Está en la página 1de 6

LINGÜÍSTICA

TRONCAL DE FILOLOGÍA
Beatriz Gallardo Paúls,
segundo cuatrimestre, curso 2004-2005

Este cuadro te puede proporcionar una visión global de los autores y conceptos citados en la
asignatura de Lingüística, aunque debes recordar que la pertenencia de un investigador a una escuela
o tendencia no es nunca algo rígido ni inmutable.

AÑO AUTORES Y REFERENCIAS Y CONCEPTOS


ESCUELAS
1904 Ramón Menéndez Pidal (1869- Manual de Gramática española
1968)
1911 Franz Boas (1858-1942): Comienza la publicación de gramáticas de las lenguas
etnolingüística americana amerindias (Handbook of American Indian Languages)
1916 Ferdinand de Saussure (1857- Sus alumnos, Ch. Bally y A. Sechehaye publican
1913): estructuralismo póstumamente el Curso de Lingüística General, que inaugura
europeo el estructuralismo europeo. Nociones fundamentales:
lengua-habla, sincronía-diacronía, ste-sdo, sintagma-
paradigma
1921 Edward Sapir (1884-1939), Language. An introduction to the study of speech.
discípulo de Boas Propuesta de tipología lingüística no sólo de base
morfológica; críticas al eurocentrismo de los comparatistas
1923 C.K.Ogden e I. A. Richards The meaning of meaning
1923 Jean Piaget Le langage et la pensée chez l'enfant
1924 EEUU Se funda la Linguistic Sociecty of America, con la revista
Language como órgano.
1926 Ramón Menéndez Pidal Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península
hasta el siglo XI.
1926 Leonard Bloomfield (1887- "A set of postulates for the science of language"
1949): estructuralismo (Language, II). Nace la lingüística estructural americana,
norteamericano con fuerte base conductista (mecanicismo bloomfieldiano).
Nociones: fonema, morfema, semema, forma libre y
ligada, posición y función, tagmema y taxema,
endocentrismo y exocentrismo, proforma
1928 Primer Congreso
Internacional de Lingüística,
La Haya
1928 Louis Hjelmslev Principios de gramática general
1929 Las Tesis de Praga: Círculo de Se publican las Nueve Tesis de Praga en el vol. 1 de los
Praga Travaux du Cercle Linguistique de Prague. Representantes
del círculo: Roman Jakobson, Nicolai Trubetzkoi, Daneš, S.
Karcevsky, V. Mathesius, Firbas...
1929 Vilem Mathesius "On functional sentence perspective in English". Nociones:
tema-rema, dinamismo comunicativo
1931 Roman Jakobson "Principios de fonología histórica": conceptos de
fonologización, desfonologización y refonologización
1933 Leonard Bloomfield Language
1934 Morris Swadesh, fonemática "The phonemic principle": culminación de los principios
americana bloomfieldianos. Conceptos ftales: par mínimo, variación
libre, distribución complementaria, oposición. Otros

Cuadro de contextualización histórica. Troncal de Filología. Apuntes de Beatriz Gallardo Paúls. -1-
autores: Harris, C. Hockett, G.L.Trager, B. Bloch
1934 S. Karcevsky "Sur la phonologie de la phrase" (TCLP): oración/ expresión
→ signo potencial/signo actual
1934 Lev Semenovich Vygotsky recopilación póstuma de sus trabajos con el título de
Pensamiento y lenguaje: indisociabilidad P-L, interiorización
1936 Jean Piaget La naissance de l'intelligence: la teoría operatoria y
descripción de las etapas del desarrollo cognitivo;
conceptos: autocentración, lenguaje egocéntrico,
descentración
1938 Roman Jakobson Observaciones sobre la clasificación de las consonantes.
Binarismo y clasificación acústica, no articulatoria
1939 Nicolai Trubetzkoi Publ. póstuma de sus Principios de fonología (TCLP, 7).
Nociones imptes: fonema, sonido, alófono, marca,
oposición (bilateral/multilateral; proporcional/ aislada;
privativa/ gradual/equipolente; constante/
neutralizable), rasgo distintivo
1938 Charles Morris tres ciencias de los signos: sintaxis, semántica y pragmática
1941 Benjamin Leo Whorf (1897- Language, Thought and Reality. Su estudio de los hopí
1941) sienta las bases de las teorías relativistas que darán pie a
la llamada hipótesis Sapir-Whorf
1942 Charles Hockett "A System for Descriptive Phonology"
1943 Louis Hjelmslev (1899-1965): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Deductivismo,
la glosemática, o Círculo de formalismo extremo, pretendida asepsia del metalenguaje,
Copenhague expresión-contenido, decurso-sistema, interdependencia,
constelación y determinación
1944 Zellig Sabbetai Harris "Simultaneous components in phonology": concepto de
difuminación de rasgos, que será básico para la prosodia
inglesa, de autores como Daniel Jones o John Firth
1947 Modelo morfológico de Ch. Hockett: "Problems of morphemic analysis" (Lg,23); Z.
Unidad y orden Harris: "Morpheme alternants in linguistic analysis" (Lg,18);
E. Nida: "The identiphication of morphemes"(Lg, 24):
trasladan a la morf. el modelo ya desarrollado en fon.
Morfo, alomorfo, morfema cero, morfema sustituto,
amalgama
1948 John Firth: prosodia inglesa "Sounds and prosodies". Conceptos: prosodias clásicas, de
enlace, de difuminación y de diagnóstico
1949 Fries: la gramática de los Teaching and learning English as second language
pattern drills
1950 Emilio Alarcos Fonología española
1950 Daniel Jones El fonema. Naturaleza y uso. Cuestiones ftales de la
prosodia inglesa
años 50 K. Hayes e I. Hayes intentos (fallidos) de enseñar lenguaje articulado a
chimpancés (Vicky)
1951 Emilio Alarcos Gramática estructural según la escuela de Copenhague y
con especial atención a la lengua española.
1951 Z. S. Harris: Methods in Structural Linguistics (publicado a partir de
distribucionalismo 1960 como Structural Linguistics)
1951 L. Weisgerber: la gramática "Los puntos de vista fructíferos en la enseñanza de
relativa al contenido idiomas"
1952 Eugenio Coseriu "Sistema, norma, habla"
1953 Ludwig Wittgenstein Investigaciones filosóficas : nociones como significado
como uso, o parecido de familia
1953 Uriel Weinrich Lenguas en contacto
1953 L. Tesnière: la gramática de Esquise de syntaxe structurelle

Cuadro de contextualización histórica. Troncal de Filología. Apuntes de Beatriz Gallardo Paúls. -2-
dependencias
1954 Z. S. Harris "Distributional Structure", en Word 10
1954 Uriel Weinrich "Is Structural Dialectology possible?" (en Word) Plantea la
consideración de la variación en el enfoque estructural
1954 Hockett: modelo morfológico "Two models of grammatical description": se recupera el
de Unidad y Proceso modelo morfológico de las gramáticas sánscritas. Sandhi;
procesos de: afijación, reduplicación, suprafijación y
modif. fonética.
1955 André Martinet Economía de los cambios fonéticos
1955 John Austin: pragmática pronuncia las conferencias que serán publicadas en 1962
con el título de Cómo hacer cosas con las palabras. Noción
ftal: actos de habla, fuerza ilocucional
1957 Martin Joos (Ed.) Readings in linguistics: recopilación de los artículos
fundamentales de la lingüística pre-generativa
1957 B. F. Skinner Verbal behavior: adquisición del lenguaje a través de
operants. Crítica feroz de Chomsky en la reseña de 1959 en
Language
1957 Noam Avram Chomsky: Estructuras sintácticas: primer modelo chomskiano.
gramática generativa Creatividad, hablante-oyente ideal, competencia,
transformacional actuación, componente de base, reglas de
transformación, gramaticalidad, aceptabilidad,
estructura profunda y superficial
1957 Modelo morf. de palabra y Robins: "In defense of word-paradigm". Palabra, lexema,
paradigma exponencia, paradigma
1957 H.Paul Grice "Meaning": distinción de tipos de sdo implícito
1957 Wittgenstein Tractatus logico-philosophicus
1958 Kulagina: gramáticas "Sobre un procedimiento que permite obtener los
categoriales conceptos gramaticales a partir de la teoría de conjuntos".
1958 R. Jakobson y M. Halle Fundamentos del lenguaje: doce rasgos acústicos
caracterizan binariamente todo posible fonema
1959 Charles A. Ferguson "Diglosia": presentación de uno de los concpetos que serán
más productivos en solicolingüística
años 60 A. Gardner y B. Gardner enseñan a Washoe el AMESLAN
1960 André Martinet Elementos de lingüística general: la doble articulación del
lenguaje en fonemas y monemas
1960 R. B. Lees; desarrollo de la Tha grammar of English nominalizations: formación de
morfología generativa palabras mediante transformaciones. El desarrollo del
componente morf. se hará en los 60 "recogiendo"
cuestiones que antes parecían adscritas al lexicón.
1961 Dobs Ferry (Nueva York): Conferencia sobre Universales del Lenguaje, que editará
tipología funcionalista Greenberg en 1963: postura funcionalista sobre los
Universales
1961 M.A. K Halliday: sistémica "Cathegories of the theory of Grammar": escala de rango
de unidades del lenguaje
1962 Dell H. Hymes: Etnografía "The Ethnography of Speaking": lpresentación de la nueva
del habla disciplina como ciencia matriz de la que depende la
lingüística
1962 M. Halle "Phonology in a generative grammar"
1963 J.A. Katz y J. Fodor: "The structure of a semantic theory" (Lg, 39): reivindican
semántica generativa la inclusión de un componente semántico en la gramática
generativa-transformacional, integrado por un lexicón y
unas reglas de proyección
1964 J.A.Katz y P. Postal An Integrated Theory of Linguistic Descriptions:la EP se
propone como la única entrada para la interpretación

Cuadro de contextualización histórica. Troncal de Filología. Apuntes de Beatriz Gallardo Paúls. -3-
semántica
1964 Primer Congreso Actas editadas por W. Bright en 1966
Internacional de
Sociolingüística (Los Angeles)
1964 Dell Hymes "On communicative competence": críticas a la noción
chomskiana de competencia lingca
1964 Informe ALPAC Las investigaciones en Trad. Automática (EEUU) no son
rentables; cesan de modo brusco las subvenciones,
coincidiendo con el cambio de orientación del generativismo
hacia la semántica. La Universidad de Georgetown sigue, sin
embargo, investigando, y da a luz el proyecto SYSTRAM
que se presenta a la CEE en 1970. Este proyecto permite la
T.A. en seis lenguas
1964 Longacre: la tagmémica Procedimientos de Descubrimiento Gramatical: pone en
práctica las ideas de Pike
1964 J. Firbas "On defining the theme in FSP" (TLP, 1): la equiparación de
tema/rema con lo conocido/ lo nuevo, es difícil de
mantener, pues no siempre se sigue este orden al hablar:
concepto de dinamismo comunicativo
1964 F. Daneš (del Círculo de "A three level approach to syntax": niveles en las lenguas →
Praga) tres articulaciones: A) semántica: sentido de la oración, B)
sintáctica: formas de la oración, y C) actual: enunciación
concreta
1965 P. H. Matthews "Problemas in word-paradigm morpholgy"
1965 Noam Chomsky Aspectos de la teoría de la sintaxis: la teoría estándar,
segundo modelo chomskiano
1965 Joshua Fishman: sociología Who speaks what language to whom and when?",
del lenguaje Linguistique II (67-88): el título de este art. define el
tema básico de interés de la sociología del lenguaje
1966 Moscú: congreso sobre Aceptación general de la postura de Greenberg
Tipología
1966 E. Benveniste "Nature du signe linguistique": la arbitrariedad saussuriana
no se da entre ste y sdo, sino entre signo y referente
1966 S.M.Lamb: Gramática Outline of stratificational Grammar
estratificacional
1967 Universidad de Texas en Simposium sobre universales en teoría lingüística: se editan
Austin: visión generativistacon el título de Universals in linguistic theory (Bach y
sobre la tipología Harms, 1968).
1967 Eric H. Lenneberg Biological foundations of language: identificación del
"período crítico"; defensa del innatismo por argumentos
neurológicos, fisiológicos y anatómicos
1968 M. Halle y N. Chomsky: The Sound Pattern of English: Reglas de transformación:
fonología generativa cambio de polaridad de rasgo, adición y supresión.-
Fonología lineal y no lineal (métrica y autosegmental)
1968 Charles Fillmore: la "The case for case", comunicación editada en las actas de
Gramática del caso Bach y Harms
1968 John Gumperz: etnografía de "The Speech Community": definición con criterios sociales,
la comunicación no sólo verbales ("pautas de interacción")
1968 Joshua Fishman (Ed) Readings in the Sociology of Language, The Hague: Mouton
1968 Eugenio Coseriu "Pour une sémantique diachronique structurelle": los
cambios de sentido
1968 Ch. Hockett y S. Altmann "A note on design features": caracterización de la
especificidad del Lenguaje natural por la confluencia de
tres rasgos: reflexividad, prevaricación y dualidad

Cuadro de contextualización histórica. Troncal de Filología. Apuntes de Beatriz Gallardo Paúls. -4-
1969 John Searle Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje
1972 Anna Wierzbicka Semantic Primitives: investigación sobre universales léxicos
y propuesta del metalenguaje primitivo capaz de dar cuenta
de todo el lexicón (esta línea de investigación la prolongará
hasta los años 90)
1972 Harvey Sacks artículo programático de lo que será luego el Análisis
Conversacional: " An initial investigation of the usability of
conversational data for doing sociology"
1972 W. Labov: sociolingüística publica dos obras clave: Modelos sociolingüísticos (que
recoge varios estudios de los años 60, como su Tesis sobre
la estratificación social del habla de Nueva York, o el
estudio sobre las variantes de /ay/ y /aw/ en la isla de
Martha's Vineyard) y Language in the Inner City
1974 Ch. E. Osgood, T.A. Sebeok y La Psicolingüística: primera propuesta de explicación de
A.R.Diebold fenómenos psicolingcos mediante las leyes perceptivas
1974 Dell H. Hymes Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach
1974 Harvey Sacks, Emmanuel A symplest systematics for the organization of turn-taking
Schegloff y Gail Jefferson: for conversation", Language, 50/4 (696-735): sientan las
Análisis conversacional bases de la caracterización de la conv. por el sistema de
etnometodológico tdt

1975 John Sinclair y Malcolm Towards an analysis of discourse. The English Used by
Coulthard: Análisis del Teachers and Pupils, presentación del modelo de análisis del
Discurso de la Escuela de discurso que se establece a imagen del modelo sistémico de
Birmingham Halliday (1961)
1975 H. Paul Grice "Logic and conversation": la noción de implicatura
conversacional
1977 Malcolm Coulthard An introduction to discourse analysis
1977 Teun Van Dijk: lingüística del Texto y Contexto. Semántica y Pragmática del discurso
texto
1978 Penelope Brown y Stephen "Universals in language usage: Politeness phenomena":
Levinson trabajo que inaugura los estudios de cortesía; cortesía
positiva y negativa, concepto de "face"
1979 Dan Sperber y Deirdre "Remarques sur l'interpretation des énoncés selon Paul
Wilson: la teoría de la Grice": este artículo comienza la línea de investigación que
relevancia les llevará a formular su teoría de la relevancia (1986)
1980 Angel López: lingüística Para una gramática liminar: presentación del modelo de
perceptiva análisis lingüístico de base topológica
1981 R. Scollon y S.W.Scollon: Los primeros trabajos de estos dos autores sobre lo que
pragmática intercultural llaman "interethnic communication", que culminan en el libro
de 1995
1983 Stephen C. Levinson Pragmática: primer manual importante que recoge toda la
temática de la disciplina
1988 Jacques Cosnier, Nadine Échanges sur la conversation: volumen recopilatorio del
Gelas, y Catherine Kerbrat- enfoque de análisis del discurso de los autores ginebrinos y
Orecchioni (Eds): Pragmática de Lyon, a partir del AD británico y de la propuesta de
dialógica francesa Eddy Roulet.
1989 W. Olesky Contrastive pragmatics: junto a los trabajos de Scollon y
Scollon 1995, o Wierzbicka 1991, una de las obras básicas
de la prag. intercultural
1989 Angel López García Fundamentos de lingüística perceptiva: formulación en clave
perceptivo-gestáltica de la gramática liminar
1991 Anna Wierzbicka: Pragmática Cross-Cultural Pragmatics
intercultural

Cuadro de contextualización histórica. Troncal de Filología. Apuntes de Beatriz Gallardo Paúls. -5-
1992 Gail Jefferson (Ed.) Harvey Sacks' Lectures on conversation: Edición de la
totalidad de las clases trascritas de Harvey Sacks, creador
del Análisis Conversacional: turno, secuencia,
preferencia (= prioridad)
1995 R. Scollon y S.W. Scollon Intercultural Communication. A Discourse Approach

Cuadro de contextualización histórica. Troncal de Filología. Apuntes de Beatriz Gallardo Paúls. -6-

También podría gustarte