiento, en estado de plántula, hay muy
poca o nula interacción entre las plantas, debido a su pequeño tamaño. (Aruta, 2011)

A medida que avanza el crecimiento, se produce una superposición tanto de forma


aérea como subterránea, lo que genera modificaciones en las tasas de crecimiento y
morfología y arquitectura de las plantas, lo que se ve acrecentado con aumentos en
la densidad (Loomis y Connor, 2002, citado en Aruta, 2011).

(López-Bellido et al. 2005, citado en Aruta, 2011), También es planteado esto por
quienes agregan que esto produce variaciones en el rendimiento, siendo el factor de
mayor importancia el acceso a la radiación solar por la planta.

 Densidad en habas

Existe información sobre densidades de siembra óptimas que permiten un


rendimiento máximo en plantas de crecimiento indeterminado, que van desde 4
hasta incluso 40 pl m -2. Sin embargo, hay relativamente poca información sobre el
comportamiento de los cultivares de crecimiento determinado, especialmente para
aplicaciones agroindustriales (Nadal y Moreno, 2006, citado por Aruta, 2011).
Página 51 de 84
(Stützel y Aufhammer, 1991, citado por Aruta, 2011), las habas de crecimiento
determinado generalmente presentan rendimientos inferiores a los cultivares
indeterminados frente a una misma densidad de plantas. Esto se debe a que las
primeras producen un menor número de vainas por planta, lo que está muy
correlacionado con el rendimiento final por superficie.

(Nadal et al., 2005, citado por Aruta, 2011). Lo anterior, promueve el criterio de
siembra en altas densidades poblacionales para compensar el déficit, lográndose
uniformar la cantidad de grano con respecto a las indeterminadas

(Nadal et al., 2005, citado por Aruta, 2011), estudiaron la densidad óptima para tres
cultivares de habas de crecimiento determinado (Alargá, Verde Bonita y Retaca),
comparándolos con un cultivar indeterminado (Reina Blanca). Se concluyó, que a
medida que se aumentaba la densidad de plantas, aumentaba el rendimiento de
vainas en peso. Además, se estableció que a una misma densidad poblacional entre
tipos de crecimientos de habas (de 11 a 33 pl m -2 ), los cultivares determinados
tenían rendimientos superiores al cultivar indeterminado. La planta de haba sufre
distintas modificaciones morfológicas al variar la densidad.

Es así como (Alarcón, 1985 citado por Aruta, 2011), estableció en plantas de
crecimiento indeterminado que a medida que se aumentaba la densidad, aumentaba
la altura de planta. Esto es afirmado también para el caso de plantas de crecimiento
determinado en donde a una densidad de 29 pl m -2 las plantas tuvieron una altura
de 64 cm, mientras que a una densidad de 20 pl m-2 sólo 58,5 cm, en estado de
precosecha. Esto se debe principalmente a la competencia por la luz, ya que las
hojas inferiores reciben menor radiación solar.

En cuanto al número de ramas secundarias producidas. (Stützel y Aufhammer


(1991a) citado por Aruta 2011), mencionan que a diferentes densidades no hay
diferencias, siendo la mayoría de las ramas secundarias sólo vegetativas y de
pequeño tamaño en habas determinadas. Esto contrasta con los resultados de quien
afirma que sí hay diferencias, produciendo más ramas secundarias a menores
densidades.

Página 52 de 84
INIAP (2008), menciona que la distancia recomendable a la cual se debe elaborar
los surcos es de 80 cm. (Orellana y De La Cadena (1986), citado por Aruta 2011),
señalan que las distancias recomendables entre plantas o líneas van de 50 a 60
centímetros.

3.3. Marco conceptual

 Abono. Sustancia orgánica o mineral que aporta al suelo elementos nutritivos,


especialmente nitrógeno, fosforo, potasio y calcio necesarios para el metabolismo,
crecimiento y mejora la productividad de la plantas. Dependiendo de su
naturaleza, se distinguen entre abonos naturales, de origen orgánico o mineral y
abonos artificiales o químicos producidos industrialmente.

 Abono orgánico: Los abonos orgánicos de origen animal constituyen el enfoque


tradicional de las prácticas de fertilización orgánica, constituye una de las mejores
formas de elevar la actividad biológica del suelo.

 Agrotóxicos. Son un amplio conjunto de substancias químicas, orgánicas e


inorgánicas, que se utilizan para combatir plagas, malas hierbas o enfermedades
de las plantas, especialmente en cultivos intensivos.

 Aleatoria. Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad


de ser incluido.

 Aplicación. Es el efecto de aplicar una cosa liquida o sólida en la investigación.

 Biomasa. La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal,


incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada
energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía
química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en
forma de materia orgánica.

 Características: Cualidades que dan carácter o distinguen a un ser vivo de sus


semejantes, y es relativo propio a su carácter; sirve para identificarla respecto de
otras.
Página 53 de 84
 Características fenológicas: Cualidad peculiar de un ser vivo y por la cual se
define o se distingue de otras de su misma especie; se va comprendiendo a través
del estudio y la observación de los estadios de desarrollo reproductor y
vegetativos de plantas y animales en relación con los parámetros ambientales.

 Caracteres morfológicos.- Son los caracteres observables a simple vista o


mediante el uso de lupas; estos caracteres incluye aspectos de la apariencia
externa (forma, color, estructura) así como aspectos de la estructura interna de un
organismo (órganos y tejidos).

 Conservación. Es la acción y efecto de mantener, cuidar. En el ámbito ambiental


hacer referencia a la protección de los animales, plantas y el planeta en general.

 Crecimiento. En la definición de crecimiento se involucran un aumento


irreversible de la masa celular, la formación de nuevas estructuras en las células y
en toda la planta. El crecimiento puede efectuarse por el aumento en las
dimensiones de las células como por la división de estas. También la planta entera
se diferencia gradualmente y se forman sus hojas, tallos, raíces y finalmente, las
flores y frutos.

 Densidad de siembra. La densidad de siembra de cultivos se define como el


número de plantas por unidad de área de terreno; tiene un marcado efecto sobre la
capacidad de producción de las plantas y es tan importante, que se le considera
como un insumo más en el proceso de producción; de la misma importancia que
un fertilizante, por ejemplo.

 Distancia de siembra. Son las medidas calculadas que debe existir entre planta y
planta, antes de proceder a la siembra, hay que tener claro, cuáles son las
distancias de siembra de las plantas. No existe una forma única para determinar
las distancias de siembra en todos los casos, ya que esto varía dependiendo de
varios factores como: la pendiente del terreno, la especie que se piense sembrar
(forestal, frutal, forrajera, hortaliza, etc.), de las prácticas culturales, etc.

Página 54 de 84
 Enfermedad. Es la alteración fisiológica de los cultivos producido por agentes
patógenos en interacción con el medio ambiente.

 Entrenudo. Porción del tallo comprendida entre dos nudos.

 Estiércol. Los estiércoles son los excrementos de los animales, que resultan como
deshecho del proceso de digestión de los alimentos que estos consumen.

 Evaluación. Cualquier método utilizando para medir, calcular, predecir o estimar


el nivel de afección en un elemento, material o acción sobre un producto dado.

 Fases fenológicas
Los cambios externos de las plantas, son denominados fases fenológicas (o etapas
fenológicas) del desarrollo de la planta y las observaciones que de ellos se hace se
denominan observaciones fenológicas.

 Fertilización: Aportación de sustancias orgánicas o inorgánicas con la finalidad


de mantener o aumentar la fertilidad de un suelo.

 Fertilizante. Sustancia que contiene una cantidad apreciable de elementos


nutritivos en forma asimilable por las plantas.

 Fenología. Son los cambios externos visibles del proceso de desarrollo de la


planta, los cuales son el resultado de las condiciones ambientales, cuyo
seguimiento es una tarea muy importante para agrónomos y agricultores, puesto
que ello servirá para efectuar futuras programaciones de las labores culturales,
riegos, etc.

 Follaje. Área foliar de una planta, conjunto de hojas de una planta.

 Meristemo. Tejido joven o embrionario de los vegetales superiores que se halla


en los lugares de crecimiento de la planta y está formado por células que se
dividen continuamente para originar otros tejidos.

Página 55 de 84
 Métodos de siembra. Existen tres métodos de siembra manuales (a voleo, a
chorrillo o puntos y a golpes). Con el primero se esparcen las semillas en forma
de lluvia; con el segundo se deja caer la simiente en surcos que ha trazado el
arado u otro instrumento de labor y el tercero hay que enterrar la simiente en
hoyos que se han realizado previamente.

 Muestra. La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá
de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

 Morfología vegetal. Es el estudio de la estructura externa; es decir, los órganos


que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos, raíces, etc.). La morfología
puede estudiarse sobre la base de simples observaciones y comparaciones.

 Parámetros morfológicos. La morfología de la planta es la manifestación de la


respuesta fisiológica de la misma a las condiciones ambientales y a las prácticas
culturales en el cultivo. Los parámetros morfológicos son aquellos que
proporcionen una mayor información, algunos de ellos están muy correlacionados
y son de medición sencilla, por ejemplo altura, diámetro entro otros.

 Población. Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse
en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo
estudio. 

 Rendimiento agrícola. Es la producción dividida entre la superficie. La unidad


de medida más utilizada es la Tonelada por Hectárea (Tm/Ha).

 Rendimiento. Fruto o utilidad de una cosa en relación con lo que cuesta, con lo
que gasta, con lo que en ello se ha invertido, etc., o fruto del trabajo o el esfuerzo
de una persona. En el caso de cultivos producen buenos rendimientos gracias al
clima de la zona; los recursos utilizados y tienen la posibilidad de competir en los
mercados nacionales e internacionales y obtener buenos rendimientos de los
capitales invertidos;
Página 56 de 84
 Semilla. Toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de
una especie.

 Sequía: Ausencia prolongada, marcada deficiencia, o pobre distribución de la


precipitación.

 Siembra. Depositar la semilla a una profundidad adecuada y cubrirla con un


espesor de tierra adecuada.

 Sistemas de siembra. Técnica de siembra por tipo de cultivo, en las hortalizas se


han clasificado de acuerdo a dos sistemas de siembra: siembra directa y siembra
por almacigo. 

 Siembra en puntos o filas. Es una técnica de siembra que consiste en realizar un


surco en línea en profundidad variable según el tamaño de la semilla que estemos
usando y después se van colocando las semillas. Las colocaremos más o menos
juntas según las dimensiones que adquirirá la planta cuando llega a adulta para
poder dejar espacio suficiente. Después cubrimos las semillas sin prensar
excesivamente la tierra.
CAPITULO IV. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 Hipótesis de la investigación

Hipótesis general

La densidad de siembra influye significativamente en los caracteres morfológicos y el


rendimiento de dos variedades de haba (Vicia faba L.) en Curpahuasi - Grau?

Hipótesis específicas:

 Existe variación significativa en la influencia de diferentes densidades de siembra


en los caracteres morfológicos de dos variedades de haba (Vicia faba L.) en
Curpahuasi - Grau?

Página 57 de 84
 Al menos uno de los tratamientos tendrá mayor influencia en el rendimiento de dos
variedades de haba (Vicia faba L.) en Curpahuasi - Grau?

4.2 Definición de variables


En la tabla se muestra la operacionalización de variables independientes y
dependientes de la investigación

Se tiene las variables:


Variable Independiente:
Densidad de siembra.
Es la cantidad de plantas de haba en un determinado área de terreno, cuya medida es
plantas/m2.

Variable Dependiente:
Caracteres morfológicos del haba:
Es la estructura externa de la planta de haba (hojas, tallos y raíces), los mismos que
serán evaluados para medir la influencia de diferentes densidades de siembra.

Rendimiento del haba:


Es la cantidad de haba producida en la investigación, que serán pesadas (la cantidad de
vainas y granos), las que se relacionaran al rendimiento de kilogramos por hectárea.

4.3 Operacionalización de variables

Tabla N° 05: Operacionalización de Variables, Indicadores e Índices.

VARIABLES INDICADORES ÍNDICES


Variables
Independientes
Densidad Distancia entre surcos x distancia Plantas/ha
en plantas
Variables
Dependientes
Emergencia %
Caracteres Número de nudos vegetativos Unidad
morfológicos del Número de nudos reproductivos Unidad
haba Altura de la planta Cm
Grosor del tallo principal Cm
Página 58 de 84
Número de ramas. Unidad
Longitud y ancho de vainas Cm
Longitud y ancho de granos Cm
Número de vainas por planta. Unidad
Número de granos / vaina. Unidad
Altura inserción de la primera vaina Cm
Peso promedio de 100 granos gr
Rendimiento
Rendimiento en vaina verde/planta gr
Rendimiento en vaina verde/hectárea gr/planta
Rendimiento en grano verde/planta Kg./ha
Rendimiento en grano gr/planta
verde/hectárea Kg./ha
Rendimiento grano seco
Fuente: Elaboración propia, 2019

4.4 Tipo y diseño de investigación

4.4.1 Tipo y nivel de investigación:

Tipo de investigación
Según al alcance de sus objetivos es explicativa, porque busca el porqué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Nos ocuparemos de la
determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen
de la aplicación de densidad de siembra en el cultivo del haba, para evaluar las
características fenológicas y rendimiento.

Según su finalidad, es de tipo aplicativo ya que tiene como propósito mejorar las
características fenológicas y el rendimiento del haba, con la aplicación de los
conocimientos teóricos y prácticos existentes en el uso y manejo de la densidad de
siembra.

Según el alcance de las variables, es de tipo cuantitativo porque las variables caracteres
morfológicos y rendimiento: se medirán en el sistema estandarizado de medida en
centímetros, porcentaje y kilogramos.

Página 59 de 84
Según su temporalidad, es de tipo transversal ya que la observación y análisis de las
variables del estudio se realizarán en un momento determinado en el tiempo, es decir una
campaña agrícola 2019 – 2020.

Nivel de investigación:
El nivel de investigación es experimental, porque está en función a los objetivos que
queremos responder ¿Por qué ocurre? ¿Cuáles son las causas?. Al manipular las variables
como son densidad de siembra (Causas), los cuales nos permitirán comparar la densidad
adecuada que presenta mejor características fenológicas y rendimiento del cultivo de haba
(efecto). Mediante la utilización del análisis de varianza en un diseño experimental DBCA
con arreglo factorial.

El nivel de investigación es descriptivo ya que se describirá el comportamiento de las


variables: características fenológicas y rendimiento del haba, para conocer dichas
características mediante la utilización de la estadística descriptiva.

Método de investigación
El método a utilizar es el experimental, ya que el enfoque experimental está basado en la
búsqueda de las leyes generales de la conducta mediante la experimentación de
laboratorio y el establecimiento de relaciones causales entre variables, priorizando
técnicas estadísticas inferenciales y el análisis de la varianza.

También se considera utilizar el método el cuantitativo, en razón que la investigación está


basado en una investigación empírico-analista. Ya que basa el estudio en números
estadísticos para dar respuesta a las causas-efectos: la densidad de siembra frente al
comportamiento fenológico del haba y su rendimiento.

4.4.2 Diseño de la Investigación


La investigación utilizara el Diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial.
En razón a que los experimentos factoriales son aquellos en los que se estudia
simultáneamente el efecto de dos o más factores, y donde los tratamientos se forman por
la combinación de los diferentes niveles de cada uno de los factores. Los experimentos
factoriales en si no constituyen un diseño experimental si no que ellos deben ser llevados
en cualquiera de los diseños tal como: completamente al azar, bloques al azar, cuadrado
latino, etc. López y Gonzales (2013),
Página 60 de 84
Por lo tanto la investigación utilizara el diseño factorial de 3 x 2 con 4 repeticiones. (Tres
densidades de siembra y dos variedades de haba), siendo los factores según se detalla:

Factor A: Densidad de siembra.


a) Surco: 0.80 m x planta: 0.10 m = Densidad 0.08 m2 D1
b) Surco: 0.80 m x planta: 0.20 m = Densidad 0.16 m2 D2
c) Surco: 0.80 m x planta: 0.30 m = Densidad 0.24 m2 D3

Factor B: Variedades de haba


a) Verde pacae V1
b) Chiqui V2
Tabla 6: Descripción de los tratamientos de estudio

Tratamientos Distancia Variedad Población


Plantas/Ha
T1 Surco: 0.80 m x planta: 0.10 m Verde pacae
T2 Surco: 0.80 m x planta: 0.10 m Chiqui
T3 Surco: 0.80 m x planta: 0.20 m Verde pacae
T4 Surco: 0.80 m x planta: 0.20 m Chiqui
T5 Surco: 0.80 m x planta: 0.30 m Verde pacae
T6 Surco: 0.80 m x planta: 0.30 m Chiqui

El modelo matemático del diseño experimental será el siguiente:


Yijk= µ + αi + Bj + (αB)ij + ƴk +Eijk
Siendo que:
Yijk = Variable de respuesta observada o medida en la ijk - ésima unidad experimental
μ = Media general
i = Efecto del i - ésimo nivel del factor "A"
j = Efecto del j - ésimo nivel del factor "B"
(αB)ij = Efecto de la interacción entre el i - ésimo nivel del factor "A" y el j - ésimo nivel
del factor "B"
k = Efecto del k - ésimo bloque
ijk = Error experimental asociado a la ijk - ésima unidad experimental

Tabla 07: Unidades experimentales de un diseño factorial 3x2 en bloques al azar

Página 61 de 84
Bloques A1 A2 A3
B1 B2 B1 B2 B1 B2 Yk
I Y111 Y121 Y211 Y221 Y311 Y321 Y..1
II Y112 Y122 Y212 Y222 Y312 Y322 Y..2
III . . . . . ..
. . . . . . . .
R Y11r Y12r Y21r Y22r Y31r Y32r Y..r
Yij Y11 Y12 Y21 Y22 Y31 Y32 Y…
Fuente: Elaboración propia, 2019

Tabla 08: Tabla adicional para factores de un diseño factorial 3x2.


Factor A Yj
Factor B
A1 A2 A3
B1 Y11 Y21 Y31 Y1
B2 Y12 Y22 Y32 Y2
Yi Y1 Y2 Y3 Y…
Fuente: Elaboración propia, 2019
Siendo:
Y..k . = Total de bloques
Yij. = Total de las interacciones
Yi.. . = Total del factor "A"
Y.j. = Total del factor "B"
Y... = Gran total

4.4.3 Características y área del campo experimental

Tabla Nº 09: datos de los bloques del ensayo


Datos Dimensiones
Número de tratamientos 6u
Largo del terreno 37 m
Ancho del terreno 25 m
Número de sub-parcelas 24
Largo de la sub-parcela 5m
Ancho de la sub-parcela 5m
Área neta del ensayo 600 m2
Área de caminos 325 m2
Fuente: Elaboración propia, 2019.
.
4.5 Población y muestra

4.5.1 Población

Página 62 de 84
La población estará constituida de plantas de haba, se plantea una población: 7500 plantas
en la densidad 1, 3750 plantas en la densidad 2, y 2500 plantas en la densidad 3, haciendo
un total 13750 plantas en total dispuestas en parcelas experimentales en un diseño DBCA
con arreglo factorial 3x2x4 de acuerdo a la siguiente estructura:

Tabla Nº 10: Estructura de unidades experimentales


Tratamientos N° Repeticiones N° Tratamientos en
U. E. estudio
Densidad 1 y Var 1 1 4 4
Densidad 1 y Var 2 1 4 4
Densidad 2 y Var 1 1 4 4
Densidad 2 y Var 2 1 4 4
Densidad 3 y Var 1 1 4 4
Densidad 3 y Var 2 1 4 4
TOTAL 24

Fuente: Elaboración propia, 2019.

4.5.2 Muestra

Técnicas de muestreo
El muestreo para las variables dependientes será probabilístico mediante el método del
Muestreo al aleatorio simple.

Tamaño y cálculo del tamaño de la muestra

El cálculo del tamaño de la muestra se determinara por el método probabilístico, porque se


conoce el tamaño de la población, estimará tomando en consideración una prueba de 95 %
de probabilidades y 5 % de error. Una variabilidad positiva y negativa (p=q) del 50% y se
aplicara la siguiente ecuación:
N∗z 2∗p∗q
n= 2 2
(N−1)∗e + z ∗p∗q
Dónde:
n: Tamaño de la muestra
N: población en estudio, unidades elementales (plantas de haba)
Página 63 de 84
Z: Parametro estadistico que depende del nivel de confianza para el presente caso es
de 95 % de probabilidades es = 1.96
p: Probabilidad de que ocurra el evento estudiado es 50%
q: (1-p) Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado es 50%
e: error igual al 5 %

Reemplazando los valores, se determina que la muestra de la población de 7500 plantas


(Densidad 1) es 365, de la población 3750 plantas (Densidad 2), es 349, y de una
población de 2500 plantas (Densidad 3) es 333, plantas de haba.

4.6 Procedimiento de la investigación


El trabajo de investigación, se iniciará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

4.6.1 Instalación y actividades de campo


Etapa I: Selección del lote
En esta etapa se seleccionara el lote que presente mayor homogeneidad posible, y estará
ubicado en el sector de Ccayarayoc, al norte de Curpahuasi a una altitud de 3600 msnm

Etapa II. Análisis de suelo


Después de elegir el lote y antes del arado se obtendrá las muestras representativas del
suelo para su respectivo análisis, para tener en cuenta las propiedades físico, químicas y
microbiológicas del suelo.

Etapa III: Preparación del terreno


En esta etapa se realizara la preparación del terreno con las siguientes actividades.
Riego: se realizara un riego días antes de remover el terreno.
Remoción del terreno: se removerá el terreno con la finalidad de airear el suelo
Incorporación de materia orgánica: se incorporara materia orgánica en este caso
estiércol de ganado vacuno.
Cercado: se realizara el cercado del terreno donde se realizara la experimentación con la
finalidad de evitar el ingreso de animales.

Etapa IV Trazado y distribución de parcelas

Página 64 de 84
Se realizara la medición y demarcación de las unidades experimentales por bloques,
utilizando estacas, wincha, cordel y yeso. La distribución de los tratamientos en cada una
de las parcelas se realizara de acuerdo al croquis experimental.

Etapa V: Siembra
Se realizara la siembra incorporando semillas de haba al suelo, de acuerdo a la densidad
establecida en el proyecto.

Etapa VI: Labores culturales


Riego: Se realizara los riegos correspondientes en el cultivo durante la fase de su
crecimiento hasta la cosecha.
Deshierbos: se realizara escardas o deshierbos de malas hierbas durante la fase de
crecimiento del cultivo.
Aporque: se realizara aporques de tierra al cultivo de haba, con la finalidad de proteger
el cuello de la planta.
Control fitosanitario: Se realizara control de plagas y enfermedades con respectivos
controles culturales etológicos, etc.

Etapa VII: Cosecha


Cosecha: En esta etapa se realizara la cosecha del haba.

4.6.2 Evaluaciones

Las variables a evaluar son los caracteres morfológicos y el rendimiento del haba.

Emergencia: Se empleara el método de conteo, realizando un recuento a los 17 días


después de la siembra, contando manualmente a todas las plantas emergidas por
tratamiento y repetición; con el fin de determinar las poblaciones establecidas

Durante el desarrollo del cultivo


Se marcaran dos grupos de 10 plantas cada uno en competencia perfecta, considerando
para ello las dos hileras centrales de cada unidad experimental y por repetición. En estas
plantas se realizaron las mediciones de rendimiento al momento de la cosecha.

Muestreo en los siguientes estados:


Página 65 de 84
 Inicio de floración (estado en que el 50 % de las plantas presentaban abierta su
primera flor).
 Inicio crecimiento vaina (cuando el 50 % de la población presentaban una vaina
de alrededor de 3 cm),
 pre-cosecha (aproximadamente una semana antes de la cosecha en verde).

Evaluación de caracteres morfológicos:

En cada muestreo se evaluaran 10 plantas en competencia perfecta. En cada una de las


plantas muestreadas se evaluaron los siguientes caracteres:
- Número de nudos vegetativos en el eje central.
- Número de nudos reproductivos en el eje central.
- Altura de la planta (medida en cm y tomada con cinta métrica desde la base del
cuello hasta la última hoja que se presenta abierta).
- Grosor del tallo principal (se medirá en cm en la parte central del eje principal,
utilizando un vernier).
- Número de ramas.

Evaluación de caracteres de rendimiento:


En las plantas previamente marcadas en cada repetición, se evaluaran las siguientes
parámetros luego de realizada la cosecha:
- Longitud y ancho de vainas (cm).
- Longitud y ancho de granos (cm).
- Número de vainas por planta.
- Número de granos / vaina.
- Altura inserción de la primera vaina (cm).
- Peso promedio de 100 granos (g).
- Rendimiento en vaina verde/ planta (g·pl-1) y rendimiento en vaina verde
/hectárea (kg·ha-1).
- Rendimiento en grano verde/ planta (g·pl-1) y rendimiento en grano verde
/hectárea (kg·ha-1).
- Rendimiento grano seco (%).

Página 66 de 84
4.7 Material de investigación

Para la buena ejecución del trabajo de investigación, se utilizarán los equipos,


herramientas, instrumentos, materiales y semillas necesarios para el cumplimiento de los
objetivos y validación de las hipótesis.

4.7.1 Equipos
Los equipos necesarios requeridos en el presente trabajo de investigación, se detalla a
continuación:
- Computadora
- Impresora
- Cámara fotográfica
- GPS
- Termómetro
- Calculadora

4.7.2 Herramientas e Instrumentos


Las herramientas e instrumentos necesarios para la ejecución del trabajo de
investigación, se detalla a continuación:
- Palas
- Picos
- Rastrillo
- Estacas de madera
- Manguera
- Cordel
- Mochila fumigadora 15 lt.
- Cinta métrica
- Vernier
- Balanza de precisión

4.7.3 Materiales de escritorio


Los materiales de escritorio necesarios para la ejecución del trabajo de investigación, se
detalla a continuación:
- Libreta de campo
- Fichas de recojo de información

Página 67 de 84
- Material bibliográfico
- Lápiz
- Lapiceros
- Borradores
- CDs
- Marcadores
- Etiquetas
- Memoria USB
- Papel Bond A4

4.7.4 Semillas y abonos

Las semillas y abonos necesarios para la ejecución del trabajo de investigación, se


detalla a continuación:

Las semillas serán adquiridas del INIA - Cusco


- Semilla certificada de variedad Verde pacae
- Semilla certificada de variedad Chuqui

Los abonos y biocidas serán orgánicos recolectados y producidos por el tesista.


- Estiércol descompuesto, se aplicara en función al análisis de suelo y el
requerimiento del cultivo.
- Abonos foliares e insecticidas orgánicos en función al requerimiento del cultivo.

4.8 Instrumentos de investigación


Para el recojo de información de las variables en estudio, se elaboraran las fichas de
recojo de información, de ser necesario serán validadas por expertos.

4.9 Plan de tratamiento de datos


4.9.1 Técnicas estadísticas
Para el procesamiento, previamente se homogenizarán los datos a una hectárea de
terreno y antes de procesar los resultados deberán cumplir los siguientes supuestos:

Normalidad de datos:

Página 68 de 84
Se verificara mediante pruebas de bondad de ajuste con la utilización del estadístico de
Kolmogorov- Smirnov. La regla para rechazar la hipótesis de normalidad será si el valor
p (Sig.) es menor que 0.05.

Homogeneidad de varianzas
Se verificara dicha condición mediante la prueba de Levene, esta prueba es útil aun
cuando no se cumple con el supuesto de normalidad y además, no se requiere que los
tamaños de muestra sean los mismos para todos los tratamientos. La regla para rechazar
la hipótesis de homogeneidad será si el valor p (Sig.) es menor que 0.05.

Prueba de independencia.
Cada tratamiento se aplicará de manera independiente a todas las unidades
experimentales, del diseño, el número de réplicas por tratamiento será obtenido de

2
2 σ
acuerdo a la siguiente formula: r ≥ 2 Z α + Zβ ( )
( 2 ) δ

Dónde:
α = Error tipo I (nivel de significancia)
β = Error tipo II, además 1- β es llamada potencia de la prueba
σ = Desviación estándar
δ = La magnitud de la diferencia entre las medias,
Zα/2 = Cuantil α/2 de la distribución normal
Zβ = Cuantil β de la distribución normal

Aleatorización
Para el cumplimiento de la condición de aleatorización se procederá a utilizar los
números aleatorios del software Excel 2010 y el enunciado matemático siguiente:
X=U(n-1)+1

Donde:
X = Resultado aleatorio para la asignación del tratamiento
U = número aleatorio del Excel entre 0 a 1
n = permutación aleatoria de los número 1 al n

Página 69 de 84
Tabla Nº 10- Aleatorización de las parcelas experimentales
Bloques

I II III IV

T1 T2 T6 T3

T4 T3 T5 T1

T3 T5 T1 T5

T2 T6 T3 T6

T6 T2 T4 T4

T5 T1 T2 T2

Fuente: Elaboración propia, 2019

Cumpliendo las condiciones necesarias para un diseño experimental se procesaran los


datos dando respuesta a los objetivos e hipótesis de la investigación para ello se acudirán a
las tablas y gráficos utilizando del software Excel, SPSS – 20.

La prueba de las hipótesis será mediante el análisis de varianzas mediante el estadístico de


F de Fisher.

4.9.2 Prueba de hipótesis

La prueba de hipótesis será mediante la tabla ANOVA a través del estadístico F de Fisher.

Tabla Nº 08: Tabla ANOVA


Fuente Grados Suma Media Valor de
de de de Cuadrátic Fc
variación libertad cuadrados a
Bloque r-1 r
∑ Y2 k –Y2
K=1 ab abr
A .a-1 a SCA/glA CMA/CMee
∑ Y2 i –Y2
i=1 rb abr
B b-1 b SCB/glB CMB/CMee
2 2
∑ Y j –Y
j=1 ra abr
AB (a-1)(b-1) SCAB/glAB CMAB/CMee
a b

Página 70 de 84
∑ ∑ Y2 ij –Y2 _ SCA-SCB
i=1 j=1 r abr
Error ab-1(r-1) SCTOTAL-SCBLOQUES-SCA- SCee/glee
SCB-SCAB
Total abr-1 a b r
∑ ∑ ∑ Y2 ijk –Y2
i=1 j=1 k=1 abr

Fuente: Elaboración propia, 2019

Los valores de F que aparecen en la tabla sirven para probar hipótesis de la siguiente
manera:
1. Para el factor A
F = CMA/CMee; F crítica ( a – 1; glee ; α)

2. Para el factor B
F = CMB/CMee; F crítica ( b – 1; glee ;α )

3. Para la interacción AB
F = CMAB/CMee ; F crítica ( a – 1, b – 1 ; glee ; α)

Regla de decisión
Si F ≥ F crítica Se rechaza la hipótesis nula
Si F < F crítica No se rechaza la hipótesis nula

4.9.3 Hipótesis estadísticas

Para la formulación de la hipótesis nula y alterna se toma en consideración las hipótesis


de la investigación, a nivel general y como a nivel específico definiendo a partir de los
promedios obtenidos en los tratamientos y bloques para cada variable de acuerdo a lo
siguiente:

Hipótesis: efecto atribuible al factor A:


H1: a.1. ≠a.2. ≠a.3. (Existe un efecto atribuible al factor A en la variable Xi)
H0: a.1. =a.2. =a.3.(El efecto atribuible al factor A en la variable Xi son iguales)

Hipótesis: efecto atribuible al factor B:


H1: b.1. ≠b.2. (Existe un efecto atribuible al factor B en la variable Xi)

Página 71 de 84
H0: b.1. =b.2.(El efecto atribuible al factor B en la variable Xi son iguales)

Donde:
H1: Hipótesis alterna
H0: Hipótesis nula
a.1., a.2., a.3. : Promedio de las variables Xi en el factor A
b.1., b.2. : Promedio de las variables Xi en el factor B

Hipótesis para la interacción de factores

Será determinado mediante el gráfico de interacción de factores según la combinación


de factores y variables Xi.

4.9.4 Selección de las pruebas estadísticas

Para la prueba de hipótesis, la selección del estadístico, será para datos cuantitativos y
comparación de promedios múltiples, utilizaremos al estadístico de F de Fisher de la
tabla ANOVA, con un nivel de significancia (α) definido como la probabilidad de
cometer el error tipo I, será de 5%. Posteriormente se verificara en las tablas F de Fisher
estandarizadas y luego comparadas con el estadístico Fc de la tabla ANOVA.

4.9.5 Condiciones para rechazar o aceptar las hipótesis

Las hipótesis estadísticas fueron planteadas para cada factor y sus interacciones, la
región crítica para el rechazo de la hipótesis nula mediante la prueba de dos colas.

Figura Nº 04. Criterio de prueba de hipótesis para los efectos del tratamiento

Página 72 de 84
Fuente: Elaboración propia, 2019

CAPITULO V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Programación de actividades

Año 2018
Etapas ACTIVIDADES
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Elaboración del proyecto de


       
tesis
I Selección del terreno        
II Análisis de Suelo      

III Preparación del terreno        


Trazado y Distribución de  
IV        
Parcelas
V Siembra        

Página 73 de 84
VI Labores culturales        

Año 2019
Etapas ACTIVIDADES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
VI Labores culturales              
VII Cosecha          
Evaluación y recojo  
VIII            
de datos
Procesamiento de
IX Datos y      
Sustentación

Página 74 de 84
5.2 Presupuesto
FINANCIAMIENTO
PRECIO
CANT Otra
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNITARI PARCIAL auto TOTAL
. UNAMBA entida
O financiado
d
BIENES       1390.00 0.00 0.00 1390.00 1390.00
Cámara digital Unidad 1 800.00 800.00     800.00 800.00
Altímetro Unidad 1 190.00 190.00     190.00 190.00
GPS Unidad 1 400.00 400.00     400.00 400.00
MATERIALES DE ESCRITORIO     417.50 0.00 0.00 417.50 417.50
Papel bond Millar 3 27.00 81.00     81.00 81.00
Cuaderno de
Unidad 2 6.00 12.00     12.00
apuntes 12.00
Lapiceros Unidad 6 1.00 6.00     6.00 6.00
Pegamento Unidad 2 10.00 20.00     20.00 20.00
Resaltador Unidad 6 3.00 18.00     18.00 18.00
Tijera Unidad 1 5.00 5.00     5.00 5.00
Plumones Unidad 12 5.00 60.00     60.00 60.00
Cd Unidad 25 2.00 50.00     50.00 50.00
folder manila Unidad 25 0.50 12.50     12.50 12.50
Cartulinas Unidad 50 1.50 75.00     75.00 75.00
Cinta maski Unidad 2 5.00 10.00     10.00 10.00
Tablero Unidad 2 10.00 20.00     20.00 20.00
Memoria USB Unidad 2 24 48.00     48.00 48.00
MATERIAL VEGETATIVO E
  1950.00 0.00 0.00 1950.00
INSUMOS  1950.00
Semillas Kg 10 40 400.00     400.00 400.00
Abonos
Sacos 7 150 1050.00     1050.00
Orgánicos 1050.00
Bioinsecticidas Unidad 10 50 500.00     500.00 500.00
MANO DE OBRA Y
  1500.00 0.00 0.00 1500.00 1500.00
HERRAMIENTAS 
Mano de obra Jornal 20 50 1000.00     1000.00 1000.00
Herramientas
Global 1 500 500.00     500.00
Agrícolas 500.00
SERVICIOS       4800.00 0.00 0.00 4800.00 4800.00
Movilidad local Global 1 1500.00 1500.00     1500.00 1500.00
Análisis de suelo Global 1 500.00 500.00     500.00 500.00
Validación de
Global 1 500.00 500.00     500.00
instrumentos 500.00
Fotocopias Global 1 500.00 500.00     500.00 500.00
Fuentes literarias Global 1 800.00 800.00     800.00 800.00
Impresión del
unidad 1 500.00 500.00     500.00
proyecto 500.00
Instalación de
programas Global 1 500.00 500.00     500.00
estadísticos 500.00
TOTAL       10057.50 0.00 0.00 10057.50 10057.50

Página 75 de 84
BIBLIOGRAFÍA

Aldana de León, Luis Fernando (2010) Producción Comercial y de Semilla de Haba (Vicia
fava L.) Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA, Quetzaltenango, Guatemala.

Aruta Junk, Marcus Oliver (2011), trabajo de investigación (tesis) titulado: “Evaluación
agronómica de la densidad de siembra en habas de crecimiento determinado (Vicia faba L.
var. major), en Valdivia, Región de Los Ríos”.; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Austral de Chile, Chile.

Briones Barahona Yasmín Alejandra (2009) en su investigación titulado: “Evaluación de


dos Cultivares de Haba Tipo “Baby” (Vicia faba L.) Bajo Diferentes Poblaciones para la
Industria de Congelado” realizado en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad
de Chile;

Cuasquer Huaca Roberto Alexander (2013) “Efectos de la Aplicación de Tres Niveles de


Abonos Orgánicos en el Cultivo de Haba (Vicia faba L.) en la Zona de Cuesaca, Provincia del
Carchi”, Universidad Técnica De Babahoyo, El Ángel - Ecuador

Delgado De La Flor, F. Ugas, R., Casas, A., Toledo, J.; Siura, S. (2000) Hortalizas: Datos
Básicos, UNALM, Lima Perú.

Eduardo Peralta l., Edmundo Cevallos N., José Vásquez G., & José Pinzón Z. (1993)
Guía para el Cultivo de Haba, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias, Estación Experimental "Santa Catalina" Ecuador

Gamarra Astohuaman Guillermo, Rivera Espinoza Tito Armando, Wong Cabanillas


Francisco Javier, Pujay Cristobal Oscar Eugenio (2015) Estadística e Investigación con
aplicaciones de SPSS, Editorial San Marcos, Lima Perú

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). (2008). Cultivo de haba


(Vicia faba). Guía técnica de cultivos, (73), 46-47.

Página 76 de 84
Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado
de México (ICAMEX). (2004). Tecnología de producción de haba para la región centro del
país. Usos alternativos del cultivo de haba.

López Ezequiel y Gonzales Byron (2013), Diseño y Análisis de Experimentos: Fundamentos


y aplicaciones en Agronomía. 2da Edición Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala.

López Ezquiel y Gonzales Byron (2015), Estadística: Fundamentos y aplicaciones en


Agronomía y Ciencias Afines. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Loomis, R. & Connor, D. (2002). Ecología de cultivos: productividad y manejo en sistemas


agrarios. Mundi-Prensa, 593.

MINAGRI (2016), Boletín estadístico de la producción agrícola, pecuaria y avícola, La


Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas, lima Perú,

Nadal, S., Moreno, M. & Cubero, J. (2004). Las leguminosas grano en la agricultura
moderna. Mundi Prensa, 317-318.

Petroza, Henry (1993). Fundamentos de Experimentacion Agricola, Editora Arte pp 264


Managua- Nicaragua.

Quispe Chambilla Manuel Jesús (2011) Manual de Manejo y Control Integrado de Plagas y
Enfermedades en Haba, Dirección Regional Agraria Puno Dirección De Promoción Agraria
Agencia Agraria Yunguyo

Ruano Bonilla, S. (2002). Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. Tema:


hortalizas aprovechadas por sus raíces y tubérculos; rábano. Pp. 552- 562.

Ruiz, M. (2003). Alameda: Un modelo estructural-funcional del cultivo del haba Vicia faba
L. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de producción
vegetal.

Página 77 de 84
Seymour, J. (2002). Biblioteca del campo; manual agropecuario, tecnologías orgánicas de las
granjas integrales autosuficientes. Editorial Limerin. p. 722-723.

Valladolid Chiroque Ángel R. y Plenge Pardo, Heinz (2016) Leguminosas de Grano


Cultivares y Clases Comerciales del Perú, Ministerio de Agricultura y Riego, Dirección
General de Negocios Agrarios, La Molina Lima www.minagri.gob.pe

Yánez F, Gabriel (2014), Trabajo de investigación titulado: “Evaluación del Deshije y


Distancias de Siembra en el Cultivo de Haba (Vicia Faba)”, Facultad de Ingeniería
Agronómica, Universidad Técnica de Ambato – Ecuador

Página 78 de 84
Anexos

Anexo 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: “INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN LOS CARACTERES


MORFOLOGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE HABA (Vicia faba
L.) EN CURPAHUASI- GRAU”
I. PROBLEMA II. OBJETIVOS III. HIPÓTESIS IV. VARIABLES

¿Cómo influye la densidad Determinar la influencia de la La densidad de siembra Variable


de siembra en los densidad de siembra en los influye significativamente en Independiente:
caracteres morfológicos y caracteres morfológicos y el los caracteres morfológicos y
el rendimiento de dos rendimiento de dos el rendimiento de dos
variedades de haba (Vicia variedades de haba (Vicia variedades de haba (Vicia
Densidad de
faba L.) en Curpahuasi - faba L.) en Curpahuasi - faba L.) en Curpahuasi -
Grau? Grau? Grau? siembra.

¿Cómo influye la densidad Determinar la influencia de la Existe variación significativa Variable


de siembra en los densidad de siembra en los en la influencia de diferentes Dependiente:
caracteres morfológicos de caracteres morfológicos dos densidades de siembra en los
dos variedades de haba variedades de haba (Vicia faba caracteres morfológicos de Caracteres
(Vicia faba L.) en L.) en Curpahuasi - Grau? dos variedades de haba (Vicia morfológicos del
Curpahuasi - Grau? faba L.) en Curpahuasi - haba
Grau?

¿Cómo influye la densidad Determinar la influencia de la Al menos uno de los Rendimiento del haba
de siembra en el densidad de siembra en el tratamientos tendrá mayor
rendimiento de dos rendimiento de dos influencia en el rendimiento
variedades de haba (Vicia variedades de haba (Vicia faba de dos variedades de haba
faba L.) en Curpahuasi - L.) en Curpahuasi - Grau? (Vicia faba L.) en Curpahuasi
Grau? - Grau?

Página 79 de 84
Anexo 2

CROQUIS DEL EXPERIMENTO

37 m

5m

5m

25 m 1m

1m

Página 80 de 84
Anexo 3

FICHAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN


Ficha Nº 01 –Caracteres fenológicos

Título: “INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN LOS CARACTERES


MORFOLOGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE HABA (Vicia faba
L.) EN CURPAHUASI- GRAU”

Bloque Nº…………… Tratamiento: ………….. Fecha:…………..

Toma de datos Nº :………………. Temperatura:………… Humedad:……..

Variable: Caracteres fenológicos

Emergencia Nudos Nudos Altura de Grosor del Número de


Nº vegetativos reproductivos la planta tallo ramas.
Planta principal
Cantidad Unidad Unidad Cm Cm Unidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

X

Observaciones: ………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

Ficha Nº 02 – Rendimiento

Página 81 de 84
Título: “INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN LOS CARACTERES
MORFOLOGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE HABA (Vicia faba
L.) EN CURPAHUASI- GRAU”

Bloque Nº…………… Tratamiento: ………….. Fecha:…………..

Toma de datos Nº :………………. Temperatura:………… Humedad:……..

Variable: Rendimiento

Longitu Longit Númer Númer Altura Peso Rendimi Rendim Rendimi Rendi Rendi
dy ud y o de o de inserción promed ento en iento ento en miento miento
Nº ancho vainas de la io de vaina en grano en grano
ancho granos
Pla de por primera 100 verde/pla vaina verde/pla grano seco
de granos planta / vaina vaina granos nta verde/h nta verde/h
nta ectárea ectárea
vainas
Cm cm Unidad Unidad Cm gr gr/planta Kg/ha gr/planta Kg/ha Kg/ha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

X

Observaciones: ………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

Ficha Nº 03 – Condiciones climatologicas

Página 82 de 84
Título: “INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN LOS CARACTERES
MORFOLOGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE HABA (Vicia faba
L.) EN CURPAHUASI- GRAU”

Bloque Nº…………… Tratamiento: ………….. Fecha:…………..

Toma de datos Nº :……………….

Variable: Factores climatologicos

Indicador Unidad Nº de muestra Total Promedio

Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 ∑ X
Temperatura ºC

Humedad relativa %

Precipitación m.m.

Viento m/s

Observaciones: ………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Mapa Nº. 01: Mapa de la provincia de Grau

Página 83 de 84
Fuente PDC provincia de Grau 2021

Mapa Nº. 02: Mapa del distrito de Curpahuasi

Fuente: PDC provincia de Grau 2021

Página 84 de 84

También podría gustarte