Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INVESTIGACION
4842-1-10018-2
ENSAYO PROPOSITIVO
Elaborado por:
Presentado a:
Tutor Virtual
RESUMEN
El desarrollo del presente ensayo está orientado al análisis de los motivos por los cuales
Colombia se ha visto enlutada por un conflicto armado por más de 50 años representados en
eventual acuerdo mancomunado entre guerrillas y gobierno, que dará como resultado un
INTRODUCCION
gabinete delegado por el estado colombiano para el desarrollo de los diálogos en la habana, el
país no puede aún visionar un posconflicto total, debido a que es evidente que dentro de las
tropas de las FARC hay una división interna que hace que el desescalonamiento del conflicto sea
complejo, debido que en medio de estos diálogos no se ha precisado una entrega definitiva de
armas por parte de este grupo subversivo, de igual forma existen muchos actores armados que
OBJETIVO GENERAL
La Policía nacional de Colombia se verá enfrenta a uno de los más grandes retos de los últimos
tener en cuenta su rol para el desarrollo e implementación de los acuerdos, buscando fortalecer de
importante de tal manera que le permita al ciudadano gozar de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia
convivan en paz.1
1
Articulo 218 constitución política de Colombia.
5
Policía Colombiana Frente al Posconflicto
ARGUMENTACION
Los hechos de violencia han enlutado la vida de los colombianos de bien desde la época
de los años sesenta, producto de una debilidad generalizada por parte del estado para hacer frente
a estos fenómenos delictivos que con el paso del tiempo fueron adquiriendo un mayor poder con
relación a la capacidad armamentista y la limitación del gobierno nacional para ingresar a ciertos
lugares alejados del territorio colombiano, perdiendo de esta manera la soberanía sobre los
delincuenciales; entre ellos podemos encontrar a las guerrillas “FARC, ELN, entre otros” y los
grupos paramilitares, actores del conflicto armado interno que financian sus acciones terroristas y
criminales con las ganancias recibidas por parte del narcotráfico, la extorsión, el secuestro, el
terrorismo, entre otros delitos que se mutan con el paso del tiempo; actividades ilícitas que
adelantan bajo el sofisma de un ideal político que tienen por fin llegar al poder.
Bajo este panorama los colombianos hemos sido testigos activos y pasivos del recrudecimiento
de los atentados y ataques contra la población civil y la fuerza pública, hechos que tuvieron
mayor protagonismo entre los años de 1990 al 2007, en donde los grupos al margen de la ley
tomaron como objetivo el ataque a los centros poblados en aras de trasladar el conflicto a las
consolidación efectuada por el gobierno de turno, se dio una lucha frontal y decisiva para cambiar
los escenarios de violencia a nivel país, ante estas políticas de estado que van de la mano con la
acogieron a la reintegración a la vida civil a través del programa de justicia y paz, así mismo a la
6
Policía Colombiana Frente al Posconflicto
fecha es indiscutible precisar que las acciones adelantas por parte de los grupos al margen de la
Sin embargo la desmovilización de los grupos paramilitares llevadas a cabo entre los años del
2003 y 2006, dio lugar a la aparición de las bandas criminales que siguieron con una estructura
definida para integrarse con el negocio de las drogas ilícitas y la dominación del territorio en
donde concentran sus actividades criminales, las cuales se extienden a nivel país. Como
actores del conflictos, podemos determinar preliminarmente que estos vivencias pudieren
repetirse ante un eventual acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las guerrillas de las FARC,
lo anterior teniendo en cuenta que es irrefutable que esta organización narco-terrorista financian
sus actividades delictivas con las ganancias obtenidas por el narcotráfico, la extorción, entre otros
Por ende para los grupos al margen de la ley y las bandas delincuenciales siempre han visto las
actividades delictivas con buenos ojos, ya que los resultados económicos que se obtienen son
respuesta para hacer frente a las instituciones de seguridad del estado, por ello en el procesos de
transición nos encontraremos con detractores de los acuerdos que se lleven en las mesas de
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_desmovilizaci%C3%B3n_de_paramilitares_en_Colombia
7
Policía Colombiana Frente al Posconflicto
presentaran a nivel país, estarán relacionadas en materia social para el efectivo ejercicio de los
desmovilizado el poder llevar una calidad de vida optima, junto a un goce pleno de sus derechos.
delictiva que se genere como producto de la consolidación de la paz, hechos que gracias a las
experiencias aprendidas con la desmovilización de los grupos paramilitares, nos permiten alinear
estrategias que den lugar a la atención focalizada de las acciones criminales que se originen por
parte de los remanentes de los grupos al margen de la ley, de igual forma la intervención en el
sector rural y la urbana, estará ligada al incremento de los delitos dado a que muchos de los
población civil, surgiendo de esta forma grupos sin ideología política, estando de frente en la
“Algunos dicen que ese momento de posconflicto debe ser muchos años después de firmada la
paz con la insurgencia. De plano, los generales en retiro, por ejemplo, creen que es necesario
hacer las transformaciones paulatinamente, más, cuando de acuerdo con estudios citados por
Borrero las posibilidades de rearme o surgimiento de grupos ilegales es normal durante los 10
Finalmente podemos concluir que algunas de las acciones a adelantar por parte de la Policía
margen de la ley, así mismo es prioritario el fortalecimiento de la policía judicial frente a los
3
http://www.elespectador.com/noticias/politica/hacer-policia-el-posconflicto-articulo-530109
8
Policía Colombiana Frente al Posconflicto
sector urbano y rural con presencia de RAT “redes de apoyo al terrorismo” dado a la Mutación de
los fenómenos delictivos, tareas que nos conducirán al logro de la convivencia y seguridad
CONCLUSIONES
policía nacional de Colombia a la prestación efectiva del servicio, de cara a un no muy lejano
escenario de posconflicto el papel que debe asumir la policía debe ser determinante en el
por el estado, encajando de esta manera como un componente esencial del sector seguridad del
país.
10
Policía Colombiana Frente al Posconflicto
BIBLIOGRAFIA
Nacional, P. (2012). Plan Integral Policial para la seguridad del Ciudadano. Bogotá.
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_desmovilizaci
%C3%B3n_de_paramilitares_en_Colombia