Está en la página 1de 5

Prof. José María Moya. C.F. y Salud en la Edad Escolar Ideas principales.

Tema 7

7.1.- Conceptos y características

“Es la capacidad de resistir a la fatiga en trabajos de prolongada duración” (Manno, 1991).


“Es la capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante un largo tiempo
produciéndose finalmente un cansancio insuperable debido a la intensidad y la duración de la
misma y/o de recuperarse después de esfuerzos físicos y psíquicos” ( Zintl 1991).

Características: Capacidad psicofísica (Weineck, 1998; Zintl, 1991), resistir la fatiga ante
esfuerzo prolongados (Castejón y Alonso, 2004; Manno, 1994; Navarro, 1998; García Verdugo y
Leibar, 1997; Generrelo y Plana, 1997…), capacidad de recuperarse de un esfuerzo a otro
(Grosser, Starischka y Zimmermann, 1988; García Verdugo y Leibar, 1997; Navarro, 1998…).

7.2.- Fundamentos fisiológicos

Vías energéticas:

El alumno deberá dominar las fuentes energéticas: Meléndez A. (1995). Entrenamiento de la


resistencia aeróbica. Principios y aplicaciones. Madrid: Alianza. Capítulo 4. Podrá consultarse en
cualquier otro manual de entrenamiento deportivo o de fisiología del ejercicio.

Otros conceptos relacionados con la resistencia:

Deuda de oxígeno (componentes):

Déficit: se produce al comenzar cualquier ejercicio. Los sistemas cardiovasculares y


respiratorios no pueden hacer frente a las necesidades metabólicas.
Steady-State (estado de equilibrio estable).
Deuda de oxígeno: es el oxígeno consumido durante la recuperación que excede las
cantidades que normalmente hubieran sido consumidas en descanso.

Consumo de oxígeno:
El aumento del consumo de oxígeno se provoca un aumento del volumen respiratorio
• Volumen corriente (VT): volumen que se espira o inspira en una respiración
• Frecuencia respiratoria
Gasto cardíaco (Q) o volumen circulatorio: es la cantidad de sangre bombeada por el corazón
por unidad de tiempo.
Depende: Frecuencia cardíaca (FCd) y del Volumen sistólico
El consumo de oxígeno. Al consumo de oxígeno que no aumenta a pesar de haberlo hecho la
carga lo denominamos VO2 máx. Se calcula multiplicando el gasto cardíaco por la diferencia
arteriovenosa de oxígeno (Dif A- V) O2.
Gasto cardíaco (Q) o volumen circulatorio: es la cantidad de sangre bombeada por el corazón
por unidad de tiempo.
Depende: Frecuencia cardiaca (FCd) y del Volumen sistólico.

Características:
El gasto de un hombre de 25 años y 70 kg es de 5/6 l en posición de tumbado. Durante el
ejercicio aumenta a 20-30 litros.
En posición de pie, el mayor incremento del VS. durante el trabajo físico tiene lugar a
intensidades del 30-50 %. Por encima se produce a expensas de Fc.
De sentado a de pie disminuye el VS (peor retorno venoso). Disminuye el gasto cardíaco y para
compensarlo se produce un aumento de la Fc.
La diferencia de los valores del VS son la causa más importante de las diferencias en el gasto,
entre entrenados aeróbicamente y no entrenados, mientras que la Fc. será igual o incluso
menor en los atletas aeróbicos.
La FC se ve influenciada por cambios posturales. Al ponerse en pie se produce un aumento
importante.

1
Prof. José María Moya. C.F. y Salud en la Edad Escolar Ideas principales. Tema 7

Valores bajos de FC = cardiopátia o alto valor de VS por características genéticas o


entrenamiento.
En las mujeres los valores de FC son ligeramente más altos (5-10 p/min). Menor cantidad de
hemoglobina, menor transporte, para transportar el mismo oxígeno que los hombres requieren
un gasto cardíaco mayor. También se explica por tener un menor VS, resultado de su menor
corazón.
Dentro de ciertos rangos existe una relación lineal entre la intensidad del ejercicio y la Fc.
Para igual intensidad el entrenado tiene menor FC.
Para una determinada Fc el entrenado muestra una capacidad de trabajo mayor.

Umbral:
Umbral Anaeróbico: se define como “ la intensidad de ejercicio o de trabajo físico por encima
de la cual empieza aumentar de forma progresiva la concentración de lactato en sangre, a la
vez que la ventilación se intensifica también de una manera desproporcionada con respecto al
oxígeno consumido” (Wasserman,1967).
Umbral aeróbico (2 mmol) por debajo el lactato es resintetizado en el mismo músculo, si es
superior es vertido a la sangre (Zintl,1991).
La bibliografía sitúa este umbral en torno a 4 mmol/l. Es un valor medio se modifica con el
entrenamiento (personas muy entrenadas en resistencia = 2 - 3 mmol y personas
desentrenadas = 5 - 6 mmol).
Estudiar umbral en: Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos
y dirección del entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca (página 69-70-71).

Potencia - Capacidad

La capacidad: representa la cantidad total de energía que se dispone en una vía metabólica.
La potencia: indica la mayor cantidad de energía por unidad de tiempo que puede producirse
a través de una vía energética.

* Lectura obligatoria página 250-251-252 García Manso, J. M., Navarro, J. y Ruiz Caballero,
J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones . Madrid:
Gymnos.

7.3.- Manifestaciones de la resistencia

Según la forma de trabajo de la musculatura esquelética

• Resistencia dinámica: trabajo en movimiento, con desplazamientos.

• Resistencia estática: trabajo inmóvil, sin desplazamientos.

Según la cantidad de musculatura implicada.

• Resistencia local: interviene menos de 1/6-1/7 del total de la musculatura esquelética.


• Resistencia general: interviene más de 1/6-1/7 del total de la musculatura esquelética.

Según la duración de la carga en caso de máxima intensidad de carga posible (Zintl,


1991):

• Resistencia de corta duración: La duración del esfuerzo es de 35” – 120”.


• Resistencia de media duración: La duración del esfuerzo es de 2’ – 10’.
• Resistencia de larga duración I: La duración del esfuerzo es de 10’ – 35’.
• Resistencia de larga duración II: La duración del esfuerzo es de 35’ – 90’.
• Resistencia de larga duración III: La duración del esfuerzo es de 90’ – 6 h.
• Resistencia de larga duración IV: La duración del esfuerzo es de más de 6 h.

2
Prof. José María Moya. C.F. y Salud en la Edad Escolar Ideas principales. Tema 7

Estudiar formas y tipos de resistencia en Navarro (1998) La resistencia. Madrid: Gymnos (tablas
de páginas 55 y 63).

Según la fuente metabólica implicada

Metabolismo aeróbico: interviene en cuando la fibra muscular recibe el oxígeno suficiente para
la oxidación de la glucosa y de los ácidos grasos que le llegan por vía sanguínea, produciendo
así el ATP necesario para continuar el ejercicio.

Metabolismo anaeróbico aláctico: la fuente energética es el ATP y la fosfocreatina (PC). Esta


vía energética es válida en esfuerzos máximos de 6 segundos o submáximos algo más
prolongados, 15-20 sg. Se utiliza en actividades que requieren esfuerzos intensos y breves de
velocidad y fuerza.

Metabolismo anaeróbico láctico: a medida que se agotan las reservas de fosfágenos, la


energía se consigue a expensas de la glucolisis anaeróbica, hasta que como consecuencia del
ajuste cardiorrespiratorio, los procesos aeróbicos puedan cubrir las demandas energéticas
(Meléndez, 1995).

Características: son esfuerzos de 20 segundos a 2 minutos realizados a máxima intensidad.

Resistencia de fuerza

Fuerza Velocidad Resistencia Flexibilidad

Fuerza velocidad Resistencia a la velocidad

Zintl (1991)

7.4.- Métodos y procedimientos para el desarrollo de la resistencia

Métodos para el desarrollo de la resistencia

 Métodos continuos

 Métodos fraccionados

 Métodos de competición

Métodos continuos

3
Prof. José María Moya. C.F. y Salud en la Edad Escolar Ideas principales. Tema 7

 Continuo intensivo: 30 mi.- 2 h. ; aeróbico

 Continuo extensivo: 30 mi.- 60 min. ; aeróbico-anaeróbico

 Continuo intensivo: 30- 60 min. ; varias fuentes energéticas

* Con escolares se puede utilizar la cc (de 10 a 30 min.). No abusar: monotonía y poca riqueza
motriz.

Métodos fraccionados (descansos):

 Interválico

 Repeticiones
Interválico.

Distancias: de 100 a 400 metros (generalmente; podría ser más largo con deportistas muy
entrenados en resistencia).
Recuperación: Incompleta (120 pul.).
Repeticiones: número elevado. Ejm.: 15 * 200 mts R- 1,30.
Intensidad: media (60- 70% del la velocidad máxima).

Repeticiones.
Distancias: de 100 a 2000 metros (generalmente; podría ser más largo con deportistas muy
entrenados en resistencia).
Recuperación: Casi completa.
Repeticiones: medio-bajo. Ejemplo 5 * 600 mts. R- 5 minutos ; 3 * 1000 mts. R- 4 min.
Intensidad: alta.

* Fraccionados: poca aplicación en la escuela primaria, aconsejando el método interválico y a


ser posible introduciendo algún elemento lúdico (relevos, persecuciones…).

Métodos de entrenamiento de la resistencia. Estudiar en Navarro (1998). La resistencia. Madrid:


Gymnos Capítulo 5 (páginas 101-128).

Procedimientos escolares para el desarrollo de la resistencia

Fórmulas integradas
• Actividades deportivas
• Juego
• Actividades en el medio acuático
• Danzas
• Actividades relacionadas con las habilidades y destrezas básicas.

Generelo & Plana (1997) y Generelo el al. (2004)

7.5.- Orientaciones para el trabajo de la resistencia en niños

• El trabajo aeróbico y anaeróbico aláctico puede comenzarse desde las primeras edades
(6-8 años).
• El trabajo anaeróbico láctico debe postergarse hasta la pubertad (15-17 años).

4
Prof. José María Moya. C.F. y Salud en la Edad Escolar Ideas principales. Tema 7

• Debemos evitar la monotonía, para ello se recomienda cambiar el lugar de realización,


las distancias… Los espacios naturales (parques y jardines son lugares idóneos).
• Los juegos adaptados o modificados, en duración, normas o reglas y las tareas lúdicas
deben ser las principales “herramientas” de trabajo.
• De los métodos tradicionales los más recomendados son: los continuos, los variables y
los interválicos (en una segunda etapa).
• La frecuencia cardiaca en niños es más elevada. No hay que alarmarse, siendo la propia
observación del maestro el mejor indicador.
• Entre una actividad y otra descansos con cambios de actividad que requieran un menor
esfuerzo.
• A nivel de la termorregulación, los niños tiene desventajas. Segregan menos sudor (las
glándulas sudorípadas no están todavía desarrolladas). Cuidar la hidratación.
• Menos capacidad de producir lactato (enzimas). Para producir la misma cantidad del
adulto liberan más catecolamionas. Peor eliminación. NO ESFUERZO LÁCTICO
SISTEMÁTICAMENTE.

7.6.- La evaluación de la resistencia

8.6.1- Test más comunes para la evaluación de la resistencia

Test de Cooper: su valoración se realiza a través de los metros que un sujeto es capaz de
recorrer en 12 minutos. Se correlaciona significativamente con el máximo VO 2max. Una de las
fórmulas para el cálculo indirecto del VO2máx es la siguiente:

El consumo de oxigeno (ml/kg/min)= 22.351 * distancia (km) – 11.288

Test de Conconi: consiste en realizar esfuerzos de entre 30 y 60 segundos de forma


progresiva hasta llegar al agotamiento. Cada 200 metros se aumenta la velocidad 2-3
segundos, empezando en 60 segundos para el primer doscientos. Cada doscientos se anota la
velocidad y la Fc., al final se dibuja una gráfica, observándose el punto en el que el aumento de
la frecuencia cardiaca pierde la linealidad (Uana).

Test de Course Navette: consiste en recorrer tramos de 20 metros a velocidad creciente


cada palier (de 2 o 1 mi.), indicándose el ritmo mediante una señal sonora. El consumo de
oxígeno se calcula a partir de la velocidad de carrera que alcanzó el deportista en el último
palier que fue capaz de aguantar.
VO2(ML/KG/MIN)= 5.857 * velocidad (km/h) – 19,458

8.6.2.- La evaluación de la resistencia en primaria

Criterios para la elección de actividades a la hora de llevar a cabo una evaluación de la


resistencia:

Resistencia general
• Espacio amplio (terreno)
• Actividad prolongada
Resistencia local (segmentaria)
• Repetir la actividad
• Actividad prolongada
Indicadores
• La sensación de sofoco.
• La frecuencia respiratoria.
• La coloración de las mejillas.
• Posibilidad de ir hablando

También podría gustarte