Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Escuela de Comunicación Social
Maracay, estado Aragua

EL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTA Y


EL COMPORTAMIENTO DEL PERIODISTA

Profesora: Autor:
Mireya Rojas Jemberlin González
C.I V-29.981.506

San Joaquín de Turmero, Febrero del 2021

1
ÍNDICE

Introducción......................................................................................... ........................... 3

El Colegio Nacional de Periodistas y el comportamiento del periodista..……........ 5

Objetivo........................................................................................................ ................... 5

Necesidad del periodista de inscribirse en el CNP……………….................. ............. 6

Requisitos y Ubicación………….................................................................... ................ 6

Ley de Ejercicio del Periodismo……………………………………....….......................... 7

Comportamiento del periodista y prevención de los actos ilícitos de opinión.. ...... 9

Conclusiones………………………………………........................................................... 11

Referencias bibliográficas.......................................................................................... 13

2
INTRODUCCIÓN

El periodismo es tan necesario en nuestra sociedad como el mismo oxígeno lo es


para vivir. Sin personas capacitadas para trasmitir información sobre lo que está
ocurriendo el mundo no tendríamos la calidad de vida o vida en sí que conocemos
actualmente. El periodismo se basa en la recapitulación de los hechos, interpretarlos
independientemente y comunicarlos por una vía que sea accesible a la gran mayoría
de seres humanos.

Por ser una profesión tan relevante, y un oficio tan demandante, los periodistas al
momento de ejercer deben tomar en cuenta que son un instrumento entre la historia y
el presente que ayuda al desenvolvimiento de nuestras rutinas, nuestro futuro y nuestra
sociedad. A los periodistas ser los primeros en captar la información teniendo el
derecho y deber de transmitirla, son también los puntos blancos que más reciben las
reacciones de como las personas tomen las noticias, aunque ellos sólo sean el
intermedio entre el suceso y los medios de difusión de información.

Al poseer una responsabilidad tan importante, es necesario que una entidad se ocupe
de su protección, validación, y apoyo. El Colegio Nacional de Periodistas nació bajo los
términos de empezar una comunidad oficial de apoyo entre colegas, respetando la
experiencia de cada partidario, exigiendo sus derechos y haciendo cumplir sus
deberes.

Por ende, el conocimiento del mismo es de vital importancia, más su afiliación es de


crítica necesidad. Como Colegio, alianza el poder de ser un órgano encargado de crear
ordenes, y hacerlas cumplir.

Con su fundación no sólo brindó soporto al gremio sino que se estableció el periodismo
como una de las profesionales más respetadas del país. Sin información de lo que
acontece en el mundo no tendríamos la capacidad de llevar una rutina realmente
airada. Estaríamos aislados socialmente, ignorantes académicamente de los nuevos
descubrimientos de la ciencia y tecnología...

3
El periodista debe estar capacitado no sólo para la captación de la información de los
hechos y su posterior transmisión. También debe prepararse en el cómo va a ser
transmitido estos datos, al ser la herramienta entre el suceso y los medios, cuenta con
un conjunto de normas (a parte de los deberes y derechos) que deben cumplir para
mantener una ética.

Debe ser independiente de lo que sucede en su oficio, debe ser un excelente


empleador pero no inmiscuirse personalmente en el mismo. Poseer la capacidad de
diferenciar su deber con su vida personal.

Ser lo más objetivos posibles. Al momento de expandir un conocimiento debe ser


desde la imparcialidad, jamás desde su punto de vista o creencia sobre el tema.

4
El Colegio Nacional de Periodistas y el Comportamiento del Periodista.

El Colegio Nacional de Periodistas es un cuerpo colegiado que tiene la


responsabilidad de ser custodio y defensor del derecho que tiene el pueblo a estar
informado, así como el derecho del periodista al libre acceso a las fuentes informativas.

El Colegio Nacional de Periodistas cuenta con una larga trayectoria profesional, sus
bases, fundadas a través del respeto, la verdad, el querer informar realmente de
manera objetiva y ágil lo ha comprendido como un procedimiento básico para los
periodistas inscribirse en su sistema.

Objetivo

Velar por el cumplimiento de la Ley de Ejercicio del Periodismo, por su Reglamento


y Código de Ética del periodista venezolano, tiene la potestad de hacer cumplir en todo
el país y fuera de él, todas las resoluciones internas del Colegio Nacional de
Periodistas, y con la suficiente autoridad para proteger a todos sus miembros mediante
la implantación de un sistema de seguridad social tutelado por el Instituto de Previsión
Social del Periodista.

EL CNP es un ente capaz de activar en todas las seccionales, programas continuos de


perfeccionamiento profesional y cultural, para transformar al gremio en un ejemplo
respecto al amparo de los derechos de sus asociados y la salvaguarda de la libertad de
expresión, el derecho de información y el derecho a la información, a los fines de
perfilar una institución preparada para contribuir con el fortalecimiento, ampliación y
profundización de la democracia en Venezuela, al tiempo de cooperar en la
planificación estratégica de la política comunicacional del Estado venezolano.

5
● La Ley señala que para ejercer el periodismo profesional es
necesario estar inscrito en el CNP. Para inscribirse en el
Colegio es necesario ser egresado universitario.
● La Ley establece en su artículo 5to que el CNP “es custodio
y defensor del derecho del pueblo a ser y estar informado
veraz e integralmente y, al mismo tiempo, del derecho del
periodista al libre acceso a las fuentes informativas”
● Entre sus fines el CNP debe “Salvaguardar la libertad de
expresión, el derecho de información y el derecho a la
información”.
● Contribuir al fortalecimiento, ampliación y profundización de
la democracia en Venezuela.
● Cooperar en el diseño de la política comunicacional del
Estado venezolano.
● Establece claramente que “El secreto profesional es
derecho y responsabilidad del periodista. Ningún periodista
está obligado a revelar la fuente informativa de hechos de
los que haya tenido conocimiento en el ejercicio de su
profesión.

Es necesario que todo periodista esté inscrito en el CNP por la protección de su


licencia, la misión del Colegio es brindar seguridad y apoyo a todos sus usuarios.

Requisitos y Ubicación

Mientras esté activada la cuarentena a nivel nacional, debe consignar los requisitos
por correo electrónico del CNP. Estos requisitos son:

● Depósito bancario original o recibo de transferencia del


Banco Mercantil (JDN) y Banesco o BOD.

6
● Presentar el Título Universitario Original.
● Fondo negro del título registrado y CERTIFICADO por la
Universidad correspondiente (Legible los datos del
Registro).
● Fotocopia de la cédula de identidad.
● Fotografía de frente con fondo blanco.

Ubicación CNP estado Aragua:

Avenida Las Delicias, Urbanización La Floresta, entre la cámara de comercio y el


C.C Locatel, Maracay estado Aragua.

Ubicación sede principal: Av. Andrés Bello, Caracas 1050, Distrito Capital.

Ley de ejercicio del periodismo

Fundamentada en la misión de defender la democracia mediante la defensa de la


libertad de expresión, la Ley del Ejercicio del Periodista garantiza en Venezuela el
derecho de información que protege constitucionalmente a todos los ciudadanos
venezolanos, aunque en los últimos años se viole su letra constantemente.

Un 4 de agosto de 1972 el Congreso de la República de Venezuela aprobó la Ley de


Ejercicio del Periodista. Esta Ley se fundamenta en la misión de defender la
democracia mediante la defensa de la libertad de expresión, garantizando el derecho
de información que protege constitucionalmente a todos los ciudadanos venezolanos.

Con la aprobación de dicha Ley en agosto de 1972, la AVP dio paso a la creación del
Colegio Nacional de Periodistas, la cual es la institución gremial defensora del derecho
del pueblo a ser y estar informado estar veraz e íntegramente, suscrito en su artículo 5,
que además está encargada de velar por el cumplimiento de la Ley, su Reglamento, del

7
Código de Ética del Periodista Venezolano y de las resoluciones internas del CNP
(numeral 1 del art. 5).

La Ley, que consta de 47 artículos divididos en 6 capítulos, es el único marco legal por
el cual se debe regir el ejercicio periodístico tal como lo indica el Artículo 1: “EL
ejercicio de la profesión de periodista se regirá por esta Ley y su Reglamento… ”.

El CNP, basado en el artículo 5 de la Ley de Ejercicio, también practica como objetivos


específicos salvaguardar la libertad de expresión, el derecho de información y el
derecho a la información (numeral 5 del art. 5), contribuir al fortalecimiento, ampliación
y profundización de la democracia en Venezuela (numeral 6 del art. 5) y cooperar en el
diseño de la política comunicacional del Estado venezolano (numeral 7 del art. 5).

El 22 de diciembre de 1994 la Ley fue reformada según la Gaceta Oficial Nº 4.819


siendo la vigente hasta la fecha. Venezuela es uno de los pocos países que cuenta con
una Ley dedicada a la labor periodística y la defensa de la libertad de expresión.

Las funciones del Colegio son:

1. Profundizar en la mejora de las condiciones en las que los periodistas llevan a cabo
su trabajo, y en la evitación de prácticas que devalúen la dignidad del ejercicio de la
profesión, bien sean estas de naturaleza intrusiva, bien conduzcan a la precarización
laboral en cualquiera de sus ámbitos.

2. La defensa profesional de sus miembros.

3. Proporcionar los servicios asistenciales propios de un Colegio profesional.

4. Garantizar la independencia y la libertad informativas en beneficio de una sociedad


libre y democrática.

5. Salvaguardar a la sociedad de aquellas informaciones que tienden a deformar


voluntariamente la realidad de los hechos.

8
6. Poner especial interés en la defensa del secreto profesional y en la aplicación de la
cláusula de conciencia, como también regula el anteriormente mencionado artículo de
la Constitución.

7. Promover o apoyar iniciativas para la creación de empresas de comunicación


encaminadas a potenciar y complementar la formación de los colegiados y de los
miembros del colectivo periodístico en general.

8. Participar en los Consejos y organismos consultivos de las Administraciones públicas


de su correspondiente ámbito territorial en materia de competencia de la profesión.

9. Ejercer aquellas funciones que las Administraciones públicas les encomienden y


colaborar con éstas mediante la realización de estudios, emisión de informes,
elaboración de estadísticas y otras actividades relacionadas con sus fines que puedan
serles solicitadas o acuerden formular por propia iniciativa, así como informar los
proyectos de Ley y disposiciones de cualquier otro rango que se refieran a las
condiciones del ejercicio de la profesión.

10. Participar en la elaboración de los planes de estudio y, en su caso, informar las


normas de organización de los centros docentes correspondientes a la profesión,
manteniendo contacto permanente con los mismos, así como preparar la información
necesaria para facilitar el acceso a la actividad profesional de los nuevos titulados y
tituladas en Periodismo.

11. La protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de


sus colegiados.

12. Todos aquellos otros puntos que el Colegio considere convenientes para el ejercicio
de su misión y que deberán ser aprobados en tiempo y forma por la Junta Directiva y/o
la Asamblea de los socios.

Comportamiento del periodista y prevención de los actos ilícitos de opinión.

9
El periodista debe tener el valor del respeto y la verdad. Estar abierto a la
investigación de los hechos, perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.

Los actos ilícitos de opinión son básicamente los discursos de odio cargados de
experiencia u opinión no objetiva.

Los periodistas tienen como derecho y deber la libre expresión sin embargo, en el
momento en que la misma se convierte en una opinión propia cargada de experiencia
personal, deja de ser independiente en un comunicado, es necesario recalcar que el
periodista es un instrumento encargado de darle voz e imagen a la difamación de un
hecho. No es el protagonista de la situación, es un intermediario entre la notica u
conocimiento y el expectante/oyente cuando de trasmitir de trata. Sin embargo, no deja
de ser uno de las piezas más valiosas para los medios y la sociedad.

10
CONCLUSIÓN

Los Colegios Profesionales son necesarios para garantizar la excelencia de los


colegiados, encargarse de su reputación y servirles de epicentro en todos los aspectos.

En Venezuela desde hace años el gremio periodístico ha sido uno de los más
golpeados por la situación sociopolítica que ha atravesado el país desde hace décadas.
La negativa a libertad de expresión ha ocasionado que muchísimos profesionales se
resignen comunicar específicamente sólo lo que un grupo de personas quiere
escuchar, dejando de lado el libre flujo de información. Otra situación muy palpable en
el país es que los periodistas de hoy en día deben esconderse o refugiarse luego de
hacer su trabajo de la manera correcta; objetivo, imparcial.

Sin embargo, el CNP cuenta con distintas normas que no sólo lee exigen a los
periodistas seguir y defender sus propios deberes y derechos, también le exige al
estado el máximo respeto por el comunicador.

En casa estado está ubicado un Centro Nacional del Periodista para agilizar procesos y
brindar una mayor cobertura a nivel nacional. Legalmente poseen una estructura
clasificada de cada uno de los derechos y deberes, cómo debe ser su comportamiento,
su ética, sus valores...

En las leyes venezolanas están pactados todos estos aspectos, como también las
leyes que protegen a las personas de periodistas alejados de la órbita de valores que
devenir que consentir. La Ley de Ejercicio del Periodismo ha sido ignorada múltiples
veces en los últimos años. Colocando a los profesionales del medio en posiciones no
sólo incómodas, sino amenazantes para su propia vida.

El deber del CNP también es cuidar a cada uno de sus afiliados. Así como existen
variadas leyes de protección del profesional en periodismo, también las hay para

11
proteger a la sociedad de las malas prácticas o errores que puedan cometer los
mismos.

Está prohibido, bajo la Ley venezolana y bajo los principios de la moral, compartir
información de una fuente no fidedigna o engañosa, utilizar las masas para fomentar el
odio, el abuso, violar los derechos de privacidad de niños, niñas, adultos y
adolescentes. Queda bajo estricta prohibición el uso mal habido de material audiovisual
que pueda ser sensible a la vista o tacto. Los periodistas tienen prohibido violar la
privacidad de una persona, nada más un hecho como tomar fotografías dentro de los
parámetros de una propiedad privada es suficiente para violar al menos dos derechos
de la persona afectada.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 29.887 de fecha 23 de agosto de 1972.

Ley de Ejercicio del Periodismo publicada en Gaceta Oficial N° 4.883 extraordinaria el 31 de


marzo de 1995.

Dugarte, Sonia (19 de julio de 2009). «Nacimiento del CNP»

Néstor Garido, Ubaldo Arrieta, Elsy Manzanares y estudiantes de la UCAB, "Visión, misión y
valores del CNP" (s.f)

DONOSE MORENO, J. U. A. N. C. A. R. L. O. S. "Tesis" (2017-03).

13

También podría gustarte