Está en la página 1de 8

1.

Nombre del centro de trabajo: CECyT 20 Dolores Hidalgo, Durango.


Componente profesional de Fuentes alternas de energía.
Módulo 3 Instala, opera y mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia
Asignatura: Opera sistemas de energía eólica de baja potencia

Título de la situación de aprendizaje: Los aires de cambio.


CONTENIDO CENTRAL: El generador eléctrico como elemento fundamental en los
aerogeneradores.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
Las partes del aerogenerador.
Los tipos de aerogeneradores.
El generador eléctrico.

PROPÓSITO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA


Que el estudiante identifique, reconozca y examine las principales partes que conforman el
aerogenerador, así como su clasificación, además conocerá el principio de funcionamiento del
generador eléctrico como elemento fundamental del aerogenerador.
Aprendizajes esperados:
Identifica y aplica la energía eólica como fuente alterna de energía.
Reconoce las partes principales del aerogenerador.
Conoce los tipos de aerogeneradores
Identifica el funcionamiento principal del generador eléctrico.
Elabora un prototipo de generador eléctrico

Narración de la estrategia:
La presente estrategia didáctica, tiene como finalidad que los estudiantes comprendan cómo se
genera la energía eléctrica mediante la energía eólica a través de los aerogeneradores, además de
que conozcan las partes principales del mismo, incluyendo el principio de funcionamiento del
generador eléctrico como elemento fundamental en el aerogenerador.
Competencias que se favorecen:
Competencias Genéricas
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Competencias Disciplinares:
CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones
humanas de impacto ambiental.
CE3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea hipótesis necesarias
para responderlas.

Competencias profesionales:
Opera y monitorea las instalaciones de sistemas eólicos de baja potencia
Otras asignaturas o submódulos con que se relaciona: Lectura Expresión Oral y Escrita, Física,
Instala y Mantiene Sistemas de Energía Eólica de Baja Potencia.

2.-

Metodología:
Sesión 1
1. Evaluación diagnostica para obtener los conocimientos relacionados con los
aerogeneradores.
2. Presentación multimedia de los aerogeneradores.
3. Elaboración de infografía de las partes de los aerogeneradores.
Sesión 2
4. Presentación multimedia de la clasificación de los aerogeneradores.
5. Elaboración de infografía de la clasificación de los aerogeneradores.
Sesión 3
6. Presentación multimedia de los generadores eléctricos.
7. Elaboración de tríptico acerca de los generadores eléctricos.
8. Filmoanálisis del generador eléctrico.
Sesión 4 y 5
9. Diseño y construcción de un “generador eléctrico casero”.
10. Se evalúa y retroalimenta la adquisición de conocimiento.

MOMENTOS DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA


SESION 1
APERTURA

El docente:
Brinda el encuadre del tema, marcando los tiempos en los que se trabajara de la siguiente manera:
• Propósito de la sesión (5 min).
• Actividad diagnostica (5 min).
• Presentación “el aerogenerador” (15 min).
• Elaboración infografía (30 min).
• Presentación “la clasificación de los aerogeneradores” (15 min).
• Elaboración infografía (30 min).
• Presentación “el generador eléctrico” (15 min).
• Elaboración del tríptico del generador eléctrico (30 min).
• Filmoanálisis del generador eléctrico (20 min).
• Elaboración de prototipo del generador eléctrico (120 min).
• Presentación del prototipo (20 min).
• Preguntas de cierre, evaluación y retroalimentación (20 min).

El docente:
Recoge los conocimientos previos mediante las preguntas:
¿Qué es el viento?
Menciona dos ventajas de la energía eólica
Menciona dos desventajas de la energía eólica

El docente:
Realiza una evaluación diagnóstica donde se obtienen conocimientos previos mediante las
preguntas:
¿Qué es un aerogenerador?
¿Cuántos tipos de aerogeneradores conoces?
¿Qué es un generador eléctrico?

Revisa las respuestas en plenaria.


DESARROLLO:
El docente:
Proyecta una presentación multimedia de la introducción a los aerogeneradores.
El estudiante:
Toma anotaciones de la presentación.
En equipos de 4 integrantes:
Con la información que recabaron, elaboran una infografía de la introducción de los
aerogeneradores y sus principales partes.
CIERRE:
El docente:
Revisa la infografía elaborada
En plenaria
Se responden las preguntas:
¿Qué es el aerogenerador?
¿Cuáles son las partes principales del aerogenerador?
Reflexiona: ¿Consideras que, en tu comunidad, sería factible el poder instalar un aerogenerador?
¿Por qué?

PRODUCTOS ESPERADOS: Infografía de la introducción a los aerogeneradores


ESTRATEGIA DE EVALUACION: Rubrica para evaluar infografía

SESION 2
Apertura:
El docente:
Realiza una evaluación diagnostica mediante las preguntas:
¿Qué es un aerogenerador?
¿Cuántos tipos de aerogeneradores conoces?

En plenaria revisa las respuestas para conocer que tanto conocen del tema.
Desarrollo:
El docente:
Proyecta una presentación multimedia de la clasificación de los aerogeneradores.
El estudiante:
Toma anotaciones en su libreta.
En equipos de 4 integrantes:
Con la información que recabaron, elaboran una infografía de la clasificación de los
aerogeneradores.
Cierre:
El docente:
Realiza la revisión de la infografía elaborada.
Solicita respondan en su libreta las preguntas:
¿Cuáles tipos de aerogeneradores has visto en tu vida?
¿Cuál aerogenerador consideras sea el más factible para instalar y por qué?

Pide que investiguen ¿Que son los generadores eléctricos?

El estudiante:
Investiga y anota en su libreta la información solicitada.
PRODUCTOS ESPERADOS: Infografía de la clasificación de los aerogeneradores.
ESTRATEGIA DE EVALUACION: Rubrica para evaluar infografía.
SESION 3
Apertura:
El docente:
Revisa en plenaria la información que investigaron de los generadores eléctricos.
Desarrollo:
El docente:
Proyecta una presentación multimedia acerca de los generadores eléctricos.
El alumno:
Toma anotaciones de la información.
El docente:
Proyecta el video titulado “maquinas rotativas”.
El estudiante
Realiza un Filmoanálisis respondiendo a los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo la electricidad provoca movimiento?
¿Cuáles son los puntos de concentración del campo magnético que lo rodea?
¿Qué es un campo magnético?
¿Cómo se impulsan los electrones cuando pasan por un cable?
¿Qué es un electroimán?
¿Porque se llama corriente alterna a la suministrada a las casas?
¿La electricidad y magnetismo producen?
¿Qué es generador eléctrico?
¿Cuáles son las partes principales del generador eléctrico?
El docente
En plenaria revisa las respuestas del filmo análisis.
ACTIVIDADES DE CIERRE
El estudiante en equipos de 3 personas:
Realiza un tríptico del tema de generadores eléctricos.
El docente:
Revisa el tríptico elaborado por los estudiantes.
Solicita investiguen como elaborar un generador eléctrico casero, además de que deben traer para la
siguiente sesión los materiales que requieren para elaborar su prototipo.
Los alumnos:
Responden a los cuestionamientos en su libreta, ¿Qué es un generador eléctrico?, ¿Por qué es la
parte fundamental del aerogenerador? ¿Qué otra forma de generar energía eléctrica conoces?
PRODUCTOS ESPERADOS:
Filmo análisis, tríptico.
ESTRATEGIA DE EVALUACION: Lista de cotejo para evaluar trípticos
SESION 4
Apertura:
El docente:
Revisa el cumplimiento de materiales.
Brinda instrucciones generales y retroalimenta acerca de las medidas de seguridad al momento de
usar las diversas herramientas y equipo.
Desarrollo:
En equipos de 3 integrantes:
Construyen el generador eléctrico casero, con las medidas de seguridad e higiene.
Cierre:
En equipos de 3 integrantes:
Realizan pruebas de funcionamiento.
El docente:
Retroalimenta los prototipos.

SESION 5
Apertura:
El docente:
Evalúa el prototipo
Desarrollo:
Los estudiantes:
Una vez verificado por el docente el funcionamiento de la práctica, elaboran un reporte de practica
donde deberá contener: Portada, índice, resumen, marco teórico, objetivos, materiales y métodos,
resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.
Cierre:
En equipo:
Exponen el prototipo del generador eléctrico argumentando los retos que se enfrentaron y la
aplicación en su vida cotidiana.
El estudiante:
Evalúa su participación en el proyecto mediante una autoevaluación y coevaluación.
PRODUCTOS ESPERADOS: Prototipo del generador eléctrico casero y reporte de práctica.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo para evaluar prototipos, y rubrica para
evaluar reportes de prácticas.
El docente
-Realiza la retroalimentación de los proyectos entregados.

3.-

Material: Pintarrón blanco, plumones, hojas blancas, libreta, colores, cartón, madera, soldadura de
estaño, leds, resistencia 330 ohm, cable, motor de cd, silicón térmico, pintura vinílica, ligas.
Equipo: computadora, proyector, bocinas e internet, pinzas, cautín, cúter, tijeras, pistola de silicona.

Espacios: Salón de clases.

4.-

Para la organización de las diversas actividades propuestas se fomenta el agruparse en una


organización espacial activa, donde se fomenta la comunicación bidireccional y donde se pueden
trabajar actividades de forma individual y por equipos, buscando la equidad entre todos miembros
del grupo.
Para las actividades de enseñanza aprendizaje se trabajó de la siguiente manera:
-Para la recolección de conocimientos previos y del diagnóstico, de forma grupal se recoge esa
información.
-El aerogenerador y sus partes. De forma individual se toman anotaciones, agrupados por equipos se
trabaja la infografía para generar ideas, concluir y aterrizar conocimientos.
-La clasificación de los aerogeneradores. De forma individual se toman anotaciones, agrupados por
equipos de 4 integrantes se trabaja la infografía para generar ideas, concluir y aterrizar
conocimientos.
-El generador eléctrico, se investiga de forma individual, se toman anotaciones de forma individual,
por parejas se trabaja el tríptico, en equipos de tres personas y distribuidos en el salón se trabaja el
prototipo del generador eléctrico, así como su reporte de práctica.

5.-

Diagnostica: se lleva a cabo mediante la recolección de los conocimientos previos acerca de la


energía de viento, ventajas y desventajas, sobre los aerogeneradores los tipos y el funcionamiento
del generador eléctrico, mediante un cuestionario que deberán plasmar en su libreta y se comenta en
plenaria.
Formativa: se lleva a cabo mediante los siguientes instrumentos se evalúan las evidencias de
enseñanza como son:
Para el producto de infografía del aerogenerador y sus elementos, además de la infografía de la
clasificación de los aerogeneradores se evalúa mediante:
Rubrica para evaluar infografías, donde los aspectos a evaluar son las partes principales de la
infografía (título, texto explicativo, gráficos, fuente y créditos), la coherencia y organización, el
diseño de la infografía y la creatividad.

Para el producto del tríptico de los generadores eléctricos, se evalúa mediante:


Lista de cotejo para evaluar trípticos.
Para el producto del filmo análisis de los generadores eléctricos se evalúa mediante:
Lista de cotejo para evaluar filmo análisis donde los aspectos a evaluar son la coherencia al emitir
mensajes, la ortografía y la correcta argumentación de las preguntas guía.
Sumativa:
Para el prototipo del generador casero, se evalúa mediante:
Una lista de cotejo para evaluar la funcionalidad, la creatividad del prototipo presentado.
Para el reporte de práctica del generador eléctrico casero, se evalúa mediante:
Rubrica para evaluar reportes de prácticas, en la cual se evalúan los aspectos: Elementos del
documento: Portada, índice, presentación, definiciones clave, cronograma de actividades, recursos
materiales, desarrollo, resultados y conclusiones, en los cuales se evalúa la coherencia, la ortografía,
la presentación.
Para la exposición del prototipo presentado, se evalúa mediante:
Guía de observación para presentaciones orales, donde los criterios son: la originalidad de la
presentación, la fluidez al exponer, la coherencia en las ideas y la respuesta a las preguntas de sus
compañeros y las del docente.
Mediante un formato de autoevaluación y coevaluación el alumno, reflexiona sobre su práctica al
ejecutar los productos solicitados, así como el prototipo del generador eléctrico casero.

También podría gustarte