Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 10 EVALUATIVA

ANALISIS DE BUENAS PRACTICAS DE DESARROLLO

INTEGRANTES:
MAYRA ALEXANDRA RAMIREZ RODRIGUEZ
INGRID VIVIANAN REY MESA
DARCY ESTHEFANY CUELLAR MEDINA

CONTADURIA PUBLICA
TERCER SEMESTRE
2020
EL MERCADO LOCAL CAMPESINO, UN ESPACIO SOCIAL Y DE
INTERCAMBIO COMERCIAL

La confederación internacional, Oxfam Guatemala, que es un grupo de personas que han


trabajado para acabar con la pobreza ha creado un proyecto llamado “Vinculando a las y los
pequeños productores al mercado, para alimentar a la ciudad”. Apoyando procesos
productivos y procesos relacionados con los mercados locales. Este proyecto llevado a cabo
con la meta aumentar los ingresos de las familias de los agricultores, mejorando las
oportunidades para estas personas. Teniendo esto mucho que ver con subsidiariedad, ya que
esta tiene como objetivo que el estado o los entes mayores de alta capacidad subsidien las
necesidades y ausencia de elementos fundamentales para la vida de la sociedad. Por lo que
este proyecto proporciona a los pequeños productores un espacio en el cual además de
mejorar sus condiciones, también brinde a la comunidad un bien conjunto, en donde estas
familias de consumidores lleven a su hogar alimentos frescos y además se fomente el
consumo de productos locales, permitiendo así el crecimiento de aquellos pueblos y
sociedades los cuales aún no se encuentran tan desarrollados y protegiendo la agricultura
local. Esto involucra totalmente la sociabilidad, que tiene como gran aportante el vivir en
armonía con otras personas de la sociedad, con amabilidad, respeto y cordialidad esto
apoyándose mutuamente a crecer, y a emprender en las diferentes actividades económicas y
culturales. Estos dos grandes aspectos como lo son los ya antes mencionados, la
subsidiariedad y la sociabilidad, dan como resultado un gran aporte positivo, minimizando
esto el daño que ha causado la violencia y el poco apoyo a la agricultura que se ha vivido
durante tantos años y que además de afectar a los agricultores también afecta a parte de su
sociedad, desaprovechando así el gran crecimiento y aporte que nos puede brindar este
sector a la sociedad y al país. Cabe resaltar que el mercado campesino es preferencial de la
sociedad puesto que es ampliamente identificado por ser un producto libre de
agroquímicos, resaltamos el beneficio que trae puesto que es nutritivo. Es importante
mantener presente en todo momento las costumbres ancestrales, ya que en la actualidad
muchas personas que hacen parte de la agronomía pretenden sistematizar todo y cambiar
radicalmente algunas costumbres que se tenían para que estos alimentos sean sanos y ricos
en nutrientes. Es por esto, que debemos apoyar al sector campesino, y sin duda alguna
luchar porque se conserven las buenas prácticas de nuestra familia indígena campesina para
que nuestra vida llegué a ser tan saludable y sana como lo fue la de nuestros ancestros. A la
hora de comprar o dar una referencia a alguien debemos siempre referenciar y hacer énfasis
en lo excelente qué apoyar este mercado campesino, para que así de esta manera la
economía del campo se reactive y logren una excelente calidad de vida, no solo ellos, sino
todos los que podríamos ser consumidores de este mercado y tener una vida más sana de lo
que se estima si consumimos frecuentemente alimentos con un índice alto de agroquímicos.
PRESERVAR TIERRAS PARA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN PALESTINA
Para la realización de este proyecto, los entes que intervienen son la comunidad local,
debido a que se seleccionaron más de 50 familias vulnerables, que sean dueños de las
tierras, para que las trabajen o arrienden. Para rehabilitación de la tierra, contratación de
trabajadores de inserción; también participan organismos públicos, como entidades
sociales, las cuales se encargan del suministro de materiales y la utilización de maquinaria.
Además de esto también participa el ministerio de agricultura, los cuales se encargan de
capacitar a los agricultores. Para concluir cabe destacar que la principal participación la
realizan las familias que trabajan sus tierras, ya que este proyecto se realiza con el fin de
apoyarlos, para que tengan mejor calidad de vida, mejoren su entorno y tengan mayor
oportunidad en el sector económico. Este proyecto se lleva a cabo en un espacio verde
ubicado en el distrito de Belén con el propósito de que las familias más vulnerables logren
tener un lugar donde realizar el proceso de cultivar la tierra y de ello suministrar de forma
más factible el alimento para cada una de sus familias. Relacionado en gran campo con el
principio de la subsidiariedad debido al apoyo favorable del proceso productivo logrando el
mejoramiento en el crecimiento de la producción local relacionado con el fin del aumento
de empleo logrando así el beneficio de cada una de las familias que se encuentran en este
distrito, beneficiando con ello un impacto social a la comunidad alcanzando que varias
familias vulnerables participen de forma activa en el proyecto, referente al propósito se
conformó el comité de gestión local el cual está compuesto por las entidades sociales las
cuales participan en la realización del proyecto,. De igual manera se vincula la sociabilidad
debido al aporte de cada una de las personas que hacen parte del distrito a la realización del
proyecto, logrando el crecimiento de la comunidad mutuo y el emprendimiento de mejoras
activas para el crecimiento de la agricultura y uso de la tierra. Los enfoques del desarrollo
evidenciados en el caso son la meta del proyecto a realizar el aporte en bien de la
comunidad con el fin de lograr mejoría en el abastecimiento de los alimentos de las
personas que hacen parte de la comunidad. Dentro de los principios de la enseñanza social
que se evidencian son la solidaridad, ya que se ve reflejado en la necesidad de apoyar a
estas comunidades, con el fin de que éstas progresen, y puedan mejorar su calidad de vida,
además de sentirse útiles dentro de la sociedad; por otra parte se observa el principio de
subsidiariedad, debido a que el gobierno, y específicamente el ministerio de agricultura,
aporta a este proyecto la capacitación de los agricultores para el progreso de la tierra. Y por
último y uno de los más importantes el de la dignidad de la persona humana, ya que con
este proyecto se permite que estas familias tengan una mejor economía, mejorando su
calidad de vida e integrándose en la comunidad, y reconociéndonos como sujetos de
derechos.

También podría gustarte