Está en la página 1de 9

Doctrina Policial (EESTP AYACUCHO – I PERIODO ACADEMICO

MODALIDAD REMOTA VIRTUAL – SECCION “C”)

UNIDAD I

SESTA Y SEPTIMA SESION

I. PLANTEAMIENTO PARA CONCEPTUAR LA DOCTRINA POLICIAL

La Dirección de Instrucción de Doctrina le corresponde formular, desarrollar,


consolidar y difundir la doctrina policial para el cumplimiento de la
Constitución, el respeto de los Derechos Humanos y brindar un eficaz y
eficiente servicio a la comunidad. La Policía tiene que tener una filosofía y
una doctrina absolutamente claras. No podemos importar un sistema de
ninguna parte del mundo. Eso no tiene validez. Hay servicios buenos,
maravillosos, ideales, pero que son buenos allá, donde están, no
necesariamente aquí.

Existen varios conceptos de Doctrina Policial


- Es el conjunto de conocimientos relacionados a la profesión de policía,
principios y valores que rige el cumplimiento de la función policial y
constituye el elemento importante que orienta constantemente las
actividades profesionales y morales de los integrantes de la policía.

- Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico (Ciencia Policial)


dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada en base al
desarrollo y sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a
un medio social, prescriben programas de acción , los cuales orientados
por una metodología adecuada, una estructura de creencias, principios
y valores éticos, compartidos por todos , posibilitan alcanzar una
finalidad concreta.

- Conjunto de principios y valores y su consecuente teoría que tiene


relación con la misión y funciones de la policía nacional, que aplicados
a un medio determinado teniendo en cuenta sus características y
peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las
acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica

1
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

CUATRO PILARES SOBRE LAS CUALES SE SUSTENTA LA DOCTRINA POLICIAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
CUATRO PILARES SOBRE LAS CUALES SE SUSTENTA LA
DOCTRINA POLICIAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CULTURA ORGANIZACIONAL
CUERPO TEÓRICO CULTURA PRINCIPIOS VALORES
CUERPO TEÓRICO
ORGANIZACIONAL
PRINCIPIOS VALORES

OCHO PRINCIPIOS DEL CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY ( CODIGO DE ETICA PROFESIONAL

CIENCIA POLICIAL
DERECHOS HUMANOS

CREENCIAS, VALORES, ACTITUDES, MÈTODO DE TRABAJO, COMPARTIDOS POR TODOS.


CULTURA DE PAZ
1 . D I S C I P L I N A B A S I C A S O ESPECIALIDADE S( 5) CONSTITUCION PERSONAL (PRIMERO LAS VALORES Y VIRTUDES TRADICIONALES
VICTORIAS PRIVADAS Y LUEGO LAS VICTORIAS PUBLICAS)

2. DISCIPLINAS AUXILIARES

SERVIR A LA COMUNIDAD

CUATRO CUATRO
PILARESPILARES
ENEN QUE
QUE SE SE
SUSTENTA LA DOCTRINA
SUSTENTA LAPOLICIAL PERUANA POLICIAL
DOCTRINA
PERUANA

ESTRUCTURA VALORATIVA DE LA DOCTRINA POLICIAL

AARRTT. .222.2.2DDEELLAALLEEYY
OORRGGÁÁNNICICAAPPNNPP: :“ “FFoormrmuulalar,r,
ddeessaarrrorollallar,r,ccoonnssoolidlidaar ryyddifuifunnddirir
SSeerrvviriraalala ccoommuunnididaadd laladdoocctrtirninaappoolicliciaial lppaararaeel l
LLoossoocchhoopprirninccipipioiossddeel l CCóóddigigooddeeCCoonndduucctata
reressppeetotoddeelolossddeererecchhooss
hhuummaannooss, ,eel cl ucummpplimlimieienntotoddeelala
para funcionarios
para funcionarios
CCoonnstsituitucicóiónnPPoolítlíictiacaddeel El Esstataddooyy
lologgrarar rlalaeeficfiacacicaiayyeeficfiiceienncicaia
eennccaargrgaaddoossddeehhaacceerr ccuummpplilrirlalaleleyy ppoolicliicaial “l “

PPRRININCCIPIPIOIOSSYY VVAALLOORREESSDDEE LLAADDOOCCTTRRININAA PPOOLLICICIAIALL


CCUULLTTUURRAADDEEPPAAZZ::
PPoolilcicíaíaCCoonncciliilaiaddoorryy PPoolilcicíaíaCCoommuunnitiatariroio..
PPrirmimeerorolalassvvicictotoriraiass pprirvivaaddaassyylulueeggoolalass vvicictotoriraiassppúúbblilcicaass
((“7“7hháábbitiotossddeeggeenntete aaltlatammeennteteeefefecctitvivaa”)”)

DDEERREECCHHOOSSHHUUMMAANNOOSS
::PPrirninccipipioioss,,nnoormrmaassyyvvaaloloreress..
II. LA CULTURA DE PAZ (POLICÍA CONCILIADOR Y POLICÍA
COMUNITARIO)

"La cultura de paz es un proceso en el que las actitudes positivas a favor de


la paz, la democracia y la tolerancia son forjadas a través de la educación y
el conocimiento sobre las diferentes culturas. Somos, por desgracia,
expertos que conocen con todo detalle lo que cuesta la guerra; debemos
ahora empezar a calcular el precio de la paz 1 ".

Los enormes costos económicos, sociales y humanos de los conflictos


armados y el trágico derroche de recursos en gastos militares a nivel
mundial se justifican cada vez menos desde la perspectiva del
incumplimiento de los derechos humanos fundamentales, de los altos niveles
de desigualdad del desarrollo humano en el mundo y, a la vez,
considerando el peligro que la guerra constituye para la existencia de la
humanidad, existiendo un armamento con efectos cada vez más destructor y
siendo la comunidad internacional de los países cada vez más ligada por
lazos económicos, políticos, culturales y sociales.

A. ¿Qué es la paz?

Es la ausencia de guerra, la estabilidad política, el bienestar material y la


prosperidad, la comunión y relación cordial entre las personas. La paz
nunca es un estado, siempre es un camino por hacer.
Por ello la verdadera paz se hará patente en la medida que las mayorías
del país tengan acceso a salud, educación, tierra, trabajo dignamente
remunerado, una viviendo decorosa, etc., a fin de que puedan realizar
sus planes de vida. be este modo la paz es un proceso positivo,
dinámico y participativo que busca el desarrollo de todos.
Es en este sentido, en el Perú después de una guerra fratricida de casi
15 años, a partir de la década de los 80, es necesario construir una
cultura de paz.

B. ¿Qué es cultura de Paz?

Según el proyecto presentado por el Secretario General de, la ONU en su


155a Reunión, la Cultura de Paz se manifiesta a través de:
- El respeto a la vida,
- El rechazo a la violencia en todas sus formas,
- El compromiso de prevenir los conflictos violentos atacando sus

1
Federico Mayor Zaragoza (UNESCO)
Doctrina Policial (EESTP AYACUCHO – I PERIODO ACADEMICO
MODALIDAD REMOTA VIRTUAL – SECCION “C”)

causas mediante el diálogo y la negociación,


- Participación en el proceso de desarrollo y protección del medio
ambiente,
- Fomento de la igualdad de derecho y oportunidades de mujeres y
hombres,
- Reconocimiento del derecho de cada individuo a la libertad de
expresión, opinión e información,
- Profundo respeto a los principios, valores y derechos humanos.

C. La Cultura de Paz es un proceso de transformación individual, colectiva


e institucional. El policía debe concebirse a sí mismo como un
constructor y promotor de esta cultura de paz, en tanto que es parte de
la comunidad y está al servicio de ella.

D. Los Derechos Humanos y la Cultura de Paz

Los derechos humanos constituyen uno de los pilares fundamentales del


discurso de la cultura de paz, puesto que su respeto y cumplimiento de
forma generalizada es la máxima garantía de que los valores mínimos
que la humanidad decida compartir, se traducen en normas de
comportamiento e instrumentos jurídicos de protección para las
personas y los pueblos.

A lo largo de medio siglo, la sociedad internacional se ha dotado de


importantes mecanismo de derechos humanos, que podríamos sintetizar
en las tres categorías siguientes:
Los derechos civiles y políticos (contra el abuso de los poderes
arbitrarios y las diversas formas de dictaduras para limitar las
competencias del Estado, para garantizar la libertad de los ciudadanos,
etc.).
Los derechos sociales, económicos y culturales. Exigen para su
cumplimiento que se abandone el papel pasivo del Estado para
convertirse en guardián de las garantías mínimas que la persona
requiere para ejercer a cabalidad las funciones derivadas de la condición
humana ( derecho al trabajo) , a la educación , a la seguridad social , al
acceso de las fuentes de la cultura, etc.). El cumplimiento de estos
derechos necesita de la cooperación internacional, y en ocasiones, de la
ayuda humanitaria, para lograr la solidaridad en sus manifestaciones
más diversas.
Derecho a la tercera generación: derechos derivados de la fraternidad,
la solidaridad, derecho a la paz, derecho al medio ambiente sano,
derecho al desarrollo.

4
Doctrina Policial (EESTP AYACUCHO – I PERIODO ACADEMICO
MODALIDAD REMOTA VIRTUAL – SECCION “C”)

III. HISTORIA POLICIAL EN EL PERÚ

Los primeros Cuerpos de Policía aparecen formando parte de las Fuerzas


Armadas, en el período de 1821 a 1839. Los serenos y celadores tienen en
esta etapa a su cargo funciones de policía.

A. Los Primeros Custodios del Orden y Cuerpos Policiales

Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821 por el


Libertador General Don José de San Martín se crea la “Milicia Cívica”,
con la finalidad de mantener el orden público.

El Libertador Don Simón Bolívar Palacios, mediante Decreto del 07 de


enero de 1825, convirtió a la Milicia Cívica en “Guardia Nacional”, con el
fin de conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos.

El 20 de enero de 1827, se dictó un “ Reglamento Provisional de Policía”,


manuscrito y rubricado por el propio Presidente del Consejo de Gobierno
de la República Peruana Mariscal Don Andrés de Santa Cruz.

B. Creación de la Gendarmería Nacional

En 1851 el presidente Echenique, con Decreto, reorganiza las Fuerzas


de Policía en un solo Cuerpo y crea la “ Gendarmería Nacional del Perú”,
como Fuerza Policial armada, estableciéndose Piquetes de Gendarmes a
cargo de Oficiales del ejército, que pasaron a formar los cuadros de
estas unidades; se crearon también

C. La Reforma Policial de 1873

Don Manuel Pardo y Lavalle, asume la presidencia el 2 de agosto de


1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas
Policiales.

Por el Decreto Supremo del 31 de diciembre de 1873, el Presidente


Manuel Pardo, reorganizó los Cuerpos Policiales existentes en la forma
siguiente:

 “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra


malhechores, a cargo de los Alcaldes.
 “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad,
en Mercados y lugares públicos.
 “Policía de Establecimientos”.

5
 “Policía Rural”.
 “Guardias de Cárceles”.
 “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
 “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación
del orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.

Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza


Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil.

Es así como nace la Guardia Civil del Perú, al expedirse dos Decretos
Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” disponiendo su creación.

El nuevo Cuerpo Policial denominado “Guardia Civil”, tendría la labor de


prestar seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la
Gendarmería mantendría la seguridad y vigilancia de los edificios
públicos, de las cárceles y de los miembros del gobierno.

Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil, tendría un papel activo y


notable combatiendo junto al ejército y es en la Batalla de Tarapacá
donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos, cuya acción fue
decisiva para que el Ejercito del Perú obtenga la victoria. Mariano Santos
Mateos, el Valiente de Tarapacá, perteneció al Batallón de Infantería
"Guardias de Arequipa" Nº 25 y en esa batalla logró capturar, para las
armas peruanas, la bandera del Regimiento 2do. de Infantería de Línea
del ejército adversario siendo felicitado por su acción y ascendido al
grado inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil
del Perú.

D. La Reorganización Policial del gobierno de Leguía

La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el


segundo gobierno de don Augusto B. Leguía se decidieron reorganizarla
mediante el Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919.
Entre otros aspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de
Policía para los aspirantes a Oficiales e individuos de la institución”.

Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la


Policía de España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey de
España, el envío a la capital del Perú de una Misión de Policía española
para organizar e instruir en el Perú a la Policía de la república. Mediante
Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, dispone se contrate una
Misión de la Benemérita Guardia Civil de España, con la finalidad de
establecer las bases sobre las que debería formarse la Guardia Civil del
Perú. El 22 de noviembre de 1921, llegó al Perú y estuvo presidida por el
entonces Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España y una legión
de instructores, siendo el Sargento 1º GCE Señor José Gómez
Hernández (primer instructor de Guardias).

Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el


gobierno dictó el 3 de julio de 1922, un Decreto Supremo disponiendo
en su parte resolutiva la creación de la “Escuela de la Guardia Civil y
Policía de la República”, que se inauguró el 01 de noviembre de 1922.

Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luís Bustamante y


Rivero el 15 de setiembre de 1948, crea la Dirección de Investigación y
Vigilancia como órgano superior de comando. En 1949, siendo
Presidente de la República el General de División EP Don Manuel Odría,
se eleva a la Dirección de Investigación y Vigilancia a la categoría de
Dirección General.

Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955, se crea la


Sección Preparatoria de la Policía egresando 40 damas de la Sección
Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela de
Detectives de la Escuela Nacional de Policía. En junio de 1960, cambia
su nombre por el de "Policía de Investigaciones del Perú” (P.I.P.).

A partir de entonces en el Perú se configuran tres Fuerzas del Ministerio


de Gobierno y Policía con misión y funciones específicas: El Cuerpo de
Policía “Guardia Civil”, el Cuerpo de Detectives “Policía de
Investigaciones” y el Cuerpo de Gendarmería “Guardia republicana”.

E. Unificación de las Fuerzas Policiales

El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, 1985-1990,


inició el 14 de setiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada
por el Congreso de la República, un proceso de reorganización de las
Fuerzas Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se


expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373
referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases
de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Cicil, Policía de
Investigaciones y Guardia Republicana y con Decreto Legislativo Nº 371
"Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los pilares para la creación
definitiva de la Policía Nacional del Perú.

La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General


de las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de
estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado
Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo
Centro de Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La
Campiña - Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y
agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo
Centro de Instrucción de la Guardia Republicana en Puente Piedra).

El 7 de noviembre de 1988, fue promulgada la Ley 24949 del 6 de


diciembre de 1988, que modificando los artículos pertinentes de la
Constitución Política del Perú de 1979, crea definitivamente la Policía
Nacional del Perú.

Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres
Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos,
desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por
“dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la
sociedad.

Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales pasaron a


denominarse “Policía General”, “Policía Técnica” y “Policía de Seguridad”
hasta 1991.

Hoy la Policía Nacional del Perú es una fuerza moderna y eficiente,


experimentada en 25 años de guerra contra el terrorismo y el
narcotráfico, con más de 130 mil efectivos, es una de las mayores de
Latinoamérica, cuenta con importantes unidades terrestres, aéreas y
acuáticas, así como fuerzas especiales y comandos, presentes en todo el
territorio nacional.

También podría gustarte