Está en la página 1de 4

DESIGUALDAD

PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
2020
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

DESIGUALDAD

CHELSI Y. CONRADO LOPEZ


EDWIN C. CLARO OVIEDO
ROSSISELA FERNANDEZ MONROY
MARIA H. ROMERO ARCINIEGAS
VALENTINA RUIZ OLAYA

DOCENTE: YONAIDIS IBARRA


GRUPO: 01- CAMPUS

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR

CESAR
2020
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

¿Desigualdad? ¿Qué es?


Para empezar, se tiene el concepto de que desigualdad es la decadencia de igualdad en distinta
condición, sin embargo la ONU define la desigualdad como lo siguiente: “Se le identifica
desigual a aquello que está fuera de equilibro, es diferente de una y otra cosa, valores,
1
cualidades o características que hacen distinto a un objeto, persona o hecho” Es decir, que
lo desigual o desigualdades es aquello que está repartido de manera disimiles dentro de las
formas de vida, que esto puede desatar respuestas positivas o negativas dentro del ámbito del
individuo.
2
Para Rousseau la desigualdad nace cuando el hombre en su estado natural se compara con
sus semejantes y nota la diferencia entre ellos perdiendo así la igualdad del ser humano,
estableciendo así dos tipos de desigualdades: Desigualdad Natural que consiste en diferencias
entre la fuerza física entre un hombre y otro como resultado de la naturaleza y la Desigualdad
ética-política causa de la constitución de derecho de propiedad y la moral, esta desigualdad
está estrechamente ligada a la vida individual y colectiva de las personas.

¿Qué causa la desigualdad? Según un artículo del periódico el país 3, resalta algunas causas
que desata la desigualdad:

1. Sistemas fiscales injustos: La desproporción en los pagos de impuestos (los de menos


ingresos pagan más impuestos que los que reciben mayor ingreso)
2. Corrupción: Detener la mala distribución financiera y robo que provoca la corrupción.
3. Distribución injusta de inversiones y gastos públicos: La desigualdad aumenta
cuando determinados grupos de ciudadanos o instituciones, sea por razones étnicas, de
clase, geográficas, religiosas, etc., se benefician de mayores niveles de inversión y gasto
público que el resto.
4. Distribución injusta de la tierra: En muchos países se han promovido procesos de
concentración de la tierra en manos de los más poderosos
5. Acceso desigual de capital, conocimiento y tecnología: Este ítem demuestra que
a causa de las desigualdades impiden el progreso como individuos, la falta de
oportunidades y la restricción del conocimiento, la tecnología y una capital digna.
6. Privatización: La privatización de servicios públicos como el agua, energía, salud o
educación ha comportado la exclusión a los mismos de personas que no se pueden
permitir pagar los precios establecidos por el mercado.
7. Acceso injusto a la información: La exclusión de los espacios de toma de decisiones
sobre políticas y la falta de trasparencia de la información afecta y aumenta la exclusión en
la participación ciudadana.

1. Definición de desigualdad por la ONU: https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341


2. Rousseau, Jean-Jacques Libro: El origen de las Desigualdades
https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_sobre_el_origen_y_los_fundamentos_de_la_desigualdad_entre_los_hom
bres
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

8. Desigualdad de género: Las desigualdades actuales entre hombres y mujeres son el


resultado de políticas, prácticas y creencias injustas, mucho más a las mujeres que a los
hombres, por ejemplo, en cuestiones de acceso a tierra o capital, o en forma de exclusión
de la vida pública.
Estas causas desencadenan diferentes tipos de desigualdad entre ellos la desigualdad más
estudiada; La desigualdad social: La desigualdad social es un problema estructural que se
presenta cuando una comunidad, grupo social, o colectivo recibe un trato diferenciable con
respecto al resto de miembros del entorno al que pertenece La desigualdad social, al ser un
problema estructural es un problema que se puede apreciar con facilidad en nuestra
cotidianidad pero es bueno aclarar que es mucho más visible en aquellos países que sufren los
efectos de la pobreza, la marginación y la exclusión.

Desigualdad en Colombia 5: nos enfocamos en la desigualdad económica y social existente


en Colombia. Según cifras del Banco Mundial, en el 2017 Colombia fue el segundo país más
desigual de América Latina y el séptimo del mundo, del total de 194 países que existen en el
planeta. Pese al crecimiento económico sostenido del producto interno bruto que se ubicó
entre el 6.6% entre 2006-2014, el índice de desigualdad cayo durante la época de mayor
bonanza petrolera, sin embargo, existe una brecha entre lo rural y lo urbano la cual existe por
la cantidad de ingresos que le entran a cada uno de los sectores y que siempre es mas alto en
las zonas urbanas, con esto se ha empobrecido exponencialmente a las zonas rurales del país.

Y entonces ¿Cuál es el papel del sociólogo frente al tema de desigualdad? La


necesidad de crear, utilizar, e imponer estrategias de investigación y análisis a nivel macro y
micro social, considerando el desarrollo de las ciencias sociales, y particularmente de los
estudios urbano-regionales. También crear políticas que promuevan la justicia de género para
el beneficio de toda la sociedad y ayudar a concientizar en el cambio de enseñanza que se
brinda a través de las principales instituciones donde generalmente se ve enfrascada la
desigualdad por medio de valores y las enseñanzas adquiridas donde normalizamos el papel
del hombre y la mujer en sociedad y donde se estipula los roles de cada uno generando las
principales desigualdades a nivel social, brindado soluciones para que el pensamiento desigual
vaya desapareciendo desde la raíz y esto se da desde nuestro proceso de socialización en la
familia donde debemos exponer el papel del hombre y la mujer como capacidades totalmente
iguales, y diferenciar entre estos hechos que son diferentes pero no desiguales.

3. Artículo escrito por Alex Prats, 3 Nov 2014


https://elpais.com/elpais/2014/11/03/3500_millones/1414994400_141499.html

4. blog educativo: Oxfam Intermón


5. Extraído de la página Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_en_Colombia#Brecha_urbano_-_rural

5.

También podría gustarte