Está en la página 1de 8

Uso básico de calculadoras

1.3 Uso de calculadoras


 

Advertencias:

I) Este resumen no es útil para calculadoras con notación RPN. Para una primera identificación estas tienen
muy destacada la tecla . En este caso consulte en forma particular.

II) Es imposible mostrar aquí la lógica de funcionamiento de los cientos (entre marcas y modelos) que
existen en el mercado. Por lo tanto se describirá aquí una lógica tipo que impera, de manera general, en la
mayoría de las calculadoras básicas existentes , por lo tanto tenga siempre presente que es imprescindible
la remisión a los respectivos manuales del usuario.

III) Cuando nos referimos a teclas , no necesariamente estas estarán en forma explícita en su
calculadora, especialmente si es científica. Observe las letras escritas "sobre" las mismas generalmente en
letra más pequeña u otro color. En este caso se usarán combinadas con la tecla (mayúscula),
FuncTioN, (código), (INVerse)etc.

General mente serán del mismo color con el cual está escrito el nombre.

IV) Es posible que aprender a utilizar su calculadora al máximo, durante los primeros días, le presente más
inconvenientes que satisfacciones. Lo mismo sucede cuando hay que incorporar cualquier proceso
mecánico, como manejar un auto o programar una videocasetera. Como es sabido, esto se ve ampliamente
recompensado en el futuro, luego de adquirir la habilidad.

• Borrado

Aquí deberá recurrir su manual, dado que existen todas las combinaciones posibles de borrado total,
borrado de la última cifra ingresada, borrado total (presionando una o dos veces). Las más comunes son
(Clear), (CLeaR), (Clear All), (Clear Entry). Sabiendo el significado de la
abreviatura recordará más fácilmente la función que cumple. Es muy común, ante un error (o posible error),
apagar la calculadora y "empezar de nuevo". Esto no solo muestra desconfianza sobre la herramienta
utilizada y por lo tanto desconocimiento de la misma, sino que genera una gran pérdida de tiempo útil en su
trabajo.

• Prioridad de operaciones

Supongamos que debemos obtener el resultado de 3 + 4 * 5

Introduzca la operación tal cual está escrita:

=>

Si el resultado es , es correcto y no habrá problemas. Si en cambio el resultado es esta


máquina no respeta la prioridad de operaciones, sino que las realiza estrictamente en el orden ingresado.
Para que el resultado sea el correcto, entonces se deberá ingresar:

• Introducción de constantes
* Suma

 3  +  +  8  =  11
 6        =  14
 7        =  15
 125        =  133

Observación 1

Es posible que al realizar el resultado sea , esto indica que su calculadora toma constante al 3,
es decir la primera cifra ingresada. Lo mismo valdrá para los ejemplos restantes.

Observación 2

Note que después de presionar aparecerá en el visor (no necesariamente) el signo K o K+. Esto
indica que la constante K ha sido aceptada. En el caso de K+, indica que la constante fue aceptada
sumando. Esto sucede solamente en aquellas que tengan visor de cuarzo (fondo gris y números negros). En
las que tengan visor de diodos (números luminosos rojos o verdes) es posible que aparezca un punto en
algún extremo del visor.

*Resta

 3  -  -  8  =  -5
 6        =  -2
 7        =  -1
 125        =  117

Valen las Observaciones 1 y 2 , análogas al caso de la suma.

Observación 3

Es posible que su calculadora no ingrese K-. No desespere. Recuerde que restar es sumar un número
negativo. Por lo tanto se podrá realizar:

 3  +  +  8  +/-  =  -5
 6          =  -2

La tecla cambia el signo del número ingresado previamente. Por ejemplo:

=>

En algunas calculadoras científicas esta tecla aparece como (CHange Sign)

Multiplicación
 3  *  *  8  =  24
       6  =  18
       7  =  21
       125  =  375

Valen, por analogía, las Observaciones 1 y 2.

División

 3  /  /  8  =  0.375
       6  =  0.75
       7  =  0.875
       25  =  3.125

Valen, por analogía las Observaciones 1 y 2.

Observación 3.1

Es posible que su calculadora no ingrese K/. No desespere, al igual que en la resta. Recuerde que dividir es
multiplicar por el número inverso.

Por lo tanto se podrá realizar, para dividir por 8:

 8  1/x  *  *  3  =  0.375
         6  =  0.75

La tecla cambia el número ingresado previamente por su inverso. Por ejemplo:

Por las dudas:1: 4 = 0.25, 1:8 = 0.125 , 1: 0.5 = 2, etc.

En caso de no tener la tecla tampoco desespere, encontrará la solución luego de ver usos de memoria.

• Memoria

* Teclas
Las teclas utilizadas para el manejo de memoria son las más diferenciadas entre distintas calculadoras.
Nuevamente se mostrarán las más frecuentes:

Suma al contenido de la memoria lo presentado en el visor.

Resta al contenido de la memoria lo presentado en el visor.

(Memory Recall)Trae al visor el contenido de la memoria.

(Memory Clear)Hace el contenido de la memoria igual a cero.

Observaciones 4:

a. De no existir se utiliza la secuencia

b. La tecla también puede figurar como (ReCaL)

c. La tecla puede reemplazarse por la secuencia (Memory in), esto equivale a ingresar un
cero en la memoria.

d. La tecla puede reemplazarse por la secuencia , donde x representa el contenido del visor
e y el de la memoria. Esto significa que se intercambian los contenidos de x e y .( a veces x e y se
encuentran invertidos)

e. Recuerde siempre vaciar (o limpiar, o borrar) la memoria antes de iniciar operaciones que la involucren.

* Uso de la memoria como constante:

Por ejemplo : podemos sumar 1/8 a una serie de números :

 CLR  MC            
 1  /  8      =  0.125  M+
 7  +  +  MR  .125  =  .125  
 6          =  .125  

Observación 5

Vale la observación 2, pero aquí aparecerá en el visor una M. Al producirse el borrado de la memoria la M
desaparecerá. Pruebe:

aparece la M , luego desaparece la M.

O bien:

aparece la M -> , luego aparece un cero en el visor y continúa M , entonces y aparece


el 3 -> desaparece la M y en el visor queda
* Uso de la memoria como totalizador de cálculos intermedios.

Debemos sumar los resultados de las siguientes operaciones: 2*3; 5*4

   CLR  MC    
 2  *  3  =  M+
 5  *  4  =  M+
   MR  26    

Observación 6

Es posible que en algunas calculadoras no sea necesario dado que cumple con las dos funciones,
especialmente cuando se usa combinada con constantes. Investigue, por ejemplo:

 1.55 * * 2 M+  
      3 M+  
      5 M+  
        MR  

* Aplicación

Sabemos que el kg. pan la semana pasada costaba $1.35, la docena de facturas $2.30 y el medio kg. de
galleta $1.00. Esta semana el pan costará $1.90 y el mismo aumento porcentual será traslado a todos los
productos de la panadería. Estimar cuanto se gastará en la panadería esta semana si se consumen dos kg.
de pan, dos docenas de facturas y un kg. de galleta.

 CL  MC        
   2.3  /  1.35  =  
 *  *  1  =  M+  
     1.9  =  M+  
         CLR  0
       2.3  M+  
         MR  
     *  2  =  

Obviamente existen otras secuencias que produce el mismo resultado. Investigue.

_____________________

• Sólo para calculadoras científicas

* Notación científica:
Al realizar operaciones cuyo resultado no puede ser presentado en el visor de manera significativa
aparecerán en notación científica y se verán números del tipo:

1.35647888 E 05 o bien 1.35647888 05

Donde la E ( o su inexistencia) estará mostrando que para obtener el resultado en notación habitual se
deberá multiplicar al número mostrado por 105

Es decir que:

1.35647888 * 105 = 1.35647888 * 100'000 = 135'647.888

También:

135647.888 E-05 o bien 1.35647888 -05

Es decir que:

135647.888 * = 135647.888 * =1.356 478 88

* Potenciación

=>

* Determine que operaciones se realizan a continuación:

CLR  2  *  *  =  =  =  =  =  =  =  =  =  
CLR  2  *  *  =  *  *  =  *  *  =  

Observación 7

En general base negativa elevada a exponente impar produce ERROR, para subsanar, se hará la base
positiva y luego se cambiará el signo al resultado.

* Radicación:

Recuerde que: , por ejemplo :

Observación 8

Algunas calculadoras poseen la tecla con lo cual lo anterior se reduce a

Observación 9
Algunas calculadoras permiten introducir como constante radicando y/o exponente con la técnica de repetir
la tecla correspondiente al igual que en las operaciones básicas. Investigue.

Obtenga el resultado de

** Al tratar función exponencial se explicará en detalle la siguientes funciones:

** Ejercite algunas de las técnicas vistas con las propuestas que siguen.

Preste atención a la presentación de los resultados.

1,32170235 * 3,00 =
 3,9651  12,36 * 1,00 =
 12,3600
1,32170235 * 5,00 =
 6,6085  2,7825 *
 1,23 =
 3,4225
1,32170235 * 2,00 = 2,6434 -43,70204 * 1,30 = -56,8127
1,32170235 * 1,20 = 1,5860 -43,70204 * 1,50 = -65,5531
1,32170235 * 5,00 = 6,6085 2,7825 * 3,00 = 8,3475
1,32170235 * 1,00 = 1,3217 2,7825 * 6,00 = 16,6950
1,32170235 * 1,30 = 1,7182 12,36 * 5,00 = 61,8000
1,32170235 * 1,23 = 1,6257 2,7825 * 3,00 = 8,3475
1,32170235 * 8,00 = 10,5736 2,7825 * 7,00 = 19,4775
1,32170235 * 7,10 = 9,3841 2,7825 * 7,10 = 19,7558
1,32170235 * 3,00 = 3,9651 2,7825 * 8,00 = 22,2600
50,00 50,10

7,2828 * 0,47 = 3,4229 1,20 ^ 2 = 1,4400


8,0678 * 0,84 = 6,7770 1,15 ^ 2 = 1,3225
8,8528 * 0,84 = 7,4364 0,15 ^ 2 = 0,0225
9,6378 * 0,44 = 4,2406 1,11 ^ 2 = 1,2321
10,4228 * 0,40 = 4,1691 0,03 ^ 2 = 0,0011
11,2078 * 0,20 = 2,2416 0,36 ^ 2 = 0,1296
11,9928 * 0,10 = 1,1993 2,47 ^ 2 = 6,1009
12,7778 * 0,26 = 3,3222 2,32 ^ 2 = 5,3824
13,5628 * 0,60 = 8,1377 3,95 ^ 2 = 15,6025
14,3478 * 0,55 = 7,8913 0,89 ^ 2 = 0,7921
15,1328 * 0,09 = 1,3620 4,27 ^ 2 = 18,2739
50,20 50,30

Si:

a= 3,04
b= 4,14
d= 2,394
(a+b)*d = 17,189
a+b*d = 12,951
b*d+d = 2,305
b^a/d+a/b^a = 31,414
(a-b+d)-d*(a-b) = 3,927
a^b-d^(-a*2) = 99,787
a^b-d^(a*2) = -102,079
a*b-a/b/b/b = 12,543
d*(a-b*d/d/d/d) = 5,548
d*a-(b*d/d/d/d) = 6,555

Lección anterior - Lección siguiente - Página principal

Mapa

http://www.unlu.edu.ar/~mapco/apuntes/130/mapco130.htm

También podría gustarte