Está en la página 1de 3

8) Identifique, explique y luego dé un ejemplo de los rasgos distintivos de los

sistemas jurídicos.
Dentro de los rasgos distintos de los sistemas jurídicos podemos encontrar las siguientes
afirmaciones:
-El sistema jurídico, en primer lugar, se concibe como un sistema normativo. De aquí se
desprende la idea de que en tanto sistema normativo, es un sistema deductivo de
enunciados el cual comprende todas sus consecuencias lógicas. Según los
planteamientos de Alchourrón y Bulygin, al menos uno de estos enunciados, debe ser
una norma o tener carácter jurídico. A modo de ejemplificación, basta observar la
Constitución, y más específicamente, podemos pensar en una norma que contemple el
derecho a la propiedad y su alcance en tanto este derecho se vea perturbado.
-El sistema jurídico como un sistema coactivo. Kelsen plantea que algunas de las reglas
o normas están orientadas a regular el ejercicio del monopolio de la fuerza estatal. En
esta línea, plantea que a diferencia de otras normas, las normas jurídicas imponen
sanciones, sin embargo, no todas las normas de un sistema jurídico prescriben
sanciones. Ejemplo, el accionar del Estado frente a la perturbación del orden público en
contextos de protestas.
-El sistema jurídico como sistema institucionalizado. Desde aquí se desprende que las
normas del ordenamiento jurídico establecen tanto órganos centralizados como
autoridades para operar acorde a las normas del sistema jurídico. Destacamos, por
ejemplo, el poder judicial y sus operadores jurídicos como los jueces. Hart destaca 3
tipos de normas: De cambio; adjudicación y reconocimiento.
-Órganos primarios de los sistemas jurídicos. Podemos distinguir entre los órganos que
crean y derogan normas (Ej, poder legislativo, Congreso); órganos que determinan la
aplicación y disposición de situaciones particulares (los jueces por excelencia ya que
permiten determinar la existencia y pertenencia de una norma al sistema jurídico);
órganos encargados de ejecutar las medidas coactivas (fuerzas policiales).
-Obligación de los órganos primarios de aplicar las normas y la regla del
reconocimiento de Hart. De aquí se desprende el reconocimiento como la
obligatoriedad de los jueces de aplicar dichas normas a través de la observación de una
práctica reiterada que constituye una práctica social, en donde cada uno de los jueces
está obligado a la regla de reconocimiento. A su vez estas reglas de reconocimiento
pueden considerarse desde distintas perspectivas: interno como la utilización de esta
regla de reconocimiento por los jueces; y externo que permite la observación de la
práctica social de un sistema jurídico en particular.
6) Haga una tabla comparativa entre la norma iusfundamental de Kelsen y la Regla
de Reconocimiento de Hart como criterios de individualización de los sistemas
jurídicos.
La propuesta de Kelsen para distinguir o individualizar un sistema de otro tiene múltiples
motivos. En principio plantea que una norma pertenece a un sistema cuando esa norma
puede ser validada por otra que pertenezca, por ej, a la Constitución. Y que por estar esa
norma inscrita en la CPR, valide a esta nueva que se presente. Esta relación se puede
graficar y explicar con una secuencia lógica, a saber: Si tenemos una Constitución X y
queremos saber si la norma B puede pertenecer a la Constitución X, deberíamos evaluar si
hay una norma dentro de la Constitución X, por ejemplo A, que valide la incorporación de
la norma B, ya que es posible deducir de A, deducir B. Es a través de esta relación que se
hace posible establecer la validez de una norma y su reconocimiento como parte de un
sistema.
Con todo, El problema es cuando se recurre al acto infinitum??, donde constantemente se
pueden ir integrando distintas normas en tanto se reconoce que hay alguna otra norma que
pueda integrarla.
Kelsen plantea una primera regla fundamental a la que se adscriben todas las demás
normas y leyes, siendo esta regla la que posibilita la incorporación de otras normas. Y lo
ejemplifica del siguiente modo: La Constitución de 1853 es válida porque quienes la
crearon estaban capacitados para generar una Constitución válida. Lo que se sigue, es que
las normas contenidas en este cuerpo normativo que conforman la Constitución, son válidas
y reconocidas por un sistema jurídico, siendo normas por las que nos debemos regir.
Uno de los problemas en torno a esta idea y que Hart debate a través de su propuesta de una
norma de reconocimiento, es que la propuesta de Kelsen vuelve a tener una consideración
al infinito. Ya no se considera como algo progresivo que se ejemplificaba en la secuencia
lógica (Ejemplo: A valida a B, B ingresa al sistema. Si luego se da una norma C y B puede
validar C, y a su vez, B está validado por A, y por tanto C puede ingresar.) Sino que plantea
la necesidad de buscar una fuente que fundamente o ayude a dar validez, por sobre la idea
de ir a un infinito hacia atrás buscando la validez de una norma que recurre a su vez a una
cadena de otras normas.
Hart por su parte, no recurre al infinito, sino plantea que se debe encontrar una norma de
reconocimiento que encierre un sistema en específico, siendo esa regla de reconocimiento
la que permite distinguir a un sistema de otro. En otras palabras, la regla de reconocimiento
está integrada todas la snormas y las validez de estas que se reconocen dentro de un sistema
a través de un reconocimiento de un punto de vista interno.
En el razonamiento de Hart la normatividad no tiene mayor relevancia en la regla de
reconocimiento, sino que el interés se centra en que los individuos reconozcan este punto
de vista interno y validen esta ley de reconocimiento como aquello que encierra y contiene
las normas. Podríamos denominarlo como una especie de ley, que contiene a las demás
reconociéndolas, siendo este reconocimiento lo que permite diferenciar un sistema jurídico
de otro.
Por otro lado, vemos en Kelsen el desarrollo de una ley fundamente, siendo esta la que
permite englobar el sistema y reconocero dentro de una individualidad porque con esa ley
fundante se jsutifica la incorporación o aceptación que se tienen de normaso leyes dentro de
un sistema. Es por esto que cuando menciona la Constitución de 1853 a modo de
ejemplificación, señala por qué adscribimos a una Constitución como aquello a lo cual nos
debemos regir. La consideramos ocmo algo valido porque quienes la crearon eran
individuos validados para entregar normas a las cuales nos debamos suscribir.

Ligar con fundacionismo y fiabilismo a modo de ejemplificación de la relación entre ambas


propuestas.
La importancia de la fundamentación de la regla es un elemento que permite diferenciar los
criterios que permiten llegar a la individualización de un sistema jurídico, donde Hart
considera como fundamental el reconocimiento del punto de vista interno de la ley que
permite integrar a las normas y la ley dentro de un sistema individual. La normatividad de
esa ley de reconocimiento, no tiene mayor relevancia para estos efectos, a diferencia de
Kelsen que expande constantemente la justificación de la validez en torno a la
normatividad.

También podría gustarte