Está en la página 1de 2

DERECHOS HUMANOS

ESAYO ARGUMENTATIVO

Presentado por:
Patrullero JUAN PAULINO MANCERA CASTIBLANCO
Estudiante

Presentado a:
EDWIN CABREJO FIGUEROA
Docente

Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada


ESJIM
2020
El año 2020 ha venido siendo uno de los marcados a nivel mundial por cuenta la
pandemia del virus denominado el nuevo coronavirus SARS-2 o COVID 19, los
estados en su afán de generar estrategias y herramientas que coadyuven a mitigar el
alcance de este virus se ven en la necesidad de expedir diferentes actos
administrativos que reorienten el comportamiento humano cotidiano y la
implementación de medidas de bioseguridad que corten la cadena de contagio en la
sociedad; Colombia no es la excepción puesto que el contagio es inminente una vez
la pandemia llego a nuestro país, por ende el estado Colombia decreto la situación de
emergencia sanitaria nacional y el confinamiento preventivo obligatorio que busca que
la ciudadanía en general permanezca en su lugar de residencia y evite al 100% la
salida a la calle, toda vez que este virus se encuentra contenido en el ambiente.
Es por ello que se emite por parte de la presidencia de la Republica inicialmente el
decreto 749 de 2020 y posterior 847 en los cuales se especifican una serie de reglas
que nos ayudan a combatir la propagación de este virus, es evidente que para la
expedición de este acto administrativo es necesario generar un piso jurídico fuerte,
toda vez que su promulgación detiene parcialmente el goce de algunas derechos
naturales, los cuales están ligados directamente a la libre locomoción, derecho al goce
de las libertades públicas, el acceso integral a los servicios de salud, el derecho al
trabajo, derecho a la educación, postulados constitucionales que se ven interferidos
por la promulgación de estos decretos; como ejemplo claro se puede exponer la
fractura directa del derecho a la actividad económica en donde una persona que tiene
su negocio pequeño de producción de zapatos para distribuir a diferentes almacenes,
a raíz de la declaración de la emergencia las grandes superficies se ven en la
obligación de cerrar, lo que afecta directamente la producción y trabajos directos de
los empleados allí contratados, afectando una cadena grande de familias que de
penden esta actividad, evidentemente hay una fractura de derechos inminente.
Aunado a lo anteriormente expuesto se sobrepone de manera necesaria el cuidado
primario de la vida e integridad de la sociedad Colombiana ante la llegada de esta
pandemia, lo que requiere que estos preceptos signados en los diferentes decretos
sean de estricto cumplimiento por parte de la comunidad, estrategias que permiten un
cuidado integro de la salud, siendo conocedores de la letalidad de este virus, es por
ello que se hace necesario que estas medidas extraordinarias sean efectivas; por
ende se registran allí unas excepciones que permiten a la ciudadanía continuar
supliendo sus necesidades básicas de una manera más reguladas.
En mi percepción considero que por parte del estado en la promulgación de estos
actos administrativos no se está violando derechos constitucionales, puesto que una
pandemia de estas características no había golpeado el mundo de esta manera y
menos que la forma de contención sea el aislamiento social, lo que provoca la
reformulación de varios aspectos cotidianos y el esfuerzo económico del estado con
económicas como subsidios, mercados y alivios en diferentes sectores que logren
salvar en cierta medida la economía del país y ayudar a la sociedad a salir sanos de
esta época de pandemia.

También podría gustarte