Está en la página 1de 12

Bloque I CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA Y CIUDADANÍA DIGITAL

En grupos de 4 o 5 integrantes, investiguen en periódicos, revistas o Internet,


equipos de cómputo disponibles para su venta, identifiquen y clasifiquen las
partes de la computadora y los tipos de software que contienen cada una de
ellas dentro de la tabla e indica cuál equipo crees que el plantel debe de con-
siderar para realizar sus compras.

CATÁLOGO DE EQUIPO DE CÓMPUTO

Procesador AMD e Serie e1-1 500 Google Android 2.1


Pantalla 19.5 RAM 256 MB
Windows 10 Procesador VIA MW 8505
RAM 1 GB Monitor 7”
Disco duro 250 GB Avast!
Geforce GTX 1080 Opera
Office 2007
Panda 2008

OS X 10.8.1 Windows 10
Procesador 2.5 GHz 1333 Procesador Intel Core i9 3.0 GHz
Gráficos AMD Radeon 4d 6750m 4 GB RAM
Disco duro 1 TB Microsoft Office 2016
RAM 2 GB Monitor 20”
Norton Disco duro 2 TB
Nvidia Titan XP
Kaspersky

22 INFORMÁTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


CARACTERÍSTICAS DE: EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 EQUIPO 4

Imagen del equipo:

Marca / modelo

Microprocesador
Velocidad de
microprocesador
Capacidad de
RAM
Disco duro

Monitor

Tarjeta gráfica

Cámara
Hardware
Conectividad:

Tarjeta de red
Módem

Teclado

Mouse

Bocinas

DVD

Puertos:
USB | HDMI
VGA | SD

Sistema operativo
Aplicación
Antivirus
preinstalado
Software
Software de
herramienta
preinstalado

Navegador

Marca con X el equipo que tú


recomiendas comprar al plantel.

Justifica tu elección:

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 23


Bloque I CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA Y CIUDADANÍA DIGITAL

ACTIVIDAD 5

Lee con atención el tema sobre “Ciudadanía y seguridad digital” e identifica


los derechos y obligaciones de un ciudadano digital.

LECTURA

CIUDADANÍA Y SEGURIDAD DIGITAL


El manejo excesivo de las TIC, tales como redes sociales, videoconferencias, co-
rreo electrónico, blogs, foros, etc. conllevan un reto de convivencia para la sociedad
en general, ya que muchos de los usuarios modifican su verdadera identidad por
otra distinta, generando con ello una afectación directa a quienes están inmersos
en este ámbito.

La ciudadanía digital es una habilidad que está orientada al desarrollo de capacida-


des y competencias para el manejo de diversas reglas escritas o normas sobre el
comportamiento y el buen uso de estas tecnologías. En la actualidad, cada vez se
le da una mayor importancia a la enseñanza para una ciudadanía responsable que
nos ayude a prevenir los riesgos que se pueden originar a partir del uso de las TIC
cotidianamente; especialmente para los niños y adolescentes. Hay algunas reali-
dades, como el ciberbullying o ciberacoso, que son demasiado peligrosas para los
niños y adolescentes que usan Internet.

De tal forma que “Ciudadanía digital, ha sido definida como las normas de com-
portamiento que conciernen al uso de la tecnología, aunque el propio concepto se
considera en proceso de definición permanente a medida que evolucionan las posi-
bilidades de la tecnología.”

Tomado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/


ate/ciudadania-y-seguridad-tic/ciudadania-digital/definicion/

Dentro de esta habilidad (ciudadanía digital), se han detectado nueve áreas gene-
rales de comportamiento donde se identifican el mal uso y abuso de la tecnología;
las cuales se conforman de la siguiente manera:

1. Netiqueta (etiqueta): Estándares de conducta o manera de proceder con me-


dios electrónicos. Ejemplo de un mal uso: Alumnos que utilizan la mensajería
instantánea para mandar y recibir mensajes que no tienen relación con el tra-
bajo que se plantea.

2. Comunicación: Intercambio electrónico de información. Un mal uso: Utilizar la


mensajería instantánea, donde el uso de mala gramática, abreviaciones y mo-
dismos o lenguaje popular puede llevar a malos hábitos en la escritura formal.

3. Educación: El proceso de enseñar y aprender sobre tecnología y su utilización.


Un mal uso: Utilizar celulares o telefonía de mano para dar respuesta a exáme-

24 INFORMÁTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


nes o pruebas.

4. Acceso: Participación electrónica plena en la sociedad. Un mal uso: Las escue-


las ignoran o subestiman las necesidades tecnológicas de grupos marginados.

5. Comercio electrónico: Compraventa electrónica de bienes y servicios. Un mal


uso: Realizar compras en línea sin saber cómo proteger adecuadamente su
identidad (robo de identidad).

6. Responsabilidad: Responsabilidad por hechos y acciones en los medios elec-


trónicos. Un mal uso: Copiar material de Internet y no dar el crédito a los auto-
res de este.

7. Derechos: Las libertades que tienen todas las personas en el mundo digital.
Un mal uso: Las instituciones de enseñanza no protegen los derechos de los
usuarios que trabajan con la tecnología de la escuela.

8. Ergonomía: Bienestar físico en un mundo tecnológico digital. Es el conjunto de


conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, produc-
tos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales
de la persona.

9. Riesgo (autoprotección): Precauciones para garantizar la seguridad en los me-


dios electrónicos. Un mal uso: Asumir que no hay ninguna necesidad de prote-
ger los datos electrónicos.

NOTA IMPORTANTE:
“Los jóvenes, cuando desarrollan interacciones digitales, en ocasiones, ol-
vidan que están interactuando con personas y que, al igual que en la vida
real, merecen respeto. Deben comprender que las normas de convivencia son
necesarias, tanto en la vida real como en la interacción en el mundo digital.”

La creciente presencia de adoles- El problema con la tecnología digital


centes y jóvenes en el ciberespacio es que las reglas para su uso no se
y su participación activa en comuni- han escrito todavía. A medida que es-
dades virtuales, genera retos a las tas tecnologías han proliferado, los
instituciones educativas y a los do- usuarios no han tenido la oportuni-
centes, con relación a la formación dad de ponerse al día con la forma
ciudadana. adecuada de usarlas. Algunas de las
reglas o políticas se presumen, mien-
tras que otras han sido creadas por
García López, Juan Car- usuarios individuales o por grupos de
los. ¿Qué retos impone estos.
hoy el ciberespacio a la
formación ciudadana?, Mike S. Ribble, Gerald D.
2013. Bailey, y Tweed W. Ross.
Ciudadanía Digital, 2014.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 25


Bloque I CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA Y CIUDADANÍA DIGITAL

¿Qué es netiquette (netiqueta) y en qué consiste? Son un conjunto de normas


que intervienen en una convivencia de Internet que todo internauta debe de cono-
cer; ya que se basan en el respeto hacia las demás personas. Las netiquetas o
netiquette se refiere a un conjunto de normas de convivencia en Internet que todo
internauta debe tener en cuenta y se basan en el respeto hacia el otro adaptando las
normas y comportamientos convencionales del día a día en Internet.

COMUNICACIÓN: Los celulares, la mensajería instantánea y el correo electrónico


han transformado las formas en las que se comunican los usuarios de la tecno-
logía. Estas formas de comunicación han creado una nueva estructura social de
quién, cómo y cuándo interactúan las personas. Los estudiantes deben aprender a
diferenciar cuál es la forma de comunicación más adecuada para una circunstancia
determinada. Por ejemplo, la comunicación cara a cara es más efectiva que la co-
municación electrónica cuando los temas que se van a tratar abordan información
sensible, personal o negativa. La comunicación electrónica es eficiente y efectiva
para transmitir información básica.

EDUCACIÓN: La utilización de la tecnología en la educación es cada día más fre-


cuente. Su uso es tan común (en los países desarrollados) como el de la tiza y el ta-
blero. Sin embargo, la enseñanza de cómo se utiliza esta no se ha desarrollado de
la misma forma. Cuando se enseña utilizando la tecnología, la mayoría de las veces
no se incluye la instrucción de cuáles son los usos apropiados y los inapropiados.

ACCESO: La tecnología ofrece muchas oportunidades para que gran número de


personas accedan y utilicen formas alternativas de comunicación. Pero no todos
tienen la capacidad para usar o acceder las herramientas de la nueva sociedad
digital. Con frecuencia, estas oportunidades solamente están disponibles para un
grupo pequeño de estudiantes, aunque el costo de la tecnología está disminuyendo
rápidamente y el acceso a la tecnología sea mayor que nunca antes. La disparidad
en el mundo de los que tienen acceso a la tecnología y los que no lo tienen está
aumentando.

COMERCIO ELECTRÓNICO: Comprar en línea es una práctica cada vez más fre-
cuente y los estudiantes deben entender de qué se trata. Según informa una revista
especializada en negocios electrónicos, “hay posibilidad de generar dinero con los
jóvenes navegantes de la Red” y agrega que el 29% de los jóvenes buscan los pro-
ductos por Internet antes de ir a comprarlos a los almacenes. Si nuestra meta es
producir ciudadanos alfabetizados, entonces discutir sobre comercio electrónico es
importante.

RESPONSABILIDAD: Desde que están pequeños, se les facilita a los estudiantes


localizar y descargar materiales de Internet. Sin embargo, no han aprendido qué es
apropiado y qué no lo es, qué es legal o ilegal cuando usan Internet. Ejemplo de
esto es que el reporte de la Alianza para el Software de Negocios indica que dos
terceras partes del profesorado universitario y de los administradores dice que no
es correcto descargar o intercambiar archivos, mientras que solo una cuarta parte
de los estudiantes de esas mismas instituciones consideran que esto está mal he-
cho. Recientemente, la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos
(RIAA) demandó a algunas personas, entre ellas varios estudiantes, por descargar
música de manera ilegal. Lo anterior ha ocasionado que los usuarios de la tecnolo-
gía piensen dos veces sobre lo que es correcto y legal.

26 INFORMÁTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


DERECHOS: Cuando los estudiantes generan o publican cualquier cosa digital-
mente, ellos están cobijados por la misma protección de derechos de autor que
tiene cualquier otro productor de contenidos.

ERGONOMÍA: Los estudiantes deben estar conscientes de los daños físicos que
puede ocasionar la tecnología. El síndrome del túnel carpiano es uno de ellos, aun-
que no es el único. El forzar la vista y la mala postura son problemas comunes en
las actividades relacionadas con la tecnología. Los educadores deben estimular a
los estudiantes para que utilicen la tecnología de manera responsable con el fin de
prevenir lesiones físicas. Con la ergonomía apropiada, se puede ayudar a que estos
eviten problemas futuros relacionados con el uso inadecuado de la tecnología.

SEGURIDAD: A medida que una mayor cantidad de información de carácter confi-


dencial se guarda electrónicamente, se debe generar la estrategia correspondiente
para protegerla. Los estudiantes deben aprender a proteger los datos electrónicos
(por ejemplo, virus, cortafuegos y almacenamiento fuera de línea en disquete, CD,
etc). Proteger el equipo personal no solamente indica responsabilidad de parte del
usuario, sino que responde a la necesidad de proteger la comunidad. Por ejemplo,
manteniendo actualizado el antivirus. Pero la seguridad va más allá de la protección
de los equipos. Incluye protegernos a nosotros mismos y a otros de influencias ex-
ternas que pueden causarnos daños físicos.

CONCLUSIÓN:
La ciudadanía digital se ha convertido en una prioridad para las institu-
ciones educativas que ven la integración de la tecnología en el currículo
regular como estrategia importante para la enseñanza y el aprendizaje
que prepare a los estudiantes para vivir y trabajar en el siglo XXI. Utilizan-
do los estándares NETS que ayudan a entender cómo se debe utilizar la
tecnología en el currículo, y poniendo en práctica la ciudadanía digital,
para ayudar a definir el comportamiento deseable en los estudiantes, se
facilitará el desarrollo de estudiantes tecnológicamente competentes con
variedad de experiencias y habilidades y, una personalidad bien definida.

La educación no se limita a enseñar lenguaje, matemáticas y ciencias.


Educar es sobre todo enseñar a cabalidad ciudadanía, enseñar a vivir
en comunidad con otras personas y especialmente, aprender a obedecer
la ley.

Créditos:

Traducción realizada por EDUTEKA del artículo original “Digital Citizens-


hip, addressing apropiate technology behavior” escrito por Mike S. Ri-
bble, Gerald D. Bailey, y Tweed W. Ross. (http://coe.ksu.edu/digitalciti-
zenship/). Publicado en los números 1 y 2 del Volumen 32 de la revista
Learning & Leading with Technology (http://www.iste.org/LL/32/1/index.
cfm).

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 27


Bloque I CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA Y CIUDADANÍA DIGITAL

ACTIVIDAD 6

En binas y de acuerdo a la lectura “Ciudadanía y seguridad digital”, contesta


las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo defines el término ciudadanía digital?

2. ¿Cuáles son las nueve áreas de comportamiento donde se identifica el mal uso
y abuso de la tecnología?

3. Menciona un ejemplo donde tú o tu familia fueron afectados por el mal uso o


abuso de la tecnología.

ACTIVIDAD 7

En forma individual, realiza una búsqueda en Internet sobre las reglas básicas
de netiqueta y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la netiqueta?

28 INFORMÁTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


2. ¿Cuál es la finalidad de aplicar la netiqueta?

3. Menciona cuáles son las 10 reglas básicas de la netiqueta.

4. ¿Cómo puedes aplicar las reglas de la netiqueta en tu desempeño en el


ciberespacio?

ACTIVIDAD 8

En binas, realicen una búsqueda en Internet para conocer los valores, derechos
y obligaciones de un ciudadano virtual. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué define un derecho digital?

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 29


Bloque I CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA Y CIUDADANÍA DIGITAL

2. Menciona cuatro derechos del ciudadano virtual.

3. ¿Cuáles son las obligaciones del ciudadano digital? Menciona cuatro.

4. Explica cuatro valores éticos del ciudadano digital.

5. ¿Cuáles piensas que son tus derechos en el mundo virtual?

6. ¿Cómo cumples con tus obligaciones en el mundo virtual?

7. ¿Cuáles son los beneficios de la ciudadanía digital?

30 INFORMÁTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


8. ¿Cuáles son los riesgos de la ciudadanía digital?

9. ¿Cómo puedes proteger tu identidad digital?

Ser un buen ciudadano digital significa:

● Convivir de manera amigable con las personas con quienes te comunicas.

● Ser respetuoso de las ideas y opiniones y creencias de los demás, aunque no


coincidan con las tuyas.

● Utilizar las redes sociales sin agredir ni insultar a otros.

10. ¿Qué significa para ti?

11. En tu comunidad, ¿a dónde puedes acudir en caso de que se violenten tus de-
rechos digitales?

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 31


Bloque I CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA Y CIUDADANÍA DIGITAL

ACTIVIDAD 9

En equipos de 4 o 5 integrantes, realiza una actividad donde representes tus


valores, derechos y obligaciones como ciudadano digital.

● Una historieta por medio de recortes y/o dibujos.

● Ejemplifica por medio de una obra de teatro.

● Un ensayo.

ACTIVIDAD 10

PREPÁRATE PARA EL EXAMEN

NOMBRE GRUPO

Después de haber terminado el bloque I, lee y subraya la respuesta correcta


de las siguientes preguntas:

1. El maestro de Informática dicta a sus alumnos la siguiente definición: “Máquina electrónica


capaz de recibir, procesar y devolver resultados en torno a determinados datos y que, para realizar
esta tarea, cuenta con un medio de entrada y uno de salida”. ¿A qué se refiere?

A) Sistema B) Hardware C) Computadora D) Software

2. Lee con atención el siguiente enunciado: “…la Informática consiste en automatizar mediante
equipos electrónicos todo tipo de información, de tal forma que evite la repetición de tareas arduas,
las cuales pueden inducir al error reduciendo, a su vez, el tiempo de ejecución de las mismas”.
¿A qué se refiere?:

A) Antecedentes B) Objetivo principal C) Definición D) Ventajas

3. La alumna Gabriela está exponiendo en su clase de Informática y está haciendo referencia


a todos los programas que contiene una computadora, haciendo énfasis a aquel que controla y
administra los servicios y sus funciones, a qué concepto se refiere:

A) Software de computadora B) Software de aplicación C) Sistema operativo D) Software de antivirus

32 INFORMÁTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


4. El encargado del laboratorio de Informática del plantel da observaciones a los alumnos de
primer semestre respecto a ciertas prohibiciones al utilizar los equipos de cómputo, tales como no
insertar memorias USB, ejecución de CD, controles de juego, bocinas, etc. ¿A qué se está haciendo
referencia?:

A) Software B) Internet C) TIC D) Hardware

5. Dentro de los avances que ha otorgado la Informática a la vida cotidiana de muchas personas y
la forma en la que esto ha modificado y generado cambios en la manera de comunicarse, existe una
habilidad orientada al desarrollo de capacidades y competencias para el manejo de diversas reglas
escritas o normas sobre el comportamiento y el buen uso de estas tecnologias. ¿A qué se refiere?

A) Ciudadanía digital B) Sistema operativo C) Correo electrónico D) TIC

6. A Juanito le hablaron sus compañeros acerca de una jovencita que recibió bullying a través de
Internet, ¿qué forma de comportamiento le faltó aplicar a esta jovencita?

A) Ergonomía B) Uso de claves C) Usar etiquetas D) Autoprotección

7. Navegando en Internet, Lucía encontró que estaban hablando de “los estándares de conducta
que siguen los usuarios de los medios electrónicos”. ¿De qué concepto se está hablando?

A) Protección de claves B) Autoprotección C) Privacidad D) Netiqueta

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 33

También podría gustarte