Está en la página 1de 21

Fase 3

Estudiantes

Víctor Andrés Ocampo C.C. 15389220

Cindy Vanessa Giraldo Pérez C.C.1036644341

Laura Daniella Méndez C.C. 1.073.248.417

Sandra Milena Mejía C.C. 32357316

María Elena Medina C.C. 1044506442

Grupo: 403022_136

Curso: Psicología Comunitaria

Tutora: Martha Isabel Álvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Psicología

Año 2020
Tabla de contenido

Introducción............................................................................................................................3

Objetivos.................................................................................................................................4

Evaluacion de las necesidades................................................................................................5

Modelo implementado desde la Psicologia Comunitaria........................................................5

Proposito, alcance y limitaciones del modelo.........................................................................5

Justificacion de la elección.....................................................................................................5

Tabla de autoevaluación..........................................................................................................6

Conclusiones.........................................................................................................................14

Referencias Bibliográficas....................................................................................................15
Introducción

El presente trabajo permite el reconocimiento de modelos teóricos los cuales

generan la base de la aplicación de la psicología comunitaria, como lo son el modelo de

desarrollo de la comunidad, modelo de acción social, modelo de planificación social,

modelo de fortalecimiento, modelo de salud mental, modelo sistémico, modelo

empowerment, entre otros.

Así mismo se expone una problemática real la cual se presenta en una comunidad,

en la cual se evalúan las necesidades de las necesidades, reconociendo los acontecimientos

problemas y el contexto en el que estos se producen.


Objetivos

Objetivo General

Elaborar un proceso de evaluación de necesidad, aplicando un modelo desde la

psicología comunitaria a la problemática escogida.

Objetivos Específicos

 Diseñar una evaluación de necesidades desde uno de los modelos de la psicología

comunitaria, reconociendo los acontecimientos problema y el contexto.

 Establecer las necesidades y recursos comunitario de acuerdo a la problemática

escogida.

 Reconocer las formas y teorías de intervención de la psicología comunitaria.

 Generar una justificación con sustento teórico de la razón por la cual se trabaja la

problemática desde postulados teóricos.


Evaluación de las necesidades

Luego de la selección de la problemática, en este caso el conflicto armado, se

reconoce como esta ha tenido una afectación de muchos años en distintas zonas del

territorio colombiano, evidenciando afectación a millones de familias que han sufrido las

consecuencias de la búsqueda del poder político y control territorial y de los distintos

recursos con los que cuenta Colombia.

De todo esto, se ha evidenciado como la existencia de distintos grupos al margen de

la ley implementan en uso de la violencia como un método permanente para la búsqueda

del cambio y “transformación” en la sociedad colombiana, por consiguiente, se crean

guerrillas contemporáneas como lo son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

–Ejercito del pueblo (FARC), Ejercito de Liberación Nacional de Colombia (ELN),

Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19), entre

otros grupos fundados con el objetivo de generar acciones como el narcotráfico, crimen

organización, generación de víctimas, apoyo internacional de países comunistas, entre

otros, métodos usados para el descontrol del gobierno colombiano.

Desde el área social, se identifica una gran afectación a la población colombiana,

enmarcando el hecho de que los actos delictivos en su gran mayoría están enfocados a las

poblaciones vulnerables, debido que estos son expuestos a homicidios, ataques, secuestros,

reclutamiento forzado de menores, generando destrucción de familias, desplazamiento,

desapariciones, malos tratos físicos y psicológicos, entre otros, todo enmarcado en la

violación de los derechos humanos y hasta los mismos enmarcados en el derecho

internacional humanitario DIH.


El Comité Internacional de la Cruz Roja (2010) informa:

Las comunidades que viven en lugares remotos están cada vez más

confinadas y con frecuencia no pueden salir a causa de los controles

establecidos por las partes en conflicto, además sufren de una serie de

restricciones de bienes de primera necesidad, situación que afecta aún más la

economía de estas familias/comunidades que ya era muy frágil.

Siendo esto una problemática clara desde el punto de la psicología, sobre todo por la

afectación psicológica que se genera en estas poblaciones, debido a que generan una

adaptación y cotidianidad a estas situaciones de violencia, cuando esto no debería ser así.

De acuerdo a esto, se identifican una serie de necesidades como lo son:

 Disminución de la afectación de los grupos al margen de la ley hacia la

comunidad.

 Disminución del consumo de sustancias alucinógenas.

 Disminuir la afectación de comunidades vulnerables en conflictos.

 Afectar los corredores de venta y distribución del narcotráfico.

Y estas necesidades son expuesta bajo una serie de condiciones que ocurren en la

problemática, como lo es el reclutamiento de menores, el aprovechamiento por parte de los

grupos al margen de la ley de la población con bajos niveles académicos o situaciones

familiares, generando en las poblaciones juveniles ideas erróneas de ingresos económicos

altos cuando se incorporan a estos grupos y generando una culpa en las acciones el estado.

De igual forma, se identifica que hay grupos que toman acciones para fortalecer la

problemática como lo son los carteles de narcotráfico los cuales se lucran de la producción
de sustancias psicoactivas las cuales son ilegales en Colombia, la asignación de control

territorial desde grupos pequeños, la generación de redes de económica ilegal en cuanto a la

venta y distribución de estupefacientes y claramente la corrupción a distintas personas

importantes en el país.

Todo esto genera una serie de consecuencias negativas como lo es la pobreza extrema de

las poblaciones vulnerables o más afectadas, debido a que la presencia del conflicto interno

no permite que la misma población avance desde sus áreas económicas, sociales, políticas,

tecnologías, culturales, entre otras. De igual forma se genera una pérdida de identificad

humana, cultural y social, enfocado al desplazamiento forzado de la misma población, las

cuales deben abandonar sus hogares y culturas, para adaptarse a otros entornos donde

puedan encontrar más seguridad. Así mismo, una consecuencia que tiene gran

preocupación es la desaparición de la población enmarcada en la violencia.


Modelo implementado desde la Psicología Comunitaria

Modelo de acción social: La psicología comunitaria, desde sus inicios, ha compartido la

crítica sobre la dependencia ideológica-académica, política y económica que se encuentran

los países de la región respecto a Estados Unidos (Krause y Jaramillo 1998). Los

psicólogos reconocían la necesidad de participar en los cambios sociales necesarios para

superar esta realidad, y se sumaron a los trabajos interdisciplinarios de orden comunitario,

ya existentes a finales de los años cincuenta. Dichos trabajos proponían un cambio de la

lectura –externa y poco coherente-, que los sujetos populares efectuaban de la realidad que

los afectaba. Para esto, se plantearon la necesidad de participar en los movimientos sociales

que buscaban este objetivo, de una parte, y de otra, hacer coherente la intervención y su

teorización con las demandas de los sectores populares (Martín-Baro 1998). De este modo,

la psicología comunitaria se proponía como su tarea central, cambiar las condiciones de los

sectores populares, orientando las intervenciones en relación a las necesidades y demanda

de estos sectores.

Krause y Jaramillo (1998) han destacado tres grandes influencias sobre el desarrollo de la

psicología comunitaria. La primera es la preocupación por los graves problemas

económicos y sociales que afectaban a los países latinoamericanos, por ejemplo, la

dependencia económica. Esto provocó una creciente toma de conciencia de las

comunidades, y la búsqueda de autonomía en los procesos de toma de decisiones respecto

las transformaciones sociales que se requerían. Segundo. El creciente descontento respecto

a la psicología social, la cual desconocía las características y los problemas de la realidad

social de los países de la región. Se generó una actitud crítica que consideró a esta

disciplina como una reproducción de la psicología social experimental. Esto impulsó la


aparición de posturas teóricas y prácticas más radicales respecto a la coherencia entre la

intervención y la voz de los beneficiarios de ella. Tercero. La influencia de enfoques

teóricos y prácticos innovadores como la educación popular orientada a la concientización,

y la investigación-acción que promovía la idea de autogobierno en las comunidades. Estos

autores concluyen que la psicología comunitaria emergió como un esfuerzo paralelo de

diversos grupos, tanto de psicólogos como de otros profesionales de las ciencias sociales,

que se enfrentan a las problemáticas del subdesarrollo y de la dependencia de los países

latinoamericanos (Montero 1984).


Propósito, alcance y limitaciones del modelo

como propósito este modelo lo hace introduciendo cambios en la distribución del poder,

que en este caso se encuentra centrado en las personas más antiguas del barrio, quienes

creen que por este simple hecho tienen facultades de excluir a las demás personas,

independiente mente de lo que hayan sido o los errores que hayan realizado.

Alcances importantes del modelo, es la manera en que se realiza la intervención, en donde

por medio de tácticas de conflicto, donde los profesionales o encargados para proceder

asumen un papel activista.

como limitación por parte de los autores de este modelo, ya que si inicialmente se habla de

un modelo participativo las funciones deberían distribuirse de una manera conjunta y

asignarle a cada miembro de la comunidad una labor, no solo para que se comprometa a

realizar un buen trabajo social o comunitario, sino para que además este pueda servir para

integrar de manera directa a toda la comunidad, sin categorías o clases donde resultan

siendo unas superiores e inferiores, perdiéndose entonces la igualdad, y consintiendo hasta

del mismo modelo la problemática; también es necesario mencionar, que este modelo

cuenta con un objetivo establecido en donde se le da importancia tanto al proceso realizado

como a la tarea propuesta o asignada, las limitaciones se pueden presentar cuando no hay

trabajo de integración social, se hace difícil sin la participación de los actores, solo así

podemos llevar una estructura de avance comunitario.


Justificación de la elección

Decidimos trabajar este modelo acción social ya que este este modelo permite generar una

transformación o cambio en el entorno cultural y social permitiendo un ajuste en cuando a

la función y la importancia de las acciones de cada uno de sus miembros, ya que permitirá

la generación de acciones y comportamientos comunitarios buscando principalmente el

bienestar y mejorar la calidad de vida de los participantes de la comunidad ya que este

modelo de intervención podríamos decir que estos ayudan a tener parámetros claros para

la intervención con la comunidad de bello ya que este modelo se habla de un modelo

participativo las funciones deberían distribuirse de una manera conjunta y asignarle a cada

miembro de la comunidad una labor, no solo para que se comprometa a realizar un buen

trabajo social o comunitario, sino para que además este pueda servir para integrar de

manera directa a toda la comunidad, sin categorías o clases donde resultan siendo unas

superiores e inferiores, perdiéndose entonces la igualdad, y consintiendo hasta del mismo

modelo la problemática; también es necesario mencionar, que este modelo cuenta con un

objetivo establecido en donde se le da importancia tanto al proceso realizado como a la

tarea propuesta o asignada, las limitaciones se pueden presentar cuando no hay trabajo de

integración social, se hace difícil sin la participación de los actores, solo así podemos llevar

una estructura de avance comunitario.


Tabla de autoevaluación

Nombres Participación y Calidad de los aportes Nota

integrantes compromiso para elaborar los cuantitativa de

Del grupo (Describa productos colaborativos la participación

detalladamente) solicitados y compromiso

(Describa) (califique de 1.0

a 5.0, siendo 5.0

excelente)
Laura Daniella En esta fase, mi Mis aportes fueron 4.8

Mendez participación fue oportunos y puntuales de

oportuna y constante, acuerdo a lo solicitado en la

así mismo mantuve guía, de igual forma, mis

constante aportes a las actividades

comunicación con colaborativas fueron buenas

todos los compañeros con respecto a lo requerido

por medio del foro para la construcción del

colaborativo y en la documento de entrega.

generación de un

grupo interno. De

igual forma, realice en

totalidad las distintas

actividades

individuales en un

tiempo adecuado para


la participación y

aportes de los demás

compañeros,

complementando la

información requerida

para el trabajo

colaborativo. Por

último, cumplí en

totalidad con mi rol de

compilador.
Cindy Vannessa

Giraldo Pérez
María Elena Mi participación fue Mis aportes en este trabajo 4.8

Medina consecuente en los a tiempo y de acorde de lo

tiempos indicados, que nos pedía la guía, y

realice las lecturas y tuve constante interacción

genere mis aportes con algunos compañeros,

individuales, dentro para que se realizara el

del tiempo establecido trabajo colaborativo.

y con esfuerzo y

dedicación donde

adquirí nuevos

conocimientos.
Sandra Milena

Mejía Echeverri
Victor Andres

Ocampo Valencia

Laura Daniella Mendez

Dificultades Oportunidades Fortalezas

presentadas en el presentadas en el presentadas en el

grupo colaborativo grupo colaborativo grupo colaborativo

(Describa) (Describa) (Describa)

 Manejo del  Integración y  Trabajo en

tiempo. uso de medios equipo.

tecnológicos
 Motivación de
para la
aprendizaje.
ampliación de

conocimiento.

Exprese de manera En la selección de la problemática, se buscó una ampliación de la

libre, cuáles fueron problemática de una manera que comprendiéramos las razones y las

los aportes más consecuencias que han marcado estas sobre la población colombiana,

significativos por tal motivo el conflicto armado es una problemática que tiene una
alcanzados por usted afectación en Colombia por más de 50 años, y como futuros

en el desarrollo de la profesionales es nuestra responsabilidad reconocer esta situación y tomar

actividad acción sobre posibles acciones futuras.

Describa y evalúe El acompañamiento fue notable en el foro, así mismo la disposición de

como fue el atención y resolución de dudas.

acompañamiento

docente

María Elena Medina

Dificultades Oportunidades Fortalezas

presentadas en el presentadas en el presentadas en el

grupo colaborativo grupo colaborativo grupo

(Describa) (Describa) colaborativo

(Describa)
Apropiación y Trabajo en equipo.

conocimiento de
Motivación de
diferentes argumentos
aprendizaje
desde el modelo social
Compromiso por
al igual que
cada uno de los
conocimiento de otro
estudiantes.
modelo presentado por

una compañera
Exprese de manera Para mí el aporte más significativo fue conocer y profundizar que desde

libre, cuáles fueron un modelo podemos intervenir en una problemática que se vive en una
los aportes más comunidad y de que como futuros psicólogos podemos aportar para así

significativos lograr bienestar y mejorar la calidad de vida

alcanzados por usted

en el desarrollo de la

actividad
Describa y evalúe Aunque fue muy poca la interacción con ella, en el foro ella siempre nos

como fue el guio para realizar esta actividad.

acompañamiento

docente

Victor Andres Ocampo Valencia

Dificultades presentadas Oportunidades Fortalezas presentadas

en el grupo colaborativo presentadas en el en el grupo

grupo colaborativo colaborativo


(Describa)

(Describa) (Describa)

Exprese de manera libre,

cuáles fueron los aportes

más significativos

alcanzados por usted en el

desarrollo de la actividad
Describa y evalúe como

fue el acompañamiento

docente
Cindy Vannessa Giraldo

Dificultades Oportunidades Fortalezas

presentadas en el presentadas en el presentadas en el

grupo colaborativo grupo colaborativo grupo

colaborativo
(Describa) (Describa)

(Describa)

Exprese de manera

libre, cuáles fueron

los aportes más

significativos

alcanzados por usted

en el desarrollo de la

actividad
Describa y evalúe

como fue el

acompañamiento

docente

Sandra Milena Mejía Echeverri


Dificultades Oportunidades Fortalezas

presentadas en el presentadas en el presentadas en el

grupo colaborativo grupo colaborativo grupo

colaborativo
(Describa) (Describa)

Exprese de manera

libre, cuáles fueron

los aportes más

significativos

alcanzados por usted

en el desarrollo de la

actividad
Describa y evalúe

como fue el

acompañamiento

docente
Conclusiones

Como resultado del recorrido hecho por la Epistemología de la psicología comunitaria y del

trabajo realizado en esta unidad es posible concluir que la psicología comunitaria

Desarrolla, fomenta y mantiene el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre

su ambiente individual y social para solucionar problemas y lograr cambios en los

ambientes y la estructura social. (Montero (2004), ya que se dedica a la intervención por

medio de acciones que promueven la participación y la comunicación.


Referencias Bibliográficas

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2010). Colombia: consecuencias humanitarias del

conflicto armado en Colombia. Recuperado de:

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/report/colombia-report-intro-

220410.htm#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20civil%20de%20las,huir%20y

%20abandonar%20sus%20pertenencias.

Fernández, I. (2011) El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL:

Red Revista de Psicología. Recuperado  de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=130

Fernández, I. (2011) El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL:

Red Revista de Psicología. Recuperado  de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=130

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.

Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3 pág 98. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=98

Martin-Baro, I. (2016). Modelos Teóricos De La Psicología Comunitaria. Recuperado

de: https://psicologiacomunitaria123.wordpress.com/2016/05/15/modelos-teoricos-

de-la-psicologia-comunitaria/

Puertas, S. (s.f.). Psicología comunitaria y de los servicios sociales. Recuperado

de: http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf
Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-

metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 2.

Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73337?page=69

Marisela Montenegro Martinez(2014) Psicología comunitaria y bienestar social


Recuperado http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/78705/4/Psicolog
%C3%ADa%20comunitaria%20y%20bienestar%20social_M%C3%B3dulo
%202_Comunidad%20y%20bienestar%20social.pdf

Manuel Herrera Gómez Rosa María Soriano Miras(2004) La teoría de la acción social en
Erving Goffman, Universidad de Granada. Departamento de Sociología
Recuperado https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n73/02102862n73p59.pdf
Manuel Alejandro Moreno Camacho, María Elena Díaz Rico (2015) Posturas en la atención
psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia, Medellín-Colombia V. 15 No 2
Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf

También podría gustarte