Está en la página 1de 8

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DE LA


LECTOESCRITURA

Definición. ¿Qué es la dislexia?


Tal como se expresa en la definición consensuada por la Asociación Internacional
de Dislexia (IDA, 2002; Lyon, Shaywitz y Shaywitz, 2003), esta se considera una
Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico, caracterizada
por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de
palabras (escritas) y por un déficit en las habilidades de decodificación (lectora) y
deletreo (ortografía). Estas dificultades son normalmente consecuencia de un
déficit en el componente fonológico del lenguaje y se presentan de manera
inesperada ya que otras habilidades cognitivas se desarrollan con normalidad y la
instrucción lectora es adecuada.

Se recoge en los manuales internacionales de trastornos mentales (DSM-5 y CIE-


10).

En el DSM-V la dislexia se describe en una subcategoría de los trastornos del


neurodesarrollo llamada “trastorno específico del aprendizaje”. Dentro de esta
categoría, se deben especificar todas las capacidades donde el niño/a tiene
dificultades, ya sea la lectura, la expresión escrita, la aritmética o el razonamiento
matemático.

Prevalencia y etiología
 La dislexia está descrita en todos los países alfabetizados del mundo.

 La prevalencia está entre un 5-17% de la población.

 Afecta por igual a ambos sexos aunque se diagnostica más en niños.

 Hay un alto componente hereditario, o sea, tiene una base genética.

Bases Neurales de la dislexia del desarrollo


A finales de los 90 surgieron las llamadas técnicas de neuroimagen funcional. Son
técnicas que permiten estudiar el cerebro mientras se realiza una función cognitiva
determinada. Se trata de técnicas como la Tomografía por Emisión de Positrones
(PET y SPECT), la Resonancia Magnética funcional (RMf) y la
Magnetoencefalografía (MEG). Estas técnicas han demostrado como a nivel
funcional sí que existen claras diferencias entre el cerebro de las personas
disléxicas y el de las no disléxicas.
Entre los trabajos más significativos se encuentran los de Sally y Kenneth
Shaywitz, autores de referencia internacional en el campo de la dislexia. Estos
autores han demostrado como durante la actividad lectora el funcionamiento
cerebral es distinto entre los disléxicos y los no disléxicos. Así en condiciones
normales al leer se activan áreas del hemisferio cerebral izquierdo especialmente
las más posteriores. Los disléxicos, en cambio, presentan menos actividad en
estas áreas y además, posiblemente para compensar, activan áreas del hemisferio
cerebral derecho que no se utilizan en condiciones normales durante la lectura.

Fuente: © Sally Shaywitz, M.D., Overcoming Dyslexia | Bases neurales de la


dislexia

Estos conocimientos sobre el funcionamiento cerebral en las personas disléxicas


apoyan el modelo fonológico como base del trastorno. La presencia de estos
cambios ya en edades tempranas, por otra parte, da soporte a las únicas técnicas
de reeducación que han demostrado científicamente su validez y que se basan en
el entrenamiento fonológico como veremos más adelante.

Evaluación de la dislexia. Detección. Diagnóstico.


Comorbilidades. Repercusiones
Detección y diagnóstico

Detección:

por detección se entiende tener la sospecha de que alguien puede presentar


dificultades en la adquisición de la lectura. Estas sospechas pueden surgir antes
de empezar la primaria, a los 5 años. Los signos de alerta son:

 Tener antecedentes familiares de dislexia (padres o hermanos).

 Presentar dificultades en aprenderse de memoria los días de la semana y


denominar colores.
 Dificultades en “conciencia fonológica” (capacidad para manipular los
fonemas de las palabras. Ejemplo: ¿cuantos sonidos contiene la palabra
“mar”? y ¿la palabra puerta?; ¿qué sonido es el cuarto en la palabra
pelota?).
Actualmente existen herramientas a nuestro alcance para poder
detectarla: Prodislex i Prodiscat.

Hoy en día se aconseja trabajar bajo la metodología “respuesta a la intervención”


(RTI, Response To Intervention).Esta implica una detección precoz, un
entrenamiento específico personalizado y revaloraciones periódicas. Si pasado un
tiempo, el niño no se equipara al grupo normativo, tendremos una alta sospecha
de que presenta un trastorno y podremos proceder al diagnóstico.

Diagnóstico:

El diagnóstico requiere una valoración más completa, donde se aconseja valorar


otras habilidades para poder comprobar que es un trastorno específico y no global.
También es importante poder detectar otros trastornos comórbidos que podrán
interferir en el desarrollo académico del niño.

Un estudio completo permitirá conocer el perfil cognitivo del niño. Detectar puntos
fuertes y puntos débiles permite diseñar mejor la intervención.

Trastornos comórbidos

Los trastornos comórbidos son aquellos que se presentan de forma paralela a la


dislexia.

Los más frecuentes son:

 El Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH).

 La discalculia también es otro trastorno que suele presentarse junto con la


dislexia.
 El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).

Trastornos asociados o secundarios a la dislexia:

 Dificultades atencionales debidas al esfuerzo mantenido y la fatiga


consecuente.
 Dificultades en las matemáticas debido al poco dominio de las tablas de
multiplicar.
 Inseguridad, baja autoestima.

ATENCIÓN: la causa de los trastornos asociados no tiene que ser sólo por la
dislexia. Hay otros trastornos que también pueden coincidir en estos. Por ello es
muy importante hacer un buen diagnóstico e ir a la raíz del problema.

Repercusiones
Como consecuencias secundarias, pueden presentarse:

 Rechazo a la lectura y a todo lo relacionado con ello. Por ejemplo, las


tareas escolares.
 Mostrar una baja habilidad lectora delante de toda la clase, puede
avergonzar al niño y hacer que pierda seguridad y autoestima.
 Cuando los textos son largos, el esfuerzo mantenido puede conllevar
dificultades en la comprensión lectora. El cansancio y la falta de
comprensión hace que se reduzca la experiencia lectora, lo que puede
dificultar el aumento de vocabulario nuevo y del conocimiento general.

La reeducación de la dislexia
Intervención. ¿Se cura?

La dislexia no se cura, persiste a lo largo de toda la vida, pero con una detección
precoz y su consiguiente intervención, se consigue minimizar su repercusión.

A pesar de que algunos profesionales aconsejen esperar a que el niño “madure”, la


intervención debe ser lo más precoz posible. El período que comprende el inicio de
la adquisición de la lectura es el más efectivo (5 a los 8 años). Por ello se lucha por
la detección precoz e iniciar la intervención lo antes posible.

Según la edad del niño, la intervención se divide en dos grandes momentos:

 Aprender a leer:

 En las primeras etapas de la adquisición de la lectura, se debe


reforzar el lenguaje oral (explicar, escuchar cuentos), jugar con
los sonidos (palabras que empiecen por determinado sonido,
que tengan un nº concreto de sonidos, etc…), mostrar lo que
puede aportar la lectura.
 En una segunda etapa se introducen las letras y el niño tiene
que aprender la correspondencia entre el sonido y la letra.Glifing.
 En una tercera etapa, se trabaja la fluidez lectora, conseguir la
máxima velocidad lectora teniendo en cuenta la correcta
entonación.Glifing.
 Leer para aprender:

 Comprensión lectora, expresión escrita y ortografía.


 Herramientas tecnológicas:
 Correctores ortográficos
 Lectores informáticos. Se encargan de pasar la letra a
voz. ClaroRead.
 Procesadores de voz. Se encargan de pasar la voz a
texto.
ATENCIÓN: se aconsejan abordajes con evidencia científica. La comunidad
científica no avala otro tipo de abordajes ya que no se ha demostrado su
efectividad. Entre ellos tenemos los entrenamientos optométricos, auditivos o
motrices. Hacerlos durante el período crítico del aprendizaje impide trabajar de
manera efectiva en el momento adecuado y limita posteriormente su eficacia.

¿Qué hacer como familia?


Como padres, tienes que ayudar a tu hijo.

 Informarse al máximo pero teniendo en cuenta fuentes fiables.

 Darle apoyo emocional.

 Potenciar al máximo la lectura, sin forzar:

 Ir a la biblioteca para que elija el libro a leer


 Buscar el momento y lugar más adecuado para leer
 Motivarlo a través del refuerzo positivo y valorando el esfuerzo
 Proponer un sistema de puntos por página leída
 Coordinarse con el colegio.

 Relativizarlo y hablar de ello con total normalidad.

¿Qué hacer como escuela?


Desde el entorno escolar, los profesionales de la educación deberían poder:

 Detectar dificultades en la adquisición de la lectura y trasmitir a los padres


estas dificultades.
 Ofrecer abordaje específico, individual o grupal, según la necesidad de
cada niño.
 Potenciar sus puntos fuertes.

 Diseñar unas adecuaciones escolares específicas para cada niño. Valorar


hacer un Plan Individualizado (PI). Las adecuaciones tendrán que
adaptarse a cada caso.
Las posibles acomodaciones en la escuela para el alumno disléxico van dirigidas
a:

1. Evitar situaciones que puedan hacerle sentirse incómodo o ridículo.


2. Ofrecerles tiempo extra.
3. Permitirles compensar sus dificultades optimizando el tiempo que dedican a
los estudios.
4. Facilitar el uso de herramientas como el ordenador (correctores
ortográficos), sintetizadores de voz… o programas informáticos específicos
para alumnos disléxicos.
Normativa vigente:

 Ley 2009.
 Resolución 2013.

 Xtec.

Recursos y bibliografía
Asociaciones

Mapa de Associacions de Dislèxia i TDA-H.

Películas

Estrellas en la Tierra. Preciosa película en la que se ve el proceso que sigue un


niño disléxico al que no se le presta la ayuda que necesita. Se observa el giro
absoluto que da su aprendizaje cuando se le reeduca y se realizan las
adaptaciones que necesita.

“The Secret”. Película muy interesante, trata de un hombre que intenta ocultar la
dislexia hasta que llega un momento en su vida en el que se ve obligado a afrontar
su trastorno.

A mind of her own (2006).

Dislecksia: The Movie (2009).

Documentales

“Embracing Dislexia” (aceptar la dislexia).

“The Big Picture Rethinking Dyslexia”. Es un documental producido por HBO y


dividido en 4 capítulos. Lo podemos encontrar en Youtube. Esté en inglés y nos
proporciona una visión “anglosajona” del tema.

Inside dislexia. Se plantea cómo es la vida de tres chicos con dislexia en diferentes
ámbitos de sus vidas. Además también se tratan la disgrafía y la discalculia.

Libros

Dislexia, un enfoque teórico-práctico (en papel). Anna López Sala i col·laboradors,


2015, Nº de pàgines: 122 pàgs. Encuadernació: Tapa tova Editorial: HORSORI
Llengua: CASTELLÀ ISBN: 9788415212713

Sinopsis: Los niños disléxicos tienen la misma capacidad que cualquier otro niño
para aprender, lo que cambia en ellos es la forma de acceder a los conocimientos.
Por tanto, el objetivo principal de docentes y especialistas debería ser propiciar
métodos más adecuados para acceder dichos conocimientos.

Famosos disléxicos

Steven Spielberg: entrevista (www.youtube.com/watch?v=_lbJRqhrV7c).


Bibliografía

Shaywitz S et al. Evidence that dislexia may represent the lower tail of a normal
distribution of reading ability. The New England Journal of Medicine, 1992, 326
(3)145.

Simos P, et al. Brain activation profiles in dyslexic children during non-word


reading: a magnetic source imaging study. Neuroscience Letters 290 (2000), 61-
65.

Pugh K et al. The angular gyrus in developmental dyslexia: task specific differences
in functional Connectivity within posterior cortex. Psychological science, 2000,
11(1) 51.

Cohen L et al. The visual word form area. Brain (2000), 123, 291-307.

Grigorenko E. Developmental dyslexia: an update on genes, brains, and


environments. J child Psychol Psychiat 2001, 42 (1),91-125

Ramus et al ——– 2003: Brain 126: 841-865

Carroll K and Snowling M. Language and phonological skills in children at high risk
of reading difficulties. Journal of child Psychology and Psychiatry 2004, 45 (3), 631-
640.

Vellutino F. et al. Specific reading disability (dyslexia): what have we learned in the
past four decades? Journal of child psychology and psychiatry 2004, 45 (1), 2-40.

Démonet J. et al. Developmental dyslexia. The Lancet, 2004, 363, pp 1451-60.

Siegel S and Smythe S. Supporting dyslexic Adults- a need for clarity (and more
research): a critical review of the rice report “developmental dyslexia in adults: a
research review”. Dyslexia 2006, 12, 68-79.

Serrano F and Defior S. Dyslexia speed problems in a transparent orthography.


Annals of Dyslexia 2008, 58 (1), 81.

Richlan F et al. Functional abnormailites in the dyslexic brain: a quantitative meta-


analysis of neuroimaging studies. Human brain mapping 2009, 30, 3299-3308.

Gabrieli J. Dyslexia: a new synergy between education and cognitive neuroscience.


Science 2009, 325, 280-283.

Specht K et al. Brain activation on pre-reading tasks reveals at-risk status for
dyslexia in 6-years-old children. Scandinavian Journal of Psychology 2009, 50, 79-
91.

Peterson RL, Pennington BF. Developmental dyslexia. Lancet. 2012 May 26;
379(9830):1997-2007. doi: 10.1016/S0140-6736(12)60198-6. Epub 2012 Apr 17.
S. Thambirajah. Developmental dyslexia: clinical aspects Advances in Psychiatric
Treatment Aug 2010, 16 (5) 380-387; DOI: 10.1192/apt.bp.108.006239.

Intervención

Simos P, et al. Dyslexia-specific brain activation profile becomes normal following


successful remedial training. Neurology 2002, 58 (8): 1203-1213.

Torgesen J. The prevention of reading difficulties. Journal of school psychology


2002, 40(1), 7-26.

Papanicolau A et al. Brain mechanisms for reading in children with and without
dyslexia: a review of studies of normal development and plasticity. Developmental
neuropsychology 2003, 24 (2&3), 593-612.

Shaywitz B et al. Development of left occipitotemporal systems for skilled reading in


children after a phonologically-based intervention. Biological psychiatry 2004, 55,
926-933.

Hatcher P et al. Explicit phoneme training combined with phonic reading


instructions helps young children at risk of reading failure. Journal of child
psychology and psychiatry 2004, 45 (2), 338-358.

Simos P et al. Magnetic Source Imaging studies of dyslexia interventions.


Developmental neuropsychology 2006, 30 (1), 591-611.

Shaywitz S et al. the education of dyslexic children from childhood to young


adulthood. Annu Rev Psychol 2008, 59, 451-75.

Jiménez JE1, Rodríguez C, Crespo P, González D, Artiles C, Alfonso M.


Implementation of Response to Intervention (RtI) Model in Spain: an example of a
collaboration between Canarian universities and the department of education of the
Canary Islands. Psicothema. 2010 Nov;22(4):935-42.

También podría gustarte