Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Asignatura:
Comercio y Finanzas Internacionales
Participante:
Jorge Luis Tejada Abreu
Escuela:
Escuela de negocios
Contabilidad Empresarial
Facilitador/a:
Eladio Frías
Tema:
Unidad II
Matricula:
2020-01780
Fecha:
29/01/2021
Introducción

En el siguiente trabajo estaremos trabajando sobre los negocios


internacionales y también factores que ayudan y perjudican los negocios
internacionales. No todo es fácil cuando se inicia un proyecto
internacionalmente ya que hay que sobre pasar muchos obstáculos que vendrá
a tu negocio cuando te decidas y emprendas internacionalmente.

En el transcurso del tiempo varios país han hecho contratos para poder
transportar mercancía fuera y adentro del país del usuario siendo un poco más
simple el hecho de que un negocio pueda volverse internacional, por ejemplo
Estados Unidos, ya que se ha llegado a un acuerdo donde ambos países
podemos transportar productos en su territorio.
1. Enumere los factores que afectan las operaciones de negocios
internacionales (CAP.2)

Factores políticos y legales


Las sociedades tratan de resolver conflictos sobre valores y creencias
por medio de su sistema político y legal. Por ejemplo, estados unidos y
Canadá los conceptos de libertad individual, libertad de prensa,
derechos de propiedad y empresa privada son aceptados con amplitud.
Pero los cuerpos legislativos, dependencias reguladoras, grupos de
interés y tribunales, con frecuencia con conflicto entre sí, definen el
significado e influencia de la interpretación real de estos conceptos.
Formación Y Dinámica Culturales.
Además de las fronteras nacionales y los obstáculos geográficos, el
idioma es un factor que afecta grandemente a la estabilidad cultural.
Miles de idiomas se hablan a nivel mundial, pero pocos de ellos
dominan. El inglés, el francés o el español es el idioma principal en una
parte significativa de los países del mundo. Algunos otros idiomas como
el mandarín y el hindú, se hablan en un solo país, pero son importantes
para los negocios internacionales por el mundo de hablantes que tiene.
Factores Sociales
- Grupos Basados En El Género
- Ocupación
Factores que afectan los negocios internacionales
- Orientación Hacia El Desempeño
- Grupos Basados En La Edad

2. Cuáles son los principales grupos lingüísticos (CAP.2)

Una familia de lenguas es un grupo de idiomas con un origen histórico


común y emparentados filogénicamente es decir, parecen derivar de una
lengua más antigua o protolengua (lengua madre).
Las familias se originan cuando una lengua, denominada «protolengua
de la familia», da lugar a diferentes idiomas por un proceso de
diversificación dialectal. Las lenguas de una familia usualmente son
ininteligibles entre sí, aunque en la mayoría de los casos conservan
parecidos fonéticos y gramaticales. Cuando las similitudes entre los
idiomas son claras, es posible reconstruir su origen común, e incluso la
protolengua de la que derivan, mediante los métodos de la lingüística
histórica.
3. Cuáles son las principales religiones del mundo (CAP.2)

Las 8 grandes religiones, las cuales contemplamos son las siguientes:

 Hinduismo
 Budismo
 Confucianismo
 Taoísmo
 Islamismo
 Judaísmo
 Cristianismo
 Zoroastrismo

4. Enumere los factores políticos y jurídicos que afectan las


operaciones de negocios internacionales (CAP.3)

Las organizaciones se ven afectadas por el entorno el cual se forma por


una serie de elementos como lo son la competencia, la localización
física, la comunidad local o regional, la facilidad para adquirir los
recursos, en general por todos aquellos que rodean una empresa, esta
depende del entorno para que pueda conseguir alcanzar los recursos,
por lo general estos son escasos, por ende deberá competir para
lograrlo
La gerencia de toda organización debe tener en cuenta los factores
críticos que explica el mecanismo internacional del ambiente
operacional, tales como: situaciones económicas de los países con los
que se relaciona, marco político y la legislación actual, normas y
costumbres, valores y creencias, actitudes y motivaciones, símbolos,
lenguaje, etc. Es vital que sean valorados apropiadamente, ya que
contribuye a los entornos del marco de referencia en el que va a
ocuparse la organización, y componen la base de las amenazas y
oportunidades.
5. Qué significa la ideología política (CAP 3)

Se entiende por ideologías políticas a los conjuntos de ideas o


postulados fundamentales que caracterizan a los partidos políticos en
relación a cómo deberían funcionar las instituciones de un Estado, una
sociedad o una población. Según los estudios sociales, una ideología
política es un juego ético de ideales, principios, laborales y
económico doctrinas, mitos o símbolos de un movimiento
social, institución, clase o un grupo grande que explica cómo la sociedad
debería funcionar. Las ideologías políticas ofrecen algún programa
político y cultural para un cierto orden social. Una ideología política se
ocupa mucho de cómo el poder debería asignarse y a cuáles fines
debería concertar...
Algunos partidos siguen su ideología de manera estricta, aunque otros
pueden tomar una inspiración amplia de un grupo de ideologías
relacionadas, sin específicamente abrazar una idea específica. La
popularidad de una ideología es en parte debida a la influencia
de empresarios morales, quienes a veces actúan en sus propios
intereses.
Las ideologías se clasifican a través del espectro político hay varias
alternativas para representarlas, la más extendida es a partir de los
ejes izquierda-derecha. Dentro del espectro político izquierda-derecha,
se diferencian varios estados, existiendo ideologías más extremistas y
radicales que se ubican en la extrema izquierda (también conocida
como ultra izquierda o izquierda revolucionaria) o en la extrema
derecha (también conocida como ultraderecha). Mientras tanto, las
posiciones más moderadas se posicionan en sectores cercanos al centro
político.

6. Explica la diferencia entre democracia y totalitarismo (CAP.3)

La democracia, en definitiva, representa un interrogante sobre el


problema del interés común que la ciudadanía tiene que responder. En
este sentido, los intereses corporativistas, la tiranía de las mayorías, el
dominio de las grandes empresas en la globalización económica o los
abusos de poder institucional constituyen serios peligros. La democracia
no es nada sin una ciudadanía comprometida en el ejercicio de sus
derechos y sus deberes. No es un régimen perfecto, ni mucho menos.
Pero es perfectible, mejorable; y además, ha sido el mejor de los que en
la historia se han ensayado.
Por otro lado, el totalitarismo es un fenómeno contemporáneo que
implica el reverso de la democracia. Es la suspensión de todos los
derechos civiles de la ciudadanía y el abuso sistemático, planificado y
constante de poder. Hannah Arendt, que lo estudió con profundidad, lo
define como la combinación de una ideología que no admite críticas
junto con el uso del terror para dominar a las masas. Los campos de
concentración serían su exponente paradigmático.

7. Enumere los factores económicos que afectan las operaciones de


negocios internacionales (CAP.4)

El análisis de los factores económicos de una empresa debería ser una


parte sustancial en cualquier análisis estratégico que se lleve a cabo.
Generalmente se utiliza el análisis PEST, aunque el PESTLE es más
completo, ya que tiene en cuenta también aspectos relacionados con la
sostenibilidad y preceptos legales. Otra opción, aunque quizás menos
enfocada en los negocios, es el análisis STEEP.
Cualquiera que sea el modelo analítico escogido para profundizar en la
realidad del negocio, los factores económicos de una empresa a
considerar, como mínimo, deberían ser los siguientes:
Factores puramente económicos

 Tasas de interés.
 Nivel general de deuda.
 Nivel de deuda del gobierno.
 Tasa de inflación.
 Perspectivas de inflación.
 Política monetaria.
 Evaluación de la agencia de calificación del país.
 Instituciones financieras y nivel de servicios (banca electrónica,
por ejemplo).
 Condiciones del mercado financiero, como los precios de los
activos o la libertad de negociación.
 Fase del ciclo económico (prosperidad, recesión, depresión,
recuperación).
 Disponibilidad de deuda hipotecaria.
 Tipos de cambio.
 Influencia de organizaciones internacionales (como, por ejemplo,
el Banco Mundial).
8. Identifique los principales indicadores económicos (CAP.4)

Producto Interior Bruto


El Producto Interno Bruto (PIB) intenta reflejar la cantidad de bienes y
servicios que se producen en un país durante un determinado periodo de
tiempo, es decir, el PIB intenta valorar en dinero el valor de los bienes y
servicios producidos en un país.
Por tanto, el PIB es un indicador que si aumenta significa que la
economía está creciendo, o si disminuye, quiere decir que la economía
se está contrayendo y está entrando un un periodo de recesión.
Inflación
La inflación es el aumento de precios entre dos periodos. El principal
índice que se utiliza para medir la inflación es el Índice de Precios al
Consumo(IPC), que nos indica el crecimiento de forma general que han
tenido el precio de los productos y servicios que se ofrecen en un país
durante un periodo determinado.
El IPC nos indica el crecimiento de forma general que han tenido
el precio de los productos y servicios que se ofrecen en un país durante
un periodo determinado. Entre los principales términos de este indicador
encontramos:

Tasa de desempleo
La tasa de desempleo de un país es el porcentaje de la división entre la
población que se encuentra en la búsqueda de un trabajo remunerado y
no obtiene y la población que se encuentra en edad de trabajar y están
dispuestos a ello.
Cuando este indicador tiene una variación al alza considerable son
indicios de debilidad y de una posible recesión. En cambio, una
disminución de esta tasa de desempleo es un indicio de un momento de
crecimiento de la economía.
Tasa de desempleo
La tasa de desempleo de un país es el porcentaje de la división entre la
población que se encuentra en la búsqueda de un trabajo remunerado y
no obtiene y la población que se encuentra en edad de trabajar y están
dispuestos a ello.
Cuando este indicador tiene una variación al alza considerable son
indicios de debilidad y de una posible recesión. En cambio, una
disminución de esta tasa de desempleo es un indicio de un momento de
crecimiento de la economía.
asa de interés
La tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le
presta por el uso de ese capital. Dicho de otra forma, es el precio que
pagamos porque nos presten dinero. Este indicador mide las variaciones
de los precios de las divisas en los mercados internacionales
Prima de riesgo
La Prima de Riesgo, también conocida como diferencial de deuda, es la
diferencia en la tasa de interés que existe entre países a la hora de
financiarse en los mercados.

9. Cuáles son las 15 economía más grandes  (CAP.4)

 Estados Unidos
 Unión Europea
 China
 Japón
 Alemania
 India
 Reino Unido
 Francia
 Italia
 Brasil
 Canadá
 Corea del sur
 Rusia
 España
 Australia
 México

10. Cuáles son las principales características de una


economía  (CAP.4)

Entre las principales características de la economía podemos mencionar


las siguientes:
Es una ciencia social: tiene su base en la sociedad por lo que persigue el
estudio de la misma, su comportamiento, sus consecuencias y
necesidades, y en base a ello determina cómo beneficiar a la sociedad y
obtener algo a cambio.
Utiliza recursos limitados: se dedica a estudiar cómo utilizar mejor
los recursos no renovables o escasos.
Fomenta el comercio: el comercio representa un pilar de la economía en
general, ya que permite distribuir los productos a una mayor cantidad de
personas y, a su vez, convertirse en una fuente de trabajo sólida para
muchos.
Asocia el comportamiento humano con sus necesidades: aunque la
antropología y la sociología se dedican a estudiar el comportamiento
humano, la economía también lo hace a partir de su influencia e impacto
sobre el hombre.
Distribuye los recursos: se encarga de equilibrar el uso de los recursos
de la nación para que no solo se beneficie a un grupo determinado de
personas sino más bien a la mayoría.

11. Enumere las principales teorías del comercio internacional  (CAP.6)

Relaciones internacionales de precios


En 1741, el economista escocés David Hume (1711-1776), expuso que
en todo el mundo los precios de los productos son el resultado de la
mayor o menor cantidad de medio circulante que exista. Así, este
pensador planteó que si un país ingresa una mayor cantidad de metales
de la que normalmente necesita, con el tiempo sus precios aumentarán
con respecto al exterior y como resultado, el país tenderá a importar más
y a exportar menos, lo que elimina la ventaja que podía hacer tenido al
abaratar los precios.

Teoría de las ventajas absolutas


En 1776, el economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790),
publicó la riqueza de las naciones, obra que lo llevó a ser considerado el
padre de la economía política y que marcó una línea diferencial entre el
antes y el después en relación a la importancia que tiene el mercado en
la asignación de los recursos, pues “a partir de este momento se
comienza a aceptar que la oferta y la demanda son las fuerzas que
asignan de mejor manera los recursos que debe utilizar la economía
para lograr mayor riqueza, y no el Estado que por su naturaleza
responde a intereses y carece de esta habilidad”* 
Teoría de ventajas comparativas
En 1817, el economista inglés, David Ricardo (1772-1823), publicó el
libro Principios de economía política y tributación que contiene la Teoría
de las ventajas comparativas, reconocida por algunos expertos como la
base de la teoría moderna, pues contiene los elementos importantes que
hoy se utilizan para explicar los beneficios del libre comercio de
mercancías.

Teoría de la demanda recíproca


Considerado como uno de los pioneros de la economía moderna, Jhon
Stuart Mill (1806-1873) desarrolló sobre el trabajo de David Ricardo su
propia teoría del comercio internacional titulada Teoría de la demanda
recíproca o el intercambio provechoso. 

Teoría de las ventajas competitivas 


Michael Porter, economista estadounidense nacido en 1947, aportó la
más reciente postulación teórica relacionada con el librecambio, titulada
las ventajas competitivas de las naciones.
En esta teoría, Porter argumenta que la ventaja de una nación no se
deriva de la dotación de los factores, sino de la tecnología y al respecto,
según lo cita Carlos Ronderos en su libro El ajedrez del libre comercio:
“Las naciones exportan en sectores en los que sus empresas consigan
una (disparidad) delantera en tecnología, (ya que) en lugar de limitarse
al despliegue de una masa fija de factores de producción, un asunto más
importante es determinar la forma en que las empresas y las naciones
mejoran la calidad de los factores, elevan la productividad con la que se
utilizan y crean nuevos factores”.

12. Cuáles son los principales motivos económicos para la


intervención del gobierno  (CAP.7)

El Gobierno ejerce una enorme influencia en la economía. La reciente


historia especialmente en Latinoamérica – está llena de casos de crisis
económicas provocadas por la política fiscal.
En efecto, el gasto y ahorro e inversión del gobierno tienen importantes
efectos sobre las principales variables económicas, como el ahorro y la
inversión nacional, y – por tanto- sobre el saldo de la cuenta corriente.
La política gubernamental de ahorro e inversión es parte de su política
fiscal general, es decir que, el patrón de las decisiones de gasto,
impuestos y endeudamiento del sector público.
Uno de los principales instrumentos de las finanzas públicas es el
presupuesto del gobierno, que describe los ingresos y egresos del sector
público, la diferencia entre ambos es conocido como balance fiscal. Este
determina el monto de crédito que el sector público deberá otorgar o
tomar. En otras palabras, el deficit fiscal es igual al aumento de la deuda
del gobierno cuando éste no se financia con emisión de monetaria.

13. Qué es la OMC, GATT, DR-CAFTA y con qué objetivo se


crearon  (CAP.8)

Desde los inicios de la Ruta de la Seda hasta la creación del Acuerdo


General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y el nacimiento
de la OMC, el comercio ha contribuido de manera importante a fomentar
el desarrollo económico y a promover unas relaciones pacíficas entre las
naciones. Esta página repasa la historia del comercio, desde sus
orígenes más lejanos hasta la actualidad.
Antes del GATT
Una mera página de texto de 1941 es el poderoso recordatorio de que el
deseo de paz y seguridad impulsó la creación del sistema económico
mundial de hoy. Las normas mundiales sobre las que descansa nuestro
sistema económico multilateral fueron una reacción directa a la Segunda
Guerra Mundial y al deseo de que aquello nunca volviese a ocurrir.
Cómo se fraguó el GATT
Los negociadores principales de la creación del GATT mantenían
profundas discrepancias sobre el grado de ambición que se debía
alcanzar, pero al final lograron superar esas diferencias.
Los años del GATT
Desde 1948 hasta 1994, el GATT estableció las reglas aplicables a una
gran parte del comercio mundial, y en este espacio de tiempo hubo
períodos en los que se registraron algunas de las tasas más altas de
crecimiento del comercio internacional. A pesar de su apariencia de
solidez, el GATT fue durante esos 47 años un acuerdo y una
organización de carácter provisional.
El nacimiento de la OMC
La creación de la OMC, el 1º de enero de 1995, significó la mayor
reforma del comercio internacional desde el final de la Segunda Guerra
Mundial. Mientras que el GATT se había ocupado principalmente del
comercio de mercancías, la OMC y sus Acuerdos abarcan además el
comercio de servicios y la propiedad intelectual. La creación de la OMC
también dio lugar a nuevos procedimientos para la solución de
diferencias.
Principales logros
En los últimos 20 años, los Miembros de la OMC han acordado
importantes actualizaciones del compendio de normas de la OMC para
mejorar la fluidez del comercio mundial. La composición de la OMC ha
aumentado a 164 Miembros, que representan más del 98% del comercio
internacional. En 2015, la OMC alcanzó un hito importante cuando se
planteó ante la Organización, para su solución, la diferencia comercial
número 500.

El Tratado de Libre de Comercio, suscrito entre la República


Dominicana, Centro América y los Estados Unidos de América (también
conocido como DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) fue firmado en
fecha del cinco (5) de agosto del año dos mil cuatro (2004) y ratificado
por el Congreso Nacional de la República Dominicana en fecha del trece
(13) de septiembre del año dos mil cinco (2005). Finalmente el DR-
CAFTA entró en vigencia en la República Dominicana el 1ro de marzo
del 2007.

Con la firma de este tratado las Partes parte acuerdan establecer una
zona de libre de comercio, por la cual, de acuerdo al apartado b) del
párrafo 5 del artículo XXIV del GATT, se entenderá como «un grupo de
dos o más territorios aduaneros entre los cuales se eliminen los
derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales
restrictivas…con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales
de los productos originarios de los territorios constitutivos de dicha zona
de libre comercio».
14. Cuáles son los principales grupos comerciales regionales (CAP.8)

 Los Estados de Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala,


Honduras, Nicaragua;
 Los Estados Unidos de América.
 La República Dominicana.

Conclusión

En conclusión emprender un negocio internacional no se hace de un día para


otro y habrán muchas dificultades pero no todo es malo ya que hay acuerdos
que te ayudaran a tu negocio.

Hemos visto las estadísticas de las grandes potencias del mundo y que en
varios años más seguirán siendo las. Los negocios internacionales siempre
tendrán ventajas y desventajas a otros negocios.

Bibliografía
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3965571-que-son-cuales-principales-
indicadores-economicos
https://enciclopediaeconomica.com/economia/
https://www.manualdecomercioexterior.com/2018/03/teorias-del-comercio-
internacional.html

También podría gustarte