Está en la página 1de 13

1 Generalidades

Historia de la Química Orgánica

Química orgánica. También llamada Química del carbono, como comúnmente se


conoce, es la rama de la química que estudia una clase numerosa de sustancias que
contienen carbono, en las que además se pueden encontrar el hidrógeno,
el nitrógeno y otros elementos del sistema periódico. Formando enlaces covalentes
carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos
orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los "padres"
de la química orgánica.

La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de


nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en
el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran
número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos".

La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828,


por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de
amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina
de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para
sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la
fuerza vital’, es decir, los organismos vivos.

El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas.


Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen
carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más
comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la
química orgánica tiende a denominarse química del carbono.

La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de


nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en
el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran
número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos".

La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828,


por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de
amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina
de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para
sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la
fuerza vital’, es decir, los organismos vivos.

El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas.


Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen
carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más
comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la
química orgánica tiende a denominarse química del carbono.
Aportes de algunos científicos en el desarrollo de esta ciencia (BerzeliuS, Vant-
Hoff, Wholer, Berthollet).

Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) fue un científico sueco, considerado


como uno de los químicos más importantes de su época y conocido por ser
un experimentador metódico. La construcción de la teoría del dualismo
electroquímico, la creación de la primera lista de pesos atómicos de los
elementos y la invención de los símbolos químicos fueron sus obras más
importantes.
También se le atribuye el descubrimiento de un gran cantidad de elementos
químicos y se le reconoce por sus aportes al estudio de la química. Estos
hechos hacen que sea considerado como una de las figuras más importantes
en el desarrollo de la química moderna.
Biografía
Nació el 20 de agosto de 1779, en Väversunda, Suecia. Formó parte de una
familia de buena educación. Tuvo una infancia un poco difícil, pues su padre
murió de tuberculosis cuando Jöns solo tenía cuatro años, en 1783. Poco
después también perdió a su madre, que murió a los 40 años en 1787.
Aportes a la ciencia
Jöns Jacob Berzelius investigó, examinó y describió más de 200 compuestos
químicos conocidos hasta ese momento. A partir de 1820 su trabajo se
centró más en sistematizar sus investigaciones y complementar algunos
estudios.
Berzelius descubrió multitud de elementos, entre ellos el litio, el selenio y el
torio. También fue el responsable de describir el peso específico de las
sustancias químicas y fue el encargado de establecer lo que se conoció
como la teoría electroquímica, donde se pensaba que las fuerzas positivas y
negativas de los elementos se podían equilibrar entre sí.
Berzelius trabajó casi toda su carrera solo y sin ningún tipo de ayuda.
Muchos estudiosos ponen en duda esto, pues no logran entender cómo un
hombre pudo realizar tantas investigaciones y tanto trabajo.
También trabajó en el área de la mineralogía, donde clasificó minerales por
su composición química en vez de por el tipo de cristal, que era como se
hacía previamente.
Mientras trabajaba en un libro médico para sus estudiantes, Berzelius inició
una serie de experimentos que le hicieron famoso, en los que se establecía
que los elementos presentes en sustancias inorgánicas estaban unidos de
acuerdo a su peso. Esto es lo que se conoce como la Ley de Proust o la Ley
de las proporciones definidas.
El apoyo en 1811 de Berzelius a la ley de Proust le brindó una gran
aceptación a la misma entre la comunidad científica.
Jakobus Hendrikus Van't Hoff
(También llamado Jacobus Henricus Van't Hoff; Rotterdam, Países Bajos,
1852 - Berlín, 1911) Químico holandés. Estudió en Leiden, Bonn y París, y
fue profesor en Ámsterdam y Berlín (1896). Considerado uno de los
precursores de la estereoquímica, a fin de explicar las dos formas isómeras
del ácido tartárico y otros casos de isomerismo óptico, propuso en 1874, al
mismo tiempo que Joseph Le Bel, la hipótesis del carbono tetraédrico
asimétrico. Posteriormente llevó a cabo estudios sobre afinidad química y
sobre cinética de las reacciones. Mediante la aplicación de conceptos
termodinámicos al estudio de los equilibrios químicos, determinó la relación
entre constante de equilibrio y temperatura absoluta (ecuación o isocora de
Van't Hoff). Hizo además investigaciones sobre el comportamiento de
disoluciones diluidas, evidenciando ciertas analogías con los gases, e
introdujo el concepto de presión osmótica. J. H. Van't Hoff recibió el Premio
Nobel de Química en 1901.
Jacobus Henricus Van´t Hoff. Químico físico holandés, conocido por sus
estudios sobre la estructura de los compuestos orgánicos. Galardonado con
el Premio Nobel de Química, convirtiéndose en el primer premiado en esta
categoría, instaurados en el año 1901.
Síntesis biográfica
Nació el 30 de agosto en Rótterdam en el año 1852. En sus primeros años
escolares demostró mucho interés por la poesía y la filosofía. En contra de
las pretensiones de su padre, a los 17 años se interesó por la ciencia y la
naturaleza e ingresó a la entonces Escuela Politécnica de Delft, donde se
destacó como un estudiante brillante y terminó su carrera de Química en dos
años de un programa de tres.
Luego de su graduación en 1871, decidió estudiar matemática en
la Universidad de Leyden en Holanda y química orgánica con los
profesores Friedrich Kekulé en Bonn, Alemania de 1872 a 1873 y Adolphe
Wurtz en París, Francia en 1873. De regreso a Holanda en 1874 obtuvo su
doctorado en la Universidad de Ultrecht.
Trayectoria
Fue profesor de química, mineralogía y geología en la Universidad de
Ámsterdam en 1878, de química en Leipzig en 1887 y Berlín en 1896. Se le
considera el padre de la química física; adquirió notoriedad al exponer
en 1874 una teoría que explicaba la estructura de los compuestos orgánicos,
al mismo tiempo que el químico francésJoseph Achille Le Bel, la hipótesis
del carbono tetraédrico asimétrico.
Uno de los aspectos a destacar es la gran imaginación que poseía Van’t Hoff
para atacar los problemas químicos y hallarles solución. La consideraba muy
importante para el trabajo científico. En su disertación inaugural como
profesor de química de la Universidad de Ámsterdam discute el papel de la
imaginación en el esclarecimiento de la relación entre causa y efecto y la
tituló El poder de la imaginación en la ciencia. Después de un minucioso
análisis de las biografías de un gran número de científicos, llegó a la
conclusión que los más productivos tuvieron una gran imaginación y que,
frecuentemente, también poseían grandes potencialidades artísticas.
Investigaciones científicas
A la edad de 22 años, hizo una revolucionaria propuesta, en la que
planteaba las cuatro valencias del átomo de carbono tetravalente están
dirigidas hacia los vértices de un tetraedro regular, en contraste con la idea
predominante en esa época, que lo consideraba plano. Casi al mismo tiempo
que Joseph Le Bel.
En consecuencia, cuando estos carbonos están unidos a 4 grupos o
sustituyentes diferentes, pueden obtenerse dos moléculas distintas que,
como nuestras manos, una es la imagen en el espejo de la otra. De esta
manera se pueden explicar los experimentos de Louis Pasteur sobre el ácido
tartárico y otros hechos experimentales de la naciente isomería óptica. Esto
fue crucial para el entendimiento de la química orgánica y sentó las bases de
la estereoquímica o estudio de las moléculas en las tres dimensiones.
Estas ideas fueron bien recibidas por Wislicenus pero no así por Kolbe quien
las consideraba un exceso de su juvenil imaginación. Años mas tarde se
comprobó, mediante análisis por rayos X que las ideas de Van’t Hoff y Le
Bell eran correctas. Llevó a cabo estudios sobre afinidad química y sobre
cinética de las reacciones. Mediante la aplicación de conceptos
termodinámicos al estudio de los equilibrios químicos, determinó la relación
entre constante de equilibrio y temperatura absoluta con la ecuación o
isocora de Van’t Hoff.
Logros alcanzados
En 1886 realizó investigaciones sobre el comportamiento de disoluciones
diluidas y los gases se comportan de una forma muy similar, e introdujo el
concepto de presión osmótica. Demostrando en 1885 que la presión
osmótica de las disoluciones suficientemente diluidas es proporcional a su
concentración y a la temperatura absoluta. Exponiendo en lenguaje
matemático el principio según el cual la presión osmótica de una sustancia
disuelta es igual a la presión que una misma cantidad de sustancia ejercería
si se encontrase en estado gaseoso y ocupase un espacio igual al de la
solución.
Son también notables sus trabajos sobre el tratamiento termodinámico de los
procesos químicos y los equilibrios heterogéneos de las sales, así como sus
ideas respecto de las soluciones diluidas.También tuvo en su haber varias
publicaciones científicas como es el caso su investigación titulada “Estudio
de dinámica química” publicada en 1884. En 1887 fundó, junto con Ostwald
Arrhenius, la influyente revista científica “Journal of Physical Chemistry”.

Friedrich Wöhler. Pedagogo y químico alemán, precursor en el campo de


la química orgánica, mejor conocido por su síntesis de la urea, además de
aislar varios elementos químicos.
Síntesis biográfica
Nació en Eschersheim, actualmente Frankfurt am Main en Alemania.A muy
temprana edad mostró una pasión por la ciencia. La familia se muda
a Francia en 1812, donde se unió a la escuela secundaria y estaba bajo la
influencia del doctor Bucha, donde aumenta su inclinación por las ciencias
naturales.
En 1820 se trasladó a Marburgo, donde ingresó en la Facultad de Medicina
de la Universidad de Gdansk. Para 1823 Wöhler termina sus estudios de
Medicina en Heidelberg en el laboratorio de Leopold Gmelin, donde piensa
en convertirse en médico práctico, pero su profesor lo convence de irse a
estudiar a Estocolmo, donde se convierte en el ayudante del químico
alemán Jöns Jakob Berzelius, con quien crea una gran amistad.
Trabajos como profesor
En los años 1826 hasta el 1831, enseñó química en la Escuela Politécnica
de Berlín. Posteriormente, se convirtió en profesor ordinario de química en
la Universidad de Gotinga, donde además dirigía en esta ciudad el Instituto
de Química. En 1834, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia
de Ciencias Sueca.
Aportes
Wöhler también era conocido por ser el co-descubridor
del berilio, silicio y nitruro de silicio, así como la síntesis de carburo de
calcio, entre otros. En 1834, Wöhler publicó una investigación sobre el aceite
de almendras amargas con Liebig Justus. Probaron por sus experimentos
que un grupo de carbono, hidrógeno y oxígeno, los átomos puede
comportarse como un elemento, toman el lugar de un elemento, y pueden ser
intercambiados para los elementos en compuestos químicos, así la fundación
fue puesta de la doctrina de radicales compuestos, una doctrina que tenía
una influencia profunda en el desarrollo de la química.
Desde el descubrimiento de potasio por Humphry; Davy, Oerstedt y Berzelius
intentaron la extracción de este metal, pero no se pudo. Wöhler entonces
trabajó sobre el mismo tema, y descubrió el metal de aluminio en 1827. A él
también se debe al aislamiento de los elementos itrio, berilio y titanio, la
observación de que "silicio" se puede obtener en los cristales y que algunas
piedras meteóricas contienen materia orgánica.
En 1830 determinó que el elemento eritronio descubierto por Andrés Manuel
del Río en México en 1801 y el vanadio descubierto por Nils Gabriel
Sefström en Suecia 30 años después, eran el mismo. Wöhler y Sainte Claire
Deville descubrieron la forma cristalina del boro, y Wöhler y Buff
Heinrich descubrió silano en el año 1857. Wöhler también preparó urea, un
componente de la orina, a partir de cianato de amonio en el laboratorio sin la
ayuda de una célula viva. También desarrolló el método para preparar el
fósforo que se sigue utilizando en la actualidad.
Los descubrimientos de Wöhler tenían gran influencia en la teoría de la
química. Los diarios de cada año a partir de 1820 a 1881 contienen
contribuciones de él. También escribió varios libros de texto de química
orgánica e inorgánica.
Claude Louis Berthollet. Químico francés, fundador de la teoría del
equilibrio . Academia de Ciencias de París 1785.
Nacimiento
Nace el 9 de diciembre de 1748, en Talloire Francia.
Estudios
Realiza sus estudios de medicina en Turín, graduándose en 1770.
En 1772 se traslada a París, donde estudiará química. Se casa en 1778, y en
ese mismo año obtiene un segundo doctorado en medicina en París, pues su
título italiano no era reconocido en Francia.
Descubrimientos
En 1780, en mérito a las numerosas memorias que había publicado, es
elegido miembro de la Academia de ciencias. Cuatro años después será
designado director de la Manufacture des Gobelins, afamados talleres reales
de fabricación de tapices. Descubre las propiedades decolorantes del cloro y
diseña un procedimiento para blanquear telas utilizando una solución
de hipoclorito de sodio.
En su obra sobre la teoría de las afinidades químicas Ensayo de estática
química 1803 propone una ley de proporciones indefinidas para las
combinaciones químicas opuesta a la de Proust de proporciones definidas.
Aunque esta ley fue rechazada, la idea de Berthollet de que la masa
influencia el curso de las reacciones químicas fue posteriormente vindicada
en la ley de acción de masas enunciada por Guldberg y Waage. Estudió la
estática química y realizó importantes investigaciones sobre la tintorería y
enseñó la manera de extraer y purificar el nitrógeno para utilizarlo en la
fabricación de la pólvora y para convertir el hierro en acero, además publicó
tres volúmenes de actas para la sociedad de químicos de Armeil.
Títulos obtenidos
Bajo el Imperio recibirá el título de conde, y será nombrado gran oficial de
la Legión de Honor. En 1804 es elegido Senador. Más tarde, funda la Société
d'Arcueil, donde se reúnen científicos como Laplace y Gay-Lussac.
Muerte
Fallece en Arcueil el 6 de noviembre de 1822.
Claude Louis Berthollet. Químico francés, fundador de la teoría del
equilibrio . Academia de Ciencias de París 1785.
Nacimiento
Nace el 9 de diciembre de 1748, en Talloire Francia.
Estudios
Realiza sus estudios de medicina en Turín, graduándose en 1770.
En 1772 se traslada a París, donde estudiará química. Se casa en 1778, y en
ese mismo año obtiene un segundo doctorado en medicina en París, pues su
título italiano no era reconocido en Francia.
Descubrimientos
En 1780, en mérito a las numerosas memorias que había publicado, es
elegido miembro de la Academia de ciencias. Cuatro años después será
designado director de la Manufacture des Gobelins, afamados talleres reales
de fabricación de tapices. Descubre las propiedades decolorantes del cloro y
diseña un procedimiento para blanquear telas utilizando una solución
de hipoclorito de sodio.
En su obra sobre la teoría de las afinidades químicas Ensayo de estática
química 1803 propone una ley de proporciones indefinidas para las
combinaciones químicas opuesta a la de Proust de proporciones definidas.
Aunque esta ley fue rechazada, la idea de Berthollet de que la masa
influencia el curso de las reacciones químicas fue posteriormente vindicada
en la ley de acción de masas enunciada por Guldberg y Waage. Estudió la
estática química y realizó importantes investigaciones sobre la tintorería y
enseñó la manera de extraer y purificar el nitrógeno para utilizarlo en la
fabricación de la pólvora y para convertir el hierro en acero, además publicó
tres volúmenes de actas para la sociedad de químicos de Armeil.
Títulos obtenidos
Bajo el Imperio recibirá el título de conde, y será nombrado gran oficial de
la Legión de Honor. En 1804 es elegido Senador. Más tarde, funda la Société
d'Arcueil, donde se reúnen científicos como Laplace y Gay-Lussac.
Muerte
Fallece en Arcueil el 6 de noviembre de 1822.

z Definición de serie homologa, isómeros, concatenación.

Serie Homóloga. Presente en todas y cada una de las sustancias orgánicas, y permite


definir las propiedades físicas de una serie de sustancias que presentan en común el
mismo grupo funcional.

Historia

La adopción de nombres inequívocos y sistemáticos, a la vez que sencillos, para todos


los compuestos orgánicos es hoy en día una de las mayores preocupaciones de los
químicos. El número de compuestos orgánicos conocidos es muy elevado (más de
2.000.000) y para poder realizar su estudio es preciso una gran sistematización a la
hora de efectuar una cuidada distribución de tales compuestos.

Se consiguió efectuar una clasificación de los compuestos orgánicos, introduciendo los


conceptos de grupo funcional y de serie homóloga. Un grupo funcional se puede definir
como un átomo o un grupo de átomos cuya presencia en la molécula le confiere a esta
un comportamiento químico característico. Ejemplo de grupos funcionales:

Grupo funcional

Un conjunto de átomos presente en la cadena de carbono de un compuesto y que por


sus características de reactividad define el comportamiento químico de la molécula.
Cada grupo funcional definirá, por tanto, un tipo distinto de compuesto orgánico.

Serie Homóloga

Una serie homóloga está constituida por un grupo de compuestos con el mismo grupo
funcional y tales que cada término se diferencia del anterior y del posterior en que
posee un grupo —CH2 — más y menos, respectivamente.
Con estos conceptos, se puede introducir la clasificación de los compuestos orgánicos
como derivados de la serie homóloga de cadena no ramificada, de los hidrocarburos
saturados (o parafinas), por sustitución de un átomo de hidrógeno por el grupo
funcional correspondiente.

En cuanto a la nomenclatura, en líneas generales, el nombre de un compuesto


orgánico está formado esencialmente por dos partes: un prefijo, que indica el número
de carbonos de la cadena y una terminación, que caracteriza la función.

Isomería. Propiedad de ciertos compuestos químicos con igual fórmula química, es


decir, iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula
presentan estructuras moleculares distintas y, por ello, diferentes propiedades. Aunque
este fenómeno es muy frecuente en los compuestos del carbono, no es exclusiva de
ellos pues también la presentan algunos compuestos inorgánicos, como los
compuestos de los metales de transición.

¿En qué consiste la isomería?

El fenómeno de la isomería en la Química, es semejante al fenómeno de la existencia


de palabras diferentes por la permutación de las letras, como por ejemplo: AMOR y
ROMA, AVE y EVA, ASÍ e ISA, ZORRA y ARROZ, SABES y SEBAS, ADULA y ALUDA,
etc. que son palabras palíndromas que se pueden leer al derecho y al revés tienen
significados diferentes, en química tienen en común (mismas letras, "iguales" fórmulas
moleculares; diferentes acomodaciones "diferentes" fórmulas estructurales).

Los isómeros son compuestos diferentes que poseen la misma composición química,
es decir, el mismo número y tipo de átomos y por consiguiente las mismas formulas
moleculares pero estructura diferentes, además de presentar propiedades químicas y/o
físicas diferentes. Los isómeros están relacionados entre sí de dos maneras ya sea por
sus fórmulas estructurales o por sus estructuras tridimensionales. La isomería
comprende la estructural y la esteroisomería.

Tipos básicos de isomería

Isómeros estructurales

 De cadena: Los isómeros tienen cadenas carbónicas diferentes, o sea la


disposición de los átomos en la cadena suele ser diferente.

a) Cadena abierta - cadena cerrada.

b) Cadena normal y cadena ramificada.

c) Cadena homogénea vs. Cadena heterogénea, está en dependencia del radical


alquílico que está unido a la cadena.
Qué es Concatenación:

La concatenación es la acción y el efecto de encadenar conceptos, ideas,


números, códigos o átomos para crear una secuencia o conjunto interconectado.
La palabra concatenación deriva del latín concatenatio, compuesta por el prefijo con-,
que se refiere a una unión, catena, que significa “cadena”, y el sufijo -ción, que indica
“acción y efecto de”. De esta manera, concatenación es etimológicamente la acción y
efecto de juntar elementos para formar una cadena.

Sinónimos de concatenación podemos encontrar en las palabras interligación,


encadenamiento, enlazamiento y unión.

La concatenación supone elementos que debido a su naturaleza pueden unirse unos a


otros y formar algo nuevo o diferente. Se utiliza este concepto en filosofía, literatura,
química y programación.

Concatenación en química

En química, la concatenación es una propiedad de ciertos átomos para enlazarse con


otros y formar cadenas. Es el caso, por ejemplo, del átomo de carbono, que, a través
de la creación de enlaces con otros átomos, forma otras sustancias orgánicas.

En química orgánica, son considerados orgánicos los compuestos que contienen


carbono. El carbono es el único elemento que puede unirse a otros átomos de carbono
en el proceso denominado concatenación.

Vea también Química orgánica.

Concatenación del carbono

La concatenación del átomo de carbono (C) es la facultad de este elemento de unirse a


otros carbonos formando una cadena carbonatada o formar enlaces a átomos como el
hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S) y halógenos.

Reactivos y reacciones orgánicas.

Clases de reacciones orgánicas

Debido a la enorme cantidad y diversidad existente de compuestos orgánicos, se


hace comprensible que las reacciones que tienen lugar entre ellos sean también
bastante variadas. Sin embargo, las reacciones pueden encontrarse clasificadas en
unos pocos grupos principales, pero para conocerlos primero debemos saber las
formas de ruptura que tienen lugar en los enlaces, así como las clases de reactivos que
pueden verse involucrados en las reacciones.
Clases de reactivos:

Es normal en las reacciones de la química orgánica llamar sustrato y reactivo a las


distintas sustancias que participan en las reacciones. La molécula que reacciona,
generalmente es la mayor, y se llama sustrato. Esta será atacada por otra molécula,
por lo general más pequeña, llamada reactivo, que dará lugar a la reacción química al
interaccionar con el sustrato. Dicho reactivo, puede ser de distintas naturalezas,
inorgánico, radical libre, electrófilo o nucleófilo.

– Radicales libres: se producen en las reacciones homolíticas, son bastante reactivos


e interaccionan con otros tipos de radicales o con moléculas de tipo neutro. Los
radicales en química orgánica se llaman primarios, secundarios o terciarios,
dependiendo de la naturaleza que tenga el carbono que cuente con el electrón no
apareado. Los radicales terciarios son los que mças estabilidad poseen, y por lo tanto,
son menos reactivos.
– Reactivos electrófilos: Son reactivos con alguno de sus átomos de poca densidad
electrónica, por lo cual suelen actuar sobre los átomos del sustrato que tienen carga
negativa, o una alta densidad de carga. Los reactivos electrófilos siempre son cationes
u otras moléculas que tienen algún orbital atómico sin ocupar, como por ejemplo H+,
BF3, SO3, etc.
– Reactivos nucleófilos: Son reactivos que tienen algunos de sus átomos con una
alta densidad de carga, por lo que suelen actuar en los átomos del sustrato que tenfa
carga positiva o un deficit de carga. Por lo general son aniones o neutros con
electrones libres, por lo tanto, ceden electrones. Es el caso del H-, OH-, CN-, etc.

Principales tipos de reacciones orgánicas:

Si tenemos en cuenta la relación que existe entre el sustrato y los productos de la


reacción, podemos distinguir diferentes tipos de reacciones orgánicas. Destacamos las
reacciones de sustitución, de adición, de eliminación, de condensación, así como las
reacciones de polimerización.

–Reacciones de sustitución: Son reacciones donde un átomo o varios átomos de un


reactivo se meten en la cadena de carbonos que forma al sustrato, consiguiendo
cambiar alguno de los átomos que se encuentran unidos al carbono.

R-X (sustrato) + Y ( reactivo) → R-Y + X

Según el tipo de ruptura que se cree en los enlaces, la sustitución podrá ser homolítica
o heterolítica. La más frecuente es la sustitución heterolítica, la cual además puede ser
nucleófila o electrófila (SN1, SN2, E1, o E2).

– Reacciones de adición: Se conocen como reacciones de adición a aquellas donde


dos átomos que se encuentren unidos a través de enlaces dobles o triples, cuando se
han roto, se unen a otros tipos de átomos a través de enlaces simples. Estas adiciones
pueden ser nucleófilas o electrófilas.
– Reacciones de eliminación: Las reacciones de eliminación son en las cuales la
molécula que forma el sustrato sufre una perdida de dos átomos o grupos de ellos, que
se encuentran enlazados a su vez a dos átomos de carbono adjunto, formándose entre
ellos un enlace tipo π. Son las reacciones contrarias a las de adición.

– Reacciones de condensación: Estas reacciones suceden cuando dos o más de las


moléculas orgánicas se enlazan a través de una eliminación molecular.

–Reacciones de polimerización: Estas reacciones tienen una alta importancia en la


práctica, pues dan lugar a la formación de sustancias poliméricas, es decir, moléculas
con un gran tamaño, resultantes de unir muchas moléculas en una sólo, que por lo
tanto será más compleja.

Hibridación. Homólisis y heterolisis

Hibridación

La hibridación es un proceso por el cual se combinan dos cadenas complementarias


simples de ácidos nucleicos (ADN o ARN) y se permite que formen una única molécula
de doble cadena por apareamiento de sus bases. Y el proceso inverso, una doble
cadena de moléculas de ADN (o ARN o ADN/ARN) puede ser calentada para romper el
apareamiento de las bases y separar las dos hebras. La hibridación es parte de
muchas técnicas importantes en el laboratorio como la reacción en cadena de la
polimerasa y la hibridación de Southern.

HOMÓLISIS Y HETERÓLISIS

HOMOLISIS

Ruptura de un enlace químico en el que cada átomo participante del enlace retiene un
electrón del par que constituía la unión formándose 2 radicales libres.

La energía necesaria para llevar a cabo la ruptura se conoce como "energía de


disociación homolítica de enlace" y puede ser aportada, por ejemplo, por medio de
radiación ultravioleta. Ej:

+ Energía 

Otros tipos de ruptura de enlace, como la heterólisis, implican que una de las especies
formadas retiene los dos electrones que formaban parte de la unión, quedando con una
carga eléctrica neta negativa mientras la otra especie queda con una carga positiva
HETEROLISIS

En química, heterólisis o ruptura heterolítica (del Greek ἑτερος, heteros, "diferente,"


y λυσις, lusis, "ruptura") es la apertura de un enlace químico de una molécula neutral
que genera un catión y un anión. En este proceso, los dos electrones que constituyen
el enlace son asignados al mismo fragmento.

La energía involucrada en este proceso se denomina energía de disociación


heterolítica de enlace. La apertura del enlace también es posible por un proceso
denominado homólisis. En la heterólisis, se requiere energía adicional para separar el
par iónico. Un solvente ionizante ayuda a reducir esta energía.

También podría gustarte