Está en la página 1de 20

FORMATO INSTITUCIONAL – GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE # 4 – TERCER PERIODO


ÁREA/ASIGNATURA: Humanidades –Lengua
CASTELLANA y FILOSOFIA DOCENTE: Lida Pinto Doria
GRUPO(S): 11-2 UNIDAD: 3
ESTUDIANTE: Andrés Said Pardey Pabón
NOMBRE DE LA UNIDAD: Lectura Critica Y Escritura Creativa.

ACTIVIDAD 1.
TEMA: La conferencia- Ponencia
Selecciona un tema de interés general y elabora una ponencia que debes enviar en
esta guía, luego tendrás en la clase la oportunidad de presentar tu conferencia. Si
lo deseas puedes enviarla grabada en cuerpo entero al correo de la profesora.
Comenta por WhatsApp con la profesora el tema que has escogido.

TITULO: -LA MECÁNICA DE LOS MOTORES AUTOMOTRICES -.

PRESENTACION DEL TEMA: En esta ponencia, se va a hablar acerca de los motores


automotrices y su funcionalidad en el mundo. De igual manera se tratarán temas como “la
importancia del motor” y su “influencia en la calidad de vida de la población mundial”, así como la
historia y su recorrido durante décadas, acompañado de varios análisis en el ámbito industrial,
incluyendo los avances y su ciclo de producción.

DESARROLLO DEL TEMA: Durante décadas, se han vivenciado distintos avances en el campo
industrial, desde la aparición de la máquina de vapor en 1768 hasta la invención de las energías
ecológicas como combustible en muchos motores. Estas creaciones complementaron muchísimo al
avance del mundo en términos de desarrollo, las máquinas y los motores siguen siendo los
principales protagonistas en toda la historia industrial, especialmente en el desarrollo de la vida
diaria de casi todas las personas en el planeta.

El primer motor de combustión interna fue creado por El belga Jean Joseph Etienne, en 1860, el
cual transformo el histórico motor a vapor de las locomotoras, en un prototipo más compacto y de
mayor utilidad. Esta herramienta contó con un sistema de vapor de doble efecto con cilindro
horizontal y un gran impacto en el mercado automotriz.
En el mismo año, Philander y Francis Roots patentaron un compresor volumétrico, que pronto
fue aplicado a la sobrealimentación de motores.
Seguidamente, un año más tarde, en 1861, fue confirmada la primera patente de motor a 4
tiempos, a cargo de Alphonse Beau de Rochas, quien estableció la primera descripción teórica
completa del ciclo termodinámico en estos motores.
Este prototipo de motor aún era ineficiente a la hora de su trabajo, pues consumía gas de
alumbrado y solamente aprovechaba el 3% de la energía producida por la combustión. Como
respuesta a esto, en 1876, el alemán Nikolaus Otto lo mejoró notablemente, siendo este el
primero en funcionar con el ciclo de cuatro tiempos. La máquina de Nikolaus disponía de encendido
por chispa externa y accionamiento por pistones alternativos, y pese a que era demasiado grande y
pesado para ser utilizado en automóviles, pronto se empezó a fabricar en grandes cantidades para
aplicaciones estacionarias. En honor a su fundador, la denominación Otto quedó registrada para
referirse a este tipo de motores hasta la actualidad, aunque también es popularmente conocido
como motor de gasolina.
Por otra parte, el primer motor satisfactorio con ciclo de dos tiempos apareció, en 1878, de la mano
del escocés Dugald Clerk.
No fue hasta 1885 cuando Daimler monta un motor de gasolina de alta velocidad, desarrollado por
el ingeniero alemán Wilhelm Maybach, sobre un vehículo de dos ruedas, iniciando entonces la
historia de la motocicleta.
El 29 de enero de 1886, Karl Benz obtuvo la patente alemana número 37435 del primer
automóvil. Se trataba de un diseño triciclo de chasis tubular, propulsado por un motor en
disposición horizontal mono cilíndrico de 954 cm³ y una potencia declarada de 2/3 CV a 250 rpm.
En verano del mismo año, Gottlieb Daimler presentaba su primer vehículo autopropulsado de
cuatro ruedas y dos velocidades de transmisión. Consistía en un carruaje abierto de caballos con
motor de un solo pistón acoplado en posición central vertical. También en 1886, Daimler aplica el
motor de Maybach sobre un carruaje de cuatro ruedas. El primer automóvil comercializado por
Daimler-Maybach llegó en 1889; estaba propulsado por un motor de dos cilindros en V e
incorporaba una caja de cambios de cuatro relaciones.

Desde la invención de estas máquinas, en el mundo, se mejoró el transporte y la calidad de vida de


las personas en gran medida, con esto fue posible transportarse a cortas distancias sin disponer de
una locomotora o un animal de transporte, al mismo tiempo que se revolucionó la industria y se
impulsó la economía con la producción a gran escala de estas carrocerías.

Entrado el siglo XX, Jacobus y Hendrik-Jan Spijker revolucionan la técnica de automoción,


entre otros aspectos, por construir el primer motor de seis cilindros en línea y 8,8 litros de cubicaje;
su nombre era Spyker 60 HP y corría el año 1903.
En 1957, el alemán Felix Wankel fabrica exitosamente un motor de pistón rotativo, conocido
hasta la fecha con su mismo apellido. A partir de los años 70, el motor Diesel es aceptado como
tipo de propulsor rentable, gracias a la "miniaturización" impulsada por las mejoras en los
materiales y en la fabricación de los motores destinados al sector de los automóviles utilitarios. En
la siguiente década, el Diesel se posiciona a la altura para competir con la referencia de la época en
cuanto a fuente de propulsión se refiere, es decir, el motor de gasolina.

Con el paso de los años, el sector de la automoción ha sufrido diversas crisis, tanto energéticas, del
petróleo, medioambientales, etc., que han mermado la experimentación y el desarrollo continuo de
los motores; sin embargo, todavía hoy siguen estando presentes en los vehículos del mercado y se
sigue investigando en su evolución. Si bien las motorizaciones Otto y Diesel, durante los últimos
años, han sido las más utilizadas para su montaje en turismos, hoy día están creciendo las
soluciones híbridas y eléctricas, en busca de aminorar los niveles de polución del planeta y
aumentar el grado de comodidad de conducción de los vehículos.

CONCLUSION: Podemos concluir de toda la ponencia, que los motores han sido un gran impulso
económico para la industria del mundo, se convirtieron en una herramienta fundamental en el ciclo
de vida de las personas, son el enfoque adquisitivo de esta nueva era, sin lugar a dudas, son el
corazón de la economía de transporte en la historia. De igual forma, son un medio esencial de
transporte, al igual que un gran contaminante por sus emisiones de gases.
ACTIVIDAD 2
TEMA: El proyecto de investigación.
Selecciona uno de los siguientes problemas de tu comunidad que te gustaría
intervenir: deterioro del medio ambiente, contaminación ambiental, visual y
auditiva, manejo inadecuado de las redes sociales u otro que te interese abordar.
Escribe. Marco teórico: antecedentes y marco conceptual, Metodología y los
Resultados y entrega el proyecto completo sea
en grupo o individual. (YA FUE RESUELTO EN LA GUIA ANTERIOR).

ACTIVIDAD 3:
TEMA: lenguaje verbal y no verbal: se evaluará en la conferencia.

ACTIVIDAD 4.
TEMA: Lectura de la obra “crimen y castigo” de Fedor Dostoievski para
evaluarla posteriormente.

Lectura crítica de poemas y otros textos de Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro.
LIBRO
De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son
extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es
extensión de la voz; luego tenemos el arado y a la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es
otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.
¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuerpo, con hojas; pero si lo
leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada vez.
Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en
que fue escrito y nosotros. El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con
las opiniones del autor, pero todavía conservar algo sagrado, algo divino, no con respecto
supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar la felicidad, de encontrar sabiduría. (Texto editado
por Jorge Luis Borges en Borges oral).

1.En el primer párrafo del texto anterior, Borges plantea una relación entre el libro
y “los diversos instrumentos” inventados por el hombre. Esta relación es un
recurso argumentativo que se conoce como:
A. Falacia, porque falsea de manera evidente las funciones de estos instrumentos.
B. Analogía, porque establece una semejanza entre las funciones de estos instrumentos.
C. Hipérbole, porque aumenta de manera exagerada las funciones de estos instrumentos
D. Metáfora, porque resalta el significado de los instrumentos a sus funciones

2. De las siguientes nociones sobre la lectura, la que más se aproxima a lo


propuesto por el texto de Jorge Luis Borges, podría ser la concepción que entiende
el acto de leer como el proceso de:
A. Decodificación de la palabra escrita que se actualiza y expresa a través del sonido.
B. Desciframiento de un sentido que el lector encuentra encerrado en el texto escrito.
C. Interacción entre el lector y el autor a través de las palabras contenidas en el texto, cuyo sentido
es único e inmodificable.
D. Construcción de sentido entre el lector, el texto y el contexto histórico en el cual se realiza la
lectura.
TEXTO V: Preguntas 3 a 8
La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía
que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de
fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me
dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio
era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo, pero yo no, pensé con melancólica
vanidad; alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta, yo podía consagrarme a
su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación.
Consideré que el 30 de abril era su cumpleaños; visitar ese día la casa de la calle Garay para
saludar a su padre y a Carlos Argentino Daneri, su primo hermano, era un acto cortés,
irreprochable, tal vez ineludible. De nuevo aguardaría en el crepúsculo de la abarrotada salita, de
nuevo estudiaría las circunstancias de sus muchos retratos: Beatriz Viterbo, de perfil, en colores;
Beatriz, con antifaz, en los carnavales de 1921; la primera comunión de Beatriz; Beatriz, el día de
su boda con Roberto Alessandri; Beatriz, poco después del divorcio, en un almuerzo del Club
Hípico; Beatriz, en Quilmes, con Delia San Marco Porcel y Carlos Argentino; Beatriz, con el pekinés
que le regaló Villegas Haedo; Beatriz, de frente y de tres cuartos, sonriendo; la mano en el
mentón… No estaría obligado, como otras veces, a justificar mi presencia con módicas ofrendas de
libros: libros cuyas páginas, finalmente, aprendía a cortar, para no comprobar, meses después, que
estaban intactos.
Fragmento de El Aleph de Jorge Luis Borges

3. ¿Cuál es el tema central del texto?


A. Una ineludible visita de cortesía
B. Los retratos de la mujer amada
C. Los libros como pretexto para mantener una relación
D. La decisión de conservar el recuerdo de una muerta

4. ¿Cuál es la idea central del texto?


A. A pesar de su dolorosa agonía, la protagonista no cayó ni en el sentimentalismo ni en el miedo.
B. La devoción sin esperanza a una mujer indiferente puede resultar humillante.
C. La muerte de Beatriz podía servir de pretexto al narrador para consagrarse a su memoria.
D. A la mujer mencionada le fascinaba retratarse para las ocasiones importantes.

5. A partir del texto, es posible afirmar que:


A. El narrador sentía un afecto profundo por Beatriz.
B. Beatriz iba mucho a las carreras de caballos.
C. Carlos Argentino Daneri vivía en la casa de Beatriz.
D. Beatriz siempre tuvo mascotas.

6. ¿Cuál es el significado de “imperiosa” en el texto?


A. Eterna
B. Inesperada
C. Inevitable
D. Violenta

7. Devoción significa en el texto:


A. Sufrimiento
B. Veneración
C. Piedad
D. Obsesión
8. Sobre el texto no es posible inferir que:
A. El universo es cambiante y enorme.
B. Algunos regalos del narrador eran poco atendidos por Beatriz.
C. El cumpleaños de Beatriz se seguía celebrando después de su muerte.
D. Alessandri estuvo sentimentalmente vinculado con Beatriz.

BORGES Y YO
Responda las preguntas 9 a 15 de acuerdo con el siguiente texto

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso
ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias
por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico.
Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa
de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en
atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo
vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta
confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá
porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo
demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá
sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre
de falsear y magnificar Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la
piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es
que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el
laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del
arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré
que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No
sé cuál de los dos escribe esta página.

Preguntas ICFES tipo I (MARQUE CON X LA OPCIÓN ELEGIDA EN EL CUADRO DE


RESPUESTA)

9. El texto Borges y yo sugiere una contradicción entre


A. la literatura y el periodismo
B. el escritor y la academia
C. el escritor y el hombre.
D. la lírica y la prosa.

10. En el texto de Borges, un "yo" admite frente al "otro" que


A. sus gustos y preferencias difieren cada vez más.
B. la fama del "otro" le produce envidia.
C. él le ha ido usurpando su existencia.
D. es un autor mediocre sin una obra imperecedera.

11. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro",
con distintos atributos
A. su apariencia y gestos.
B. sus convicciones políticas.
C. su origen de clase.
D. sus gustos y opiniones.
12. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada por
el texto de Borges es
A. El extranjero
B. Tristán e Iseo
C. El Dr.Jekill and Mr. Hide
D. La metamorfosis

13. El texto Borges y yo se puede clasificar como un cuento


A. romántico, porque hace una exaltación del "yo" artístico.
B. vanguardista, pues rompe con la exaltación del "yo".
C. costumbrista, porque describe los usos de una comunidad.
D. modernista, porque emplea un lenguaje preciosista y complicado.

14. Por la problemática abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse con el


mito de
A. Ícaro, que murió al perder sus alas viajando hacia el sol.
B. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente y otro al occidente.
C. Fénix, que moría calcinado y podía renacer de sus cenizas
D. Prometeo, que fue condenado por llevar el fuego a los hombres.

15. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al mensaje del texto "
Borges y yo " es
A. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola".
B. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de haber nacido...”
C. "...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el campeón demoníaco, esos
dos de que están compuestas y en que se dividen las criaturas humanas".
D. "sabía, evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en la cama la mitad de sí
mismo".

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


ARTE POÉTICA
Que el verso sea como una llave que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza: el vigor verdadero reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa,
! oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros viven todas las cosas bajo el So
El poeta es un pequeño Dios. Vicente Huidobro.

16. El propósito principal del texto Arte poética es


A. comparar la poesía con otras formas artísticas.
B. enumerar los elementos de la escritura poética.
C. exponer características universales de la poesía.
D. establecer la función de la escritura poética.

17. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar que el verso
"el adjetivo, cuando no da vida, mata" sugiere que la función de la palabra poética
es
A. generar vida con su expresión.
B. aniquilar la imaginación.
C. ocultar la realidad existente.
D. hacer aflorar el inconsciente.

18. Teniendo en cuenta el texto Arte poética se puede afirmar que éste pertenece
al movimiento de vanguardia denominado
A. Futurismo, porque el poeta declara su adhesión al progreso.
B. Ultraísmo, porque propone una poética fundada en la abundancia de metáforas.
C. Dadaísmo, porque cimienta su poética en la conjunción fortuita de imágenes dispares.
D. Creacionismo, porque el poeta declara su independencia de la naturaleza.

19. Teniendo en cuenta el texto de Huidobro y los conocimientos que acerca del
Romanticismo usted posee, se puede afirmar que los vanguardistas se distinguen
de los románticos en cuanto
A. presentan en el poema una copia de la naturaleza.
B. hacen del poema una naturaleza inventada.
C. muestran el poema como naturaleza muerta.
D. plasman en el poema la naturaleza tal cual.

20. LEA LOS SIGUIENTES TEXTOS: EL OTRO YO Y EL OTRO TU Y


COMPLETE EL CUADRO AL FINAL.

Texto 1 EL OTRO TÚ – Isaac Asimov


¿Qué ocurriría si la sociedad utilizara las nuevas técnicas de ingeniería genética para inmiscuirse en
la naturaleza biológica de los seres humanos? ¿No tendría consecuencias desastrosas? ¿Qué
sucedería con la clonación por ejemplo?
Clonar y clonación son términos que originalmente se utilizaron en conexión con la reproducción no
sexual de plantas y animales muy elementales, Actualmente empiezan a emplearse en conexión
con animales superiores, pues los biólogos han hallado la manera de aislar una célula de un animal
adulto e inducirla a que se multiplique para formar otro individuo adulto.
El lector seguramente no ignora que cada célula de su cuerpo posee toda la información genética
que existía en ese óvulo fecundado que, con el tiempo, se convirtió en un ser completo, Pero. ¿qué
ocurriría si reintegráramos una de esas células -de la piel o del hígado- al medio original del óvulo?
¿no comenzaría a crecer ya diferenciarse una vez más y a formar finalmente un segundo individuo
con los mismos genes del lector, otro tú. por decirlo de alguna manera? Es algo que se ha hecho
con ranas y con ratones y, sin duda, puede hacerse con seres humanos.
La pregunta naturalmente, es si la clonación encierra algún peligro para la sociedad. ¿No podría
utilizarse para fines destructivos? Se nos ocurre, por ejemplo, que una minoría opresiva podría
decidir clonar a sus sumisos y pateados súbditos y fabricar así hordas interminables de semirrobots
que trabajarán como esclavos para que otros nadaran en la abundancia, o que militarían en filas
infinitas de soldados para conquistar el resto del mundo. La idea es sin duda terrible pero gratuita.
En primer lugar, hoy día nacen por vía natural suficientes personas como para poner a la
civilización en peligro inminente de destrucción. ¿Qué más puede hacer la clonación? En segundo
lugar, un ejército de semirobots no especializados nada puede contra hábiles usuarios de máquinas
en las granjas, en las fábricas o en los ejércitos convencionales. Cualquier país que dependa de
masas subyugadas será presa fácil para una sociedad menos populosa pero más hábil y versátil.
Pero, aunque nos olvidemos de esas hordas de esclavos. ¿Qué decir de la clonación de unos
cuantos individuos?
Porque hay gente adinerada que podría darse el lujo de pagarlo o gente dotada que podría
someterse a la operación por petición pública. Habría entonces dos copias -o tres o mil, de tal
banquero, o de cual gobernador o del científico de más allá. ¿No correríamos el peligro de crear
una especie de casta privilegiada que se reproduciría cada vez en mayor número y que poco a poco
tomaría el mundo en sus manos?
Antes de preocupamos hemos de preguntar si realmente va a haber una gran demanda de
clonaciones. ¿Le gustaría al lector que lo clonaran? El nuevo individuo tendría los mismos genes
que usted, por tanto, su mismo aspecto y, quizá. el mismo talento, pero no sería usted. El clon, en
el mejor de los casos, no sería más que un gemelo suyo. Los gemelos comparten la misma dotación
genética, pero cada cual tiene su propia individualidad y son dos personas distintas y distinguibles.
La clonación no es, pues, el camino a la inmortalidad, porque la conciencia de uno no sobrevive en
el clon. Además, nuestro clon sería bastante menos que un gemelo. Los genes, por sí solos, no
forman la personalidad; a ello contribuye el medio a que está expuesto el individuo. Los gemelos se
crían entornos idénticos, en la misma familia y bajo la influencia mutual del otro. Un clon de
nosotros mismos, quizá 30 o 40 años más joven, se criaría en un mundo absolutamente distinto y
sería conformado por influencias que, de seguro, le harían parecerse cada vez menos a nosotros
con la edad. Incluso podría suscitar envidia y celos, porque él es joven y nosotros somos viejos.
Quizá nosotros hayamos sido pobres y luchado para hacemos con una posición, mientras que él
gozará de ese status desde el principio. El simple hecho de que no lo veamos como un niño sino
como un alter ego más aventajado, acentuaría la envidia y los celos.
Me imagino que, tras algunos experimentos iniciales, la demanda de clonaciones sería
prácticamente nula. Más supongamos que no sea cuestión de deseos, sino de exigencias de la
sociedad. Yo, por ejemplo, he publicado casi 250 libros hasta ahora, pero me hago viejo. Si el
mundo necesitara desesperadamente que yo escribiera 500 libros más, tendrían que clonarme. Mi
otro yo, o yoes, podrían continuar mi labor. ¿De veras? Los clones no crecerían
igual que yo. No tendrían la misma motivación que yo tuve para lanzarme a escribir. que fue la de
escapar a la miseria de los barrios bajos… a menos, claro, que les diéramos a cada uno su barrio
bajo para que pudiera escapar de él. Tendrán, además -cosa que yo no tuve- una diana a la cual
disparar: el yo original. Mi persona. Yo hice lo que me vino en gana, mientras que ellos estarán
condenados a imitarme y probablemente, se negarán. ¿Cuántos de mis clones habrá que mantener
y alimentar y cuidar para que no se metan en líos, hasta encontrar uno que sea capaz de escribir
como yo y acceda a ello?
No merece la pena que la sociedad se moleste, se lo aseguro.

Texto 2. EL OTRO YO DE MARIO BENEDETTI


Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas,
hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando
Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada,
se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al
muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por
otra parte, el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era
su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los
dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió.
Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo
qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero
a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó
que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa
vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e
inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el
muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte
y saludable». El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la
altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica
melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

ASPECTOS PARA EL OTRO YO EL OTRO TU


COMPARAR
TEMA Las personalidades y su La clonación y su influencia en
influencia. un mundo futuro.
IDEA PINCIPAL Se trataba de un muchacho (…) La pregunta
corriente: en los pantalones se naturalmente, es si la
le formaban rodilleras, leía clonación encierra algún
historietas, hacía ruido cuando peligro para la sociedad. ¿No
comía, se metía los dedos a la podría utilizarse para fines
nariz, roncaba en la siesta, se destructivos? (…)
llamaba Armando Corriente en
todo menos en una cosa:
tenía Otro Yo (…)
NARRADOR Testigo Protagonista
PROBLEMA Se describe la diversidad de Se describe la clonación como
personalidades como un factor un problema futuro para la
peligroso, en términos de sociedad.
integridad y bienestar
personal.
ASPECTOS COMUNES DE LOS Se asemeja la variedad de No se comparan aspectos
DOS TEXTOS personalidades con una copia morales (la personalidad de
físicamente idéntica de una alguien), pero si se trata el
misma persona, pero distinta mismo problema acerca de la
en términos de gustos y existencia de otra persona
preferencias. semejante a nosotros.
ACTIVIDAD 5
TEMA: El ensayo argumentativo
Escribe un ensayo argumentativo de tres páginas sobre un tema de interés general.
Recuerda seguir la estructura vista sobre este tipo de texto.

“Los jóvenes vs El gobierno”, la nueva batalla del año.


Ensayo argumentativo, por Andrés Pardey.

Durante las últimas décadas, Colombia ha vivido un sin número de etapas cruciales para
su historia, el poder republicano ha sido fuertemente manipulado por los partidos
tradicionales y distintos regímenes autoritarios. La sociedad colombiana fue la más
afectada a raíz de estas luchas, muchas personas murieron en nombre de estas batallas,
pero solo las más fuertes lograron inculcar, en el corazón del país, los más profundos
sentimientos de amor y lucha por la igualdad y la paz.

En los últimos meses, ha habido muchas muestras de protesta en el país, lideradas


mayormente por los jóvenes y parte de la población que se ha sumado a este ritmo,
oleadas de enfrentamiento entre las autoridades y los distintos protestantes se han
convertido en el epicentro de atracción de los medios de comunicación en todo el país y el
mundo… Lluvia de críticas han caído a espaldas de estos chicos que solo buscan el
cambio, y han sido tildados de –criminales, revolucionarios, rebeldes– en muchos casos.
Las amenazas hacia la integridad de muchos de ellos, las represalias, e incluso, la
violación de sus derechos, son una muestra de los intereses políticos que han inundado a
nuestro país y que siguen vigentes hasta la fecha… ¿Será esta la prueba suficiente para
despertar al resto de la población que aún cree que el país está bien? ¿Es correcto seguir
creyendo en los tradicionales medios de comunicación nacional que solo nos han llenado
de ideales y mentiras? ¿Somos un pueblo libre realmente?, o aún seguimos con la absurda
idea de que somos nosotros los culpables de la “bendita” realidad que nos rodea.

Se nos ha negado el derecho a la vida, se nos ha arrebatado la integridad en muchísimas


ocasiones, somos testigos de las miles de muertes de aquellos líderes que con corazón en
mano lucharon hasta el cansancio por mejorar nuestra realidad, vivimos muchos periodos
agudos de violencia, llenos de sangre, lágrimas derramadas por centenares de pueblos
colombianos, muchas vidas destruidas, sin mencionar las miles de familias que tuvieron
que huir desplazadas con el temor de morir a mano del conflicto armado del país. Las
protestas que hoy con orgullo hacen nuestros jóvenes, son reflejo del cansancio y de la fe
de ver a nuestro país en buenas manos, libre de aberraciones del poder, libre de
bipolaridad, libre de intereses políticos, son una forma de decir ¡Basta!... Amo mi país y
quiero lo mejor para él.

Simón bolívar fue nuestro héroe, aquel soldado que luchó por la independencia de nuestro
pueblo y el pueblo de nuestros hermanos de patria, fue el prócer que nos otorgó el regalo
más valioso de todos, nuestra libertad. Antonio Nariño hizo posible la aparición de aquel
escrito, un documento en el que se describían nuestros derechos como persona, nuestro
valor en la sociedad. La aparición de una república, la República de Colombia, fue la forma
que definiría nuestro futuro como país, un futuro que se observaba prometedor, una
forma de organización que nos beneficiaria a todos… Bueno, así lo describen los medios
de comunicación, así lo enseñó la escuela, un prototipo historiográfico, para no decir
camuflaje, en el que se define la “historia de Colombia”, con una chispa de belleza literaria
que, según el alto poder, serviría como –borrador– para opacar la verdadera realidad de
las cosas. A Jorge Eliecer Gaitán no lo mato el envidioso político del que en ocasiones se
habla, ni mucho menos lo mató la CIA o algún ente extranjero, a Gaitán le quitaron la
oportunidad de cambiar al país, Gaitán era la salvación del pueblo colombiano, el nuevo
libertador, él era el revolucionario que acabaría con el banquete de poder de los afamados
partidos tradicionales. Gaitán era la respuesta ante todas las dudas de las personas, el
lideró la lucha de un pueblo atormentado, su muerte fue la primera muestra del alcance
de los intereses políticos de aquellos verdugos.

En Colombia no era válido el voto de la mujer, no se tenía en cuenta las condiciones de


trabajo de los campesinos, nunca hubo un interés en impulsar el desarrollo del país,
siempre se manipuló a las personas necesitadas con un simple mercado o una cantidad
insignificante de dinero, todo eso a cambio de un voto. No existía y no existe esa idea de
“democracia participativa” de la cual Colombia se caracteriza, a fin de cuentas, el poder
siempre estará a manos de los intereses políticos si no se hace algo al respecto… Se
preguntarán muchas veces, ¿Y la sangre donde está? ¿Sirvió de algo morir en la lucha? A
raíz de la muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán despertó un pueblo dolido,
muchedumbre de personas iniciaron una destrucción absurda, pero con mucho valor,
como forma de protesta, se vivenció un holocausto que marco seriamente la historia del
país, ese grito de independencia se reflejó en esa Colombia del 48, el cual sirvió
muchísimo para recordarles a las personas las palabras de aquel ejemplar de lucha… “el
pueblo es superior a sus dirigente”, palabras que hoy protagonizan los ideales de las
marchas que en nuestro país se presencian.

“A nosotros los jóvenes nos observan como un peligro para la sociedad, nos ven como un
movimiento revolucionario desarrollándose silenciosamente entre las familias colombianas,
para los críticos del gobierno, nosotros somos ignorantes en todos los sentidos de la
palabra, nuestras protestas son una forma de mostrar –rebeldía- hacia el pueblo…
Siempre direccionando los propósitos comunistas hacia la NO aceptación de las personas”.
Generalmente esto es lo que está sucediendo, estas son palabras de uno de los
protestantes que observa desde muchos puntos las estrategias que opta el gobierno para
poner nuevamente el pueblo en contra del pueblo, es decir, una nueva carta para distraer
a los colombianos de los verdaderos problemas que azotan al país.
La acumulación del poder es un gran problema para nuestro territorio, mirado desde todos
los aspectos (económicos, políticos, culturales, etc.) se convierte en una piedra en el
zapato de todo un pueblo que busca la transformación de su país (su desarrollo y
crecimiento).

La llegada al poder presidencial de Gustavo Rojas Pinilla es otro hecho que muestra la
veracidad de nuestro enfoque, pues, en la década de los 50, su gobierno trajo consigo un
gran cambio para la población; por primera vez en la historia colombiana se hace oficial la
participación de la mujer en la urna de votación, un hecho que fue de mucho agrado para
el pueblo, y que llenaba de esperanzas a muchos. Pinilla, fue el primer presidente en la
historia de Colombia que trajo con su mandato, cambios drásticos como beneficio en el
desarrollo del país, asimismo mejoro la relación del pueblo con sus gobernantes, y, de
igual forma, tuvo en cuenta los derechos de los colombianos. Para muchos investigadores,
el periodo de presidencia de Gustavo Rojas Pinilla fue una evidencia clara de lo que pudo
suceder si Gaitán hubiera estado en el poder, básicamente ambos intereses son
compatibles, aunque no validos del todo, ya que Pinilla era visto como un dictador.
El hecho es que este señor trajo buenos cambios para Colombia, cuyas acciones no fueron
de agrado para los marginados del poder que habían fallado la batalla contra él. Fue tanta
la necesidad de mantener el poder en manos de los partidos que se presentó un caso sin
escrúpulos, dejando a la intemperie el hambre de poder; los partidos tradicionales que
dominaban al país antes de la llegada de Pinilla armaron una alianza para tumbarlo del
mando, llamado el “frente nacional” … Una absurda pero inteligente alianza que sirvió
para mantener al pueblo bajo su control e impedir por medio de la corrupción la nueva
llegada de Pinilla al poder.

¿Es posible seguir creyendo que el país está como está por culpa de nosotros?
¿Necesitamos más evidencias para aclarar el tema de poderío que presenta nuestro país?
El escrupuloso caso de despilfarro de poder en nuestro territorio es la razón y fuente de
impulso para que miles de jóvenes marchen llenos de ira e impotencia, no es adecuado
seguir creyendo que los jóvenes no saben de historia y que sus protestas son rebeldía
intrafamiliar, el pueblo necesita un cambio, las personas necesitan un cambio, no
podemos seguir callando las desgracias que nos atormentaron en el pasado, y muchos
menos podemos permitir que esas acciones se sigan repitiendo en nuestro país.
El gobierno quiere poner al pueblo en contra de los jóvenes, los partidos políticos quieren
seguir succionando lo que nos queda de esperanza, el pueblo tiene que despertar, es hora
de reaccionar, no dejemos que los intereses políticos nos sigan dominando… Es hora de
luchar.

ACTIVIDAD 6
TEMA: Texto filosófico ´popular. VER DOCUMENTO ANEXO

Realiza las actividades con base en el texto House y Sastre “El infierno son los otros”
(páginas 186 y 187).

1. El objetivo central del texto es:


a. demostrar como la serie es una mezcla de elementos tomados de ER y CSI.
b. presentar una imagen más amable de la filosofía a través de una serie de televisión.
c. mostrar cómo sastre ha influenciado a los productores de series de televisión.
d. defender la tesis de que House representa algunos principios sartreanos.

2. Completa el enunciado con la información del texto sobre la relación entre


House y Sastre.

En el texto filosófico sobre la serie, se afirma que House y Sastre comparten la misma ideología
y pensamiento sobre las relaciones sociales, por lo que House podría ser considera un
seguidor de las doctrinas de Sartre.
3. Completa la tabla con la información de la lectura.

Datos de la obra “(…) Cuando la serie Doctor House salió al aire por primera vez
en el otoño de 2004, parecía poco probable que llegara a causar
sensación. Centrada en el brillante, pero profundamente
antipático doctor Gregory House, la serie dio apenas oportunidad
a los televidentes de percibir al protagonista del programa como
algo más que un nuevo ER o que otro CSI. Su peculiaridad radica
primordialmente en este asombroso protagonista, un hombre
que despierta al mismo tiempo interés y aversión. Así, la serie
Doctor House es como un accidente automovilístico: resulta
imposible no mirar. Doctor House ejemplifica algo con lo que
tropezamos a diario: gente exasperante (…)”
Tesis Relaciona la autonomía de un individuo y su transformación al
momento de interactuar bajo una sensación de ansiedad,
producto de la necesidad de relacionarnos con los demás.
Argumentos que -A diferencia de las cosas inertes, las personas pueden
soportan la tesis presentarse de manera retadora ante el individuo, al impedirle la
obtención de los recursos, interrumpir su actividad o, de manera
más evidente, al agredirlo en su persona.

-según Sartre, sin la intromisión de los otros, el individuo está


naturalmente inmerso en la existencia, en particular en la tarea
de obtener aquellos objetos del entorno que desea y necesita.

-La amenaza que los otros significan para el individuo se hace


patente en la serie Doctor House de varias formas. El propio
House hace prácticamente todo lo que puede para contrariar a
sus pacientes y colegas, cosa por demás notoria en la relación
que mantiene con los jóvenes doctores a su cargo.
Enfoque filosófico en el El texto se enfoca en la descripción hecha luego de presentar la
que se apoya el texto serie de televisión, en la que el autor establece los aspectos que
vinculan este programa con los pensamientos del filósofo Sartre.
Relaciones de Ocurre una intertextualidad entre la obra filosófica “el ser y la
intertextualidad nada”, en la que Sartre inculca sus ideales sobre las relaciones
sociales, y la serie “Doctor House”, la cual trata sobre un doctor
que mantiene malas relaciones con pacientes, amigos y demás
personas.

4. Lee las afirmaciones y completa las razones.


a. El autor compara a House con Sastre porque Ambos tienen un desprecio hacia las demás
personas, debido a que compartían el mismo sentimiento de rechazo por los otros.

b. La expresión de Sastre “El infierno son los otros” significa que la problemática generada
por el deseo de interactuar con el otro, es producto de la ansiedad que nuestra mente recrea por el
deseo de desarmar las posibles características que los demás puedan tener.
5. ¿Cuáles crees que son las razones por las cuales tanto Sastre como House
desprecian las relaciones interpersonales?

Las razones por las que estos desprecian a las demás personas es porque consideran a las
relaciones sociales como enormes fuentes de conflicto y preocupación, aunque Sartre destaque
igualmente el hecho de que resultan esenciales para nuestro ser.
Ellos mantenían firmemente que cada ser presenta su oscuridad interna, y que, por lo general, era
correcto estar en cercanía, pero evitando escudriñar en sus cauces.

6. Relaciona la información de la izquierda con el fragmento del texto que lo


evidencia.
a. En Doctor House se él mismo ejemplifica, de forma más patente aún,
manifiesta el principio de la amenaza que los otros representan para el
agenciamiento de la individuo. Es importante, para la comprensión de
filosofía popular. este personaje y para poder sentir empatía hacia
él, el hecho de que atribuyamos a su propio
dolor su malignidad hacia los otros.
b. Doctor House presenta En lugar de apoyarlos, se burla de ellos, los
una evidente conexión reprende y los confunde a propósito. Su etapa
entre el pensamiento de formación se convierte en un constante acoso
filosófico y lo cotidiano. Psicológico, pues todo el tiempo busca sabotear
su confianza y amor propio.
c. Sartre declaró desde su Considera las relaciones sociales como enormes
filosofía existencialista que fuentes de conflicto y preocupación; sin
"El infierno son los otros' . embargo, destaca el hecho de que resultan
esenciales para nuestro ser.

7. Presenta una conclusión propia en el recuadro vacío.


FRAGMENTO CONCLUSION
La amenaza que los otros significan para el Una conclusión cercana sobre la información
individuo se hace patente en la del fragmento, conduce a definir al Doctor
serie Doctor House en una variedad de formas. House como una persona egocéntrica y
El propio House hace prácticamente todo lo superior a todo el resto. En su ciclo de relación
que puede para contrariar a sus pacientes y con los demás, House patenta la presencia de
colegas, cosa por demás notoria en la relación otro como un atentado para sus ideales, y de
que mantiene con los jóvenes doctores a su la misma forma, ilustra la compañía como una
cargo. Aunque trabaja en un hospital beneficiosa acción para su moralidad.
universitario y se le ha encomendado la La confusión que causa este personaje es una
estrategia para identificar el alcance que pueda
tarea de supervisar a tres prometedores
tener la otra persona al momento de
especialistas, House lo es todo menos
interactuar.
una presencia edificante en las vidas de los
doctores Cameron, Chase y Foreman, así como
del grupo de aspirantes que luchan en la cuarta
temporada por reemplazar al equipo original.
En lugar de apoyarlos, se burla de ellos, los
reprende y los confunde a propósito.
8. Responde las preguntas.
a. El objeto popular base para desarrollar el tema es el análisis practico que se tiene al
momento de interactuar con el otro, pues, según el contenido, todo gira en torno a la percepción
que se tenga de los demás.

Según el fragmento, la diferencia primordial entre la postura de Sartre y


Heidegger es
A. para Heidegger, los seres humanos no son entes fundamentalmente sociales.
B. la necesidad que tienen tos seres humanos de interactuar constantemente.
C. la forma como evalúan las relaciones entre los seres humanos en su interacción.
D. para Sartre, las interacciones entre seres humanos fortalecen los vínculos entre ellos

SEGUNDO TALLER.
1. Observa las imágenes y los temas que las acompañan. Elige el que más te
interese para tu texto filosófico.

CINE LITERATURA COMICS


¿Otro? Escríbelo: La política.
2. Consulta información sobre el elemento de cultura popular elegido y elabora un
esquema con las ideas más importantes de lo que te interesa argumentar. Incluye
las fuentes de consulta.

Completa la rejilla con la estrategia que desarrollarás en cada parte de tu texto filosófico
Introducción ¿Qué interrogante o problema Aristóteles planteaba que,
filosófico plantearás? para la sociedad y la política,
la ética es una parte
sumamente fundamental... En
la actualidad, la policía carece
de ética.
Desarrollo ¿Cuáles son los postulados filosóficos -Aristóteles defendía a la
con los que relacionarás el tema? monarquía por ser un ente de
suma ética. Él sostenía que en
¿Qué aspectos específicos de la la naturaleza humana debía
prevalecer la responsabilidad
postura que elegiste abordarás?
moral, por tanto, la sociedad
debía ser compuesta por ello.
¿Cuáles son los elementos de la cultura
popular en los que te centrarás? - Pienso abordar ambos
aspectos, en especial aquellos
que hablan sobre la ética y la
moralidad en los temas
políticos que involucran a la
sociedad.

-Me centré básicamente en la


ética de la sociedad, ya que, a
fin de cuentas, es esta quien
compone al mundo.

Conclusiones ¿Qué tipo de cierre emplearás? Emplearé un tipo de cierre


que contenga mi postura
definitiva frente al problema y
el contraste que realizo en los
argumentos del texto.

4. Estrategia de escritura. Establece la tesis y los argumentos para apoyarla. Para


formular argumentos de autoridad, puedes usar citas de otros autores para validar
tu tesis.
“Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el
individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la
misma relación que las otras partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de
entrar en esta participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de
ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios”.
(Aristóteles, Política, libro 1,1)

“El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y todo otro animal
gregario, es evidente. La naturaleza - según hemos dicho - no hace nada en vano; ahora
bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra”.
(Aristóteles, Política, libro 1, 1)

5. Escribe tu texto filosófico con base en el siguiente esquema.: título,


Introducción, desarrollo y conclusión.
“Lo que piensa Aristóteles sobre la política contemporánea”.
Texto filosófico popular, por Andrés Pardey.

Tiempos atrás, la sociedad era regida bajo la influencia de altos regímenes políticos, como la clase
feudal y la monarquía. Muchos de ellos predominaron en el poder por largos años, influenciando
directamente en los habitantes de sus colonias. En la época de Aristóteles, en la antigua Grecia, se
presentó un suceso de iluminación divina, el cual fue protagonizado por el uso de la razón por
sobre todos los actos. Las sociedades eran compuestos por ideales, influenciados altamente por
instintos morales. En la actualidad, el modelo de gobierno autoritario implantado en el mundo es
quien influye directamente en la vida y los pensamientos de las personas, el rumbo de la sociedad
es direccionado a base de intereses particulares, en especial económicos.

La sociedad es definida, según Aristóteles, como aquel eje que compone al mundo, y, quien
controla a la sociedad, lo controla todo. Básicamente, la política contemporánea está proyectada a
fines lucrativos, su poder gira a través del capitalismo mercantil, dejando de lado la integridad de
las personas y la vida en el planeta, lo que seria y es un hecho nefasto para el futuro. Una sociedad
que es controlada bajo ideales económicos, no es del todo una sociedad, porque a fin de cuentas
se está dejando de lado el principio moral que la compone. Aristóteles decía que el fin de la
sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual
(“Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no
puede de por sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que las
otras partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta participación
común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no es más parte de la ciudad,
sino que es una bestia o un dios”. Aristóteles, Política, libro 1,1), esto quiere decir, que la sociedad
es quien constituye al individuo, y basado en sus ideales, a su imagen y semejanza será el nuevo
ser.

Los planteamientos dados por el filósofo son triviales en la actualidad, no existe un gobierno
plenamente moral que conduzca a su población por un camino de valores y principios, las personas
se manejan según lo que creen correcto para ellos, y es imposible mantener una estabilidad
diplomática si se mantiene una enorme brecha entre lo conveniente y lo eficiente, y el mismo
Aristóteles lo decía… “El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y todo
otro animal gregario, es evidente. La naturaleza - según hemos dicho - no hace nada en vano;
ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra”. (Aristóteles, Política, libro
1, 1).

La política y la sociedad deben regirse en sincronía, la moralidad en conjunto con los valores son la
clave para construir un futuro diplomático y una democracia productiva. El individuo es el producto
de los objetivos que se tengan en un orden social, y al mismo tiempo, es el sucesor de los ideales
que, en futuro, serán la clave para una nueva sociedad.

LECTURA CRÍTICA TEXTOS DE FILOSOFIA


LEA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y RESPONDA

1. Parménides sostiene que todo lo que es y no puede ser de otra manera, es


decir, que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues
nosotros mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio; al
punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo
río. Sin embargo, Parménides defiende su posición al mostrar que:

A. existen dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad. Al primero corresponde el


reposo y al segundo, el cambio.
B. la negación del cambio permite la afirmación del no-ser.
C. el ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que es imposible
porque sólo hay un ser.
D. el cambio niega la multiplicidad y la temporalidad.

2. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era


llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de
las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en
el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir
por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; es
decir que:
A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento.
B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía.
C la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí
mismo.
D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso
doloroso.

3. Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos,


etc. Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una
herramienta en la búsqueda del poder como algunos sostienen, pues, aunque
estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver el
verdadero papel de este arte al:

A. presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como algo perjudicial para
los hombres.
B. mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al
hombre a la belleza.
C. mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos.
D. plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal.

4. En el diálogo El Gorgias de Platón, Sócrates afirma que, en todos los casos, es


mejor sufrir una injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues
el hombre que comete una injusticia y queda impune, se convierte en el más
desdichado de los hombres, porque:

A. guarda en su alma el mal cometido, sin importarle que los hombres inocentes paguen
por él.
B. se convierte en alguien desconfiado de los demás, pues sabe que ellos actuarán de
igual forma.
C. corre el riesgo de ser descubierto, castigado y, por lo tanto, expulsado de la poli y
rechazado por los demás.
D. un alma injusta es un alma enferma y así como un cuerpo enfermo es infeliz, un alma
enferma es desdichada.

5. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su


planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las
ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que
los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo
anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por
ideas, porque:

A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo


inteligible.
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del
mundo sensible.
C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los
sentidos.
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo
sensible.

6. Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político. Thomás Hobbes, filósofo


del siglo XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo
para el hombre. La diferencia entre estos dos planteamientos se explica porque:

A. para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza mientras que para Hobbes el
hombre es un ser egoísta por naturaleza.
B. Aristóteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto racional, mientras que
Hobbes lo toma desde el aspecto emocional.
C. la visión aristotélica está determinada por la constitución de las polis, mientras que la
hobbesiana lo está por la guerra civil de Inglaterra.
D. Aristóteles busca establecer una ética, mientras que Hobbes sólo desea hacer una
explicación materialista del comportamiento humano.

7. De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las


diversas percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto
tengan algunas diferencias superficiales, su característica definitoria es la misma.
Así, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando:

A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal.


B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal.
C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica
común.
D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo.

8. Aristóteles concibe la ética de forma eudemonista, es decir, todas las acciones


humanas están guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones
humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia, tienen como fin último la
felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta de las concepciones
que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan
los sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad es más importante que la
búsqueda del placer, porque:

A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad, pero no puede ser el fin de toda
acción.
B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres
humanos.
C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres
humanos.
D. el fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres
humanos.

9. El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación


del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es que, si Dios sabe
el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por
esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos
humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior
se deduce que:

A. si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro.


B. si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad.
C. si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite.
D. los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una causa.

10. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente


teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó
la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la
filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó
en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que:

A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios.
B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del
pensamiento medieval.
C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la
esencia divina.
D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico.

11. En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes se enfrenta al problema de la duda


generalizada sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso
dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el
mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos
engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la
certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes
pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe
haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto,
si pienso entonces existo. De esta forma:

A. la filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción.


B. el método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento.
C. si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia.
D. si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos.

12. Kant afirmó “El hombre es un fin en sí mismo”, esto implica que:

A. el ser humano es autosuficiente.


B. el individuo debe olvidarse de sus propias necesidades y entregarse a los demás.
C. Dios es desplazado por el hombre.
D. en la búsqueda de los bienes, cada hombre debe evitar utilizar a otro como medio.

También podría gustarte