Está en la página 1de 7

25/04/2019

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO


ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA AGRICOLA

ING.RODRIGUEZ MORALES ALEX GUIDO

ARIDOS

1
25/04/2019

1. DEFINICIÒN
• DEFINICIÒN:
– Los áridos, son aquellos materiales
preponderantemente inactivos o inertes, que en
la construcción se emplean principalmente para
preparar mezclas con cemento Portland y agua, en
cuyo caso se les suele denominar agregados.

1. DEFINICIÒN
– Desde el punto de vista de la clasificación general
de los materiales, teniendo en cuenta su
condición de materiales inorgánicos, compuesto
por elementos metálicos y no metálicos, podemos
ubicar a los agregados como cerámicos.
– Los últimos progresos en el conocimiento
fundamental, ha permitido el surgimiento de una
nueva generación de estos materiales,
adquiriendo el término “cerámica” un sentido
mucho más amplio.

2
25/04/2019

2. CLASIFICACIÒN
• De acuerdo a su procedencia tenemos
agregados naturales y agregados artificiales.
• Los agregados naturales pueden ser de
granulación natural y los procedentes de
trituración mecánica.
– Son de granulación natural la arena y grava de río,
la arena y grava de bancos, y el hormigón.
– De trituración mecánica son aquellos obtenidos
de canteras por explosión, trituración y zarandeo.

2. CLASIFICACIÒN
• Agregados artificiales son la viruta de acero,
chatarra de acero, escorias de altos hornos,
corindón, cenizas volantes, ladrillo triturado, etc.
• En la industria de la construcción para preparar
mezclas de arena, piedra, cemento Pórtland y
agua, conocidas como concretos, de acuerdo a
normas tenemos una clasificación más técnica,
según sus dimensiones: Arena y piedra.
– A las arenas se les conoce con la denominación de
agregado fino, y a la piedra como agregado grueso.

3
25/04/2019

2. CLASIFICACIÒN
• En rigor, la frontera que define a ellos es la
malla número 4, cuya abertura es de 3/16” -
número 4 debido a que en una pulgada del
tamiz se tiene 4 agujeros. El material que pasa
la malla # 4 es la arena; el que es retenido es
la piedra.

2. CLASIFICACIÒN
• Sin embargo, es bueno añadir los límites
adicionales que precisan mejor las
denominaciones de arena y piedra.
– En cuanto a la arena, la tolerancia es de 5% máximo
de material pasante la malla # 200.
– Sobre la piedra tenemos que su tamaño máximo, en
general, no debe ser mayor a 2 ½” para batirla con
una máquina, por los daños que puede causar al
interior de las cubas de mezclado. (La piedra de
tamaño mayor a 2 1/2” se utiliza en concretos
ciclópeos, se va añadiendo manualmente a la mezcla.)

4
25/04/2019

2. CLASIFICACIÒN
• A la mezcla natural de arena y piedra se le
denomina hormigón. Esta mezcla, llamada
también árido conjunto, se caracteriza por la
preponderancia de la arena sobre la piedra,
por lo cual no se recomienda su uso para
preparar concretos estructurales, solo está
permitido emplearlo en concretos pobres
como en cimientos corridos, solados y falsos
pisos. Salvo, añadiendo más cemento, previo
diseño, pero resulta antieconómico.

3. PROPIEDADES FÌSICAS
• DENSIDAD
– Cuando se estudia la densidad, se toma en cuenta la
cantidad de vacíos presente en un volumen aparente
de agregados o del recipiente que lo contiene.
– Las propiedades físicas que toman en cuenta el
volumen real ocupado por los agregados en relación
al volumen aparente son: La porosidad, la compacidad
y el coeficiente volumétrico.
– Y, las propiedades físicas que relacionan el peso con el
volumen de los agregados, real o aparente, son el
peso específico y el peso unitario.

5
25/04/2019

3. PROPIEDADES FÌSICAS
• Porosidad
– A la porosidad P, se le conoce también con el nombre de
oquedad, nos define el porcentaje de vacíos en relación al
volumen total o aparente de un conjunto de agregados.
– Si al volumen de vacíos lo identificamos por v, y al volumen
aparente o de conjunto por Vc, tenemos que la porosidad
será:

v
P= * 100
Vc

C=

3. PROPIEDADES FÌSICAS
• Compacidad
– Si relacionamos el volumen real del agregado con el volumen
aparente, tenemos el valor de la compacidad C, según la
siguiente expresión:

Vc  v
C=
Vc

– Si expresamos la porosidad P en fracción decimal, tenemos:

C=1-P

6
25/04/2019

3. PROPIEDADES FÌSICAS
• Coeficiente volumétrico
– Si se tiene un solo grano, se define al coeficiente volumétrico
como la relación entre el volumen de ese grano al de una
esfera que tiene como diámetro su dimensión máxima.

– Si se trata de un conjunto de granos, el coeficiente


volumétrico es la relación entre la suma de los volúmenes de
los granos y la suma de los volúmenes de las esferas a ellos
circunscritas.
– El valor del coeficiente volumétrico nos permite determinar
cuán anguloso o redondeado es un agregado y establecer
límites para un determinado uso.

También podría gustarte