Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TEORÍA, FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA


EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA 4 (Filósofos y pensadores de la educación y la
Pedagogía)

OCTAVO SEMESTRE
PROFESOR: MTRO. CARLOS VARGAS
Correo: carlosvargas@filos.unam.mx / caralvap@comunidad.unam.mx

ÁREA: TEORÍA, FILOSOFÍA E HISTORIA.

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

3 48 6

Carácter: OPTATIVA GENERAL

Tipo: TEÓRICO

Modalidad: SEMINARIO

Asignatura precedente: SEMINARIO DE TEORÍA, FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA


EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA 3
(Filósofos y pensadores de la educación y la pedagogía)

Asignatura subsecuente: NINGUNA


PRESENTACIÓN

Es innegable que la complejidad del mundo contemporáneo exige, por parte del
profesional de la Pedagogía, la reflexión en torno al fenómeno educativo actual.
Abordar esta tarea no es simple ni breve. Esto se debe, entre otras razones, al hecho
de que el mundo actual entraña diversas manifestaciones culturales que se
entrecruzan, multiplican y conectan a millones de personas al instante. El de ahora es
un mundo diverso y divergente, que no responde a una única idea directriz que permita
reconocer una única Weltanschauung o cosmovisión a nivel global. Por consiguiente,
la educación tampoco puede responder unitariamente, sino que debe reconocer el
modo en el que se despliega la cultura (o, mejor dicho, culturas) que se halla(n) en
continuo devenir sin una finalidad última clara.
En este tenor, el presente seminario busca aproximar a los estudiantes a la
reflexión en torno a tres nociones que parecen medulares en el desarrollo del mundo
contemporáneo, a saber, la presencia de la llamada posmodernidad en el plano
cultural de Occidente, la expansión de la tecnología centrándose en la proliferación de
la Internet y su impacto en la educación, y, por último, el influjo de la economía
capitalista a través de la llamada Cuarta revolución industrial y la creación de las
sociedades digitales.
Se reconoce desde el principio que el tratamiento de estos temas es
sumamente complejo, al tiempo que resultaría imposible agotar su estudio en un solo
semestre. En virtud de lo anterior, el presente seminario buscará alcanzar los
siguientes

OBJETIVO(S):

a) Que los alumnos reconozcan los marcos teóricos generales de las nociones de
posmodernidad, tecnologías y sociedades digitales.

b) Que los discentes se aproximen a textos de filósofos, sociólogos y economistas de


finales del siglo XX y principios del XXI como Lipovetsky, Vattimo, Lyotard, Stigliz,
Baumman, Sloterdijk, Morin y Schwab.
c) Que los alumnos reconozcan en el contexto actual el influjo de las tres nociones
mencionadas en la presentación de este temario.

d) Que los estudiantes desarrollen una exposición sobre alguno de los temas a tratar
en el seminario, apoyándose en los autores a revisar y/ o en los que los propios
alumnos encuentren pertinentes para el tratamiento de sus temas.

EVALUACIÓN:

El seminario se evaluará mediante dos elementos:


1. Presentación de una breve exposición sobre alguno de los temas a tratar en el
seminario.
2. Participación en el aula virtual de Google Classroom.

Hrs. TEMARIO
3 hrs. I. Introducción
18 hrs. II. La posmodernidad: antecedentes y rasgos generales en relación con
la educación.
15 hrs. III. El mundo a través de la web: subjetividad y mundo algorítmicos.
12 hrs. IV. Tecnologías y capitalismo en la educación: la aldea global, las
sociedades digitales y la educación algorítmica.

BIBLIOGRAFÍA

CARR, Nicholas. Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestra mente? Trad.
Pedro Cifuentes. México: Taurus, 2013.
GARCÍA-VERA, Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Temas para el usuario.
Madrid: Universidad Internacional de Andalucía/Akal, 2004.
LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. 8ª. Ed. Trad. Joan Vinyoli y Michèle Pendanx.
Barcelona: Anagrama, 2010.
LIPOVETSKY, Gilles. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos
democráticos. 2ª. Ed. Trad. Juana Bignozzi. Barcelona: Anagrama, 2008.
LIPOVETSKY, Gilles y Juvin, Hervé. El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura
planetaria. Trad. Antonio-Prometeo Moya Valle. Barcelona: Anagrama, 2010.
LOVELESS, Avril y Ben Williamson. Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital.
Trad. Sara Alcina Zayas. Madrid: Narcea, 2017.
LYOTARD, Jean-François. La condición posmoderna. Trad. Mariano Antolín Rato.
Barcelona: Planeta-DeAgostini, 1993.
LYOTARD, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Trad. Enrique
Lynch. Barcelona: Gedisa, 2008.
MCLUHAN, Marshall y Powers, B.R. La aldea global. Transformaciones en la vida y los
medios de comunicación en el siglo XXI. Trad. Claudia Ferrari. Barcelona: Planeta-
DeAgostini, 1994.
NICOL, Eduardo. Ideas de vario linaje. México: UNAM, 1990.
SCHWAB, Klaus. La cuarta revolución industrial. Prolog. Ana Botín. Barcelona: Penguin
Random House, 2016.
STIGLIZ, Joseph y Greenwald, Bruce. La creación de una sociedad del aprendizaje.
Trad. Alma Alexandra García Martínez. México: Crítica, 2015.
VATTIMO, Gianni. El fin de la modernidad. Trad. Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa,
2000.
YEHYA, Naief. Tecnocultura. El espacio íntimo transformado en tiempos de paz y
guerra. México: Tusquets, 2008.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BRONCANO, Fernando. Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. México:


Paidós/UNAM, 2000.
BUENO, Carmen y Santos, M. J. (Coords.) Nuevas tecnologías y cultura. México:
UIA/Anthropos, 2003.
CABERO, Julio et al. Tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis, 2008.
CASSANY, Daniel. En-línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama, 2011.
CONSTANTE, Alberto. (Coord.) La filosofía y las nuevas tecnologías. México: UNAM-

FFYL/Ediciones sin nombre, 2013.


CONSTANTE, Alberto. (Coord.) Violencia en las redes sociales. México: UNAM-

FFYL/Estudio paraíso, 2013.


CONSTANTE, Alberto y Chaverry, Ramón. (Coords.) Filosofía, arte y subjetividad.
Reflexiones en la nube. México: UNAM-FFYL/Ediciones sin nombre, 2016.
Constante, Alberto y Chaverry, Ramón. (Coords.) Redes sociales, virtualidad y
subjetividades. México: FFyL/ Ediciones Monosilabo, 2017.
DUQUE, Félix. Filosofía para el fin de los tiempos. Tecnología y apocalipsis. Madrid:
Akal, 2000.
HEIDEGGER, Martin. “La época de la imagen del mundo” en Caminos de bosque. Trad.
de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza, 2008.
HEIDEGGER, Martin. La pregunta por la técnica. Trad. de Francisco Soler y Jorge
Acevedo. Santiago: Editorial Universitaria, 2007.
HORKHEIMER, M., Adorno, Th. Dialéctica de la Ilustración. 9ª. Ed. Trad. Juan José
Sánchez. Madrid: Trotta, 2009.
HUSSERL, Edmund. “La filosofía en la crisis de la humanidad europea” y “La filosofía
como autorreflexión de la humanidad” en Invitación a la fenomenología. Trad. de
Reyes Mate. Barcelona: Paidós, 1998.
NICOL, Eduardo. El porvenir de la filosofía. México: FCE, 1997.
NICOL, Eduardo. La agonía de Proteo. México: UNAM/Herder. 2004.
SADIN, Eric. La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Trad.
Javier Blanco y Cecilia Paccazochi. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
SLOTERDIJK, Peter. Crítica de la razón cínica. 5ª Ed. Trad. Miguel Ángel Vega Cernuda.
Madrid: Siruela, 2011.
XOLOCOTZI, Ángel y Mateos, José Antonio. (Coords.) Los bordes de la filosofía.
Educación, humanismo y universidad. México: BUAP/Ítaca, 2013.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral si X no Exámenes parciales si no X
Exposición audiovisual si X no Exámenes finales si no X
Ejercicios dentro del aula si X no Trabajos y tareas fuera si X no
del aula
Ejercicios fuera del aula si no X Participación en clase si X no
Seminario si X no Asistencia si X no
Lecturas obligatorias si X no Informe de investigación si X no
Trabajos de investigación si X no Otros: Exposiciones.
Prácticas de campo si no X
Otros:

También podría gustarte