Está en la página 1de 123

ESCUELA DE ECONOMÍA

Matemática Aplicada 1

Catedrático: Licenciado Rubelio Rodríguez Tello

Auxiliar: Gricelda Cardona

Quinto Semestre
CARÁCTER DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

La geometría analítica estudia las figuras geométricas mediante


técnicas básicas del análisis matemático y del álgebra en un
determinado sistema de coordenadas. Su desarrollo histórico comienza
con la geometría cartesiana, continúa con la aparición de la geometría
diferencial de Carl Friedrich Gauss y más tarde con el desarrollo de
la geometría algebraica. Actualmente la geometría analítica tiene
múltiples aplicaciones más allá de las matemáticas y la ingeniería, pues
forma parte ahora del trabajo de administradores para la planeación de
estrategias y logística en la toma de decisiones.

En el análisis grafico las ecuaciones algebraicas se representan con


líneas geométricas lo que permite relacionar variables como precios,
cantidad demanda y ofrecida, costos directos e indirectos, inversión,
consumo, etc. Para relacionar el álgebra y la geometría se utiliza el
sistema de coordenadas que proporciona un medio para localizar
puntos específicos en el plano o espacio.

1
Plano cartesiano

6 Y
5
4
3
2
II cuadrante 1 I cuadrante
0
X
-6 -5 (-4– , +-3) -2 -1 -1 0 1 2 3( + ,4+ ) 5 6
-2
-3
-4
-5
-6

III cuadrante IV cuadrante

(–,–) (+,–)

En el caso de las coordenadas rectangulares, se usa como referencia


el formado por líneas rectas, que se corta en ángulo recto. Los ejes
ordenados dividen al plano en cuatro áreas o regiones denominadas
cuadrantes.

Línea recta

Una línea recta es una sucesión indefinida y continua de puntos.


Representa una ecuación de dos variables, la forma general de la línea
recta es:

ax + by + c = 0

a y b son constantes y por lo menos una es distinta de cero.


El objetivo de la geometría analítica es desarrollar métodos, que
emplean un mínimo de puntos para establecer la correspondencia.

Una forma sencilla de trazar una línea recta es a través de sus


intersecciones, en ellas es donde la línea corta los ejes “x” & “y”.

Ejemplo:
Trazar la recta 8x + 10y –40 = 0

Intersección de x, se sustituye y = 0, para averiguar el valor del eje ”x”.

Intersección de y, se sustituye x = 0, para averiguar el valor del eje ”y”.

Se encuentran los puntos obtenidos de las ecuaciones en el


plano cartesiano, y se unen mediante una línea para trazar la
recta.

3
Graficar
Y
6

Intercepto cuando 3
x = 0; y = 4
2

X 1

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2 Intercepto cuando
y = 0; x = 5
-3

-4

Pendiente de la recta

La inclinación de una recta determina su pendiente, lo que esta


expresado en términos del ángulo que forma la línea recta con el eje
“x”.

a) Forma dos puntos: Una de las propiedades fundamentales de


una recta es su pendiente constante, si (x1, y1) y (x2, y2) son dos
puntos de una recta no vertical, la pendiente estará dada por
m = (y2 – y1):
(x2 – x1)
Ecuación y – y1 = (y2 – y1) (x – x1)
x2 – x1
Obtener la ecuación de la recta que pasa por los puntos (8, 16) y (2, 6).

Puntos (8, 16) (2, 6)


x1 y1 x2 y2

y – y1 = (y2 – y1) (x – x1) y – 16 = (6 – 16) (x – 8)


(x2 – x1) (2 – 8)

y – 16 = ( 10) (x – 8) y-16 = 5/3x - 40/3 y – 5/3x – 8/3 = 0


( 6)

Multiplicando por MCM = 3 3y – 5x – 8 = 0 Si X = 0 Y = 2.67


Si y = 0 X = -1.6

Otra forma
y – y1 =(y2 – y1) (x – x1) y – 16 = (6 – 16) (x – 8) y – 16 = -10/-6 * (x-8)
(x2 – x1) (2 – 8)

-6y + 96 = -10x +80 -6y +10x + 16 = Si X = 0 -6Y = -16 y = 2.67


Si Y = 0 10x =-16 x = -1.6

5
3

2.5

1.5

0.5

0
-1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0

Obtener la ecuación de la recta que pasa por los puntos (6, 8) y (– 10,
4).
Puntos (6, 8) (– 10, 4)
x1 y1 x2 y2

y – y1 = (y2 – y1) (x – x1) y – 8 = (4 – 8) (x – 6)


(x2 – x1) (–10 – 6)

y – 8 = (– 4) (x – 6) y – 8 = (1) (x – 6) y – 8 = 1/4x – 3/2


(-16) (4)

y – 1/4x – 13/2 = 0 Multiplicar por MCM = 4 4y – x – 26 = 0


Si X = 0 4y = 26 Y = 6.50
Si Y = 0 -x = 3/2 X = -26.00

Otra forma:

y – y1 = (y2 – y1) (x – x1) y–8= (4 – 8) (x – 6)


(x2 – x1) (–10 – 6)
y – 8 = (– 4) (x – 6) -16y +128 = -4x + 24 -16y +4x +104=0
(-16)

Si X = 0 y = 6.50 Si Y = 0 X = -26.00

0
-30 -25 -20 -15 -10 -5 0

Se sabe que una recta pasa por los puntos (1, 6) y (– 4, 2), encuentre
la ecuación y grafique:

Puntos (1, 6) (– 4, 2)
x1 y1 x2 y2
y – y1 = (y2 – y1) (x – x1)

y – y1 = (y2 – y1) (x – x1) y–6= (2 – 6) (x – 1)


(x2 – x1) (– 4 – 1)

y – 6 = (– 4) (x – 1) y–6= 4 (x – 1) y – 6 = 4/5x – 4/5 = 0


(-5) 5

y – 4/5x – 26/5 = 0 MCM = 5 5y – 4x – 26 = 0

7
Si x = 0 5Y = 26 y = 5.2 Si y = 0 -4x = 26 x = -6.5

Otra forma: y – y1 = (y2 – y1) (x – x1) y–6= (2 – 6) (x – 1)


(x2 – x1) (– 4 – 1)

y-6 = 4/5(X-1) 5y – 30 = 4x -4 5y -4x -26 = 0

Interceptos:
Cuando x = 0; 5y = 26 y = 5.2
Cuando y = 0; – 4x =26 x =-6.5

GRAFICA
6.5
5.5
4.5
3.5
2.5
1.5
0.5
-0.5
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0
-1.5
-2.5
-3.5
-4.5
-5.5
-6.5

b) Forma punto pendiente

y – y1 = m (x – x1); donde m = (y2 – y1)

Determine la ecuación de la recta que pasa por los puntos (7, 3) y cuya
pendiente es 1/7.
Punto (7, 3) pendiente: m = 1/7
x1 y1

Otra forma

GRAFICA

4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
-16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4

9
Determine la ecuación de la recta que pasa por los puntos (– 5, 10) y
pasa por la pendiente m = – 6.

Punto (– 5, 10) pendiente: m = – 6


x1 y1

GRÁFICA
25

20

15

10

0
0 1 1 2 2 3 3 4

c) Forma pendiente e intersección

y = mx + b
Dadas las intersecciones (0, 9) y m = 7, encuentre la ecuación y
grafique.
y = mx + b y = 7x + 9
Interceptos:

Grafica
10

0
-2 -1.5 -1 -0.5 0

Dado b = 5 y m = 3 encuentre la ecuación y grafique.

y = mx + b y = 3x + 5

Interceptos:

11
Grafica
6

5
5

0
0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

d) Forma con intersecciones

x+y=1
a b

Hallar la ecuación de la recta dadas las intersecciones (4, 0) y (0, 7).


Intersecciones (4, 0) (0, 7).
a b

Multiplicar por mcm: 28


Grafica
Y
9

X 0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1

-2

Dadas las intersecciones (3, 0) y (0, 5) determine su ecuación y


grafique.
Intersecciones (3, 0) (0, 5).
a b

13
Multiplicar por mcm: 15

Interceptos
Cuando x = 0;
Cuando y = 0;

Grafica

7 Y

X 0
-2 -1 0 1 2 3 4 5
-1

-2

Rectas paralelas perpendiculares y coincidentes

Dos rectas cualquiera de un plano puede ser paralelas o bien rectas que
se cortan en ángulo recto y obtuso, las cuales se denominan
perpendiculares, dos paralelas tienen ángulo de inclinación igual,
mientras que las rectas perpendiculares tendrán pendientes reciprocas
y de signo contrario con respecto a la otra y viceversa.

a) Rectas paralelas

Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (2, 1) y que es
paralela a la recta dada por la ecuación 2x + 5y + 5 = 0.

Se caracterizan por tener la misma pendiente, para determinar la


ecuación se utiliza preferiblemente pendiente e intersección y luego
punto y pendiente.

Forma pendiente e intersección 2x + 5y + 5 = 0


y = mx +b
5y = – 2x – 5
X=0 y = -1
Y=0 x = -2.5 y = – 2/5x – 1

Forma punto pendiente; punto (2, 1), pendiente, m = – 2/5

y – y1 = m (x – x1) y – 1 = – 2/5 (x – 2)

5y – 5 = – 2x + 4

5y+2x-9 = 0

X = 0 Y = 1.8

15
Y = 0 X = 4.5

Grafica

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1

-2

-3

-4

b) Rectas coincidentes

Para este caso se utiliza la misma forma en ambas rectas, se multiplica


toda la ecuación por un entero positivo o negativo, siempre que sea el
mismo valor.

3x – 2y + 6 = 0 recta coincidente 9x – 6y + 18 = 0
Grafica
6

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1

-2

c) Rectas que se interceptan

3x – 4y + 6 = 0 x – 2y – 3 = 0

Resolver por cualquier método de ecuaciones simultáneas.

3x – 4y + 6 = 0 3x – 4y + 6 = 0
*(– 3) x – 2y – 3 = 0 –3x + 6y + 9 = 0
2y + 15 = 0
2y = – 15
y = – 7.5

x – 2y – 3 = 0x – (2)*(– 7.5) – 3 = 0 x + 15 – 3 = 0 x = -12

17
Grafica
4
3
2
1
0
-16 -15 -14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
(-12, -7.5)
-9
-10

d) Rectas que se interceptan perpendicularmente (forman ángulos

de 90º)

5y = 4x + 15
4y = – 5x + 24

Resolver por cualquier método de ecuaciones simultáneas.

*(4) 5y = 4x + 15 20y = 16x + 60


*(– 5) 4y = – 5x + 24 – 20y = 25x – 120
= 41x – 60
41x = 60
x = 60/41

5y = 4x + 15 5y = (4) (60 / 41) + 15 5y = 240 / 41 + 15

y = 171/41
Grafica

90º
5

(60/41, 171/41)
4

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1

APLICACIONES DE LA LÍNEA RECTA

Las cantidades demandadas y ofrecidas de un determinado bien o


producto, son funciones de cierto número de variables, que comprenden
el precio del producto, los precios de los sustitutos y sus complementos,
ingresos disponibles, recursos financieros, gastos, costumbres, etc. Sin
embargo en un análisis económico elemental suele considerarse a la
oferta y la demanda como funciones solamente de las variables más

19
importantes, siendo esto por lo general el precio del producto a
considerar.

En la práctica algunas ecuaciones de oferta y demanda son


aproximadamente lineales en el intervalo relevante correspondiente, en
tanto que otras no son lineales en absoluto. Aun en el caso de estas
últimas las ecuaciones lineales pueden proporcionar representaciones
razonablemente exactas de la oferta y la demanda para un intervalo
limitado.

Una oferta negativa implicaría que los bienes no se hallan disponibles


en el mercado, existen dos razones para esto, el “efecto especulación”
y que ya no se produzca dicho bien. Una demanda negativa seria
probable cuando el precio se dispara en un 100%.

Función demanda

Una compañía ha analizado sus ventas y ha encontrado que sus


clientes compran 20% más cuando por cada Q2.00 de reducción en el
precio, cuando este es de Q12.00 le corresponde una venta de 500
unidades. Se le pide:

a) La función de demanda
b) Grafique
c) Variación cuando la demanda sea de 900 unidades

a) Forma dos puntos


Primer punto x = 500 y = 12
Segundo punto: cantidad aumenta 20% (100) cuando el precio
se reduce en Q 2.00 esto es x = 600 y = 10

21
Grafica
40

35

30

25

20

15

10

0
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 100011001200
-5

Cuando el precio de los relojes es de Q100.00 no hay demanda alguna,


cuando el precio es nulo, es decir “gratuito” se demandan 50 relojes.
¿Cuál es la ecuación de demanda y sus valores?

Forma con intersección


Primer punto x=0 y = 100
Segundo punto: x = 50 y=0
Intersecciones (0, 100) (50, 0)
b a

Multiplicar por mcm = 100 Valores X = 50 Y = 100


y + 2x – 100 = 0; Ecuación de demanda

Grafica
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
-10
-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Se venden 20 relojes cuando el precio es de Q90.00 y 40 cuando el


precio es de Q80.00, grafique que ocurre con el precio si la demanda es
de 90 relojes.

Forma dos puntos

Primer punto x = 20 y = 90
Segundo punto: x = 40 y = 80

Puntos (20, 90) (40, 80)


x1 y1 x2 y2

23
Multiplicar por mcm = 2
Grafica
160

140

120

100

80

60

40

20

0
-20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
-20

Función oferta

Una empresa dispone mensualmente para la venta de 500 linternas de


bolsillo a un precio de Q9.00, si el precio baja a Q600, dispondrá para la
venta solo de 200 linternas. Se pide:

a) Función
b) Grafico
c) variación del precio si x = 700
a) Forma dos puntos

Primer punto x = 500 y=9


Segundo punto: cantidad aumenta 20% (100) cuando el precio
se reduce en Q 2.00 esto es x = 200 y =6

Puntos (500, 9) (200, 6)


x1 y1 x2 y2

Multiplicar por mcm = 100 100y – x – 400 = 0

Grafica
14

12

10

0
-500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
-2 25
Intersección oferta–demanda
Se dice que existe equilibrio de mercado cuando el precio de la
demanda es igual al de la oferta, para una misma cantidad demandada;
u ofrecida del bien. Para que tenga sentido el equilibrio, el punto de
intersección debe caer en el primer cuadrante del sistema de
coordenadas rectangulares.

En general para que el equilibrio sea significativo, tanto los valores de


“x” como los de “y” deben ser positivos o nulos.
Ejemplo:
Del siguiente sistema de ecuaciones, calcule el equilibrio de mercado.
3x + 2y – 5 = 0 demanda
4x – y – 6 = 0 oferta
Resolver el sistema de ecuaciones simultáneas mediante cualquier
método:
Resolviendo por método de suma y resta
Grafica
4

3
Interceptos
2
Demanda: (0, 2.5); (1.6, 0)
1

0 Oferta: (0, – 6); (1.5, 0)


-2 -1 0 1 2 3
Demanda
-1
Oferta

-2

-3

-4

-5

-6

Encuentre el punto de equilibrio de mercado dado el siguiente sistema


de ecuaciones:

y = 5 – 3x Demanda y = 4x + 12 Oferta
Resolviendo por método de suma y resta

27
Grafica
12

11

10

9 Interceptos
8 Demanda: (0, 5); (1.6, 0)
7

6 Demanda Oferta: (0, 12); (-3, 0)


5 Oferta

4
Económicamente
3 irrelevante
2

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1

Punto de equilibrio de la empresa

Los diagramas de equilibrio son de uso frecuente en economía, los


cuales permiten analizar las influencias de diversos factores en la
asignación de precios o asignación de productos.

Los costos se dividen en: costos fijos y costos variables, los fijos
permanecen constantes en todos los niveles de producción y los costos
variables son lo que cambian con la cantidad producida tales como
salarios, servicios, prestaciones, etc.

El costo total (CT) a cualquier nivel de producción es la suma de costos


fijos y variables para dicho nivel, la línea de costo total, ósea la
pendiente, es igual al incremento del costo variable por cada unidad de
aumento en la producción, considerando el supuesto de que el costo
variable es proporcional a la producción en un intervalo significativo.

La pendiente IT representa los ingresos totales dependiendo en si de


las cantidades vendidas, su intersección con los ejes se encuentra en
el origen y la pendiente es igual al precio por unidad, suponiendo que
tal precio es constante para cualquier cantidad vendida.

En si el punto de equilibrio es el punto en el cual se intersectan la rectas


“IT” y “CT”, que representan la cantidad a la que el producto no obtiene
perdidas ni ganancias, en cada caso, y hacia abajo representa pérdidas;
en conclusión el punto de equilibrio es la cantidad para la cual hay
justamente el ingreso suficiente para cualquier costo.

Ejemplo:
Se tiene en una industria un estudio en el cual se desea conocer el
equilibrio de la empresa, contando para el efecto con las siguientes
variables:
Unidades producidas 5,000 precio unitario Q500, costo fijo Q300000;
costo variable 40% del ingreso.

Se pide:
1) La función ingreso y el ingreso mismo.
2) Grafique la función de costo fijo.
3) Exprese la función de costo total y determine su valor para un nivel
de producción de 5,000 unidades al mes y grafique.
4) Obtenga el punto de equilibrio de la empresa

29
5) ¿A qué nivel de producción y ventas el industrial cubre sus costos
fijos?

1. Función ingreso: It = p(x); el ingreso total es igual al precio por la


cantidad

Función de ingreso total I = 5x

Ingreso total para el nivel de producción I=

2. Es una línea horizontal partiendo del valor del costo fijo (ver
grafica).
3. La función de costo total: CT = CF + CV, costo fijo más el
costo variable.

Función costo total Ct =

Costo total para el nivel de producción Ct =


Ct =

4. El punto de equilibrio de la empresa es una concatenación


de las funciones de costo total e ingreso total. Ct = It, donde se
despeja el valor de “x”.
Ct = It,
x y
0
0

Para encontrar el valor de “y” sustituimos en cualquiera de las dos


funciones el valor de “x” (cantidad producida y vendida), encontrado en
el punto de equilibrio.

I=

5. El nivel de producción donde se cubren los costos fijos es


cuando la función de costo fijo es igual a la de ingreso total; Cf
= It
Cf = It

31
Gráfica
25

20
Miles de quetzales

15

13

Punto de equilibrio
10 de la empresa

0
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Miles de unidades producidas

Costo fijo Costo Total Ingreso total

Se tiene 10,000 unidades producidas a Q1000 y un costo fijo de Q500000,


costo variable = 60%, obtenga:

1) La función ingreso y el ingreso mismo.


2) Grafique la función de costo fijo.
3) Exprese la función de costo total y determine su valor para un nivel
de producción de 10,000 unidades al mes y grafique.
4) Obtenga el punto de equilibrio de la empresa
5) ¿A qué nivel de producción y ventas el industrial cubre sus costos
fijos?
1. Función ingreso: It = p(x); el ingreso total es igual al precio
por la cantidad

Función de ingreso total I = 10x


Ingreso total para el nivel de producción
I=

2. Es una línea horizontal partiendo del valor del costo fijo (ver
grafica).

3. La función de costo total: CT = CF + CV, costo fijo más el


costo variable.
Función costo total Ct =
Costo total para el nivel de producción
Ct =
Ct =

4. El punto de equilibrio de la empresa es una concatenación de las


funciones de costo total e ingreso total. Ct = It, donde se despeja el valor
de “x”.
Ct = It,

33
x y
0
0

Para encontrar el valor de “y” sustituimos en cualquiera de las dos


funciones el valor de “x” (cantidad producida y vendida), encontrado en
el punto de equilibrio.

I = 10x I= I=

Punto de equilibrio ( )
5. El nivel de producción donde se cubren los costos fijos es cuando la
función de costo fijo es igual a la de ingreso total; Cf = It
Cf = It x = 500
Grafica
35

30

Ganancia
25
Miles de quetzales

20

15

12.5

10

Perdida

Miles de unidades producidas

Costo fijo Costo Total Ingreso total

Función Consumo y Ahorro

El consumo se utiliza como una función agregada, que depende


exclusivamente del ingreso disponible. Supuestos:

1) Existe cierto monto absoluto de consumo necesario para


mantener la vida aun cuando no haya ingreso monetario.
35
2) El consumo está relacionado con el ingreso disponible C = ƒ (yd).
3) Cuando aumenta el ingreso disponible, también se incrementa el
consumo, pero en una cantidad menor. Expresado en términos
monetarios, el incremento en el consumo partido el ingreso
disponible ∆c / ∆yd < 1, será siempre positivo pero menor que 1.
4) Es constante la proporción del aumento en el incremento en el
ingreso disponible que será dedicado al consumo, tal proporción
se conoce como b = pmc (propensión marginal al consumo).

Estos supuestos pueden expresarse con la forma punto y pendiente de


la ecuación de la recta.

Función consumo:
C= a +b * yd

Dónde:
C = Consumo nacional
a = consumo autónomo
b = propensión marginal a consumir
yd = ingreso disponible
Función ahorro: S=Y–C Dónde:
S = ahorro Y = Renta C = consumo nacional
Un país registra en sus variables los siguientes valores:
Consumo = 20 millones consumo autónomo (a)
Propensión marginal a consumir = 75% pmc
Ingreso disponible = 5 millones yd
Renta nacional 40 millones Y
Se pide:
1) La ecuación de función consumo
2) Calcule el consumo nacional
3) Calcule el ahorro
4) Trace la recta que representa el consumo agregado como función
del ingreso nacional disponible.

1. C = a + byd; C=
2. C = C= C= millones

3. S = Y – C; S= S= millones

Grafica

45
40
35
30
25
20
15
Consumo

10
5
0
1 ECUACIONES
2 3 4CUADRÁTICAS
5 6 7

37
ECUACIONES CUADRATICAS
Una ecuación cuadrática puede representar a una circunferencia,
elipse, hipérbola, parábola y casos degenerativos, que se representan
en el análisis en función a las características de los focos que
representan.
La identificación de la ecuación cuadrática que representa cada uno de
estos tipos de curvas es de la forma:

Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

Donde A, B, C, D, E, F son constantes y por lo menos una de ellas A, B


o C es distinta de “0”, dándole una connotación de ecuación de segundo
grado o cuadrática.

Dado que es posible eliminar el término “xy” de cualquier ecuación de


segundo grado, haciendo que “B” sea igual a cero, a través de la
rotación de los ejes originales alrededor del origen. En base a lo anterior
la ecuación cuadrática se formula en definitiva de la siguiente manera:

Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

Cualquier cónica puede definirse como el lugar geométrico de un punto


que se mueve de manera que la razón de sus distancias a partir de un
punto fijo llamado foco, a su distancia y desde una recta fija llamada
directriz será siempre constante.
En economía y administración se utiliza primordialmente la parábola e
hipérbola para dar representación de las ecuaciones de oferta y
demanda.

Circunferencia

Es el lugar geométrico de los puntos en un plano que se encuentra a


una distancia fija de un punto denominado el centro. La distancia entre
los puntos y el centro es el radio de la circunferencia.

Ecuación general: Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

Forma estándar: (x – h)2 + (y – k)2 = r2

(h, k)

Donde h y k es el centro de la circunferencia y “r” es el radio.


Si r2 < 0, no existe un lugar geométrico real.
Si r2 = 0, el lugar geométrico es un punto.
Si r2 > 0, el lugar geométrico será una circunferencia.

39
Ejemplo: A C D E F
2x + 2y + 16x – 4y + 17 =
2 2

Formula complemento
del cuadrado

Se operan a ambos A D C E
lados para no afectar
la igualdad

Factor
común

Factorizar trinomios y
dividir entre
denominador común

Grafica Y
5

(x + 4) 2 + (y – 1)2 = (√17/2) 2
4

2
(-4,1)
1
r = √17/2

X 0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2

-1

-2

-3
A C D E F Formula complemento
Ejercicio: x2 + y2 – 4x – 6y + 19 = 0 del cuadrado

Formula complemento
del cuadrado

Se operan a ambos
lados para no afectar
la igualdad

r < 0 , no existe lugar geométrico


real

A C D E F
Ejercicio: x2 + y2 – 10x + 4y + 29 = 0

r = 0, el lugar geométrico es un
punto

41
Grafica
2
(x – 5) 2 + (y + 2)2 = 0
1

0
-1 0 1 2 3 4 5 6

-1

-2 (5,-2)

-3

Elipse
La elipse es el lugar geométrico de los puntos en un plano, tales que es
constante la suma de sus distancias a dos puntos fijos denominados
focos, representa dos ejes rectilíneos con simetría perpendicular.
Ecuación general: Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

Forma estándar: (x – h)2 + (y – k)2 = 1


a² b²

Elipse horizontal

(h, k) a Elipse con eje mayor paralelo al eje “x”


a>b
b

Elipse Vertical
(h, k)
a Elipse con eje mayor paralelo al eje “y”
a<b

b
Si (x – h)2 + (y – k)2 = C
a² b²

donde C < 0, no existe un lugar geométrico real.


donde C = 0, el lugar geométrico es un punto.
donde C > 0, el lugar geométrico será una elipse.
Ejemplo: A C D E F
6x + 4y – 36x + 16y + 70 = 0
2 2

C = 0, el lugar geométrico es un punto

43
Grafica

1 Y

X 0
-1 0 1 2 3 4 5 6

(x - 3)2 + (y + 2)2 = 0
-1 22 (√6) 2

(3,-2)
-2

-3

Ejercicio: A C D E F
2 2
9x + 2y + 36x + 4y + 20 = 0

Formula complemento
del cuadrado

Se operan a ambos A D C E
lados para no afectar
la igualdad

Factor común

Factorizar trinomios y
dividir entre valor de C

Expresar los
denominadores como
cuadrados
Grafica
Y
3
(x + 2) 2 + (y + 1)2 = 1
(√2)2 32
2

1
b=3

X 0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2
(-2, -1) -1
a = √2
-2

-3

-4

-5

Hipérbola

Es el lugar geométrico de los puntos en un plano, para los que la


diferencia de sus distancias a dos puntos fijos llamados focos es una
constante. Tiene dos ejes de simetría perpendiculares al eje que corta
la hipérbola es su eje transverso, siendo el centro de la curva, tiene dos
ramales.

Ecuación general: 1) Ax2 – Cy2 + Dx + Ey + F = 0

Forma estándar:

45
1) (x – h)2 – (y – k)2 = 1 2) (y – k)2 – (x – h)2 = 1
a² b² b² a²

eje transverso

(h, k)
(h, k)
eje transverso

Eje paralelo al eje “X” Eje paralelo al eje “Y”

En la que h y k es el centro de la hipérbola y el eje transverso es paralelo


al eje “x” o “y”. Toda hipérbola tiene un par de rectas (denominadas
asíntotas) que se cortan y están dadas por la ecuación:
x–h=±y–k ; identifican el comportamiento de las hipérbolas.
a b

Ejemplo: A C D E F
6x2 – 4y2 – 12x – 16y – 34 = 0
Formula complemento
del cuadrado
(

Se operan a ambos
lados para no afectar
la igualdad

=
Considerar el signo

Factor común
Factorizar
trinomios y dividir
entre valor de C

Expresar los
denominadores como
cuadrados

Asíntotas:
Igualar la forma estándar
eliminando los cuadrados

Se traslada el denominador de
“y”, a numerador de “x” 2

Trasladar la constante

Despejando el signo de las asíntotas y calcular los interceptos:

Interceptos; y = x=

Interceptos; y = x=

47
Grafica
Y
3

X 0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

-1

-2 (1, -2)

-3

-4

-5

(x -1) 2 - (y + 2)2 = 1
-6
22 (√3 )2

-7

Ejemplo: 2y2 – x2 – 12y + 6x + 7 = 0

Ordenar 2y2 – 12y – x2 + 6x + 7 = 0

Formula complemento
del cuadrado (

Se operan a ambos
lados para no afectar
la igualdad
Considerar el signo

Factor común

Factorizar
trinomios y dividir
entre valor de C

Expresar los
denominadores
como cuadrados

Asíntotas:
±y–3=x–3
1 √2
± (y – 3) = 1 (x – 3)
√2

± y = 0.71 * (x – 3) + 3

49
Y
9

3 (3,3)

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-1

-2

-3

Grafica

Parábola
Es el lugar geométrico de los puntos en un plano, los cuales son
equidistantes de un punto fijo llamado foco, y de una recta fija
denominada directriz, es simétrica respecto a su eje:

Ecuación general: 1) Ax2 + Dx + Ey + F = 0; eje paralelo al eje “y”


2) Cy2 + Dx + Ey + F = 0; eje paralelo al eje “x”
Cualquier ecuación que representa una parábola puede escribirse en la
forma estándar de las siguientes maneras:
Forma estándar:

1) (x – h)2 = 4p (y – k) 2) (y – k)2 = 4p (x – h)

p<0

p<0 p>0

p>0

Donde (h, k), es el vértice de la parábola, la curvatura y la orientación


de una parábola están determinadas por la magnitud “p” y su signo.
Para la parábola con eje paralelo al eje “x” si p > 0 se abre a la derecha,
si p < 0 abre a la izquierda. Para una parábola con eje paralelo al eje “y”
si p < 0 se abre hacia abajo, si p > 0 abre hacia arriba.

Si (x – h)2 = C; donde C < 0, no hay lugar geométrico real


donde C = 0, el lugar geométrico consiste en dos
rectas coincidentes

Si (x – h)(y – k) = 0; el valor geométrico consiste en dos rectas paralelas


51
Ejemplo: x2 – 2x – 6y + 19 = 0
Ordenar variables al cuadrado
separadas por “=” de variables a la
1ra potencia

Formula complemento del


cuadrado

Se operan a ambos lados para


no afectar la igualdad

Factorizar trinomio, y factor común

Nota: para obtener el valor de p, se


debe igualar el valor afuera del
binomio (y – k) a “4p” y resolver la
ecuación:
6 = 4p; p = 6 / 4; p = 3/2

Paralelo al eje y, abre hacia arriba.


Grafica
18 Y

(x – 1)16
2
= 4(3/2)(y – 3)
14
12
10
8
6
4
2 (1, 3)
X 0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12
-2
Ejemplo: y2 – 2y – 6x + 19 = 0
Ordenar variables al cuadrado
separadas por “=” de variables
a la 1ra potencia

Formula complemento del


cuadrado

Se operan a ambos lados para


no afectar la igualdad

Nota: para obtener el valor de p, se


Factorizar trinomio, y debe igualar el valor afuera del
factor común binomio (y – k) a “4p” y resolver la
ecuación:
) 6 = 4p; p = 6 / 4; p = 3/2

Paralelo al eje x, abre hacia la derecha

Grafica
Y
12
11
10
(y – 1)2 = 4(3/2)(x – 3)
9
8
7
6
5
4
3
2
1 (3, 1)
X 0
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
-2 -1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10 53
PUNTO DE EQUILIBRIO
ECUACIONES CUADRATICAS

Tiene la particularidad de intercambio de recta y cónica y/o de dos


cónicas independientemente que por ser cónicas el equilibrio sea entre
dos parábolas dos hipérbolas o en forma simultánea.

Ejemplo: Si se resuelven simultáneamente


2x + y –10 = 0 Demanda Lineal 2x = -y + 10 de la 1era (-4)
Y2 – 8x –4 = 0 Oferta parábola 8x = y2 – 4 de la segunda

De manera que
Resolviendo por formula cuadrática

yi = – b ± √(b2 – 4ac)
2a

yi =
y1 =
y2 =
sustituyendo y1 & y2 en x=
yi = – 4 ± √192
2
x1 =
x2 =
yi = – 4 ± 13.85
2
Oferta Demanda

Paralela al eje “x”; abre a la derecha

Grafica
12
11
10 (0, 10)
9
8 y² -8x -4 = 0
7
6
5
4 (2.54, 4.92)
3
2
Oferta
1
Demanda
0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
-3
-4
2x + y – 10 = 0
-5
-6
-7
-8 (9.5 -8.9)
-9
-10 55
Ejemplo:
Determine el precio y la cantidad de equilibrio para las ecuaciones de
oferta y demanda siguientes:

x2 + 5x – y + 1 = 0 Oferta parábola
2x2 + y – 9 = 0 Demanda parábola

Si se resuelven simultáneamente las ecuaciones:

De modo que

Por factorización

Resolviendo:
sustituyendo x1 y x2
Oferta Demanda

Paralela al eje “y”; abre hacia arriba Paralela al eje “y”; abre
hacia abajo

57
Grafica
10
(0 9)
9

7
(1, 7)
6

3
Oferta
2
Demanda
1

0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1

-2

-3

-4
(-8/3 – 47/9
-5

-6
Curvas de Transformación

Expresa la relación entre las cantidades de dos artículos (productos


relacionados), producidos por la misma empresa utilizando la misma
mano de obra y materia prima correspondiente.

Una gráfica de la curva de transformación se define como el lugar


geométrico de las combinaciones de cantidades de producción que
pueden obtenerse a partir de una cantidad dada de insumos. Si las dos
cantidades la producción que resulta son “x” y “y” la curva de
transformación del producto que las relaciona debe ser tal que cundo
una cantidad aumenta la otra disminuye, la curva de transformación
generalmente tiene la configuración de cóncava hacia abajo.

Cuanto más lejana del origen


se encuentra una curva, tanto
Producto "y"

mayor será el insumo que la


corresponde.

Producto "x"
Ejemplo:

Una planta siderúrgica produce cantidades de “x” y “y” de dos tipos


diferente de acero, aplicando el mismo proceso de producción, la curva

59
de transformación de producto correspondiente a la materia prima
utilizada está dado por:
y2 + x + 4y – 20 = 0
Determine:
a) Cuáles son las cantidades “x” y “y” máximas que pueden
producirse.
b) Que cantidades de “x” y de “y” deben de producirse a fin de tener
x = 4y.

a) La cantidad “x” toma su máximo valor cuando y = , de la misma


manera si x = 0, el máximo valor de y será , al ser una
ecuación cuadrática tienen dos respuestas.

Resolviendo por formula cuadrática:

yi = – b ± √(b2 – 4ac)
2a

yi = – 4 ± √(42 – 4*1*–20)
2*1
Máximas cantidades de “x” y
“y”
b) para obtener las cantidades que satisfagan la igualdad de x = 4y, se

sustituye la igualdad en la fórmula original y se resuelve la ecuación

resolviendo por factorización

Las cantidades producidas son X = y Y=

paralela eje *x” abre a la izquierda

61
Grafica
4
Como puede
3 observarse en la
(8, 2) gráfica, el valor
2
máximo de producción
para el bien “y” es de
1
2.9 millones de
unidades cuando no se
0
0 5 8 10 15 20 25 30 produce nada del bien

-1 “x”, y 20 millones de
unidades cuando no se
-2 produce nada del bien
“y”.
-3

El valor máximo de producir para el bien y = 2.9 millones de unidades


cuando no se produce el bien x, y la máxima cantidad del bien que se
puede producir es de 20 millones en x, cuando no se produce el bien y.

Ejemplo:
Una fábrica produce cantidades “X” y “Y” de dos artículos textiles
distintos mediante el mismo proceso de producción. La curva de
transformación del producto para la materia prima está dada por:
Y = 20 - x²
5

a) ¿Cuáles son las cantidades máximas que pueden producirse de “x”


y de “y”?
b) ¿Qué cantidad de “x” y de “y” debe producirse a fin de tener x = y

a) Si y = 0 X=

Las cantidades máximas a producirse son X = Y=

b) Sustituyendo X = Y en Y=

Las cantidades producidas son X =

Ley de Pareto para la distribución del ingreso

Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento


empírico. Estudió que la gente en su sociedad se dividía naturalmente
entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco»; se establecían
así dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario,
formado por un 20 % de población, ostentaba el 80 % de algo y el grupo
mayoritario, formado por un 80 % de población, el 20 % de ese mismo
algo. En concreto, Pareto estudió la propiedad de la tierra en Italia y lo
que descubrió fue que el 20% de los propietarios poseían el 80% de las

63
tierras, mientras que el restante 20% de los terrenos pertenecía al 80%
de la población restante.

El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la


política y la Economía. Se describió cómo una población en la que
aproximadamente el 20 % ostentaba el 80 % del poder político y la
abundancia económica, mientras que el otro 80 % de población, lo que
Pareto denominó «las masas», se repartía el 20 % restante de
la riqueza y tenía poca influencia política. Así sucede, en líneas
generales, con el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial.

N 0 < N < población

0 < x < ingreso máximo

Ingreso

N = a_
xb

Dónde:
N = número de personas
a = población total de un país
x = ingreso
b = parámetro ≈ 3/2
Ejemplo:
N = 216 * 1010
x3/2

a) ¿Cuántas personas son millonarias?


b) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre Q 3,60000 y
Q10,00000?
c) ¿Cuál es el ingreso más bajo de las 80 personas que tienen
los ingresos más altos.

Sustituyendo en la fórmula: ingreso (x) = 1,000,000 = 106

a)
N = 216 * 1010;

b) El número de individuos con ingresos que exceden $3,600


7
N = 216 * 1010
( 3,600)3/2

El número de individuos con ingresos que pasan de $10,000.00

N = 216 * 1010 =
4 3/2
(10 )

De manera que el número de individuos con ingresos entre $3,600 y

c) 80 personas con ingreso más altos, N = 80

Para calcular el ingreso de las 80 personas se despeja “x”

65
x = 9 * 106 = 9,000,000 El ingreso más bajo de las 80 personas con el
ingreso más alto.

Ejemplo:
N = 16 * 1012
x5/3

a) ¿Cuántas personas tienen ingresos por abajo de Q8,000.00?


b) ¿Cuántas personas tienen ingresos superiores a
Q125,000.00, pero menores que un millón?
c) ¿Cuál es el ingreso más bajo de las 50 personas con
ingresos más altos?

a) personas con ingresos debajo de Q8,000.00, en su forma exponencial


8 * 103.

Para determinar el número de personas que con un ingreso por debajo


de Q8,000.00, a la población total del país, se le resta el número de
personas que tienen un ingreso por arriba de Q8,000.00.
b) El número de individuos con ingresos por arriba de Q125,000..

N=

El número de personas con ingresos superiores a 1,000,000 es


N = 16 * 1012;
(106)5/3

Es así como el número de personas con ingresos por encima de


125,000 pero menor que 1,000,000 es: 51,200 – 1600 = 49,600

c) 50 personas con ingreso más altos, N = 50

Es decir 8,000,000 es el ingreso más bajo de las 50 personas con los


ingresos mas altos.

Ejemplo: N = 8 * 108
X3/2

a) ¿Cuántas personas tienen ingresos superiores a Q1,600.00?

67
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre Q1,600.00 y
Q3,600.00
c) ¿Cuál es el ingreso mínimo de los 800 individuos con
ingresos más altos?

Respuestas: a) = 12,500 b) = 8,797 c) = 10,000

CALCULO DIFERENCIAL Y SUS APLICACIONES

La primera derivada de una función es un punto correspondiente a la pendiente de


la gráfica de la función en dicho punto, el movimiento de una función no lineal; la
derivada es la pendiente entre dos puntos que están a una distancia infinitesimal.

Casos de la línea recta


Cuando y = mx + b, en este caso la función derivada de “y” con respecto a “x” es

“m”. dy = m; m=∆y = y2 – y1
dx ∆x x2 – x1

La pendiente es constante para todos los puntos de la recta, lo que significa que la
tasa de cambio de “y” se mantiene constante a todo lo largo de la recta, a medida
que va variando “x”.
(x2, y2)

∆y

(x1, y1)

∆x
α

Casos no lineales
Son todos aquellos casos en que los exponentes de una variable “x” y “y” son
distintos a la unidad, para ello, la curva representa diferentes pendiente en sus
diferentes puntos y una manera de medir la pendiente de una curva en cualquiera
de sus puntos, es a través de la derivada. Es costumbre al definir la derivada, hacer
uso de la notación (x, y) para el punto fijo (x1, y1) y la notación (x + ∆xy + ∆y) para
el punto móvil (x1, y2) (x + ∆x) y + ∆y.

Aplicación de las derivadas

La primera derivada de una función puede utilizarse para determinar donde crece y
donde decrece una variable microeconómica y macroeconómica, localizando
efectivamente los valores máximos y mínimos de la función.

Funciones creciente y decreciente

Considere la función y = ƒ(x) en el punto x = a, la primera derivada de “y” con


respecto a “x”, ƒ´(x), es la pendiente en el punto “x” de la gráfica que representa a
la función y = ƒ´(x); en particular ƒ´(prima)(x) es la pendiente de la línea o curva y=
ƒ(x) en el punto x = a.

69
p+ p- p+ p-

Si la primera derivada ƒ´(x) es positiva y = ƒ(x) la función será creciente en x = a,


es decir y = ƒ(x) crecerá a medida que “x” aumente pasando por x = a, caso contrario
si la primera derivada es negativa, la función será decreciente en todo su
comportamiento.

Ejemplo
y = 2x2 + 10 primera derivada ƒ´(x) = 4x x = –4

De dicho resultado se puede dar una función creciente o decreciente de acuerdo a


las variables a considerar.

X Y 30
3 25
2 20
1
15
0
10
–1
5
–2
0
–3 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Ejemplo:
X3 + 6x2 + 15

Primera derivada ƒ´(x) = 3x2 + 12x 3x(x + 4) = 0 x1 = 0; x2 = –4

X Y 200
4 180
3 160
2 140
1 120

0 100

–1 80

–2 60

–3 40

–4 20

–5 0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
–6

Máximos y mínimos relativos


La función ƒ(x) presenta máximos o un mínimo relativo en un punto
cuando el valor que la función toma en dicho punto es menor o mayor
que todos los valores correspondientes al entorno de dicho punto.

Máximo relativo Max relativo Max relativo

Mínimo relativo Min relativo Min relativo

Criterios para definir máximos y mínimos relativos

71
1) Si la primera derivada cambia de negativo a positivo en x = a,
implica que existe un punto mínimo relativo en x = a.
2) Si la primera derivada cambia de positivo a negativo en x = a,
implica que se tiene un máximo relativo en x = a.
3) Si la primera derivada no cambia de signo en x = a, implica que
no hay punto máximo y mínimo (se tiene un punto estacionario).

Ejemplo:
Encontrar los máximos y mínimos de y = 2x3 – 3x2 – 12x + 13

Primera derivada ƒ´(x) =

Igualar a cero 0=

(Por factorización)

Cuando se resuelve “x” en la derivada, el resulto identifica los máximo


y mínimos de la siguiente manera: cuando el resultado es negativo (–)
el punto es un máximo relativo, cuando es positivo (+), el punto es un
mínimo relativo.

En el ejemplo anterior el punto mínimo relativo es (2 -7) y el punto


máximo relativo es (-1 20).
X Y 30

3.5 20
3
10
2
0
1 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0 -10

–1 -20

–2 -30
–3
-40

Ejemplo:
Encontrar los puntos máximos y mínimos relativos de la función: y = 3x4
– 4x3

Primera derivada

Igualar a cero

(Por factorización)

73
150

130
X Y
110
3
90
2
70
1
50
0
30
–1
10
–2
–3 -3 -2 -1 -10 0 1 2 3

Encontrar los valores máximos y mínimos de la función y = x2 – 2x en el


intervalo 2 ≤ x ≤4.

Primera derivada ƒ´(x) =

< 0 si x < 1
> 0 si x > 1

Pero x = 1 está fuera del intervalo 2 ≤ x ≤ 4.

Si x = 2 y=0
Si x = 4 y=8
Implica que el otro intervalo 2 ≤ x ≤ 4. El valor mínimo de y se encuentre
en el punto extremo x = 2 y el valor máximo ocurre en el punto extremo
x = 4.
LA DERIVADA Y EL ANÁLISIS MARGINAL
La función de costo total, medio y marginal

Si el costo total “y” de producir y comercializar “x” unidades de un


artículo se supone que está en función de “x”, solamente entonces la
función de costo total se puede representar mediante la expresión y =
ƒ(x).

Propiedades:

1) Cuando el número de unidades producidas es igual a cero, el


costo total es nulo o positivo, si ƒ(x) ≥ 0, Si f(o) > 0 entonces ƒ
(0), representa el costo fijo.

2) El costo total se incrementa a medida que aumenta “x”, así que la


primera derivada es siempre positiva.

3) El costo total de producir una cantidad en extremo grande, de


cualquier artículo, alcanza por lo común un punto en el cual
aumenta con tasa creciente, implica que la curva del costo total a
partir de cierto valor de “x” es cóncava hacia arriba, es decir que
la segunda derivada de la función es mayor que 0; sin embargo,
en los niveles iniciales de producción, la curva de costo total suele
ser cóncava hacia abajo, lo que corresponde a un costo marginal
decreciente. (El costo marginal es el incremento que sufre el
costo cuando se incrementa la producción en una unidad), es
decir que el incremento del costo total que se supone con una

75
producción adicional, lo que da lugar a la asociación con
rendimientos decrecientes.

Si la función del costo total se representa por y= ƒ´(x), entonces el costo


medio por unidad y = y/x = ƒ(x)/x, el costo marginal es ƒ´(x). La primera
derivada del costo medo marginal es x ƒ´(x) – f(x).
x2
Ejemplo:
a) Calcular el valor del costo total para un nivel de 10 millones de
unidades producidas, siendo la función CT = 30 + 8x + 0.5x2.
b) Calcular la función de costo medio y su valor para el mismo nivel
de producción.
c) Función y valor del costo marginal.
d) Calcular costo medio mínimo
e) Comprobar que el costo medio mínimo es igual al costo marginal
al nivel de producción correspondiente.
f) Elasticidad costo
g) Graficar

a)

El costo total para un nivel de producción de 10 millones de


unidades asciende a
b) Función de costo medio (cme) = ƒ(x) cme =
x
cme =

Valor para el nivel de producción x = 10 cme =

Otra forma de calcular el costo medio: Costo total / producción.

El costo medio para un nivel de producción de 10 millones de


unidades será de Q.

c) Función de costo marginal (cmg) = ƒ´(x)

Primera derivada
Valor del costo marginal cuando x =

El costo marginal para el nivel de producción de 10 millones de


unidades es de Q.

d) Para obtener el costo medio mínimo es necesario calcular el


valor de producción (x) en el cual el costo medio es el mínimo
posible, dicho valor resulta de igualar la primera derivada de la
función de costo medio a cero, y resolver la ecuación.
Derivar la función de costo medio. 30 + 8x + 0.5x2
x

77
Igualar a 0, y resolver la ecuación

Mínimos y máximos

e) Comprobar si con el costo medio mínimo encontrado x = 7.75, el


costo medio es igual al costo marginal.

f) Elasticidad costo Cmg/Cme


CUADRO DE COSTOS
X CT Cme CMg Elasticidad
0 30 8 8 1.00
3 68 20 11 0.55
6 96 16 14 0.88
9 143 16 17 1.06
12 198 17 20 1.18
15 263 18 23 1.28
18 336 19 26 1.37
20 390 20 28 1.40

CT
450
400
350
300
250
200 CT
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8

30

25

20
Cme
15
CMg

10 Elastidad

0
1 2 3 4 5 6 7 8

79
LA FUNCIÓN DE INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL

Ingreso total (IT) = x *ƒ(x)

Ingreso medio (ime) = x *ƒ(x)


x

Ingreso marginal (img) = dI (derivada del ingreso)


dx (derivada de x)

Relación: el ingreso total es mínimo cuando e ingreso medio es mínimo


y el ingreso total es máximo cuando el ingreso marginal es mínimo.

Ejemplo:
Dada la función y = 7200 – 8x, calcule:

a) La función de ingreso total.


b) La función de ingreso medio.
c) La función de ingreso marginal.
d) El nivel de producción para obtener el ingreso máximo.
e) El ingreso medio mínimo.
f) Grafique.

a) La función ingreso total es igual al producto de las unidades


producidas por su precio (en este caso por la función).

a) It = x * ƒ(x);
b) Función Ingreso medio (ime) =

Ime =
c) Función de ingreso marginal (img) = ƒ´(It)
Img =
d) Para obtener el ingreso máximo es necesario calcular el valor de
producción (x) que maximiza el ingreso, el valor es el resultado de
igualar la función de ingreso marginal a cero y resolver la ecuación.

Igualar la función de ingreso marginal a cero y resolver la ecuación.

El nivel de producción en el el ingreso total es máximo, es de 450


unidades producidas y vendidas.
El ingreso total será de: It = It =

It =

El ingreso máximo será de


e) el ingreso medio mínimo se obtiene con el nivel de producción (x) en
el cual la función de ingreso medio es igual a cero

81
Grafica
1800000
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
0 150 300 450 600 750 900
Ingreso total
8000
6000
4000
2000
0
0 150 300 450 600 750 900
-2000
-4000
-6000
-8000
Ingreso medio Ingreso marginal

Elasticidades
La elasticidad de una función ƒ(x) en el punto “x”, se define como la tasa
de cambio proporcional de “y” con respecto a “x” y se simboliza /E/ es
una cifra que indica la variación porcentual que experimenta una
variable en respuesta a una variación de otra del 1%.
Casos de elasticidades
a) Elasticidad Demanda – Precio.
b) Elasticidad Oferta – Precio.
c) Consumo – Ingreso.
d) Elasticidad tributaria (relación porcentual de los tributos
recaudados en función de los cabios porcentuales en la
macroeconomía)

Condiciones normales de la demanda


Si la elasticidad es mayor que uno
para un precio y una demanda, dada
una pequeña disminución en el
precio, dará lugar a un aumento
proporcionalmente mayor en la
demanda, el ingreso marginal será
│E │ > 1 │E│= 1 │E│ < 1 positivo, el ingreso total aumentara
cuando la cantidad de producto
demandada aumente, dará paso de
una demanda elástica.
Si la elasticidad es igual a uno, dada
una pequeña baja en el precio,
motivara a un aumento
proporcionalmente igual en la
demanda, el ingreso es nulo y el
ingreso total tendrá un valor
estacionario, corrientemente un
máximo y elasticidad unitaria

│E / E │>1 │E│= 1 E│ < 1

83
Si la elasticidad es menor que uno, dada una pequeña disminución en
el precio, vendrá acompañada de un aumento proporcionalmente menor
en la demanda y el ingreso marginal será negativo, el ingreso total
disminuye a medida que la cantidad de producto aumenta, esto se da
en el caso de la demanda inelástica.

Resultados de la elasticidad costo

Si la demanda es menor que uno,


para una producción dada, se tiene el
caso de rendimientos decrecientes,
en el cual un pequeño aumento en el
producto se obtiene por un aumento
proporcionalmente menor en el costo,
el costo medio es mayor que el costo
marginal y decrece al aumentar la
cantidad de producto.
Si la elasticidad es igual a uno, para
una producción dada, se trata del
caso de rendimientos constantes, en
el que un pequeño incremento en el
producto, dará lugar a un aumento en
la misma proporción en el costo, el
costo medio es igual al marginal, tiene
un valor estacionario, corrientemente
un mínimo.
Si la elasticidad es mayor que uno, se trata de rendimientos crecientes,
y la situación es exactamente la inversa a la inelástica.

Elasticidad Cruzada de la demanda:

La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibilidad de


la demanda de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto
o un complemento, ceteris paribus.

Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien


sustituto y va a ser negativa cuando se trata de un bien
complementario. Y 0 si son bienes independientes.

El coeficiente de elasticidad es calculado como la variación porcentual


en la cantidad del bien A con respecto a la variación en el precio del
bien B:

Ejemplo: Bienes complementarios - Elasticidad cruzada negativa:


El aumento en el precio del bien complementario, produce una
disminución en la demanda del bien original, la elasticidad es negativa.
Eyx < 0. Un aumento del precio de la gasolina de ¢290 por litro a ¢400
por litro ha ocasionado que la demanda por autos que emplean gasolina
haya disminuido de 600 autos por mes a 500 autos por mes. Entonces
la elasticidad cruzada es:

85
Bienes sustitutos - Elasticidad cruzada positiva: El aumento en el
precio del sustituto, produce un aumento en la demanda del bien original
o en estudio, la elasticidad es positiva Eyx > 0

El precio de los discos compactos disminuye de ¢7000 a ¢5000 y en


consecuencia la demanda de casetes se reduce de 6000 unidades a
3000. La elasticidad cruzada es:
Elasticidad cruzada en bienes Independientes:
Se da cuando un aumento o disminución en el precio de los bien
relacionados, no produce cambios en la cantidad demandada del bien
en estudio, la elasticidad toma el valor de cero.

Elasticidad - Punto de la Demanda.


Es la elasticidad – precio en un determinado punto de la curva
de demanda. Se calcula sustituyendo ΔP/ΔQ en la fórmula de
la elasticidad precio de la demanda por la magnitud de la
pendiente de la curva de demanda en ese punto, entonces la
elasticidad punto se determina mediante.

ELASTICIDAD PUNTO

Para calcular la elasticidad en un punto concreto de la función de


demanda:

np = dx p
dp * x

87
Ejemplo:
Sea la función de demanda X= 2.000x*P+4.400
Calculemos la elasticidad en P=1.5
Entonces:
X=2000x*1.5+4.400=1.400
dx =

dp

/E/ punto

Elasticidad - Arco de la Demanda


Es la elasticidad calculada a lo largo de un intervalo de precios, en lugar
de elegir el precio inicial o final utilizaremos una medida de los dos que
es promedio (P), en el caso de la cantidad demanda utilizamos Q, por
lo tanto la elasticidad – arco de la demanda viene dada por:

Elasticidad Arco:
EPA = Q2 – Q1 P2 – P1
(Q1 + Q2)/2 (P1 + P2)/2
EPA = Coeficiente de elasticidad precio arco.
Q1 = Cantidad original demandada
Q2 = Cantidad nueva demandada
P1 = Precio original
P2 = Precio nuevo
El numeral indica el cambio porcentual en la cantidad demandada, el
denominador indica el cambio porcentual en el precio.

Ejemplo:

Si el precio de un producto se eleva de Q. 110.00 a 180.00 lo que


ocasiona una caída en la cantidad demandada de 70 a 40.

EP =

EP =

89
MONOPOLIO

La clasificación del mercado por el lado de la demanda corrientemente


es:
Monopolio – duopolio – oligopolio.
Teóricamente el monopolista fija el precio y deja que la demanda
determine la cantidad a producir, o bien fijar la cantidad a producir y
dejar que la demanda fije precio. Cuando existe un solo productor,
tratara siempre de obtener la máxima ganancia, el problema es
determinar el precio de venta y su nivel de producción lo cual consigue.

Una refinería de azúcar tiene una función de costo total: Ct = 1/5x2 +


140x + 8,000. Monopolizando la venta del artículo en el mercado, donde
“x” está en toneladas métricas de azúcar y el precio.
a) Determine la producción mensual y el ingreso por venta, la ganancia
máxima.
Precio (p) y = 500 – x
La función ingreso total es igual al producto de las unidades producidas
por su precio.
It = x * ƒ(x); It = It =

El monopolista determina la producción que maximiza su ganancia en


el nivel donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, img = cmg.
La función de ingreso marginal y costo marginal, son el resultado de la
primera derivada del ingreso total y costo total respectivamente, y al
igualarlas se despeja el valor de producción “x” que maximiza la
ganancia
It = 500x – x2; img =
Ct = 1/5x2 + 140x + 8000 cmg =

img = cmg
=
x=
El nivel de producción que maximiza la ganancia es de unidades
 El precio para dicho nivel de producción será de, Y = 350

Precio (p) y = y= y=

 El ingreso total del monopolio será de; x =

It = It = It =

 Otra forma de calcular el ingreso total, precio * producción (y * x)

It = p * x; It = It =

 Valor del costo total al nivel de producción que maximiza la


ganancia. X = 150

Ct = Ct =

Ct = Ct =

Beneficio = Ingreso total – costo total

Beneficio = Beneficio =

91
Impuestos

Es un instrumento gubernamental para el financiamiento del gasto y


redistribución del ingreso, puede aplicarse al ingreso (impuesto directo)
o sobre el consumo, impuestos indirectos.

Efectos de los impuestos fijos directos


En el ejemplo anterior, que sucede si el gobierno decreta un impuesto
de 1,000.

Los impuestos fijos indirectos se suman a la función de costo total, en


este caso:

Se suman el valor del impuesto Ct =

Nueva función de costo total Ct =

En este caso el nivel de producción y el precio se mantienen iguales, lo


que variara será el ingreso del monopolista.

Beneficio = Ingreso total – costo total

Beneficio =

Beneficio =

Beneficio =

Se sustituye el nivel de producción, x = 150


Beneficio =

Beneficio =

Beneficio =

Conclusión: los impuestos fijos directos, afectan la ganancia del


monopolista en una cantidad igual al monto del impuesto,
permaneciendo el precio y la producción iguales.

Efectos de los impuestos indirectos


El gobierno puede reducir las utilidades al monopolista mediante un
impuesto por unidad producida, pero permitiéndole trasladar a los
consumidores, lo que originara momentáneamente una producción
menor del artículo.

En el ejemplo si se fija un impuesto de Q10.00 por unidad producida de


azúcar mensualmente, el costo será de:
Los impuestos indirectos gravan las unidades producidas, por lo tanto
un impuesto de Q10.00 por unidad, se expresa como 10x, y se suma a
la función de costos:
Se suman el valor del impuesto Ct =

Nueva función de costo total Ct =

En este caso variara el nivel de producción y el precio, por lo tanto se


procede a calcular el nuevo nivel de producción con la formula img =
cmg, y el nuevo precio.
It = img =

93
Ct = cmg =

img = cmg

x = 145.83

El nuevo nivel de producción es de 146 unidades

 El precio para dicho nivel de producción será de, y =

Precio (p) y = 500 – x; y= y=

 El ingreso total del monopolio será de =

It = It = It =

 Otra forma de calcular el ingreso total, precio * producción (y * x)

It = p * x; It = It =

 Valor del costo total para el nuevo nivel de producción. x =

Ct = Ct =

Ct =

Ct =
Beneficio = Ingreso total – costo total

Beneficio = Beneficio =

Ingreso por concepto de impuestos (T).


El valor de los impuestos recaudados será igual
Beneficio liquido
Conclusión: los impuestos fijos indirectos afectan el nivel de
producción, generando una disminución del mismo, así también ocurre
un incremento en el precio del artículo, influenciado por la disminución
en la producción y el traslado del valor del impuesto al consumidor, la
ganancia del monopolista sufre también una disminución
aproximadamente en el mismo monto del valor de los impuestos.

Impuestos porcentual sobre ventas


El gobierno también puede establecer un impuesto porcentual sobre
ventas, como efecto indirecto sobre el consumidor, en este caso el valor
del impuesto con que se grava el ingreso, se lo agrega el monopolista a
los costos totales.

Supongamos en el problema que el gobierno decide crear un impuesto


de 10% sobre ventas determine las nuevas condiciones de producción,
precio, ganancias, y monto de los impuestos.

El impuesto del 10% sobre ventas se obtiene multiplicando la función


de ingreso total por 10% y el resultado se suma a la función de costo
total.

Multiplicar el porcentaje del impuesto por la función de ingreso


total

0.10 * It = 500x – x2; impuesto del 10% de ventas: t =

Se suman el valor del impuesto Ct =


95
Nueva función de costo total Ct =

En este caso variara el nivel de producción y el precio, por lo tanto se


procede a calcular el nuevo nivel de producción con la formula img =
cmg, y el nuevo precio.

It = img =

Ct = cmg =

img = cmg

x = 141

El nuevo nivel de producción es de unidades

 El precio para dicho nivel de producción será de, x = 141

Precio (p) y = y= y=

 El ingreso total del monopolio será de;

It = It = It =

 Otra forma de calcular el ingreso total, precio * producción (y * x)

It = p * x; It = It =

 Valor del costo total para el nuevo nivel de producción; x = 141

Ct =
Ct =

Beneficio = Ingreso total – costo total

Beneficio = Beneficio =

Ingreso por concepto de impuestos (T).


El valor de los impuestos recaudados está dado por;

T= T= T=

INGRESO EFECTIVO =

Conclusión: los impuestos porcentuales afectan el nivel de producción,


generando una disminución del mismo, así también ocurre un
incremento en el precio del artículo, influenciado por la disminución en
la producción y el traslado del valor del impuesto al consumidor, la
ganancia del monopolista sufre también una disminución
aproximadamente en el mismo monto del valor de los impuestos, con
este tipo de impuesto se logra una mayor recaudación fiscal.

IMPUESTOS Y SUBSIDIOS EN COMPETENCIA PERFECTA


En el momento que se establece un impuesto unitario y porcentual se
modificara automáticamente la función de oferta agregándole el
impuesto y = ƒ (x) + t, donde “t” es un impuesto unitario, para el caso de
los subsidios, se modifica la oferta agregándole el subsidio y = ƒ (x) – s,

97
donde “s” es el subsidio, el precio de venta es igual al precio de equilibrio
determinado por la oferta y la demanda.

Efecto de los impuestos y subsidios en el mercado de libre


competencia
Dadas las siguientes funciones:

y = 16 – x2 Demanda y=4+x Oferta

a) Determine las condiciones de equilibrio, si el gobierno impone un


impuesto por unidad de Q 2.00.
b) Calcule las nuevas condiciones de equilibrio si el gobierno otorga
un subsidio de Q1.00
c) Calcule el ingreso máximo que el gobierno podría obtener al
imponer un impuesto por unidad, encuentre además el valor de
dicho impuesto, el ingreso total máximo en concepto de impuestos
y las nuevas condiciones de equilibrio.
a) Equilibrio de mercado sin regulaciones
O = D; y = y;

Resolviendo por factorización

y= y= y1 = 0
y= y= y2 =
Equilibrio ( )
a1) Los impuestos se suman a la función de oferta, alterando el nuevo
equilibrio:

Se suma el valor del impuesto (Q2.00);

Nueva función de oferta


Equilibrio de mercado con impuesto
O = D; y = y;
Resolviendo por formula cuadrática xi =

x1 = x2 =
y= y= y1 =
y= y= y2 =

Equilibrio ( )

Ingreso total por impuestos, T = tx, T= T=

b) Los subsidios se restan a la función de oferta, alterando el nuevo


equilibrio:
Se resta el valor del subsidio (Q1.00);
Nueva función de oferta
Equilibrio de mercado con subsidio
O = D; y = y;
Resolviendo por formula cuadrática xi =

x1 = x2 =

99
y= y= y1 =
y= y= y2 =

Equilibrio ( )
Erogaciones por subsidio, T=

c) el impuesto total está dado por la función T = tx, donde “T” es el


impuesto total, ”t el impuesto unitario y “x” la producción que maximiza
los impuestos.

1. paso: sumar el impuesto “t” que maximiza los impuestos a la función


de oferta.
Nueva función de oferta y=

2. paso: igualar las nuevas funciones de oferta y demandan y se


despeja la ecuación en función de “t”;

O = D; y = y;

3. paso: calcular los impuestos totales, sustituyendo el valor de “t”


despejado en la función de impuesto total (T = tx):

T = tx; T= T=

4. Paso: para calcular el impuesto unitario que maximiza los impuestos


totales, calcular la primera derivada de la función de costo total anterior.
T= T´ =

5. Paso: igualar la primera derivada del impuesto total a cero, resolver


la ecuación y determinar la producción que maximiza los impuestos.

T´ =
Resolviendo mediante formula cuadrática xi =

x1 = x2 =

6. Paso: calcular el valor del impuesto utilizando la función de impuesto


con el nivel de producción correspondiente, sumándolo a la función de
oferta para calcular el nuevo equilibrio, x = 1.69.

t= t= t=

Se suma el valor del impuesto (Q7.4539); y=


Nueva función de oferta y=

Equilibrio de mercado con máximo impuesto


O = D; y = y;

Resolviendo por formula cuadrática xi =

x1 = x2 =

y= y= y1 =
y= y= y2 =

101
Equilibrio ( )

Ingreso total por impuestos, T = tx, T= T = 12.59

Conclusiones resumen:
Equilibrio de mercado (, )
Equilibrio con impuesto (Q.2.00 por unidad) ( , )
Equilibrio con subsidio (Q.1.00 por unidad) ( , )
Equilibrio con impuesto (máximo
( , )
impuesto)

Efecto de los impuestos y subsidios en el mercado de libre


competencia
y = 100 – x Demanda y = x – 20 Oferta

a) Si se establece un impuesto de Q.15.00 por unidad vendida,


calcule la variación en el precio, la cantidad y el ingreso total por
concepto de impuestos percibidos por el gobierno.
b) Calcule las nuevas condiciones de equilibrio si el gobierno otorga
un subsidio de Q10.00
c) Calcule el ingreso máximo que el gobierno podría obtener al
imponer un impuesto por unidad, encuentre además el valor de
dicho impuesto, el ingreso total máximo en concepto de impuestos
y las nuevas condiciones de equilibrio.
Equilibrio de mercado sin regulaciones

O = D; y = y; = x=
y = 100 – x; y= y=
Equilibrio ( )

a) Los impuestos se suman a la función de oferta, alterando el nuevo


equilibrio:
Se suma el valor del impuesto (Q15.00); y=
Nueva función de oferta y=
Equilibrio de mercado con impuesto
O = D; y = y;
y= y= y=

Equilibrio ( , )

Ingreso total por impuestos, T = tx, T= T=

b) Los subsidios se restan a la función de oferta, alterando el nuevo


equilibrio:
Se resta el valor del subsidio (Q10.00); y=
Nueva función de oferta y=

Equilibrio de mercado con subsidio


O = D; y = y;
y = 100 – x; y= y=

103
Equilibrio ( )

Erogaciones por subsidio, T=

c) el impuesto total está dado por la función T = tx, donde “T” es el


impuesto total, “”t el impuesto unitario y “x” la producción que maximiza
los impuestos.

1. paso: Nueva función de oferta y=

2. paso: O = D; y = y;

3. paso: T = tx; T=t= T=

4. Paso: T = T´ =

5. Paso: T´ = 0= 4x = x = 30

6. Paso: t = t= t=

Se suma el valor del impuesto (Q60.00); y=


Nueva función de oferta y = x + 40

Equilibrio de mercado con impuesto


O = D; y = y;
y= y= y = 60
Equilibrio ( , )
Ingreso total por impuestos, T = tx, T= T=
Conclusiones resumen:
Equilibrio de mercado ( , )
Equilibrio con impuesto (Q.15.00 por
( , )
unidad)
Equilibrio con subsidio (Q.10.00 por
( , )
unidad)
Equilibrio con impuesto (máximo ( , )
impuesto)

105
MÁXIMOS Y MÍNIMOS CONDICIONADOS CON RESTRICCIÓN
MULTIPLICADOR DE LAGRANGE

Cuando se trata de aplicaciones prácticas de maximización y


minimización de una función dada y que está sujeta a muchas
condiciones, tanto al alza, como a la baja, para obtener un producto
final, se hace uso del método Lagrange.

Ejemplo:
Un fabricante puede desear minimizar sus costos de producción, al
producir una cantidad mínima determinada de un producto, de la misma
manera, una campaña puede planificar maximizar sus ventas como
resultado de la utilización de medios de comunicación, manteniendo sus
costos totales dentro de una limitación establecida por el mismo.
Obtenga los máximos y mínimos de la función.

Ƒ (x) = 5x2 + 6y2 – xy, con base a la restricción x + 2y = 24

1. Paso: introducir el multiplicador Lagrange (λ)

ƒ (x, y, λ);

2. Paso: Calcular las derivadas parciales de “y”, “x” y “λ”


Derivada parcial de x; df´ =
dx

Derivada parcial de y; df´ =


dy
Derivada parcial de λ; df´ =

3. paso: despejar la función de “λ” la primera derivada de “y” y “x”,

10x – y – λ = 0; λ=
12y – x – 2λ = 0; λ=
Igualar las derivadas λ = λ
10x – y = 6y – 1/2x;

20x + x = 12y + 2y;

4. Paso: calcular los máximos y mínimos de la función, resolviendo el


sistema de ecuaciones simultáneas resultante de la ecuación anterior y
la de restricción.

Restricción sustituto y=9


1era restricción x=6
λ= 51

5. Paso: determinar la segunda derivada de “y”, “x” y “λ”.

Segunda derivada parcial de x; df´´ =


dx

Segunda derivada parcial de y; df´´ =


dy

Segunda derivada parcial de λ ; df´´ = –1


107
6. Paso: las derivadas de las dos cantidades sus inversos y sus
incrementos
2

df´´ * df´´ – df´´


dx2 dy2 dx dy

() * () – = ∆ x =

Existe un mínimo restringido entre x = 6, y = 9, y el operador de máximos


y mínimos restringidos es de 119.

Si ʌ x < 0 Máximo restringido


Si ʌ x > 0 Mínimo restringido

Ejercicio: Calcular los máximos y mínimos, si los hay de la función 12xy


– 3y2 – x2, con la restricción x + y = 16

1. Paso: introducir el multiplicador Lagrange (λ)

ƒ (x, y, λ); 12xy – 3y2 – x2 – λ(x + y – 16)

2. Paso: Calcular las derivadas parciales de “y”, “x” y “λ”


Derivada parcial de x; df´ =
dx

Derivada parcial de y; df´ =


dy

Derivada parcial de λ; df´ =



3. paso: despejar la función de “λ” la primera derivada de “y” y “x”,

12y – 2x – λ = 0; λ=
12x – 6y – λ = 0 λ=

Igualar las derivadas λ = λ

y = 7/9x

4. Paso: calcular los máximos y mínimos de la función, resolviendo el


sistema de ecuaciones simultáneas resultante de la ecuación anterior y
la de restricción.

Restricción sustituto x=9

y =7

λ = 66

5. Paso: determinar la segunda derivada de “y”, “x” y “λ”.

Segunda derivada parcial de x; df´´ =


dx

Segunda derivada parcial de y; df´´ =


dy

Segunda derivada parcial de λ ; df´´ =


109
6. Paso: las derivadas de las dos cantidades sus inversos y sus
incrementos
2

df´´ * df´´ – df´´


dx2 dy2 dx dy

( )*( )–( )2 = ∆ x =

Existe un mínimo restringido entre x = , y = , y el operador de máximos


y mínimos restringidos es de
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR

 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: Representa el ahorro de los


consumidores debido a la competencia en el mercado. Es la
diferencia entre el precio máximo que el consumidor está
dispuesto a pagar y lo que realmente paga.

Una función de demanda representa las cantidades de un artículo


que podrían comprarse a diversos precios. Si el precio en el
mercado es Yo. Y la correspondiente cantidad demandada es Xo.
Entonces aquellos que estuvieren dispuestos a pagar un precio
mayor que el mercado, se benefician por el hecho de que el precio
es solamente Yo. Según ciertas hipótesis económicas, la
ganancia total del consumidor está representada por el área bajo
la línea de demanda y sobre la recta y = yo. Y se conoce como el
excedente (o superávit del consumidor (o de los consumidores)..

P! Máximo

O Excedente del consumidor

P
D

Qd

111
 Excedente del Productor: Son las ganancias adicionales de
los productores, debido a la competencia del mercado. Es la
diferencia entre el precio que realmente recibe el productor y el
mínimo que está dispuesto a recibir.

Una función de oferta representa las respectivas cantidades de un


artículo que se ofrecen en el mercado a diversos precios. Si el
precio en el mercado es yo, y la correspondiente cantidad ofrecida
es dicho mercado es xo, entonces aquellos productores que
estuviesen dispuestos a vender el artículo a un precio inferior al
del mercado, se benefician por el hecho de que el precio es yo,
según ciertas hipótesis económicas, la ganancia total del
productor está representada por el área sobre la línea de la oferta
y bajo la recta y = yo denominándose esta área excedente o
superávit del productor (o de los productores).
Excedente del Consumidor y Productor
El excedente del consumidor y productor corresponden a
las áreas señaladas en el siguiente gráfico, el excedente
total es la suma de ambos.
Ejemplo:

Excedente del Consumidor

P = 400 -q² Demanda

P = 20q + 100 Oferta

Punto de equilibrio

P = 300

qo = 10 Po = 300

400- q²

20q+100

Po 300 EC

EP

Qo = 10

113
Excedente del Consumidor

EC = 666.70

Excedente del Productor

EP= 1000

Ejemplo:

Excedente del Consumidor

P = 1,100 -q² Demanda

P = 300 + q² Oferta

Punto de equilibrio

qo =20

Al sustituir en cualquiera de las ecuaciones:

Po =

qo = 20 Po = 700
1,100- q²

300+ q²

Po 700 EC

EP

Qo = 20

Excedente del Consumidor

EC = 5,333,33

Excedente del Productor

115
EP = 5.333.33

Ejemplo:

Excedente del Consumidor

P = 400 -q² Demanda

P = 20q + 100 Oferta

Punto de equilibrio

q = 10

Al sustituir en cualquiera de las ecuaciones:

Po =

qo = 10 Po = 300
400- q²

20q + 100

Po 300 EC

EP

Qo = 10

Excedente del Consumidor

EC = 666.67

Excedente del Productor

117
EP = 1,000
INGRESOS FRENTE A COSTOS
La integración se utiliza en administración y economía para determinar la utilidad
total o las ganancias netas totales en varios contextos. En general se maximiza la
utilidad suponiendo libre competencia cuando el ingreso marginal es igual al costo
marginal. La utilidad total se determina integrando la diferencia entre el ingreso
marginal y el costo marginal, desde cero hasta la cantidad para la cual es máxima
la utilidad.

Ingreso
Para las empresas el ingreso corresponde a las entradas económicas o
remuneración que recibe por la venta de bienes y/o servicios. El ingreso no
contempla los costos o gastos en que se incurre para obtener este ingreso. Los
ingresos se pueden clasificar en:
 Ingreso total: ingreso obtenido por la venta de la totalidad de los productos.
 Ingreso marginal: corresponde al ingreso generado por el aumento de la
producción en una unidad.
 Ingreso medio: corresponde al promedio de ingreso por unidad vendida, es decir,
es el ingreso total dividido por el total de unidades vendidas.

Costo
Por su parte, los costos son el sacrificio incurrido para producir bienes y
servicios. Al igual que los ingresos, los costos pueden clasificarse en costos totales,
marginales y medios. Por su parte, los costos totales se dividen en dos
componentes:
Es importante diferenciar a los costos de los gastos. Mientras los costos se incurren
para producir un bien o servicio, los gastos son aquellos destinados a la distribución
o venta del producto, y a la administración. Los gastos por tanto no suelen ser
atribuidos a un activo en particular. En efecto, no se realizan con el propósito de
generar posteriores ingresos sino que se incurre en los gastos por necesidad.

119
Utilidad

La utilidad es la diferencia entre los ingresos y todos los costos y gastos en los
cuales se incurrió durante el período. Por tanto, la utilidad y no los ingresos son lo
que realmente gana la empresa.

Utilidad = Ingresos – (Costos + Gastos)

Ahora bien, la utilidad también puede ser entendida como la ganancia que se
obtiene al vender un producto. Por tanto no considera los gastos en el cálculo y
corresponde a un margen de contribución por producto.

EJEMPLO:

Una empresa comercializa entre otros productos pan de caja y un vino francés. La
función de utilidad marginal del pan está dada por f(x) = 40 – 5x y la utilidad marginal
del vino está dada por g(x) = 30 – x. Encontremos:

a) La función de utilidad total del pan.

b) La función de utilidad total del vino.

c) Si el consumidor desea adquirir tres paquetes de pan y tres de vino, cuál de los
artículos le producirá mayor utilidad (satisfacción).
Como puede observarse, el pan le produce una mayor utilidad a un individuo que el
vino. En este tipo de problemas, la función de utilidad de un consumidor es un tanto
subjetiva, ya que no aporta gran información. El único objetivo es determinar qué
artículo le da mayor utilidad a un individuo.

La función de utilidad de una empresa es más especifica y mas objetiva en el sentido


de que permite conocer el monto monetario en el cual se encuentran sus ganancias
dependiendo del nivel de producción que mantenga. Por ello, centraremos nuestra
atención en este tipo de problemas.

Ejemplo 2.

Un empresario sabe que sus funciones de ingreso marginal y costo marginal son

2 2

I’ (x) = 8 – 6x + 2x y C’ (x) = 2 + 60x – x Con esta información, se desea conocer:


a) La función de ingreso total y el ingreso total si se producen 50 artículos y C = 200.
b) La función de costo total y el costo total si se producen 50 artículos y los gastos
generales son de 800.
C) La utilidad total.

121
Ejemplo 3 Si las funciones de ingreso marginal y costo marginal de una
empresa son I’(x) = 2 500 – 50x – 2x2 y C’ (x) = 1 500 – 20x – x2,
respectivamente, y si la empresa conoce que la cantidad que maximiza la
utilidad es x = 20, determinemos la utilidad máxima.

También podría gustarte