Está en la página 1de 109

TK.

Acosta Villarreal Daniela


TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

ESTUDIO DE CASO: Plan de Exportación Frutas Tropicales a Alemania: Piña,


Pitahaya y Uchuva.

0. Producto: Pitahaya

Clase: Pitahaya Amarilla

Categoría: Frutas exóticas

Calibre:  ST10 111-150 361 151-200 201-260 261-360 Calibres (8) El 86,3% de
pitahaya amarilla que

se produce está en un rango de peso entre 111 g y 260 g

Posición Arancelaria: 0810902010 - Pitahayas

Cantidad: 4.000 CAJAS

Lugar de Producción: Cundinamarca - Colombia

Flujo grama del Proceso de Recolección:

Flete Terrestre: SICE - Transporte Nacional de Carga

Contenedor: Refrigerado; puesto que nuestro producto se empacará en cajas


corrugadas de 25 unidades por caja y cada pitahaya debe ir en una bolsa de
polipropileno para conservar la maduración de la pitahaya en un contenedor de
40".
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Línea Naviera: Cma – cmg Colombia S.A.S

Agente Marítimo: Representantes naviera Cma – cmg

Agente de aduana: Bemel-TIBA Group

Operador Logístico: Aliados Logística Integral S.A.S - Cost and Freight (CFR) -

Cost, Insurance, and Freight (CIF)

Puerto de Origen: CONTECAR – Grupo puerto de Cartagena

Puerto de Destino Puerto de Hamburgo (Hamburger Hafen)

Flete Marítimo: Directo

Fecha de Entrega: Diciembre 19 de 2021

INCOTERM: Términos de negociación con el cliente actualizados 2020

INTRODUCCIÓN.

1. INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA


1.1. Introducción

Desde el enfoque económico, el poder interpretar y abordar una temática relacionada


a la exportación de un producto o servicio a otro continente diferente al que estamos,
requiere de una apreciación previa del contexto en el que se encuentra aquel en el que
estamos interesados y las diferentes variables que nos pueden afectar dentro del
proceso que intentamos iniciar para buscar la globalización de nuestras actividades
comerciales.

Es así, que para el presente caso y escenario académico, se asignó al continente


europeo y más específicamente al país de Alemania, el cual cuenta con los medios,
infraestructura y capacidades para poder afrontar actividades de comerciales de gran
calibre, y que, para este caso específico en especial, nos permite realizar un análisis
completo de los retos que debe afrontar una organización al momento de emprender
actividades comerciales con organizaciones del viejo continente, con el fin de analizar
a fondo las diferentes variables que pueden beneficiar, o por el contrario complicar en
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
cierta medida, las opciones que se tienen para lograr llevar a dicha ubicación los
productos obtenidos en los países del trópico.

Dicho esto, y buscando iniciar de manera organizada y sistematizada una actividad


académica proyectada a la estructuración de un proyecto que busque realizar la
comercialización de frutas tropicales a uno de los países más industrializados del
mundo, se realizara una consulta de los diferentes aspectos que promueven la
actividad comercial en dicho país, las opciones de acceso al mismo, las
reglamentaciones que rigen esta clase de actividades dentro de su territorio nacional y
aspectos generales que se deben conocer de antemano antes de incursionar en un
país diferente al país donde se realiza la actividad de producción de los bienes o
servicios.

1.2. Europa 1992

En el año de 1992, Europa, continente con la mayor cantidad de países que generan
impacto significativo a nivel económico global, ya contaba con lo que se conoció como
“la comunidad europea”, la cual estaba conformada por un selecto grupo de países
que buscaban la consolidación de acuerdo a nivel comercial, con el fin de poder
enlazar sus operaciones y actividades dentro de este rango que les generaran
beneficio a los países miembros de la misma.

El año de 1992, fue aquel que presencio la mayor cantidad de actividades que
definirían la historia y el paso de lo que fue esa “comunidad europea”, a lo que hoy en
día de conocer como la “Unión Europea”. El 7 de febrero de ese mismo año se realiza
la “firma en Maastricht del Tratado de la Unión Europea por los ministros de Asuntos
Exteriores y de Economía de los Estados miembros.” Este tratado, marcaria el
derrotero de lo que esta organización en la actualidad y definiría en gran medida, los
países que harían parte de ella y serian participantes activos de los acuerdos que
contenía mencionado tratado.

1.3. La convención de lome

La convención de Lome es un “acuerdo de cooperación y asistencia financiera suscrito


por la Unión Europea (UE) y 69 países de África, el Caribe y el Pacífico (la llamada
área ACP), con el objetivo de promover el desarrollo económico, cultural y social de
aquéllos, la mayor parte de los cuales fueron antiguas dependencias de los países
comunitarios, y fomentar el establecimiento de unas relaciones estables, solidarias y
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
de igualdad entre los signatarios. Firmado en 1975 en la ciudad de Lomé, capital de
Togo.”

1.4. Países que conforman la C.E.E

Los países que actualmente son miembros de la UE son:

 Alemania
 Austria
 Bélgica
 Bulgaria
 Chequia
 Chipre
 Croacia
 Dinamarca
 Eslovaquia
 Eslovenia
 España
 Estonia

1.5. Beneficios excepcionales para América latina

1. Los países y los pueblos de la Unión Europea están unidos a los de América Latina
y el Caribe por muchas raíces comunes de carácter histórico, espiritual y cultural y
comparten con ellos los valores e ideales de libertad, solidaridad, derechos humanos
universales y Estado de derecho.

El éxito del proceso de América Latina y el Caribe hacia la paz, la democracia y el


desarrollo sostenible ha reforzado su papel en la comunidad internacional al tiempo
que Europa avanza en su proceso de unidad.

En el marco de nuestra política exterior y de seguridad común proponemos actuar


conjuntamente con América Latina y el Caribe para propiciar una nueva colaboración
entre ambas regiones destinada a mantener la paz, asegurar el respeto universal de
los derechos humanos, incrementar los intercambios económicos equilibrados,
fomentar el desarrollo sostenible, combatir la pobreza y la degradación del medio
ambiente y estrechar los lazos científicos y culturales.

2. Rendimos tributo y apoyamos los esfuerzos emprendidos en el área para consolidar


la democracia representativa y el Estado de derecho, modernizar las instituciones y
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
mejorar la moral pública, abrir e integrar las economías y promover la justicia social. Si
así se desea, estamos dispuestos a contribuir con nuestro asesoramiento y
experiencia y, en caso necesario, con nuestra ayuda.

3. El respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la


participación de todos los ciudadanos en la configuración del futuro político y en el
progreso económico y social de su país son vitales para el desarrollo pacífico, tanto a
nivel nacional como internacional.

En consecuencia, condenamos todas las violaciones de los derechos humanos y


pedimos el castigo de los responsables. Se debe velar mediante una actuación
decidida y una administración eficaz de la justicia para que las violaciones de los
derechos humanos no queden impunes.

4. El control de las Fuerzas Armadas por la autoridad civil constitucional es


fundamental para la estabilidad interna de todos los Estados, su participación en la
cooperación internacional y la consolidación de la paz en la zona.

Alentamos aquellos intentos encaminados a que las Fuerzas Armadas tengan un


nuevo papel orientado al futuro, que apoye los esfuerzos internacionales en la
búsqueda de la paz y la seguridad.

5. Reconocemos los recientes progresos de nuestros asociados en lo que respecta al


desarme y al control de armamentos, la no proliferación y el control de las
exportaciones sensibles. Instamos a los países que todavía no han ratificado el
Tratado de Tlatelolco a que lo hagan pronto, y a los que aún no son parte del Tratado
de no proliferación les alentamos a que se adhieran a él. Invitamos a todos los países
a que apoyen la ampliación indefinida e incondicional del Tratado de no proliferación.
Aplaudimos el diálogo iniciado sobre las medidas para fomentar la confianza, al que
podemos aportar la experiencia concreta europea.

6. Expresamos nuestra satisfacción ante la importancia que ha adquirido la


Organización de los Estados Americanos en la defensa de la democracia
representativa y los derechos humanos y en la lucha contra la pobreza. Apoyamos
plenamente sus acciones para asegurar unas elecciones libres y democráticas.

Valoramos y apoyamos los esfuerzos en pro de la paz realizados por las Naciones
Unidas y la Organización de los Estados Americanos así como por los grupos de
Estados amigos en América Central y el Caribe. Reiteramos nuestra disponibilidad
para contribuir a reintegrar a los refugiados y excombatientes en la vida civil.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
7. Acogemos con agrado las grandes contribuciones de los países de América Latina y
el Caribe para mantener la paz mundial y la seguridad internacional y afrontar los retos
globales de nuestra época, así como para proporcionar mayores medios a las
Naciones Unidas para el desarrollo de sus tareas fundamentales. Proponemos que se
intensifique el diálogo sobre estos asuntos.

8. Tomamos nota, con especial satisfacción, de los procesos de integración regional y


subregional que se están llevando a cabo en América Latina y el Caribe y reiteramos
que estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia en este ámbito.

Nos proponemos profundizar el diálogo y la cooperación entre la Unión Europea, el


Grupo de Río, América Central (San José) y Mercosur, ampliar los temas de debate y
destacar los aspectos políticos de este diálogo. Estamos dispuestos a iniciar y a
fortalecer el diálogo y la cooperación con otras agrupaciones regionales y
subregionales, así como con cada país por separado.

Estamos resueltos a proseguir con nuestros asociados del Caribe la cooperación


prevista en el Convenio de Lomé.

Saludamos la reciente creación de la Asociación de los Estados del Caribe.

9. El fomento del comercio y las inversiones seguirá siendo la piedra angular de las
relaciones con nuestros asociados de América Latina y el Caribe. Acogemos
calurosamente el éxito de la Ronda Uruguay y la creación de la Organización Mundial
del Comercio. Abogamos por un aumento dinámico de los intercambios comerciales
entre Europa y los mercados emergentes en América Latina, especialmente mediante
la rápida aplicación de reducciones arancelarias y la supresión de los obstáculos
comerciales.

Apoyamos nuevas medidas nacionales e internacionales y la celebración de acuerdos


por parte de los Estados miembros, para fomentar y proteger las inversiones y las
mejoras del clima inversor en general. Esto supone incrementar la seguridad jurídica y
desarrollar la legislación sobre propiedad intelectual.

Reconocemos el importante papel del «programa de colaboración para la inversión de


la Comunidad Europea» en el fomento de empresas conjuntas.

Nos proponemos utilizar al máximo los acuerdos de cooperación de tercera


generación de la Unión Europea con países y agrupaciones regionales de América
Latina. Estamos dispuestos a iniciar las conversaciones sobre acuerdos nuevos y más
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
ambiciosos que reflejen el potencial económico de nuestros asociados y sus sistemas
de integración en formación.

10. Aprovechando el marco bien fundado de la política de desarrollo de la Unión


Europea y sus Estados miembros, nos ofrecemos para seguir acompañando a los
países asociados interesados en las reformas en América Latina y el Caribe en su
camino hacia un desarrollo sostenible.

Nuestra cooperación, basada en el principio de contribuir con nuestra ayuda a los


esfuerzos de cada país, pretende ampliar las bases del progreso económico y la
justicia social, la democracia y los derechos humanos. Nuestra ayuda debería
beneficiar, sobre todo, a los grupos sociales más desfavorecidos, incluidas las
poblaciones indígenas, e incrementar su capacidad para preservar su identidad
cultural y mejorar su situación económica y social.

Destacamos el importante papel del Banco Europeo de Inversiones como instrumento


de cooperación entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.

11. Consideramos que seguir estrechando los lazos culturales con nuestros asociados
e incrementar los intercambios a todos los niveles es tarea de importancia política
fundamental. Insistimos en la idea de una cooperación cultural con un espíritu de
colaboración en pie de igualdad, ofreciendo a los países de América Latina y el Caribe
mayores oportunidades para que difundan sus culturas en Europa y contribuyendo a la
preservación de su patrimonio cultural.

Deseamos estrechar aún más la cooperación en educación, ciencia y tecnología.

12. De conformidad con los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, dedicamos una
especial atención a la cooperación sobre asuntos de medio ambiente en apoyo del
desarrollo sostenible. Queremos unir nuestros esfuerzos a los de nuestros asociados
en América Latina y el Caribe para conservar los ecosistemas en peligro, en particular
los bosques tropicales.

Estamos dispuestos a contribuir con una tecnología moderna que no perjudique al


medio ambiente, probada y aplicada en Europa y en todo el mundo, con el fin de aliviar
la situación de los habitantes de las grandes aglomeraciones urbanas, rehabilitar los
complejos industriales existentes y construir otros nuevos con arreglo a las normas
medioambientales modernas.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
13. Estamos dispuestos a intensificar la cooperación con nuestros asociados en la
lucha contra el terrorismo, el tráfico de drogas y delitos afines. Los países en los que
se produce o consume droga, o los que sirven para su tránsito, deben compartir la
responsabilidad en la lucha contra las causas del problema. Para ello se requiere un
programa equilibrado de desarrollo alternativo, aplicación de la ley y reducción de la
demanda.

Con el fin de apoyar los constantes esfuerzos de los países andinos y de América
Central en la lucha contra la droga estamos examinando actualmente si puede
prorrogarse a favor de dichos países el régimen especial del sistema de preferencias
generalizadas.

14. Deseamos fomentar el diálogo entre los parlamentos de Europa, América Latina y
el Caribe.

Así mismo, hacemos un llamamiento a todas las organizaciones no gubernamentales


activamente interesadas en América Latina y el Caribe y a los ciudadanos de ambas
regiones para que incrementen sus intercambios como muestra de solidaridad entre
los pueblos.

1.6. País importador: Republica de Alemania

Alemania es una potencia económica mundial; se ubicó como la cuarta economía más
grande en el mundo en 2019, detrás de Estados Unidos, China y Japón, y fue la
primera economía de Europa. Mantiene una alta capacidad adquisitiva con un PIB per
cápita corriente de US$ 46.473, similar al obtenido por Bélgica y Canadá.
Comparativamente muy superior al de Colombia que fue US$6.423. El sector primario
de la economía representó el 0,9% del PIB en 2019. Los principales productos
agrícolas son los lácteos, carne de ganado porcino y bovino, remolacha azucarera y
cereales. El consumidor alemán prefiere la agricultura ecológica. El sector secundario
participó con el 29,8% del PIB y cuenta con sectores especializados como ingeniería
mecánica, equipos eléctricos y electrónicos, sector automotriz y productos químicos. El
sector terciario aportó el 69,3% del PIB en 2019. El mayor aporte es del sector
inmobiliario, seguido por comercio, transporte y comunicaciones. En el país existe toda
una estrategia para aumentar la inversión en infraestructura digital, especialmente las
conexiones de Internet de alta velocidad y nuevas tecnologías. Así mismo, el sector
turístico de Alemania es de importancia, arribaron 39,6 millones de turistas en 2019,
superior en 1,8% respecto al año anterior. Alemania ha registrado tasas de crecimiento
económico bajas; entre 2015-2019 el PIB se incrementó en promedio 1,6% anual. En
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
este último año, la variación fue de 0,6%. En el primer y segundo trimestre de 2020, la
economía de Alemania se redujo en 2,2% y 11,3%, respectivamente. El FMI prevé una
reducción de 6% en todo el 2020, producto de la pandemia, pero con recuperación
rápida y aumento de 4,2% en 2021.La tasa de desempleo se está reduciendo, a
comienzo de la actual década ascendía al 7% y se redujo a 3,2% en 2019, tasa
relativamente baja en comparación con España e Italia, países que mantienen su
registro en dos dígitos. En junio de 2020, la tasa de desempleo rondaba el 4,2%. Así
mismo, Alemania mantiene bajos niveles de inflación, se ubicó en 1,4% en
2019.Alemania es un protagonista en el comercio exterior mundial. Sus flujos de
comercio representaron el 88,1% del PIB en 2019. Fue el tercer mayor exportador e
importador de bienes en dicho año, después de China y Estados Unidos. En 2019, sus
ventas ascendieron a US$ 1.493 miles de millones, mientras sus compras fueron
cercanas a US$1.240 miles de millones Así mismo, fue el tercer país en importancia
en el comercio de servicios. Alemania registró un superávit en la cuenta corriente de la
Balanza de Pagos, que equivalió al 7,1% del PIB en 2019. La inversión extranjera
directa se ubicó en US$36.359 millones en 2019, para una reducción de 50,1%
respecto a 2018: sin embargo, fue una de las quince mayores economías en recibir
estos flujos. Una característica de la economía de Alemania es que invierte más
recursos en el exterior; la inversión fue de US$98.700 millones en 2019. Fiscalmente
es una economía equilibrada, el gobierno registró un superávit de 1,5% del PIB en
2019 y su endeudamiento bruto se redujo del 82,3% a 59,5% del PIB de 2010 a 2019,
respectivamente.

1.6.1. Capital.

Alemania, situada en Europa occidental, tiene una superficie de 357.580 Km2.


Alemania, con una población de 83.155.031 personas, es un país muy poblado y tiene
una densidad de población de 233 habitantes por Km2. Su capital es Berlín y su
moneda euros. Alemania es una de las 10 economías más importantes del mundo por
volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 2.325.463 millones de euros, con
una deuda del 69,8% del PIB. Su deuda per cápita es de 27.965€ euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Alemania es de junio de 2021 y
fue del 2,4%. Alemania es uno de los países con menos porcentaje de personas
desempleadas del mundo. Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo
más si va a viajar a Alemania o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida
de sus habitantes. El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el
caso de Alemania, en 2020, fue de 40.120€ euros, por lo que se encuentra en una
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
buena posición, ya que ocupa el puesto 19 del ranking, lo que supone que su
población tiene un buen nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB
per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de
sus habitantes, indica que los alemanes se encuentran entre los que mejor calidad de
vida tienen. Si la razón para visitar Alemania son negocios, es útil saber que Alemania
se encuentra en el 24º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business,
que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto
al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Alemania ha sido de 80
puntos, así pues, se encuentra entre los países con menos corrupción del mundo, al
menos así lo creen los alemanes. En las tablas de la parte inferior de la página puede
ampliar información sobre la economía y demografía de Alemania y si quiere ver
información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía países.

1.6.2. Población.
 Población de Alemania: 83 734 078
 Población actual: 41 063 770
 Población masculina actual (49.0%): 42 670 308
 Población femenina actual (51.0%): 399 172
 Nacimientos este año: 1 356
 Nacimientos hoy: 517 392
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
 Muertes este año: 1 758
 Muertes hoy: 148 373
 La migración neta este año: 504
 La migración neta hoy: 30 153
 Crecimiento poblacional este año: 102
 Crecimiento poblacional hoy:

1.6.3 Idioma

Colombia: Español.

Alemania: Alemán.

1.6.4 Tipo de gobierno

Colombia: República- Estado unitario- Presidencialismo- República constitucional.

Alemania: República federal - Democracia representativa - República parlamentaria -


República constitucional.

1.6.5 Religión

Colombia: En Colombia el 97,01% de la población sigue el cristianismo. Según las


últimas encuestas, un altísimo porcentaje, de la población, el 98,5%, es creyente en
Colombia. La religión mayoritaria es el cristianismo.

Alemania: La mayor parte de la población alemana, el 77%, es creyente.

La religión más extendida es el cristianismo, con un 70,78% de personas que lo


profesan. En los últimos años el porcentaje de creyentes ha crecido, ha pasado del
76,89% al 77%.

1.6.6 Moneda

Colombia: Peso Colombiano.


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Alemania: Euro.

1.6.6.1 País importador

Alemania: El símbolo del marco alemán es DM por su nombre original (Deutsche


Mark). El DM dejó de ser la moneda oficial germana en 1999, pero sus monedas y
billetes siguieron siendo utilizados para las transacciones, en función a su valor en
términos de euros.

1.6.6.2 País exportador

Colombia.

1.6.7 Balanza comercial: 2019/2020

En 2020 Alemania registró un superávit en su Balanza comercial de 183.209,8


millones de euros, un 5,49% de su PIB, inferior al superávit alcanzado en 2019,
de 228.260,8 millones de euros 254.936,2 millones de dólares, el 6,62% del PIB.

En 2020 Colombia registró un déficit en su Balanza comercial de 10.927,2 millones de


euros, un 4,6% de su PIB, inferior al registrado en 2019, que fue de 11.803 millones de
euros, el 4,09% del PIB.

1.6.7.1 Por sector productivo

La producción de frutas en Alemania es muy limitada tanto en variedad como en la


época de oferta y tiende a registrar variaciones importantes de un año a otro. La
principal región productora de frutas en Alemania es el estado de Baden –
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Wurtemberg que concentra aproximadamente el 25% del área cultivada en frutales en
todo el país, área que además ha crecido en los últimos años.

La producción total de frutas de Alemania, incluyendo la que se destina al mercado en


fresco, la que se procesa y la que se almacena ascendió a 5 millones de toneladas. La
manzana es la principal fruta que se produce en Alemania y participó con el 77% en el
volumen total de frutas que se destinó al mercado en fresco en 1998, le sigue la fresa,
la cereza, la ciruela y la pera.

1.6.7.2 Sector frutas tropicales

Entre los años 2002 y el 2006 las importaciones de frutas en Alemania crecieron en
promedio 4% anual, hasta alcanzar una cifra cercana a los 5.600 millones de euros,
esta cifra representó un incremento de 816 millones de euros en el período de cinco
años.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

Dentro de las principales frutas importadas por Alemania se destacan las producidas
en climas templados como las manzanas, uvas, etc. Mientras que las frutas tropicales
son principalmente el banano y la piña.

1.6.8 PIB 2019- 2020

1.6.9 Tasa de devaluación


2019-2020

La devaluación es la
disminución en el valor de la
moneda nacional
respecto de algunas
monedas extranjeras.

 Al finalizar el año
2019, Colombia
presentó una
tasa de devaluación de 0,84 % frente al dólar.
 Al finalizar el año 2020, Colombia presentó una tasa de devaluación de 17,14
% frente al dólar.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

1.6.10 Cambio de moneda por USD

1.6.11 Tipo de cambio bilateral por moneda de país

 1 Peso colombiano Es igual a 0.00022 Euro


 1 Euro Es igual a 4,479.35 Peso colombiano
1.6.12 Tasa de desempleo 2019-2020

 El desempleo en Colombia subió al 10,5 % en 2019, 0,8 puntos más frente al


9,7% de 2018, informó este viernes el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (Dane).
 En 2020, la tasa de desempleo en Colombia cerró en 15,9%, lo que representó
un aumento de 5,4 puntos porcentuales frente a 2019.
1.6.13. Tasa de interés: 2019/2020
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

1.6.14. Tasa de Inflación: 2019/2020

1.6.15. Terminales:

1.6.15.1. Puertos marítimos (Descripción de los 3 principales)


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Puerto de Bremen

El puerto de Bremerhaven se encuentra en ambas orillas del río Geest ya que entra en
el estuario oriental Weser unos 70 kilómetros desde el Mar del Norte en el norte de
Alemania. El puerto de Bremerhaven está a unas 20 millas náuticas al este del puerto
de Wilhelmshaven en la orilla occidental de la ría y unos 276 kilómetros al noreste de
Ámsterdam.

 Bremenports es responsable de la operación y mantenimiento de la


infraestructura de Puerto de Bremerhaven que incluye:
 33,9 kilómetros de muelles
 186 kilómetros de vías de ferrocarril del puerto
 56 puentes
 5 bloqueos
 9 kilómetros de muelles.
 Bremenports también gestiona las tierras portuarias, incluidos los servicios al
cliente, antes gestionados por la Autoridad Portuaria de Bremen.
 Bremenports comercializa el puerto de Bremerhaven bajo la marca
“Bremenports Bremen / Bremerhaven.”

Puerto de Hamburgo

Es el puerto más importante de Alemania y uno de los más grandes del mundo. Por
tener un régimen de puerto libre y estar situado en una bahía de aguas profundas
sobre el río Elba, este complejo portuario es ideal para la entrada y salida de
mercancías.

Su localización es naturalmente aventajada y crea un lugar ideal para un complejo


portuario con depósitos e instalaciones para trasbordos. También el régimen de puerto
libre es muy favorable para utilizar esta vía de entrada y salida de mercaderías.

Es uno de los primeros puertos en el mundo por el volumen de manejo de


contenedores. Su historia es casi tan larga como la de la ciudad de Hamburgo, ya que
fue fundado en el año 1189 y por siglos ha sido un puerto fundamental en Europa.

El uso principal del puerto es el manejo de carga, otra rama importante de la economía
en el puerto es la producción industrial y procesamiento de materias primas, en
particular la refinería de aceite mineral, también hay molinos de granos y operaciones
de procesamiento de café y té. La importancia de la construcción naval en el puerto de
Hamburgo ha disminuido constantemente desde la década de 1960. Desde el cambio
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
de milenio, se ha registrado un crecimiento en el transporte de pasajeros,
particularmente las líneas de cruceros.

Puerto de Rostock

Estado: Terminado

Descripción: Él puerto universal.

Con un moderno puerto petrolero, instalaciones para grano, carbón, fertilizantes y


rendimiento de cemento, con terminales para la exportación de madera, chatarra y
graneles, una vez más es un lugar de manejo de carga universal

La ubicación geográfica favorable de Rostock, la fácil accesibilidad tanto en tierra


como en mar, así como las grandes inversiones en infraestructura, contribuyeron a
que el puerto de Rostock en el río Warnow se convirtiera en el puerto número 2 entre
los puertos alemanes del Mar Báltico.

El puerto de Rostock (internacional como Rostock Port) es un gran puerto alemán en


el Mar Báltico, se encuentra en Unterwarnow en el área de la ciudad de Rostock. El
propietario de la mayor parte de la infraestructura portuaria es Rostock Port GmbH
(hasta 2016: Hafen-Entwicklungsgesellschaft Rostock mbH "HERO"), una empresa
conjunta del estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental y la ciudad hanseática de
Rostock. Las operaciones portuarias son realizadas por Euroports Germany GmbH &
Co. KG y otras empresas privadas. Con una facturación total de 28,8 millones de
toneladas (2017), los puertos de Rostock ocupan el cuarto lugar en los puertos más
grandes de Alemania (después de Hamburgo, Bremen / Bremerhaven y
Wilhelmshaven).

Los puertos de Rostock incluyen el puerto marítimo de Rostock en el lado este de


Unterwarnow (el "puerto de ultramar" construido desde la década de 1960), el puerto
químico de Yara al este de Breitling, el carguero independiente y el puerto de pesca
(RFH) en Marienehe en el Lado oeste de Unterwarnow, la terminal de cruceros en el
muelle de pasajeros en Warnemünde y otras instalaciones más pequeñas como el
Parque Industrial Marítimo (MAGEB) en Groß Klein y el muelle de Alba Nord (MAB) al
norte de la RFH y el puerto de la ciudad de Rostock.

TERMINAL

Como su mismo nombre indica, una terminal portuaria es una infraestructura situada
en un puerto y que se destina al transporte de pasajeros y a las mercancías que se
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
importan o exportan para su comercialización posterior. Para que el conjunto de
actividades sea posible se deben organizar una serie de servicios, como la
coordinación de tráfico marítimo, servicios de vigilancia, remolque portuario, carga y
descarga de equipajes y vehículos, almacenamiento de mercancías, etc.

 Principales características de los terminales portuarios:

Desde el punto de vista organizativo el conjunto de actividades está gestionadas por


una autoridad portuaria. Sus responsables deben gestionar todos los procesos que
tienen lugar en la terminal (el atraque de buques, la manipulación de la mercancía o
los servicios destinados a los pasajeros, entre otros).

Para que las maniobras náuticas se realicen con criterios de seguridad hay un servicio
de asesoramiento a los capitanes y dicho servicio recibe el nombre genérico de
operaciones de practicaje.

Con respecto a las operaciones técnicas que se llevan a término, hay que destacar las
siguientes: El amarre y desamarre de buques, de estiba y desestiba, de descarga y de
transbordo de mercancías.

El conjunto de las operaciones portuarias se puede dividir en tres grupos:

 Aquellas que se realizan con la llegada de un barco al puerto (por ejemplo,


trámites administrativos, atraque o remolque)
 Aquellas que se llevan a término mientras el barco permanece en el puerto (por
ejemplo, la manipulación de mercancías)
 Aquellas operaciones que se realizan antes de que el barco abandone el
puerto (ciertos trámites administrativos y una parte de los procesos
relacionados con las mercancías).

1.6.15.1.1. PUERTO DE ORIGEN PAIS EXPORTADOR

El Grupo Puerto de Cartagena es la principal plataforma logística del Caribe. Gracias a


su ubicación estratégica y a la alta eficiencia de sus terminales marítimas, se ha
consolidado como un centro de conexiones fundamental para el trasbordo de la carga
tanto a nivel regional como mundial. Actualmente, se conecta con 750 puertos en 150
países alrededor del mundo y atiende 25 líneas navieras. Así mismo, es el principal
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
puerto exportador de Colombia: a través suyo, el país moviliza más del 60 por ciento
del comercio bilateral con los Estados Unidos.

 Ofrece servicios portuarios y logísticos a buques de carga y de pasajeros.

 Se especializa en el manejo de contenedores.

 Cuenta con infraestructura para movilizar carga auto rodante (Ro-Ro) y es


especialista en carga de automóviles para el mercado nacional y regional.

El puerto de Cartagena al ser el principal puerto exportador del país, es una


herramienta que facilita el comercio exterior gracias a su alta competitividad y, así,
promueve el desarrollo nacional.

1.6.15.1.2. PUERTO DE DESTINO PAIS IMPORTADOR

El puerto de Hamburgo es un puerto y bahía de aguas profundas, sobre el río Elba,


que desemboca en el Mar del Norte. Es llamado la puerta al mundo de Alemania y es
el puerto más grande de ese país y uno de los más grandes del mundo.

Su localización es naturalmente aventajada y crea un lugar ideal para un complejo


portuario con depósitos e instalaciones para trasbordos. También el régimen de puerto
libre es muy favorable para utilizar esta vía de entrada y salida de mercaderías.

Cuenta con cuatro terminales de contenedores de última generación, tres terminales


de cruceros y alrededor de 50 instalaciones especializadas en manejo de carga RoRo
y Breakbulk y todo tipo de cargas a granel, además tiene alrededor de 7.300 empresas
de logística dentro de los límites de la ciudad; lo que lo convierte en uno de los
primeros puertos en el mundo por el volumen de manejo de contenedores.

El Terminal Altenwerder no tiene intervención humana, los contenedores llegan desde


el barco hasta el camión de carga o vagón de ferrocarril, gracias al alto grado de
automatización en la terminal de contenedores.

Grúas sobre rieles, vehículos eléctricos y motores de ciclo dual son los tres
componentes tecnológicos que dan cuerpo a la terminal. El termina cuenta con un
software de control que ejecuta 165,2 movimientos por hora. Su tiempo récord lo
marcó con la descarga de la embarcación Colombo Express, con 8.750 contenedores,
en sólo 50 horas.

Para acelerar la carga y descarga, se puso en marcha el procedimiento de ciclo dual.


Éste ahorra movimientos innecesarios e incrementa la productividad. Al colocar un
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
contendedor, la grúa se desplaza al bloque de almacenamiento para levantar otro. Así,
un proceso de cuatro movimientos se realiza en dos.

1.6.15.2. TERMINALES AEREOS

Las terminales de carga de los aeropuertos de Bogotá, Rionegro, Cali y Barranquilla, a


cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, lideran el ranking de movilización de
productos y mercancías por vía aérea en Colombia. De las 924 mil toneladas que se
mueven al año por este modo de transporte en el país, 894 mil lo hacen por estos
cuatro aeropuertos

CARACTERISTICAS:

Aeropuerto El Dorado de Bogotá

 Cuenta con tres terminales de carga, una para el manejo de la carga nacional y
dos para la operación internacional, además de un Centro Administrativo de
Carga.
 Tiene 25 puestos de parqueo para aeronaves que pueden cargar y descargar
simultáneamente y 207.000 metros cuadrados de plataforma y calles de rodaje.
 Cuenta con 63 puertas para operaciones en el lado aire, 214 muelles de
embarque y desembarque en el lado tierra, 71.000 metros cuadrados en
bodegas y oficinas, y 50.000 metros cuadrados para consolidación y
transferencia de carga.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
 Desde el aeropuerto El Dorado se exportan principalmente flores,
electrodomésticos, frutas y telas; operan cerca de 20 aerolíneas,
principalmente extranjeras, que conectan a Colombia con el sur, centro y norte
de América, y Europa.
 En las terminales de carga de El Dorado, se ofrecen servicios de mensajería y
paquetería nacional e internacional de diferentes empresas.

Aeropuerto José María Córdova de Rionegro (Antioquia)

 En este aeropuerto, la ANI, moderniza y amplía la terminal de carga, la cual


tiene más de un 76% de avance a la fecha y se convertirá en la primera en el
país con una Zona Única de Inspección de autoridades como la Dian, el ICA, el
INVIMA y la Policía Antinarcóticos, lo que agilizará el proceso logístico de la
mercancía de importación y exportación.
 En la terminal se realiza la ampliación de bodegas y edificios, que la dejarán
con un área de 27.595 metros cuadrados. En plataforma se podrán recibir
hasta 6 aeronaves en simultánea. Esta obra genera cerca de 300 empleos
directos.

 Por la terminal de carga del Aeropuerto José María Córdova se movilizan cerca
de 125.000 toneladas de carga al año y operan 8 aerolíneas entre nacionales y
extranjeras. Desde Rionegro, se exportan principalmente flores a Estados
Unidos y se importa carga especial como tecnología, insumos, animales vivos y
equipos.

Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali

 La terminal de carga tiene un área total de 30.774 m2, incluye el edificio y la


plataforma para el parqueo de las aeronaves. Por allí se transportan al año
más de 30.000 toneladas de carga entre las que se destacan confecciones,
químicos, materia prima para pañales, jabones, medicamentos y maquinaria,
entre otros.
 Tiene servicio directo para carga con Bogotá, Rionegro y en conexión con
Estados Unidos, Lima, Quito y Panamá. Aterrizan 4 aerolíneas especializadas
en carga. En la terminal se generan cerca de 130 empleos directos.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla

 Actualmente tiene un terminal de carga que opera adosada al terminal de


pasajeros. Dentro del proyecto de modernización del aeropuerto que desarrolla
la ANI, se construye una nueva infraestructura que a la fecha tiene más de
65% de avance.
 La nueva terminal de carga tendrá una plataforma de 49.000 m2, y un edificio
de 6.600 m2 que atenderán los requerimientos del Estatuto Aduanero, el cual
pide la existencia de la Zona Única de Inspección (ZUI), con la concurrencia de
las diferentes autoridades aeroportuarias, según competencia y naturaleza de
la carga internacional.
 La exportación por vía aérea desde el Cortissoz se dirige principalmente a
Estados Unidos. Al año se moviliza un promedio de 31.200 toneladas entre
mensajería convencional, repuestos para maquinaria y equipos, productos
perecederos y pieles, entre otros.

1.6.15.2.1. TERMINAL DE ORIGEN PAIS EXPORTADOR

El Aeropuerto Internacional El Dorado Luis Carlos Galán Sarmiento es el principal


aeropuerto de Colombia. Se encuentra localizado dentro de Bogotá; Es el primer
aeropuerto de Latinoamérica en volumen de carga, el tercer aeropuerto más
importante de América Latina en volumen de pasajeros y uno de los más importantes
HUB de Sudamérica debido a que posee una posición privilegiada y estratégica, dado
que se encuentra en la parte media del continente americano, facilitando su
comunicación con todos los continentes.

 Colombia movilizo más de 900 mil toneladas vía aérea, entre carga
nacional, internacional, chárter y correo.
 En el aeropuerto internacional, se enlazan las más importantes navieras y
aerolíneas del mundo, convirtiéndolo en un punto estratégico en la
conectividad global.
 Está ubicado en un punto de conexión estratégico entre Norte y Sur
América, y entre la costa Este y Oeste de Estados unidos y Asia.

1.6.15.2.2. Terminal de destino país importador (Descripción).

PANORAMA GENERAL
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
El tráfico Colombia - Alemania cuenta con una amplia gama de servicios marítimos y
aéreos. Principalmente a través de conexiones en los principales puertos y
aeropuertos del norte de Europa. Los servicios directos no se prestan en transporte
aéreo y son reducidos en transporte marítimo; sus aeropuertos están comunicados al
resto de las ciudades por una amplia red de autopistas y ferrocarriles, que agilizan la
entrega de las mercancías.

Alemania cuenta con una extensa red de aeropuertos a lo largo de su territorio.


Aproximadamente 18 aeropuertos tienen facilidades aduaneras, además de estar
dotados con infraestructura para el manejo y almacenamiento de carga, incluido
almacenamiento en frío y protección de valores. La mayoría de la carga aérea ingresa
por Frankfurt y de ahí es transportada por carretera a los centros de distribución
regionales. Entre los aeropuertos que se destacan se encuentran los de Frankfurt,
Hamburgo, Hannover, Munich, Bremen y Berlín, de estos el más importante es el de
Frankfurt – Séptimo del mundo por número total de pasajeros. El aeropuerto de
Frankfurt, debe su importancia, en parte, a estar ubicado en el centro de Europa
occidental, permitiéndole transportar rápida y fácilmente la carga a cualquier destino
en el continente europeo. El Aeropuerto ofrece los servicios de transporte multi-modal,
lo cual lo convierte en uno de los más importantes centros de distribución de Europa.
La oferta de servicios aéreos directos desde Colombia a Alemania es nula. Esta se
realiza a través de conexiones en Estados Unidos, Caracas y otras ciudades de
Europa, desde ciudades como Ámsterdam, Luxemburgo, París y Londres, entre otras.
Para el traslado de carga se cuenta con vuelos regulares en equipos cargueros y de
pasajeros desde estas conexiones. En cuanto a tarifas, si bien existen unos topes
máximos recomendados por IATA, la competencia internacional, propicia niveles
disímiles, de acuerdo con las estrategias comerciales de las aerolíneas, productos,
volúmenes, fidelidad del cliente, etc.

Para el envío de muestras a Alemania se deben tener en cuenta los siguientes


aspectos:

 Se debe señalar en la factura su valor para efectos de aduana.


 Las muestras de mercancía aceptables, excepto textiles, se limitan a 5
artículos por tipo de muestra y deben
 valorarse en 30 dólares o menos.
 Debe proporcionarse una factura indicando que “es un envío de muestras sin
efectos comerciales”.
 Las muestras deben acompañarse con el certificado de origen.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

NORMATIVIDAD FITOSANITARIA

Exigencia Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria


Alemania aplica la norma NIMF-15 desde el 1 de marzo de 2005. Esta medida reduce
el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el
embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera en bruto de
coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional.

1.6.15.3. Terminales ferroviarios

Alemania, con una superficie de 357.050 km2 y 81,7 millones de habitantes, tiene una
red ferroviaria consolidada de 43.468 kilómetros, la más grande de la Unión Europea y
la sexta a escala mundial. Su estratégica situación, así como su apuesta por medios
de transporte modernos, hacen que se sitúe a la cabeza en la incorporación de
sistemas y nuevas tecnologías que garanticen la máximas seguridad, fiabilidad, la
eficiencia energética y el respeto al entorno y al medio ambiente.

UN MERCADO MADURO

El mercado ferroviario alemán se caracteriza por su madurez, con extensas y


modernas redes. El ferrocarril desempeña un papel clave tanto en las ciudades, como
en las conexiones regionales y con países europeos, ya que tiene una fuerte demanda
como medio de desplazamiento. En cuanto a su estructura, una característica de esta
industria ferroviaria es la coexistencia de un amplio número de empresas de mediano
tamaño, proveedores de componentes, sistemas eléctricos y automáticos.

Por una parte, están las empresas del Estado, filiales del grupo Deutsche Bahn que
poseen la mayor parte del servicio de transporte de cercanías, mercancías y largo
recorrido (DB Regio, DB Cargo, DB Fernverkehr) y tienen más de 4.200 clientes en
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Europa. Se trata del proveedor de una de las redes ferroviarias más grandes del
mundo, con alrededor del 80% de la cuota de mercado del tráfico total de mercancías
y el 99% del tráfico total de pasajeros de larga distancia en Alemania, y el 74% de
cercanías.

OPERADORES FERROVIARIOS

Además de Deutsche Bahn, en la red alemana operan más de 150 compañías


privadas. EI S-Bahn Stadtschnellbahn da servicio a las principales áreas suburbanas y
Hamburg Cologne Express (HKX) es el segundo mayor operador de larga distancia de
pasajeros. A ellas se suman las compañías de los estados federados, las municipales,
así como aquellas de terceros países que trabajan en el país (Schweizerischer Bundes
Bahn, dueña de SBB Cargo Deutschland; Trenitalia que absorbió TXLogistico, y la
francesa SNCF a través de su filial Captrain. Respecto a las empresas privadas, hay
cinco que son las más destacadas (Mittelwesery RC4 en el transporte de mercancías y
Veolia, Arriva y Abellio en transporte de pasajeros). En 1994 se optó por un suave y
paulatino proceso de liberación.

De esta forma, la empresa nacional, Deutsche Bahn cedió en torno al 25% del tráfico
de pasajeros al sector privado. Si bien, DB mantiene sus actividades en las líneas de
ámbito nacional, el mantenimiento de la infraestructura sigue estando a cargo del
estado. En los últimos años la apertura a la competencia ha comenzado también en el
transporte ferroviario interurbano y de cercanías.

El Ministerio de Transportes de Alemania tiene en marcha un plan maestro de


infraestructuras a largo plazo. Se trata del «2030 Federal Transport Infrastructure
Plan» o FTIP. Esta hoja de ruta incluye tanto las inversiones necesarias para el
mantenimiento estructural y la reparación de la infraestructura, como otros 1.000
proyectos de modernización y construcción.

En total, este nuevo programa cuenta con una financiación de 269,6 mil millones de
euros para redes de transporte de alta calidad. De esta cantidad, las actuaciones para
la mejora del sistema ferroviario representan el 41,6 %, con la principal prioridad en el
mantenimiento estructural de la red existente. Entre los objetivos, acabar con los
cuellos de botella, incrementar la capacidad de transporte, reducir los tiempos de
espera y continuar con los procesos de digitalización. En la lista de los proyectos
ferroviarios destacan especialmente las ampliaciones de las redes de alta velocidad,
así como trabajos de modernización, electrificación y duplicación de trazados. Para
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
todo ello, hay una partida de 40.456 millones de euros, según se detalla en el anexo II
de este plan estatal.

1.6.16. Mapa

Los trenes de Alemania son algunos de los más limpios. trenes más rápidos y
cómodos en Europa; Es una alegría montarlos. Te transportan directamente al centro
de muchas de las ciudades y pueblos más atractivos de Alemania, desde Berlín y
Múnich hasta ciudades más pequeñas como Trier y Dresden. Para viajar entre
ciudades, los trenes ofrecen la mejor alternativa al transporte en automóvil. No pasará
la mitad de su tiempo de vacaciones buscando espacios de estacionamiento y
preocupándose por el robo de su automóvil alquilado.

El siguiente mapa de trenes muestra las principales líneas ferroviarias en Alemania.


Las líneas moradas en el mapa indican las líneas ferroviarias de alta velocidad,
adecuadas para los rápidos trenes Inter City Express o ICE de Alemania, que pueden
viajar más de 200 millas por hora.

Si nunca antes ha viajado en tren por Europa, puede consultar Diez consejos para
viajar por Europa en tren. Describe muchos de los procedimientos que son comunes
para los viajes en tren en Europa, pero parecen desconcertar a aquellos que no han
crecido con el sistema.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
1.7 País exportador: Colombia

Según Ocampo, Colombia no avanzó mucho en materia económica a lo largo del siglo
XIX: la economía del país a finales de este no tenía grandes diferencias con la del
período colonial. La producción, en ese entonces, se desarrolló en condiciones de una
“autonomía relativa” frente a la mundial.

Tal como se observa en el Gráfico 1 y en la Tabla 1, aún ya bien iniciado el siglo XX,
en 1913, la participación de las exportaciones en el producto colombiano era bastante
inferior a la de los principales países latinoamericanos. Al finalizar el siglo XX la
economía colombiana había dejado de ser un ejemplo de aislamiento, pero, en
términos comparativos, su situación era intermedia, superándola, en participación de
exportaciones, México, Chile y Venezuela.

La tesis anterior se puede defender con los datos de Madison (1995), pero también se
sostiene con otros. En efecto, la relación exportaciones/PIB es superior si se mide con
nuestros propios datos (en dólares corrientes) aunque tiene la misma tendencia que la
calculada con los de Madison.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

Durante el siglo XIX los principales rubros de exportación fueron productos primarios
como el oro, el tabaco y la quina, y algunos artesanales (intensivos, también, en
recursos naturales y trabajo no calificado), como los sombreros de paja, especialmente
durante el período de expansión diversificada de exportaciones, 1850-1882. La
ampliación del área cultivada del café fue bastante lenta hasta 1870 (Ocampo 1979).

En los últimos decenios del siglo XIX la actividad cafetera experimentó su primer auge
de precios y una consecuente ampliación en el volumen de sus exportaciones. Aunque
no existen datos completos de exportaciones de fines del siglo XIX y principios del XX,
por causa de la Guerra de los Mil Días (1899-1902) aparentemente se redujo el valor
total de las mismas, pues para 1895/98 se estimaba que era de 17.5 millones de
pesos oro y para 1906-09 se calculó un valor de 15 millones de pesos oro. Durante
esta guerra las exportaciones decayeron sustancialmente, y no alcanzaron a
recuperarse de manera plena sino a finales del primer decenio del siglo XX.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
El valor de las exportaciones per cápita a comienzos del siglo XX fue muy similar al de
finales del período colonial (Ocampo 1979), siendo el avance exportador una
experiencia propia del siglo XX.

1.7.1 Balanza comercial: 2019/2020

COLOMBIA MEJORA SU BALANZA COMERCIAL

En 2020 Colombia registró un déficit en su Balanza comercial de 10.927,2 millones de


euros, un 4,6% de su PIB, inferior al registrado en 2019, que fue de 11.803 millones de
euros, el 4,09% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a que se ha producido un descenso


de las importaciones al igual que ha ocurrido con las exportaciones.

Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2020


Colombia ha empeorado su situación. Se ha movido del puesto 76 que ocupaba en
2019, hasta situarse en la posición 83 de dicho ranking, así pues, tiene un saldo de la
balanza comercial medio si lo comparamos con el del resto de los países.

Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Colombia en los últimos


años, el déficit ha caído respecto a 2019 como ya hemos visto, aunque ha subido
respecto a 2010, cuando el déficit fue de 582,5 millones de euros, que suponía un
0,27% de su PIB.

En la parte inferior de la página puedes ver la tabla y el mapa de la balanza comercial


de Colombia respecto a cada uno de los países con los que comercia. En color verde
los países con los que la balanza comercial es positiva para Colombia, exportaciones
con más valor que las importaciones, y en rojo los países con los que la balanza es
negativa, importaciones procedentes de ese país mayores que las exportaciones de
Colombia al mismo.

En esta página te mostramos la evolución del saldo de la balanza comercial Colombia,


haz clic en los siguientes links para ver la evolución de las importaciones y de las
exportaciones en Colombia. Puede interesarte ver un listado con el saldo de la balanza
comercial de los 191 países que publicamos en balanza comercial y ver toda la
información económica de Colombia en Economía de Colombia.

1.6.2.1. Por sector productivo


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
En Colombia existen fundamentalmente tres sectores productivos, los cuales se
subdividen en otras ramas de la producción; estos son:

 Sector Primario: Abarca las actividades relacionadas con la explotación de los


recursos naturales, tales como la agricultura, la caza, la pesca y la silvicultura.
Las actividades de este sector generalmente no llevan procesos de
transformación; es decir, los productos se venden tal como se extraen de la
tierra. Sin embargo, existen casos de productos tales como el café o el arroz en
los cuales para que el consumidor los adquiera si llevaron una transformación.
 Sector Secundario: En este se incluyen las actividades en la cuales se
transforman productos generalmente del sector primario o del mismo sector
secundario, tales como la agroindustria, la producción de alimentos
procesados, el plástico, los textiles, entre otros.
 Sector Terciario: Se agrupan en este sector las actividades en las cuales se
producen bienes intangibles y generalmente dichas actividades sirven de
soporte a los dos sectores anteriores. Se encuentran el comercio, el transporte,
la salud, la educación, el sector financiero, etc.
1.6.2.2. Sector frutas tropicales
 Colombia cuenta con una gran variedad de frutas tropicales (banano, aguacate,
limón, piña, y mango) y exóticas (uchuva, gulupa, pitahaya, granadilla) con
gran aceptación en el mercado internacional.
 Además, el país se beneficia de la gran diversidad de condiciones topográficas
y climáticas, las cuales permiten que haya cosechas de una amplia variedad de
frutas durante todo el año.
 Las frutas colombianas tienen una excelente calidad en términos
organolépticos con uno de los mejores colores, sabores, aromas, contenido
soluble y valor de grados BRIX, al ser comparados con productos de otros
países de la región subtropical.
 Colombia es el principal exportador de frutas exóticas en América, el segundo
exportador de banano, el cuarto de aguacate y el sexto de limón en el
continente.
 Por otro lado, las exportaciones colombianas de estos productos han tenido un
crecimiento compuesto anual del 7% en los últimos 5 años.
 En 2019 el consumo aparente de las frutas en Colombia alcanzó 9,7 millones
de toneladas, presentando un crecimiento del 20,5% respecto a 2015, mientras
que el consumo de hortalizas, legumbres y tubérculos fue de 10,3 millones de
toneladas en el último año, con un crecimiento del 31,2% respecto a 2015.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
1.6.3. PIB: 2019/2020

El PIB durante la presentación de resultados del comportamiento de la economía


durante el año pasado, el Dane puntualizó, además, que la caída del producto interno
bruto (PIB) durante el cuarto trimestre, con respecto al mismo periodo del 2019, fue del
3,6 por ciento. La contracción del PIB en diciembre, por otro lado, fue del 2,47 por
ciento.

En términos corrientes, el país pasó de tener un PIB de 1.061 billones de pesos en el


2019 (con un PIB per capital anual de 21'482.021 millones de pesos), a un PIB, en
2020, de 1.002 billones de pesos (con un PIB per cápita anual de 19'903.493 millones
de pesos).

1.6.4. Tasa de devaluación: 2019/2020

La devaluación es la disminución en el valor de la moneda nacional respecto de


algunas monedas extranjeras. Al finalizar el año 2019, Colombia presentó una tasa de
devaluación de 0,84 % frente al dólar.

Al analizar las diferentes fuentes de información sobre el cambio del peso frente al
dólar, se encontró que al 31 de diciembre de 2018 se devaluó a una tasa de 8,91 %.
Ahora bien, según la información reportada en el boletín de indicadores económicos
del pasado 8 de enero de 2020, publicado por el Banco de la República de Colombia,
el peso se devaluó a una tasa de 0,84 % el 31 de diciembre de 2019. Lo anterior,
considerando que la TRM, al finalizar el 2018, cerró en $3.249,75, y en 2019 cerró en
$3.277,14.

1.6.5. Cambio de la moneda por USD

El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una moneda y otra,
es decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una
unidad de otra.

En la tabla podemos ver en tiempo real el tipo de cambio del dólar estadounidense


(USD), moneda de referencia mundial contra las siguientes divisas:

 EUR/USD: Dólares necesarios para comprar un euro.


 USD/MXN: Pesos mexicanos necesarios para comprar un dólar.
 USD/COP: Pesos colombianos para comprar un dólar.
 USD/ARS: Pesos argentinos necesarios para comprar un dólar.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
 USD/PEN: Soles peruanos necesarios para comprar un dólar.
 USD/COP: Pesos chilenos necesarios para comprar un dólar.
 USD/BOB: Bolivianos necesarios para comprar un dólar.
 USD/DOP: Pesos dominicanos necesarios para comprar un dólar.
 USD/GTQ: Quetzales guatemaltecos necesarios para comprar un dólar.
 GBP/USD: Dólares necesarios para comprar una libra esterlina.

1.7.5. Tipo de cambio bilateral por moneda del país.

Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia es la que calcula y certifica


diariamente la TRM con base en las operaciones registradas el día hábil
inmediatamente anterior.

TRM del día jueves 15 de Julio de 2021: 3.796,07 pesos colombianos por dólar


estadounidense.

1.7.6. Tasa de desempleo: 2019/2020

La tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 15,9% en 2020, lo que significa un


aumento de 5,4 puntos porcentuales más frente al 10,5 % de 2019, informó el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Por su parte, este
indicador para las 13 principales ciudades del país fue de 18,2%.

1.7.7. Tasa de interés: 2019/2020

La Junta Directiva del Banco de la República define la tasa de intervención de política


monetaria y sus decisiones tienen vigencia a partir del día hábil siguiente a la sesión
de la Junta.

Para el año 2019 y 2020 la tasa de interés se mantuvo fija en 4,25 % y la tasa actual
se encuentra en 1,75% (Vigente desde lunes 28 de septiembre de 2020)

1.7.8. Tasa de Inflación: 2019/2020

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) presentó el informe consolidado del


Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al 2020, que fue de 1,61%,
mientras que en 2019 fue de 3,80%.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
2. IMPLICACIONES DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA PARA
COLOMBIA

La relación de Colombia con Europa comenzó durante la época de la conquista, lo que


conllevo a la creación del Virreinato de la Nueva Granada. Después de la
Independencia de Colombia, el país mantuvo vínculos muy fuertes con Europa.

La relación con la Unión Europea se rige por el Tratado de Lisboa, que fue adoptado
en 2009. También la Unión Europea demostró gran compromiso con el acuerdo de paz
con las FARC, siendo Noruega uno de los países garantes del acuerdo, y dando
cuantiosas donaciones para garantizar el cumplimiento del acuerdo.

En general, Colombia ha mantenido un nivel similar al que han observado las


relaciones generales de América Latina. Pero gracias a haber mantenido unas
características especiales en lo político y lo económico, goza de un mayor
acercamiento relativo a la CE. Colombia tiene un tratado de libre comercio y de libre
movilidad con la UE. Colombia tiene una embajada en Bruselas, que se encarga de
gestionar las relaciones con la Unión Europea, mientras que esta tiene a su vez una
representación, mediante la Delegación de la Unión Europea en Colombia en Bogotá.

En cuanto a las Relaciones económicas gracias al Acuerdo Comercial entre la Unión


Europea y Colombia, el intercambio comercial entre ambos países creció, siendo las
principales exportaciones de Colombia hacia la UE el petróleo, el carbón, el aguacate,
el aceite de palma, el cacao y los claveles, mientras que de la Unión Europea a
Colombia se llevan principalmente máquinas y aparatos mecánicos, medicinas y
vehículos.

3. SITUACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE ALEMANIA

3.1 Políticas arancelarias

Dentro del contexto del comercio internacional y con el fin de robustecer los procesos
de intercambio proyectados a un aumento en los procesos y las actividades con otros
países a nivel mundial, Alemania ha generado una política comercial que está
enmarcada en base a diferentes acuerdos suscritos, los cuales buscan proyectar a
este importante e industrializado país como un destino propicio para la actividad
comercial y que a su vez, estos procesos aporten al desarrollo nacional.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Dicho esto, y al ser Alemania un país miembro del grupo de naciones que conforman
la Unión Europea, los países que hagan parte de esta “están exentos del pago de
aranceles y normas aduaneras en el intercambio de mercancía en Alemania. Los
documentos necesarios para el intercambio intracomunitario son: Factura comercial,
nota de entrega, certificado sanitario, fitosanitario y Documento Único Administrativo
(DUA).” 1 De igual forma, “En caso de una transacción extracomunitaria, hay que
añadir Licencias de importación, Homologaciones, Documento Único Aduanero (DUA),
Certificado sanitario.”

Adicional a lo anterior, “Está prohíbo exportar bienes culturales, especies de flora y


fauna que están en peligro de extinción, y mercancías armamentistas. Es necesario
aclarar que no hay impuesto a la exportación. Derecho de Aduana: Para salir de la UE,
es necesario pasar por aduana donde se verifica la declaración de exportación, puede
controlar la mercancía y autoriza la salida.”

3.1.1 Impuestos a las importaciones

Dentro de la regulación de las actividades de comercio, Alemania tiene la prioridad de


que “los intercambios comerciales entre cualquiera de los países miembros de la
Unión Europea están totalmente exentos de aranceles. Estos intercambios consisten
en entregas y adquisiciones intracomunitarias y no se consideran exportaciones e
importaciones. Los aranceles para los países fuera de Europa son relativamente bajos,
especialmente para los productos industriales (4,2% de media para la tarifa general).

Los sectores textil, de prendas de vestir (aranceles elevados y contingentes


arancelarios), y agroalimentario (media arancelaria del 17,3% y numerosos
contingentes arancelarios, PAC) cuentan todavía con medidas de protección” 4 y son
productos sujetos a aranceles mas elevados.

“Las mercancías importadas desde los Estados no miembros de la UE son sometidas


a un impuesto al volumen de importación equivalente al IVA de 19% percibido por los
productos domésticos. En cuanto a la clasificación aduanal, desde un punto de vista
práctico, el código TARIC (compuesto por 10 cifras) es quien permite definir la tasa
arancelaria y la normativa comunitaria aplicable a la importación de un producto
procedente de un país no perteneciente a la Unión Europea. Para conocer el arancel
de un producto según su país de origen, hay que consultar la base de datos del
TARIC.” Alemania como tal no tiene establecido impuesto sobre las importaciones
pero cuenta con un “impuesto sobre el volumen de negocios de importación del 19%
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
(7% para los productos agrícolas y otras excepciones) cuyo objetivo es no
desfavorecer a los productos alemanes, sometidos a un IVA del 19%.”

3.1.2 Derechos preferenciales

Alemania, como miembro de la UE, se rige por las regulaciones y requisitos de


importación establecidos por este bloque económico a través de la Comisión Europea.

Sector Agro/agroindustria:

Directiva 2000/29/CE del Consejo de mayo 2000: establece las disposiciones relativas
a los controles fitosanitarios obligatorios para ciertos vegetales y productos vegetales
procedentes de terceros países con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los
requisitos generales y específicos de las importaciones en la UE. El Anexo V-Parte B
ofrece una lista de los vegetales y productos vegetales que requieren de un certificado
fitosanitario para ingresar a la UE.

Control Sanitario para Productos Comestibles de Origen No Animal:

Regulación (CE) No. 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de enero 2002:
establece los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, los
cuales son aplicables a todos los productos de alimentación que ingresan a la UE. La
regulación cubre temas como conformidad y equivalencia, trazabilidad, así como las
response.

Todas estas regulaciones están trazadas por la UNION EUROPEA y reguladas por el
mismo organismo a través de directivas sanitarias y regulaciones del mismo carácter
para todo el tema de Exportaciones de Alimentos y Frutas en general.

3.1.3 Multas y sanciones

La Unión Europea es un organismo de carácter multilateral que tiene como función


principal alcanzar y mantener los objetivos y principios del Tratado de la Unión
Europea, ante cualquier quebrantamiento de estos la UE podrá imponer sanciones de
carácter económico y político con el fin de restaurar la situación vulneradora; es
pertinente mencionar que este organismo tiene un margen de actuación limitado ya
que, como su nombre lo indica actúa en el territorio del continente europeo. Para
realizar su estudio se analizaran los supuestos ante los cuales la Unión Europea
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
impone sanciones económicas para luego establecer los tipos y objetivos de las
sanciones.

A) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos


mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación
de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes
agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las
riquezas naturales;

B) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las
necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que
importan productos alimenticios como a los que los exportan.”

Las sanciones de carácter económico, la primera de ellas consiste en los tipos de


sanciones comerciales que se pueden imponer ya que estas pueden ser desde
restricciones comerciales, embargos, sanciones financieras, congelación de activos y
recursos económicos, bloqueos económicos hasta restricciones a inversiones y
créditos. Otra precisión que es necesaria tener en cuenta, es la importancia de la
selectividad de las sanciones tal como la ONU lo ha mencionado en sus resoluciones y
como en el presente documento se hizo mención, ya que cuando la medida va
destinada contra organismos o personas especificas esta debe ir en contra
exclusivamente del infractor sin que se perjudique a terceros inocentes y por lo tanto
surgen límites a la imposición de medidas tales como el respeto al Derecho
Internacional, los Derechos Humanos y las garantías procesales, se debe respetar
asimismo las obligaciones de la comunidad europea y los acuerdos de la OMC y que
las medidas sean proporcionales y objetivas de acuerdo a la infracción cometida.

3.1.4 Restricciones a las importaciones

Si una mercancía de origen intracomunitario entra en Alemania, el exportador debe


rellenar obligatoriamente al final de mes una Declaración de Intercambio de Bienes
(DEB) o Declaración Instratat.
En el marco de las normas "SAFE" recomendadas por la Organización Mundial de
Aduanas (OMA), la UE implementó un nuevo sistema de control de importaciones, el
"Import Control System" (ICS), para volver más seguros los flujos de mercancías al
momento de su ingreso en el territorio aduanero de la UE. Este sistema de control, que
se inscribe en el programa comunitario eCUSTOMS, entró en vigor el 1 de enero de
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
2011. Desde esta fecha, los operadores deben obligatoriamente transmitir una
declaración sumaria de ingreso (ENS, Entry Summary Declaration) a la oficina de
aduana del país de llegada, anteriormente al ingreso de mercancías en el territorio
aduanero de la Unión Europea.
Los productos importados deben contar con, además de una declaración aduanera por
escrito, una factura y, en ocasiones, con un certificado de origen. El Código aduanero
modernizado (MCC), vigente desde 2008, simplifica los trámites informatizando y
centralizando las transacciones, entre otros servicios. Sin embargo, estas
disposiciones de fondo solo se aplicarán a partir del primero de mayo de 2016. Hasta
esta fecha, el anterior código de aduanas comunitarias y sus disposiciones siguen
vigentes.
Desde el primero de julio de 2009, todas las empresas establecidas fuera de la UE
deben contar con un número de Registro e Identificación de Operadores Económicos
(EORI) para entregar una declaración en aduanas.

3.2 Requisitos y acuerdos comerciales

Alemania es miembro de la UE desde su creación. Todos los miembros comparten


una misma política de agricultura, transportes y libre movimiento de bienes y personas
entre los países miembros. El gobierno de la UE se basa en la conferencia
intergubernamental donde los Estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el
modelo supranacional donde una parte de la soberanía de los estados se delega a la
Unión; así. Las decisiones comunitarias son tratadas entre Estados y deben ser
adoptadas por unanimidad.
Es importante mencionar que los acuerdos que firma la UE pueden clasificarse en dos
categorías:
 Acuerdos no preferenciales, bajo los cuales dan tratamiento arancelario de
Nación Más Favorecida (NMF)
 Acuerdos preferenciales que otorgan ventajas comerciales superiores al trato
NMF.
Algunos de los principales acuerdos multilaterales de Alemania a través de los
acuerdos de la Unión Europea son:
 La UE ha firmado acuerdos bilaterales para el establecimiento de areas de libre
comercio con miembros de la Asociacion Europea de Libre Comercio,
constituyendo el Espacio Economico Europeo (EEE). También mantiene
acuerdos comerciales y de cooperación, conocidoa como Acuerdos Europeos
con la Republica Checa, Republica Federal de Eslovaquia, Polonia, Hungria,
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Rumania, Bulgaria, Eslovenia, Letonia y Lituania bajo los cuales otorga
preferencias comerciales a numerosos productos.
 El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para países fuera del acuerdo
ACP mediante el cual el 54% de sus productos ingresa libre de aranceles.
 Sistema de Preferencias Generalizadas Plus (SGP Plus) La unión europea
lanzo el régimen especial de apoyo a países en desarrollo el cual tiene vigencia
a partir del 2005.
 El régimen de Nacion Mas Favorecida en Union Europea solo se aplica a dis
miembros de la OMC (Australia, Canada, Estados Unidos, Hong Kong, China,
Japon, Nueva Zelanda, Republica Corea, Singapur, Taiwan, Penghu, Kinmen y
Matsu)
 Acuerdos de la UE con Africa, Pacifico y el Caribe ACP, bajo el cual el 95% de
los productos procedentes de los países en desarrollo de esas regiones
ingresan libres de impuestos.

3.3 Regulaciones y normas.

Los países miembros de la Unión Europea están exentos del pago de aranceles y
normas aduaneras en el intercambio de mercancía en Alemania. Los documentos
necesarios para el intercambio intracomunitario son: Factura comercial, nota de
entrega, certificado sanitario, fitosanitario y Documento Único Administrativo (DUA).

En caso de una transacción extracomunitaria, hay que añadir Licencias de


importación, Homologaciones, Documento Único Aduanero (DUA), Certificado
sanitario.

Existe libre circulación de mercancías dentro de la UE. Para salir de esta es necesario
pasar por aduana. La oficina aduanera verifica la declaración de exportación (tiene que
ser breve), puede controlar la mercancía y autoriza la retirada de la misma. La
mercancía se almacena durante 20 días (45 en caso de ser puerto) como máximo en
depósitos o en áreas reservadas a aduana (con carácter temporal).

Los países no miembros de la UE están sujetos a las tasas gravadas por el arancel
común de la unión europea, todas las importaciones que ingresan al país deben ser
declaradas ante las aduanas y están sujetas al pago de aranceles a menos que la
mercadería esté exenta. Los aranceles son ad valorem y se aplican sobre el valor de
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
transacción de los bienes, seguros y fletes. Algunos productos están cargados sobre
tasas específicas, por pieza, litro, kilo, etc.

- IMPORTACIONES PROHIBIDAS

En la UE se imponen prohibiciones al comercio de productos peligrosos como residuos


químicos, también pueden ser restringidos, las medicinas, pesticidas, plantas y
productos alimentarios y productos eléctricos

Está prohíbo exportar bienes culturales, especies de flora y fauna que están en peligro
de extinción, y mercancías armamentistas. Es necesario aclarar que no hay impuesto
a la exportación.

- REGLAMENTACIONES SANITARIAS

Los estados miembro de la UE aplican la legislación sanitaria y fitosanitaria en


coordinación con la comisión europea.

Para los productos de origen animal y vegetal se debe presentar un certificado


zoosanitario o fitosanitario según corresponda.

La importación para los alimentos genéticamente modificados esta regida por una
nortmativa especial. Se debe enviar una muestra a la autoridad competente en
Alemania y después referirse a la autoridad europea de la seguridad del alimento
(EFSA) la cual realizara un examen de riesgo.

- REGULACIONES PARA LA IMPORTACION DE PLANTAS, FLORES Y


FOLLAJES

A nivel fitosanitario se aplican las regulaciones de la organización europea y


mediterránea para la protección de plantas la cual fija las normas para 43 paises
europeos, miembros o no de la UE.

3.4 Canales de comercialización

Con más de 82 millones de habitantes, el mercado alemán es el más importante de


Europa, con 90.100 millones USD en 2016 —equivalente a 7,6% de crecimiento desde
2012. Según Euromonitor, este mercado debiera totalizar 103.200 millones USD en
2021, con un crecimiento de 10,3%.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
La estructura de la distribución alemana se caracteriza por:

- El importante número de pequeñas tiendas independientes;

- El escaso nivel de concentración del sector, en comparación con los principales


mercados europeos (Francia, Reino Unido, Bélgica);

- El predominio de la distribución en el centro de las ciudades y en zonas urbanas;

- La escasez de "hipermercados".

La distribución alemana se reparte en los siguientes canales de distribución:

Venta al por menor tradicional (24,8%); Grandes tiendas especializadas (22%);


Cadenas de tiendas de productos no alimentarios (13%); Grandes tiendas de bricolaje
(11,7%); Tiendas de descuento (11%); Supermercados (7,9%); Venta a distancia
(5,8%); Grandes almacenes (3,8%). Fuente: Ifo-Institut & destatis.

3.5. Zonas francas (Alemania)

En Alemania existen cuatro zonas francas, que son establecidas y operadas según las
leyes de la UE: Bremerhaven, Cuxhaven, Deggendorf y Duisburg. Como miembro de
la Unión Europea, Alemania aplica las normativas comunitarias válidas en todo el
territorio de la Unión.

4. PRESENTACION DEL PRODUCTO

4.1 Nombre del producto: PITAHAYA

4.2 Taxonomía:

Hylocereus undatus: fue descrita por (Haw.) Britton & Rose y publicado en Flora of
Bermuda 256. 1918

4.2.1 Reino.

Plantae: se denominan plantas a los seres vivos mayormente fotosintéticos sin


capacidad locomotora cuyas paredes celulares se componen principalmente de
celulosa
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
4.2.1.1 Sección.

Angiospermae: Comúnmente llamadas plantas con flores o plantas florales, son las
plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos,
pétalos, estambres y carpelos

4.2.1.2 Capitulo y descripción.

Es una cactácea profusamente ramificada de hábito hemiepífita o terrestre y de porte


rastrero o trepador. Tiene dos tipos de raíces unas en el suelo como sostén y
receptoras de agua y nutrientes del suelo, y otras raíces aéreas para adherirse a un
soporte, por lo que puede alcanzar más de 10 m. Los tallos suculentos de color verde
son segmentados con una longitud de unos pocos cm hasta más de 5 m de longitud
en plantas adultas. Poseen tres caras angulosas con márgenes ondulados que se
vuelven córneos con la edad. Las areolas, separadas entre sí unos 4,5 cm tienen de 1
a 3 espinas de aciculares a subcónicas, de color marrón grisáceo a negro y hasta 1 cm
de longitud, aunque normalmente solo de 2 a 4 mm. Las flores, de color blanco con
tépalos verdosos, tienen unos 25 a 30 cm de largo. Son fragantes, nocturnas y duran
una sola noche. El fruto es una baya de entre 6 a 12 cm de diámetro roja o amarilla al
madurar. La pulpa es trasparente con numerosas pequeñas semillas negras en el
interior.

4.2.1.3 Posición arancelaria y descripción de Alemania.

A nivel internacional, la pitahaya no cuenta con una clasificación arancelaria


específica, lo cual dificulta el seguimiento estadístico. Se encuentra incluida bajo la
sub partida 0810.90 del Sistema Armonizado (SA), bajo la descripción: “Las demás
frutas u otros frutos, frescos”.

No obstante, pese a que no se dispone de una sub partida con descripción específica,
los siguientes países cuentan con una línea arancelaria nacional:

a. Comunidad Andina (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia): 0810.90.40.


b. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua: 0810.90.51, 0810.90.52.
0810.90.53 y 0810.90.54 (SAC).
c. Vietnam: 0810.90.92.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
En los últimos años se ha tratado de integrar la Pitaya en países como Alemania e
Italia sin embargo los estudios confirman que el mejor sector de producción es
Latinoamérica.

4.2.2 Clase.

Magnoliopsida: es un taxón de plantas que fue utilizado en sistemas de clasificación


muy populares como el de Cronquist cuya circunscripción coincide con la
circunscripción de las dicotiledóneas (llamadas así por tener típicamente durante las
primeras etapas del desarrollo dos cotiledones.

4.2.3 Subclase.

Caryophyllidae: Son una subclase de plantas, fundamentalmente herbáceas; las


formas leñosas presentan estructuras caulinares anómalas o bien el crecimiento
secundario es anómalo. Los estambres, si son numerosos, son centrífugos El polen
suele ser trinucleado o más raramente binucleado.

4.2.4 Orden.

Caryophyllales: Es un orden de plantas angiospermas. Este orden, muy heterogéneo,


incluye cactus, ciertas plantas carnívoras, amarantos, acelga, espinaca, buganvillas,
entre los taxones y especies más representativos. La mayoría de sus familias (excepto
Caryophyllaceae y Molluginaceae) producen betalaínas.

4.2.5 Familia.

Cactaceae: Las cactáceas, son conocidas en conjunto como cactos, cactus o cacti.
Esta familia es originaria de América.

4.2.6 Genero.

Hylocereus: Es un género de cactus. Son nativos de Centroamérica, el Caribe y


México hasta la parte septentrional de Sudamérica. Las flores de este género son las
más grandes de todas las cactáceas (hasta 30 cm), de forma tubular, blancas y
fragantes, son nocturnas y duran una sola noche.

4.2.7 Especie.

H. undatus: llamada popularmente pitahaya, es la especie más cultivada del género


Hylocereus. Es nativa de América Central y se distribuye ampliamente en las regiones
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
tropicales de todo el mundo, donde se cultiva como planta ornamental y para cosechar
sus frutos.

4.3 Origen

La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores
españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el
nombre de "pitaya" que significa fruta escamosa.

4.4 Descripción botánica

La pitahaya pertenece a la familia Cactaceae, es una planta trepadora de hermosas


flores encarnadas o blancas según sus especies. Algunas dan fruto comestible. Entre
las diferentes especies a las que se da este nombre, se encuentran: Céreus pitajaya,
Cleistocactus sepium, Carnegiea gigantea,Echinocreus conglomeratus y otras.
Muchas de ellas no son, sin embargo, trepadoras y tienen el porte de las cactáceas
llamadas candelabros u órganos. En Colombia las cactáceas Cereus variabilis y
Cereus triangularis dan frutos amarillos. En México, se conoce como Pitahaya barbona
la cactácea Lophocerus schottii.

4.5 Valor nutricional.

Valor nutricional por 100 gramos

- Calorías 54

- Agua 84,40 %

- Hidratos de carbono 13,20 g.

- Proteínas 1,4 g.

- Grasas totales 0,40 g.

- Fibra 0,5 g.

- Vitamina C 8mg.

- Calcio 10 mg.

- Hierro 1,3 mg.

- Fósforo 26 mg.

4.6 Cultivares de Colombia.


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
En Colombia existen cerca de 350 hectáreas cultivadas con pitahaya distribuidas en
Boyacá, Quindío, Santander y Valle del Cauca. Se estima que anualmente la
producción de pitahaya alcanza más de 2.200 toneladas.

4.6.1 Zona de producción de preembarque.

Dada la corta vida de la pitahaya como producto no existen datos oficiales de


producción por Naciones Unidas. Sin embargo, gracias a revistas especializadas en la
producción y distribución de productos agrícolas podemos entender los flujos de
mercado global de pitahaya. Los principales países productores a nivel mundial son
Israel, Mexico, Nicaragua y Vietnam. En pitahaya amarilla, dentro del continente
americano destacan también Colombia, Guatemala y Ecuador. Ecuador fue pionero
en introducir la pitahaya en Europa iniciando sus exportaciones allá en el 1999,
principalmente con Alemania y Suiza como destinos, aunque su principal mercado es
el asiático y el norteamericano. La pitahaya es un producto todavía en desarrollo en
España y Europa. No obstante, un crecimiento de la demanda global del 3,7% en
2019, unido a un incremento de la preocupación de los consumidores por su salud y
su nutrición, pronostican un futuro próspero para la pitahaya a nivel global. Uno de los
principales embudos de venta de pitahaya es la falta de disponibilidad en los lugares
de compra recurrente. Cada vez con más frecuencia, encontramos pitahaya en los
supermercados minoristas, como Hipercor, en mercados locales, o en plataformas
online como Pitaya España, Exotic Fruit Box, o Pitayas del Guadalquivir, como
producto diferenciador y de alto valor, con precios que rondan los 5-8€/kg a mayorista,
y 15-20€/kg P.V.P. Este elevado precio se debe principalmente a la alta demanda y
escasa oferta de pitahaya en el mercado europeo, lo que convierte a la pitahaya en un
producto diferenciador.

4.6.2 Ruta (Grafico).


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

4.7 Características de las principales variedades

La pitahaya es un producto que tradicionalmente se ha venido consumiendo en fresco


por sus maravillosas características nutricionales y su agradable textura. Sin embargo,
la corta vida postcosecha (apenas 2 semanas a 10-12ºC) y su elevado precio han
derivado en la transformación de este producto para obtener derivados más duraderos
y de menor cantidad para introducir la pitahaya en mercados exigentes como el
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
europeo y el norte-americano. Entre estos derivados encontramos pitahaya
deshidratada, mermelada de pitahaya y zumos de pitahaya. La pitahaya deshidratada
es una excelente forma de disfrutar de las características nutricionales de esta fruta a
un precio contenido. La pitahaya es una fruta con alto contenido en azúcares. La
pitahaya amarilla ronda los 20ºBrix, mientras que la roja los 16ºBrix. Este elevado
contenido en azúcares lo hace un producto muy favorable para la elaboración de
mermeladas y zumos, ya que mejora sustancialmente las características
organolépticas sin la adición de azúcares refinados, conservando las propiedades
nutricionales de pulpa y semillas de pitahaya.

4.8 Cultivo.

La fruta se adapta y crece bien entre los 1.300 y 2.000 metros sobre el nivel del mar
en suelos arenosos y francos arenosos, ricos en materia orgánica y de buen drenaje.
Es decir, que no estén expuestos a encharcamientos. Este es un cultivo sensible a la
humedad. “Deben ser suelos sueltos y mejor en ladera”, dijo el ingeniero agrónomo
Antonio Alfonso. Pero la inversión no es poca. Establecer una hectárea cuesta unos
$20 millones. “Eso es lo que presta el banco”, dice Martínez quien resume la inversión
en arreglo del terreno, mano de obra, fertilización y construcción de un sistema de
tutorado que consiste en postes sobre los cuales se amarra la planta con mallas
tejidas que sirven de apoyo para mejor producción, calidad, desplazamiento y manejo
del cultivo por tratarse de una planta trepadora.

4.9 Cosecha.

Una vez instalado, en dos años da la primera cosecha que va aumentando hasta
alcanzar por hectárea una producción aproximada de diez toneladas en cultivos
tecnificados. Entre aquellos que no lo son oscila en 4 y 7 toneladas. Este es un cultivo
que puede dar al año hasta tres cosechas entre grande, mediana y pequeña y su vida
útil, tras instalarse, puede ser de hasta 20 años o más en producción. La experiencia
de Martínez le indica que la inversión se puede recuperar en la segunda o tercera
cosecha. Pero eso depende, como lo dice este cultivador, del mercado, la calidad, el
tamaño y presentación del fruto.

Lo que señala Juan Nemesio Suárez, presidente de la Asociación de Productores de


Frutas de Páez (Asofrutpáez), es que el precio en el mercado interno es variable.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
“Si hay una cosecha de buena calidad y la fruta es de primera, el kilo se puede vender
a $12.000. Pero el precio tiende a bajar y puede llegar a $3.000 o incluso $2.000
cuando hay menor calidad o mucha oferta. Por ejemplo, cuando sale de otras regiones
como Valle del Cauca y Santander. En promedio se puede hablar de unos $5.000 por
kilo”.

4.10 Manejo en las etapas pre y post cosecha.

La recolección debe realizarse en las horas de la mañana, una vez que el rocío haya
desaparecido (con el fin de evitar la fermentación y el deterioro por hongos), pero no
extenderse a lo largo del día, en especial en días soleados, para evitar el
calentamiento de los frutos. Para determinar el momento de cosecha, es importante
conocer cómo se da el proceso de formación y maduración del fruto. Para esto es
necesario hacer el seguimiento a las características de la fruta, desde el momento de
su formación hasta la obtención del fruto totalmente maduro. Con esta información se
construyen las curvas de maduración de la fruta, herramientas bastante útiles en la
determinación del momento óptimo de recolección.

- MADURACIÓN: Esta fruta se conoce como no climatéricas por lo tanto estas


frutas deben recolectarse muy cerca de las características que exige el
mercado y tienen que ser comercializadas rápidamente y con mayor cuidado,
para evitar que se deterioren y alcancen a llegar al consumidor.
- POSTCOSECHA: Una vez recolectada la fruta, pierde contacto con su fuente
de alimento, por lo cual las energías para seguir viviendo tienen que ser
tomada de las reservas de alimento. Por lo tanto, su tiempo de vida útil
dependerá de la cantidad de nutrientes que haya logrado almacenar y de la
velocidad a la que los consume. Cuando las reservas se agotan, la fruta
comienza a deteriorarse, iniciando la etapa de senescencia. La velocidad de
deterioro está determinada por la respiración y la transpiración.
- RESPIRACIÓN: Es el proceso mediante el cual la fruta toma el alimento
(azúcares, ácidos orgánicos, etc.) almacenado y los transforma, con ayuda del
oxígeno, (O2) en agua, dióxido de carbono (CO2) y energía. Parte de esta
energía se almacena y parte libera en forma de calor, por lo cual el lugar donde
se tienen almacenados estos productos se calientan sino cuentan con una
ventilación adecuada. La velocidad a la que una fruta consume alimento o
respira, depende de diferentes factores, entre los cuales cabe mencionar la
temperatura y la composición de la atmósfera.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
- TRANSPIRACIÓN: Es la pérdida de agua, en estado de vapor, a través de la
corteza o cáscara. Esta pérdida de agua se traduce en una reducción del peso
y pérdida de turgencia del producto, desmeritando su calidad y valor 30
comercial para el mercado de productos frescos. La transpiración también se
ve afectada por diferentes factores siendo la humedad relativa el más
importante. Si el aire que rodea la fruta tiene una humedad relativa baja,
promoverá el flujo de agua del producto hacia el medio, provocando su
deshidratación y pérdidas considerables de peso.

4.11 Manipuleo.

Para el buen desarrollo de esta actividad se recomienda realizar la recolección en días


secos y en horas de la mañana, después de que el rocío haya desaparecido, ya que la
lluvia o alta humedad favorece el desarrollo de hongos y además dificulta el retiro de la
espina. Tampoco es recomendable recogerla, cuando la temperatura es muy alta, ya
que esto acelera los procesos de respiración y favorece la deshidratación de la fruta.
Podría recogerse entre las 8 am y las 11 am y después de las 3 pm. Aunque debería
programarse de manera que en la tarde o en la noche solo se transportara la fruta.
Existen dos métodos que normalmente se utilizan en esta labor. El primero consiste en
realizar la recolección en dos etapas, es decir primero va un trabajador, quitar las
espinas y después van los recolectores cortando la fruta. En el segundo caso el mismo
trabajador quita las espinas y corta, algunos cortan primero y después quitan las
espinan. 37 Las herramientas utilizadas para esta actividad son tijeras para el corte y
un cepillo o brocha para quitar las espinas. Las tijeras no tienen ningún problema, solo
queda recomendar la desinfección periódica durante la recolección, con el fin de evitar
la dispersión de plagas y enfermedades. Con respecto a la extracción de espinas,
estas herramientas no resultan muy eficaces, ya que quedan espinas en la pitahaya y
esto puede ocasionar el daño de la fruta.

El desespinado, es una etapa de las más importantes y delicadas en el manejo de la


Pitahaya. Cuando el desespinado no se realiza de manera eficaz, las espinas que
quedan pueden causar daño mecánico a la fruta, facilitando la entrada de
microorganismos, lo que lleva a la disminución de su valor comercial, rechazo en los
diferentes mercados o a la pérdida total del producto. 38 Para el desespinado se tiene
una propuesta, que consiste en un guante de calibre alto, construido en látex con un
recubrimiento especial de malla plástica, cuyo tejido facilita el retiro de la espina. Esta
malla va recubierta por una delgada capa de látex translúcido que refuerza la adhesión
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
de la malla a la estructura básica. Como la base es un guante, esto permite mayor
movilidad a la mano, incrementando su eficacia.

Las evaluaciones realizadas con el guante y las herramientas tradicionales mostraron


una mayor eficacia del guante. Para el corte, la tijera no tiene discusión, pero es
importante desinfectarla para evitar la transmisión de enfermedades en el lote. Para
esto puede utilizarse hipoclorito de sodio, Merteck y Yodo, entre otros. Una vez
cortada y desespinada la pitahaya, las labores continúan con el transporte dentro del
lote y hacia el punto de acopio.

4.12 Embalaje.

Las funciones básicas que debe cumplir un sistema de empaque y embalaje son:
Proteger contra daños mecánicos (compresión, vibración, abrasión, golpes, etc.);
contra pérdidas de humedad (deshidratación) y; contra contaminación y daño por
microorganismos, pájaros y roedores. Además, puede proporcionar una atmósfera
modificada benéfica. En cuanto a la logística de la comercialización, el empaque debe
exhibir el producto ante los ojos del comprador, promover las fortalezas del producto y
debe efectuar la venta con plena satisfacción para todos los integrantes de la cadena
de comercialización.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE:

Los materiales de empaque no deben afectar las características organolépticas del


producto ni causar daño al consumidor, deben ser resistentes para que protejan la
fruta de daños mecánicos y faciliten su apilamiento, transporte y almacenamiento,
deben ser fáciles de limpiar y desinfectar. Además de tener un tamaño uniforme y
proteger el producto, el embalaje debe reunir otros requisitos, tales como: Fácil de
transportar y ocupar mínimo espacio cuando esté vacío, (cajas de plástico
telescópicas, cajas de cartón abatibles y sacos de fibra, papel o plástico).

Deben ser fácil de armar, llenar y cerrar, económicos con respecto al precio del
producto que transporta y a su posibilidad de reutilización, deben pesar poco, pero
tener una capacidad alta. La ventilación también es un factor a tener en cuenta, tanto
en el transporte como en el almacenamiento, especialmente para evitar la
acumulación de calor y de dióxido de carbono. Para la comercialización de la pitahaya
se utilizan las cajas de plástico de 60 * 40 *25 cm, las cuales tienen una capacidad de
20 kg. y un peso de 2 kilogramos. Para el mercado de exportación se maneja la caja
de cartón telescópica de 6 kg de capacidad. Estos empaques pueden observarse en la
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
norma técnica colombiana NTC 3554. Los estudios sobre empaque se han combinado
con los de almacenamiento, buscando tiempos de vida útil más prolongados. Se han
probado películas de polietileno y polipropileno perforados y sin perforar, para el
almacenamiento de pitahaya verde y pintona.

4.13 Pre-transporte.

Se completa la orden de embarque, se procede a despachar el producto terminado en


el transporte designado a llevar la carga (tracto mulas). Antes de introducir los pallets
en el contenedor de la naviera, se debe realizar la inspección respectiva al mismo para
ver si se encuentra cualquier sustancia extraña que pueda causar una contaminación
a la fruta y también para verificar que el sistema de frio esté funcionando
correctamente. El contenedor se le gradúa a una temperatura de 8°C.

5. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA

5.1 Producción mundial:

La producción mundial de hortalizas y frutas se acerca a los 2.000 millones de


toneladas, según los datos que ha elaborado Hortoinfo procedentes de Faostat, el
organismo de estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los diez principales productores de fruta fresca en todo el mundo en 2019(en miles de
toneladas métricas)
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

5.1.1 País mayor exportador:

o FRUTAS TROPICALES: El mayor productor mundial es China con 511’55


millones de toneladas, seguida por India con 114’07, Estados Unidos con
69’95, Brasil con 46 y Turquía con 36’04 millones de toneladas.

o PITAHAYA: Colombia es el principal proveedor de pitaya amarilla en el ámbito


mundial. La fruta presenta posibilidades de éxito en los mercados de Holanda,
Alemania, Francia y Reino Unido.

o PIÑA: El principal país productor es Tailandia (2.280.959 t), seguido de


Filipinas, Brasil y China.

o UCHUVA: Colombia es el principal productor mundial de uchuvas, nuestra


tierra da un fruto que tiene mayor contenido de azúcares y mejor coloración,
por esto se ha convertido en una de las variedades más apetecidas en el
mundo, por encima de las exportadas por Kenia y Sudáfrica.

5.1.1.1Volumen de exportaciones.

Colombia es uno de los países con mayor potencial de expansión de tierras para uso
agrícola del mundo, dado que de 14 millones de hectáreas cultivables, actualmente
solo se usan alrededor de cinco millones. De hecho, según la FAO, esto ubica a
Colombia en el puesto 22 entre 223 países en donde se evalúa dicho potencial, sin
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
afectar el área de bosque natural del territorio, ranking que es encabezado por China,
Australia y Estados Unidos. No obstante, una de las ventajas más destacables del país
es que dado la variedad del clima, de pisos térmicos y de tierras ricas en nutrientes, se
pueden cosechar frutas frescas en épocas en los que otra naciones no tienen
producción. Así mismo, el país tiene una oferta de frutas exóticas, que incluye
granadilla, guanábana, gulupa, maracuyá, pitahaya, tomate de árbol y uchuva, las
cuales se están exportando a 18 países del mundo y, en la mayoría de los casos,
durante 2019 aumentaron sus ventas a esos destinos.

En concreto, el crecimiento de las exportaciones del grupo de frutas exóticas, que lo


componen una docena de variedades, aumentó 6% entre enero y noviembre de 2019,
en comparación con el mismo periodo de 2018. Alcanzando una cifra de US$74,3
millones. La protagonista en esas transacciones fue la uchuva, con ventas externas de
US$32,8 millones durante los 11 primeros meses de 2019, lo que representó un
crecimiento en las ventas de 8% en comparación con el mismo lapso de 2018. En
segundo lugar, con un comportamiento estable de un periodo frente a otro, se
posicionó la gulupa, que registró ventas por US$30,8 millones.

LOS CONTRASTES:

Flavia Santoro Presidenta de Procolombia

"Para 2020 queremos seguir posicionando las frutas exóticas en esos mercados clave
y concretar las oportunidades en otros en crecimiento como es el caso de
Latinoamérica y Asia". No obstante, la curuba, pese a estar en el puesto número 12,
fue la que más creció en exportaciones entre 2018 y 2019, con una variación de 31%,
cuyas ventas representaron US$38.785. Un caso similar fue el de la granadilla, que
ocupa el tercer lugar en las ventas externas de este mercado y registró un crecimiento
de 22%, con un total de US$4,6 millones facturados. En cuanto a los mercados a los
que llegan estos productos, según los registros de Procolombia, el principal es Países
Bajos, con compras por US$49,7 millones entre enero y noviembre de 2019 y un
incremento de 14%; seguido por Reino Unido, con US$4,2 millones, y un alza de
33%."Para 2020 queremos seguir posicionando las frutas exóticas en esos mercados
clave y concretar las oportunidades en otros en crecimiento como es el caso de
Latinoamérica y Asia", señaló Flavia Santoro, presidenta de Procolombia. Bélgica,
Canadá, Francia, Estados Unidos, España, Alemania, Brasil, Italia, Hong Kong,
Emiratos Árabes, Rusia, Suiza, Singapur, Portugal, Aruba y Curazao, son los demás
países que comprar frutas exóticas a Colombia el año pasado. "Además del aguacate
hass, que creemos que vamos a cerrar 2019 con un crecimiento en volumen de
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
exportaciones cercano a 50%, lo que significa más de US$80 millones; también ha
venido creciendo la exportación de cítricos, de frutas como el maracuyá y el mango,
por lo que seguramente cerraremos 2020 con unas exportaciones agropecuarias en
valor de unos US$7.300 millones", señaló el ministro de Agricultura, Andrés Valencia.

5.1.1.2 Mayor exportador del mundo (Principales 4 países exportadores).

Según la información disponible, el principal país productor de frutas frescas es la


India cuya producción es de aproximadamente 6 millones de toneladas y representa el
27% del total mundial en el año 2001. Le sigue nivel mundial, Ecuador exhibe una
mayor dinámica en su producción que el resto de países, creciendo durante la década
del noventa a una tasa del 26% anual. Colombia a pesar de ser uno de los principales
productores de frutas como pitahaya o uchuva, se ubica en el puesto 23 con una
participación de 0,8% y una tasa de crecimiento del 4,7% levemente superior a la
mundial de 4,2%, pero inferior a la del ALCA de 6,4%. Sin embargo, para ampliar e
incursionar de forma definitiva a los mercados internación.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

5.1.1.3 Principales productores, tipo de variedades y producción.

PITAYA

Los departamentos que más cultivan la pitahaya son el Valle del Cauca,
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Huila.

La producción de esta fruta se ha enfocado en la exportación. Actualmente, se está


abriendo un importante mercado en Asia, en donde China importa el 16% del total de
las exportaciones. Pero, Francia y Canadá no se quedan atrás, ya que cada una
importa el equivalente al 10% del total de las exportaciones. Aunque este mercado en
los últimos 5 años no ha tenido mayores crecimientos (importaciones mundiales en
miles de dólares: 2.376, 2.381, 2.822, 2.357 y 2.244 de 2013 a 2017 respectivamente),
se espera que la situación mejore en los siguientes años. (Trademap, 2018) Cada vez
se descubren más propiedades[1] de este producto y sus productos derivados como
jugos, postres, helados, snacks deshidratados entre otros, pueden ser una gran
opción; por ejemplo, la exótica flor de la pitahaya es consumible y hoy en día la están
utilizando para realizar infusiones. Sin duda, el enfoque de exportación debe seguir
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
siendo a donde se gira la mirada, ya que es mucho más rentable para los agricultores
colombianos: $11.000 pesos por un kilo para exportación, mientras que $3.000 pesos
para el mercado nacional (CCI, 2018). Los principales importadores en 2016 fueron:
Hong Kong (26%), Brasil (15%) y Francia (13%). En comercio internacional el año
pasado salieron US$2,3 millones.

De acuerdo con Asohofrucol, a nivel nacional, en la última actualización del Madr se


registraron 2.214 hectáreas sembradas de pitaya, lo que generó 15.219 toneladas del
fruto, es decir, un rendimiento de 6,88 t/ha. Boyacá es uno de los principales
departamentos productores con 2.952 toneladas cosechadas en 2016. Oliverio
Velázques, representante de Pitafcol, asociación que reúne a 70 productores de pitaya
de la provincia de Lengupá, indicó que hay sembradas 300 hectáreas que producen
1.500 toneladas anuales, de las cuales se exportan 20 toneladas.

“La dificultad que tenemos con la pitaya de exportación fue la falta de proyección para
ofertar esa fruta en un determinado momento. Un 60% de lo recogido puede ir al
exterior, pero hacen falta esfuerzos para que aumente considerablemente la
exportación”, indicó Velázques.

La fruta se adapta y crece bien entre los 1.300 y 2.000 metros sobre el nivel del mar
en suelos arenosos y francos arenosos, ricos en materia orgánica y de buen drenaje.
Es un cultivo sensible a la humedad. De acuerdo con Álvaro Palacio, presidente de
Asohofrucol, desde la entidad buscan que las organizaciones conformen sus
esquemas comerciales, establezcan alianzas, vendan sus productos de manera
conjunta y logren fortalecer sus capacidades productivas para ingresar al mercado
internacional.

UCHUVA

La uchuva, originaria de los Andes suramericanos, es la especie más conocida de este


género y se caracteriza por tener unos frutos azucarados y buenos contenidos de
vitaminas A y C, además de hierro y fósforo. Se cultiva en países tropicales,
subtropicales e incluso templados. Los primeros productores son Colombia y Sudáfrica
pero se cultiva de manera significativa en Zimbabwe, Kenya, Ecuador, Perú, Bolivia y
México. Países Importadores: Entre los principales países que compran esté producto
están: Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Brasil. Para ampliar estos temas (condiciones agroecológicas del cultivo, producción,
zonas de producción, plagas y enfermedades, etc.) revisar en el numeral 7.
Documentos de interés, la información ampliada de los informes e investigaciones
sobre el cultivo de la uchuva en Colombia

Producción: La uchuva es una planta arbustiva o herbácea perteneciente a la familia


de las Solanáceas, que mide generalmente de 1 a 1.5 metros de altura. Presenta un
crecimiento indeterminado, es perenne y fuertemente ramificada desde la base.

El período útil de producción de la planta es de nueve a once meses desde el


momento de la primera cosecha, ya que a partir de entonces disminuye tanto la
productividad como la calidad de la fruta. Para su óptimo desarrollo y excelente
productividad necesita de un apoyo o soporte (tutorado).

Ubicación Del Cultivo: Según Fischer (2000), la uchuva se adapta fácilmente a una
amplia gama de condiciones agroecológicas. En Colombia, crece entre los 1.500 y los
3.000 msnm, pero los mejores cultivos se ubican a una altura entre los 1.800 y los
2.800 msnm, con una temperatura promedio que oscila entre los 13 y 18°C y una
pluviosidad entre 1.000 y 2.000 mm anuales bien distribuidos, además, requiere de
una humedad relativa promedio de 70 a 80%. Requiere de suelos bien drenados con
un pH entre 5.5 y 7.0 y ricos en materia orgánica.

Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere una intensidad lumínica


equivalente entre 1,500 y 2,000 horas luz / año.

Ciclo Del Cultivo: Desde la siembra en el campo hasta la primera cosecha transcurren
de 90 a150 días, dependiendo de la altitud, en zonas más altas este período es más
largo. Una vez empieza la cosecha, ésta es continua, permitiendo realizar
recolecciones semanales y en ocasiones dos por semana, dependiendo de los grados
de madurez y los requerimientos del mercado. Con un adecuado manejo agronómico,
el cultivo puede alcanzar una vida productiva de hasta dos años, especialmente en lo
relacionado con fertilización, podas, controles fitosanitarios y suministro de agua.

Siembra: En general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3


metros entre plantas y entre surcos, pero la topografía del terreno es el aspecto que
más influye en la definición de las distancias de siembra. En terrenos con topografía
demasiados pendientes, se prefieren distancias de siembra más amplias, pues
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
permiten mayor aireación, disminuyen la humedad dentro del cultivo y facilitan las
labores culturales. En terrenos planos se puede disminuir la distancia entre plantas.

Definida la distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de


40X40X40 cm. En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo, fertilizantes
orgánicos y químicos y correctivos, orientada por los resultados de los análisis de
suelos. Se recomienda que esta mezcla permanezca por un mes, con fin de que la
materia orgánica este completamente descompuesta al momento del trasplante.

Alrededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química, de un metro y


medio de diámetro, para disminuir la competencia de las malezas.

El trasplante al sitio definitivo se hace cuando la planta alcanza una altura de 15 a 20


cm y tenga de tres a cuatro hojas, colocándola la planta con cuidado y haciendo a su
alrededor un pequeño montículo de tierra, con el objeto de evitar encharcamientos y
pudriciones en el cuello de la planta.

Su densidad de siembra promedio es de 1660 plantas por hectárea.

La productividad de la uchuva es, en promedio, de 14 toneladas por hectárea con un


máximo de 18 toneladas por hectárea en cultivos muy bien manejados.

Soporte o tutorado: Existen tres sistemas de tutorado o soporte que son el de colgado,
el de espaldera doble y el sistema en V.

La Cosecha: La cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses después del trasplante,
dependiendo de la altitud donde se establezca el cultivo; a mayor altura sobre el nivel
del mar, mayor será el período de tiempo entre la siembra y la cosecha. Una vez se
inicia la cosecha, ésta es continua y las recolecciones deben ser semanales,
atendiendo el comportamiento del mercado y las condiciones climáticas de la zona. La
planta de uchuva produce sus mejores y más grandes frutos durante los primeros
meses de cosecha. Con un manejo agronómico adecuado un cultivo de uchuva puede
producir fruta de buena calidad durante un año.

Posteriormente el tamaño de la fruta disminuye y la calidad se ve afectada. La uchuva


se considera una fruta climatérica, es decir que una vez separada de la planta,
continúan todos sus procesos de maduración; por esta razón es importante identificar
el momento preciso para realizar la recolección.

Existen varios métodos para definir el momento apropiado de la cosecha, sin embargo,
el color del cáliz o capacho es el más utilizado por los productores y
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
comercializadores; el grado de maduración debe ser concertado con el comprador
para lograr una fruta con estándares de calidad ideales para el mercado. Para conocer
los grados de maduración requeridos por cada mercado se recomienda consultar la
tabla de color de la Norma Técnica ICONTEC No. 4580.

La recolección de la fruta es manual, se realiza con tijeras para cortar el pedúnculo ó


haciendo un movimiento de éste hacia arriba, para desprender el fruto con facilidad.
Las tijeras deben permanecer en buen estado y sumergirlas en una solución de agua y
yodo agrícola antes de pasar a la planta siguiente.

ZONAS DE PRODUCCIÓN:

Según Fischer, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Cauca,


Huila, Magdalena, Nariño y Tolima se localizan los municipios que reúnen las mejores
condiciones para el cultivo de uchuva, ya que cuentan con una ubicación estratégica
en relación con los mercados.

PIÑA

Los países productores más grandes de piña en el mundo son Costa Rica, Filipinas,
Tailandia y China. Colombia está ubicada entre el noveno y el onceavo lugar del
ranking mundial, con una producción anual que oscila entre un millón y un millón
doscientas mil toneladas al año. Dentro de ello, Bengala Agrícola hace una importante
participación en el desarrollo del mercado de la piña, no solo a nivel internacional sino
también en Colombia.

Los principales destinos de la piña colombiana son Europa (España, Portugal e Italia)
con un tránsito marítimo que oscila entre 9 y 15 días, Sudamérica (Chile y Argentina) y
Estados Unidos.

En 2018 Colombia exportó alrededor de 15 mil toneladas de piña, lo que equivale a


más de 10 millones de dólares FOB, principalmente a destinos de Europa ibérica y
mediterránea, así como también a Estados Unidos y Chile. En el 2019 las cifras en
toneladas disminuyeron a más de 8 mil toneladas; sin embargo, se lograron mejores
precios, que se ven reflejados en ingresos de más de 14 millones de dólares FOB
(Fuente Dian – Dane)

Sobre la comercialización de la piña colombiana en los países europeos, Miller Vélez


explica: “Hay de todo, y encontramos todos los modelos de negocio. Hemos explorado
directamente con las grandes supermercados, aunque por lo general lo hacemos a
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
través de ‘brokers’. Por ejemplo en España hemos ido a Merca Madrid, Merca Plaza,
supermercados independientes, entre otros. Como nuestra marca es Premium, la fruta
es consumida en ese tipo de comercio. Adicionalmente, en Chile hemos estado en los
supermercados de Cencosud, ya que en ese tipo de comercios la fruta se establece
muy bien, por sus características y por la calidad. Otro modelo que hemos usado es el
de ventas Ex Works, que se ofrece cuando algún cliente necesita un negocio o quiere
comercializar la fruta directamente desde Colombia, entonces Bengala Agrícola le
hace todo el proceso de packing y de maquila”.

 Costa Rica es el mayor productor de piña del mundo con 3.418.155 toneladas
de producción al año.
 Filipinas ocupa el segundo lugar con 2.730.985 toneladas de producción anual.
 Con 2.650.479 toneladas de producción al año, Brasil es el tercer mayor
productor de piña.

5.1.2 Comercio Internacional:

PIÑA: Costa Rica es el principal exportador mundial de piña (Ananas comosus) en


fresco. Desde hace unos años se aprecia cómo los factores de la demanda de estos
productos están variando y por tanto es necesario conocer si las empresas
comercializadoras se están adaptando a la demanda.

PITAHAYA: Los países europeos y Estados Unidos son los principales mercados
importadores de pitahaya, tanto fresca como en pulpa congelada, a nivel mundial. En
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Europa los principales mercados de destino son Bélgica, Dinamarca, Francia, Suecia,
Reino Unido, Holanda, España, Suiza, Alemania, Finlandia.

UCHUVA: Los principales destinos de exportación son los Países Bajos, Reino Unido,
Bélgica, Estados Unidos, Canadá y Alemania; siendo Países Bajos el principal país de
destino de la uchuva con una participación de 67,42% para el primer semestre de
2019, seguido de Reino Unido con 9,57%, Bélgica con 5,29%, Estados Unidos con
4,96, Canadá con 4,87% y Alemania con 3,19%.

5.1.2.1 Fruta más comercializada en el mundo.

Gracias a la diversidad de climas y los terrenos que hay en Colombia, el país tiene la
capacidad de producir todo tipo de frutas durante el año, panorama que no se ve en
países como Europa o Estados Unidos, debido a sus estaciones.

El clima tropical hace de este mercado una industria potente, y en crecimiento. Si bien
la oferta incluye uchuvas, gulupas, maracuyás, granadillas, tomates de árbol y
maracuyá, según Asohofrucol, el mango y la pitahaya también se han convertido en
frutas de exportación.

Durante 2019, las exportaciones de frutas colombianas llegaron a US$80,3 millones,


7% más que en 2018, cuando llegaron a US$75,1 millones, de acuerdo con cifras del
Dane, con análisis de ProColombia. Las frutas más exportadas fueron la piña, la
gulupa, la uchuva, el mango, la granadilla, la pitahaya y el tomate de árbol.El tejido
exportador colombiano registró 88 empresas que vendieron frutas consideradas en el
resto de países como exóticas en 2018.

Estas exportaciones tuvieron como destino 37 países alrededor del mundo. El top
cinco de mercados fueron: Países Bajos, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Reino
Unido.

Los departamentos más exportadores, en ese mismo lapso, fueron Antioquia,


Cundinamarca, Bogotá, Risaralda y Valle del Cauca.

5.1.2.2 Proyecciones de la demanda de frutas tropicales.

La demanda la gana la PIÑA: Se estima que las exportaciones mundiales de piñas


frescas ascenderán a 3,2 millones de toneladas en 2019, esto es, un crecimiento del
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
5% con respecto a 2018. Esta expansión se debe principalmente a un aumento del
50% de las exportaciones de Filipinas, el segundo mayor proveedor de piñas a los
mercados mundiales. Tras las importantes inversiones realizadas en la expansión de
la superficie y la mejora de la productividad, se prevé que las exportaciones de
Filipinas aumenten hasta unas 670 000 toneladas en 2019, alcanzando así una cuota
del 21% del mercado mundial aproximadamente. Los datos disponibles hasta
septiembre de 2019 indican que, además del aumento de los suministros, las
exportaciones de piñas de Filipinas se beneficiaron también de un fuerte aumento de
la demanda de importación de China.

El aumento de la demanda en los mercados de los países desarrollados ha sido el


factor predominante que ha impulsado la expansión de los envíos mundiales,
especialmente en los Estados Unidos y la UE, los dos mayores bloques importadores,
donde la creciente preocupación por la salud y el mayor conocimiento de los
beneficios nutricionales de las frutas tropicales contribuyen al aumento del consumo.
Las campañas que promueven los beneficios para la salud de las frutas tropicales
ricas en nutrientes y la creciente disponibilidad de productos listos para el consumo
han estimulado aún más la demanda. De hecho, los cambios en las preferencias de
los consumidores se manifiestan en la disponibilidad durante todo el año de frutas
tropicales que alguna vez se consideraron altamente estacionales. Como resultado de
ello, las principales frutas tropicales han comenzado a abandonar los mercados
especializados para incorporarse en los mercados tradicionales, como se observa
especialmente en los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania. El aumento de los
ingresos y la expansión de los mercados en los países en desarrollo, sobre todo en la
India y China, están preparando el terreno para un mayor consumo de frutas
tropicales, en especial en las zonas urbanas cada vez más prósperas de las
economías emergentes. La demanda de frutas tropicales ha experimentado un rápido
crecimiento en China, apoyada por el creciente número de consumidores adinerados
que muestran un gran interés por los productos novedosos y que se están
considerando alimentos de primera calidad.

5.1.2.3 Principales importadores del mundo.

PITAYA: Hong Kong, Brasil y Francia son los mayores importadores de pitaya

La pitaya o fruta del dragón, como popularmente se conoce, fue descubierta por
primera vez por los colonos españoles. Desde entonces se le atribuyen beneficios
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
para el tránsito intestinal, sistema digestivo y los riñones. Tal vez por estas cualidades,
desde enero a agosto del presente año se han exportado un total de US$1,6 millones.

Este año, Brasil (US$ 328.727), Hong Kong (US$ 258.247) y Canadá ($190.924)
lideran las importaciones de pitaya.

Los principales importadores en 2016 fueron: Hong Kong (26%), Brasil (15%) y
Francia (13%). En comercio internacional el año pasado salieron US$2,3 millones.

UCHUVA: Países Importadores: Entre los principales países que compran esté
producto están: Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza,
Canadá y Brasil.

PIÑA: Estados Unidos e Italia son los mayores importadores de piña

En los últimos años, la piña se ha convertido en un producto importante en las


exportaciones del país. Sus beneficios en la digestión y su riqueza en vitaminas A, B1
y B2 han permitido un crecimiento sostenido de la demanda internacional. A corte de
septiembre de este año, las exportaciones de esta fruta ascendían a US$7,5 millones,
21,6% más que en el mismo periodo de 2019

5.1.2.4 Variedades de frutas tropicales más comercializadora del mundo.

Las frutas tropicales constituyen un grupo relativamente nuevo en el comercio mundial


de productos básicos, al haber adquirido importancia en el mercado internacional sólo
a partir de 1970, gracias a los avances en el transporte, los acuerdos comerciales y los
cambios de las preferencias de los consumidores en favor de este tipo de frutas. Los
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
volúmenes de exportación de las cuatro principales frutas tropicales frescas, esto es,
mango, piña, aguacate y papaya, han registrado las tasas medias anuales de
crecimiento más rápidas entre los productos alimenticios comercializados en el ámbito
internacional, superando considerablemente el crecimiento en los mercados de
alimentos más importantes, en especial de cereales, productos pecuarios, aceites
vegetales, azúcar y otras frutas y hortalizas. Además, estas principales frutas
tropicales se encuentran entre los productos alimenticios agrícolas más valiosos
cuando se miden por su valor, y las estimaciones preliminares para 2017 apuntan a un
valor del conjunto de las exportaciones mundiales de alrededor de 10.000 millones de
dólares EE.UU. correspondiente a un volumen de unos 7 millones de toneladas.

Después de un crecimiento sostenido que ha sido muy vigoroso durante gran parte del
último decenio, el ritmo de crecimiento de la producción mundial total de las principales
frutas tropicales debería de disminuir en 2017. Según las estimaciones, la producción
mundial alcanzará los 92,2 millones de toneladas en 2017. Esta cifra implica un
aumento interanual del 1,9 % con respecto a 2016, frente una tasa media anual de
crecimiento del 3,6 % de los diez años anteriores. La ralentización del crecimiento de
la producción se ha observado en todas las frutas tropicales importantes y ha de
atribuirse principalmente a las condiciones climáticas adversas y, a veces, muy
perturbadoras, en las principales regiones productoras

5.1.2.5 Principales proveedores a la Unión Europea (Alemania).


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

5.1.2.6 Abastecimiento en el mercado internacional.

PIÑA: Colombia actualmente abastece de piña a otros países como Argentina,


Polonia, Eslovenia, Holanda, Bélgica e Italia.

UCHUVA: Colombia actualmente abastece de uchuva a Países Bajos, Reino Unido,


Bélgica, Estados Unidos, Canadá y Alemania; aunque no en su totalidad, si en su
mayoría.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
PITAHAYA: Colombia actualmente abastece de pitahaya a países como Japón, Corea
del Sur, China, Emiratos Árabes, Indonesia, Singapur, Brasil, Canadá, Estados Unidos
y la Unión Europea

5.1.2.6.1 Participación de los importadores en el mercado internacional de la


Unión Europea.

La Unión Europea es el segundo socio comercial de Colombia, representando 14,7%


del comercio exterior y posicionándose por detrás de los Estados Unidos (26,8%) y
superando a China (12,6%) y México (5,95%). Los Países Bajos, España, Bélgica,
Italia y Alemania se destacan como los destinos de exportación de mayor relevancia,
encontrándose dentro de los veinte destinos donde más se exportó en 2017. Además,
Alemania, Francia, España, Italia y el Reino Unido se posicionan dentro de los veinte
países de donde más importó Colombia en el mismo año.

En 2013, año en el que entró en vigencia el TLC, las exportaciones colombianas a


Europa tuvieron un valor de USD 9.290 millones. Sin embargo en el año pasado, a
pesar de haber crecido en un 10% con respecto a 2016, estas alcanzaron apenas los
USD FOB 5.439 millones, un 40,3% menos que en 2012. Este decrecimiento de las
exportaciones colombianas a los países europeos es la materialización del efecto que
se tuvo por la caída en las exportaciones minero-energéticas.

Cuadro 1. Principales productos exportados (USD Millones)


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

5.2 Mercado internacional de la Unión Europea (Alemania).

La Unión Europea es una de las economías del mundo con mayor orientación al
exterior. Pero, además, es el mayor mercado único mundial. El libre comercio entre
sus países miembros es uno de los principios en los que se basa la UE, que también
está comprometida con la apertura del comercio mundial.

Entre 1999 y 2010 el comercio exterior de la UE se duplicó y ahora representa más del
30% de su producto interior bruto (PIB). La UE es la responsable de la política
comercial de sus países miembros y negocia acuerdos para ellos. Hablando con una
sola voz, la UE tiene más peso en las negociaciones comerciales internacionales del
que tendría cada uno de sus miembros por sí solo.

La UE colabora activamente con los países o las agrupaciones regionales para


negociar acuerdos comerciales. Estos acuerdos conceden un acceso mutuamente
beneficioso a los mercados de la UE y a los de los países de que se trate. Las
empresas de la UE pueden expandir su negocio y e importar más fácilmente las
materias primas que utilizan para fabricar sus productos.

Cada acuerdo es único y puede incluir reducciones de aranceles, normas sobre


cuestiones como la propiedad intelectual o el desarrollo sostenible, o cláusulas sobre
derechos humanos. La UE también recibe la contribución de los ciudadanos, las
empresas y las organizaciones no gubernamentales a la hora de negociar acuerdos o
normas comerciales.

5.3 Precios Internacionales

Los valores unitarios de exportación indicativos a nivel mundial1 de las cuatro


principales frutas tropicales continuaron reflejando fielmente sus respectivas
condiciones de la oferta y la demanda. Más concretamente, los valores unitarios del
aguacate se dispararon a partir de abril de 2019, debido a la escasez de suministros
de los dos principales exportadores (México y el Perú), y alcanzaron un máximo de 4
000 USD por tonelada en julio de 2019. Por su parte, los valores unitarios de
exportación indicativos a nivel mundial del mango siguieron ajustándose en líneas
generales a sus variaciones estacionales habituales a lo largo del año, si bien fueron
en promedio un 6 % más altos en 2019 que el año anterior al haber superado la
demanda a la oferta, sobre todo durante los primeros cuatro meses del año. Los
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
valores unitarios de exportación medios indicativos de la piña aumentaron ligeramente,
un 2 % de media en comparación con 2018, debido a la escasez de suministros
registrada en Costa Rica, el mayor exportador del mundo. Si bien los valores unitarios
de exportación indicativos de la papaya mostraron una tendencia ascendente casi
constante durante la mayor parte del año, el valor unitario medio anual de este
producto en 2019 todavía se situó un 3 % por debajo del valor de 2018 como resultado
del aumento de la oferta, que no se correspondió con una subida equivalente de la
demanda.

5.4 Exportaciones Colombianas


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Durante 2019, las exportaciones de frutas colombianas llegaron a US$80,3 millones,
7% más que en 2018 cuando llegaron a US$75,1 millones, de acuerdo con cifras del
Dane con análisis de ProColombia. Las frutas más exportadas fueron la piña, la
gulupa, la uchuva, el mango, la granadilla, la pitahaya y el tomate de árbol.

“Se ha dado una diversificación de nuevas frutas en los primeros lugares en ventas
internacionales, tanto así que el aguacate, las uchuvas y las gulupas encabezaron el
incremento. Para 2020, la estrategia de ProColombia para este sector es mantener lo
que se viene haciendo en Europa y Norteamérica, posicionar la oferta en
Latinoamérica y seguir avanzando con la diplomacia sanitaria para la admisibilidad en
Asia”, indicó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

5.5 Normas de Calidad

Para cumplir con estándares de calidad, cada país en general tiene sus normas, las
cuales suelen tomar como referente las Normas de calidad del Codex Alimentarius,
Normas de calidad de la Unión Europea y Normas de calidad vigentes en Estados
Unidos (Corporación Universitaria Lasallista, 2012). En la siguiente tabla se presenta
un resumen de las principales leyes y normas que cobijan la comercialización de frutas
y hortalizas en Colombia.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

6 FUNCION LOGISTICA EN EL MANEJO DE LA CARGA

6.1 Proceso de producción:

En Colombia se cultiva comercialmente la pitaya amarilla (Selenicereus


megalanthus Haw que se caracteriza por tener una corteza de color amarillo con
espinas y una pulpa blanca y aromática con pequeñas semillas negras. La pitaya roja
(Hilocereus undatus), cultivada en México, Nicaragua y Vietnam, entre otros, es de
cáscara roja, tiene brácteas en lugar de espinas y su pulpa puede ser blanca o roja
clara (dependiendo de la variedad), con pequeñas semillas negras. 

En Colombia, la rápida transición del cultivo silvestre de pitaya amarilla a la producción


comercial sin que se contara con un paquete tecnológico adecuado (ya que no había
ninguna investigación sobre este cultivo) dio lugar a grandes problemas en el manejo
del mismo, especialmente en aspectos fitosanitarios, que condujeron a la disminución
de la productividad y de la calidad de la fruta y, por ende, a la pérdida de rentabilidad
del negocio.

Otro factor que incidió de manera negativa sobre el manejo de los cultivos de pitaya
fue su siembra por fuera de la franja agroclimática óptima. De acuerdo con la
experiencia que en la práctica han adquirido los productores de esta fruta, las zonas
adecuadas para su cultivo están entre 1.400 y 1.700 msnm, con temperaturas que
fluctúan entre 14°C y 26°C.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Otras condiciones óptimas que se han identificado son una precipitación de 1.500 a
2.000 mm por año y un sombrío de 40% a 60% (en lugar de alta luminosidad, como se
creía inicialmente), junto con un suelo de textura suelta con un pH entre 5.5 y 6.5, con
altos contenidos de materia orgánica y pendiente del 50%. Cabe anotar, sin embargo,
que estas condiciones pueden variar ligeramente entre las diferentes zonas
altitudinales. Por tratarse de una planta que en su estado silvestre crece trepando por
árboles, piedras o muros, el cultivo comercial de la pitaya requiere un sistema de
tutorado.

Las plantaciones pueden llegar a tener una vida útil superior a los 10 años,
dependiendo de las condiciones agroclimáticas y del manejo que se dé al cultivo. La
producción se inicia a partir del segundo año de establecido el cultivo, con un
promedio de 3 a 4 frutos por planta y aumenta continuamente hasta el quinto o sexto
años cuando alcanza una producción promedio de 4.5 kg. por planta, lo cual, para una
densidad de siembra recomendada de 2.200 plantas por hectárea, representa una
productividad aproximada de 10 toneladas por hectárea.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
6.1.1 Flujo grama del proceso para exportar frutas.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
6.2.1 Naturaleza de la carga.

6.2.2 Tipo de carga

La pitahaya se cultiva mejor en suelos francos y bien drena- dos con pH de 5.5 a 6.5 y
alto contenido de materia orgánica. Se desarrolla bien en una altitud de 0 a 1850
metros sobre el nivel del mar (msnm), con precipitaciones anuales de 650 a 1500 mm,
en rango de temperatura de 18 a 27°C.

6.2.2.1 Vía marítima.

6.2.2.2 Vía aérea.


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
La producción de la pitahaya se realiza por vía marítima.

6.2.2.3 Paletización

La paletización es el proceso logístico de agrupar mercancía encima de una estiba con


el fin de unificar una carga y que sea más fácil de transportar mediante los diferentes
equipos de manutención.

6.2.2.3.1 Transporte marítimo.

En Alemania el transporte de mercancías es por carretera, ferrocarril, vías fluviales,


mar y vía aérea. El consorcio Deutsche Post World Net es el líder en el sector
logístico, sus principales competidores son United Parcel Service, Deutscher Paket
Dienst, TNT y Hermes los que operan en sectores como correo, envíos exprés,
logística y servicios financieros, Disponibilidad de transporte desde Colombia siete
navieras ofrecen el servicio de transporte refrigerado en contenedores de 40 pies
desde puertos colombianos hasta el puerto de Hamburgo y cuatro de éstas ofrecen el
mismo servicio al puerto de Bremenhaven. A pesar de la amplia oferta, en cuanto a
frecuencias y puertos de zarpe, y de que un buen número de las rutas disponibles son
directas, los tiempos de tránsito oscilan entre 14 y 29 días, siendo demasiado largos
para transportar la mayo ría de frutas y verduras frescas, por lo cual el uso de este tipo
de transporte para las exportaciones colombianas de perecederos no resulta práctico.

6.2.2.3.2 Transporte aéreo.

En cuanto al transporte aéreo, la oferta de vuelos de Avianca y Lufthansa desde


Bogotá hacia Frankfurt cubre toda la semana, excepto lunes y miércoles, en su
mayoría en aviones de pasajeros. Adicionalmente, existe la posibilidad de enviar la
carga a través de otras ciudades europeas en las que se puede hacer conexión hacia
Frankfurt, Munich, Dusseldorf y Colonia en Alemania, de manera que se puede ampliar
la frecuencia del transporte aéreo. La información disponible sobre tarifas para el
transporte aéreo de frutas y verduras frescas entre Bogotá y Frankfurt indica que el
costo por kilo para embarques de 100 kilos o más está entre US$1.43 y US$1.84 y,
para el caso de las verduras, está entre US$1.80 y US$2.05.

6.2.2.4 Peso bruto/peso neto.


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

6.2.2.5 Cubicaje.

Contenedor

Capacidad
Alto: 2.54mt
Ancho: 2.28mt
Largo: 11.57mt
Capacidad: 67m3
Peso Máximo: 28Tons

Caja corrugada para las pitahayas

Capacidad
Alto: 20cm
Ancho: 32cm
Largo: 50cm
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Espesor: 0.5cm
Peso Neto: 200gr
Unidad: 25 unidades por caja corrugada
Total Cajas: 2.000 Cajas corrugadas
Cubicaje: 0.20*0.32*0.50*=0.032*2.000 CAJAS= 64.m3

6.2.2.6 Factor de estiba.

6.2.2.7 Embalaje.

Empaque y rotulado: Para el mercado nacional se recomienda usar canastillas plás-


ticas de 60 x 40 x 25 cm. y ca- pacidad de 20kg de pitaya. Se deben empacar máximo
dos ca- pas, dependiendo del calibre de la fruta y con un peso que no ex- ceda de
20kg.

6.2.2.8 Número de unidades de carga.

Teniendo en cuenta los anteriores datos se dio a conocer que un container de 40Ton.


Tiene la capacidad de transportar 64 M3 al 95% lo que nos indica que el contenedor
se utiliza a su máxima capacidad

Total de bolsas de polipropileno = 50.000 bolsas.

Cajas corrugadas = 2.000 unidades

Cantidad a Exportar = 10 Ton Equivalentes a 10.000 Kg.

Precio unitario por Kg. = $ 7.000

Cantidad de Pitahaya por Kg. = 5 Unidades


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Cantidad de Pitahaya a Exportar = 50.000

Precio Pitahaya unidad = 1.400

6.3 Generalidades:

6.3.1 Empaque y embalaje

Nos damos cuenta que en un contenedor de 40 pies. Se utilizará a su máxima


capacidad 100%

El empaque primario será en bolsas de polipropileno termo selladas (como medida de


seguridad para protegerlo de la humedad) con su respectivo eslogan y sus respectivos
modos de preparación.

Las cajas corrugadas estarán debidamente selladas (enzunchadas para evitar posibles
saqueos) y con sus adecuados usos de manipuleo; es decir:

Llevaran rótulos de identificación de la mercancía, que contiene:

 Tipo de producto

 Peso neto

 Peso bruto

 Nombre de la compañía exportadora

 Datos destinatario (nombre y dirección)

 Datos exportadores (nombre y dirección)

 Lote

 Símbolos pictóricos de ISO

 Cantidad

 No. del documento de exportación

6.3.1.1 Funciones de un sistema de empaque o embalaje.

La función principal de cualquier tipo de embalaje es proporcionar al producto


empacado la protección necesaria para que pueda soportar, sin sufrir daño alguno, los
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
diferentes riesgos a los que se ve expuesto durante su almacenamiento, transporte y
distribución, de tal manera que llegue a su destino final en condiciones óptimas de
venta. Las estibas son el principal tipo de embalaje utilizado en productos
hortofrutícolas.

6.3.1.1.1 Contenido.

La pitaya es un tesoro desde el punto de vista nutricional, contiene antioxidantes,


mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas
del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro, y tiene alto contenido en agua y
posee proteína vegetal y fibra soluble.

6.3.1.2 Protección.

La frecuencia y la intensidad de las precipitaciones como consecuencia del invierno


originan una serie de sucesos fisiológicos y fitosanitarios que afectan la calidad y el
rendimiento de las producciones, sobrepasando el umbral de daño económico. Es así
como el porcentaje de frutos cuajados se disminuye por el aborto de las flores, debido,
posiblemente, a la muerte de los granos de polen por el exceso de hidratación que
conlleva el aumento de la humedad en el ambiente. También proliferan plagas como la
mosca del botón, que causa la caída prematura de los botones florales.

6.3.1.3 Función comercial e identificación.

6.3.1.4 Requerimientos legales, tipos de envases y embalajes.


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

6.3.1.5 Materiales de empaques para exportación de productos hortofrutícolas


frescos.

Las cajas de cartón corrugado son el material más utilizado para la elaboración de
empaques de comercialización y exportación de productos hortofrutícolas.
Generalmente, se elaboran con láminas sencillas, dobles o triples onduladas y con
perforaciones que permiten la ventilación del calor, respiración del producto y la
circulación del aire frío al producto. Las dimensiones para las cajas de cartón
corresponden a las mismas establecidas por la norma ISO 3394 recomendadas para
los empaques 60 cm x 40 cm (múltiplos y submúltiplos) y altura variable que se
determina según las características físicas de los productos.

Las cajas de cartón corrugado deben cumplir ciertos requisitos establecidos en la


norma NTC 5422, (2006) de empaque y embalaje de frutas, hortalizas y tubérculos
frescos, algunos de estos son
 La caja en el interior se debe recubrir con materiales resistentes al agua para
conferir resistencia a la temperatura y humedad requerida por el producto.
 Todas las perforaciones deben estar diseñadas y colocadas de tal manera que
la caja no se debilite, por lo que no deben ubicarse cerca de los rincones y
limitarse al 5% y 7% del área lateral.
 Por facilitar el proceso de reciclaje la caja de cartón no debe llevar grapas,
ganchos ni clavos.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

6.3.1.6 Selección, tamaños y dimensiones del embalaje en el transporte.


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

6.3.1.1.7 Restricciones recomendadas para empaques a nivel mundial.

 Empacado:
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

 Etiquetado y sellado:

6.4 Marcado.

6.4.1 Generalidades del marcado

Empaque y marcado:

Para el mercado nacional se recomienda usar canastillas plásticas de 60 x 40 x 25 cm.


y capacidad de 20kg de pitaya. Se deben empacar máximo dos capas, dependiendo
del calibre de la fruta y con un peso que no exceda de 20kg.

Para exportar se puede presentar en envases rígidos de cartón corrugado de 6kg de


capacidad, madera o una combinación de ellos. Puede llevar separadores (de pulpa
de celulosa o de cartón) y/o una capa amortiguadora en la base, la fruta debe estar
protegida por una bolsa de polipropileno para su conservación.

Cada empaque deberá ir marcado con la siguiente información con caracteres visibles:
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
• Identificación del productor, exportador o empacador o ambos (nombre y dirección)

• Naturaleza del producto “pitaya amarilla”

• Origen del producto o región productora

• Características comerciales tales como fecha de empaque, categoría, calibre, peso


neto al empacar y coloración al empacar.

6.4.2 Tipos de marca

HOMOGENEOS: Demográficamente es importante establecer que variables se


pueden adoptar mediante este término y cuales podremos identificar que nos ayuden a
determinar qué tipo de semejanza mi producto puede tener con el consumidor final.

HETEROGENEOS: Geográficamente es importante ubicar mi producto en un lugar


donde se pueda desempeñar y tenga una amplitud mayor en el mercado al que se
quiere llegar ubicándolo en partes donde el mismo se destaque de manera diferencial
respecto a los demás para que tenga un mejor acogimiento en el mercado y sea más
competitivo.

BASTANTE GRANDE: ¿En este no solo se incluye unos pocos si no todos los
segmentos por qué? la razón de esto es porque todas las formas de segmentación
que existen nos ayudaran a tener y a garantizar una rentabilidad importante para el
crecimiento del producto exportado (pitaya).

OPERACIONAL: También es importante determinar la parte demográfica para poder


determinar las dimensiones de plaza y promoción en donde competirá el producto.

6.4.3 Marcado o etiquetado

Cada empaque deberá llevar la siguiente información con características visibles:

 Identificación del productor, exportador o empacador, o ambos (Nombre y


dirección)
 Naturaleza del producto: Pithaya Amarilla
 Origen del producto y región productora
 Características comerciales
a. Fecha de empaque
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
b. Categoría
c. Calibre
d. Peso neto al momento de empacar
e. Coloración al momento de empacar
f. Identificación del exportador o distribuidor (Nombre y dirección)
g. Certificado de sanidad
h. Impresión de la simbología que indique el manejo adecuado del producto

6.4.3.1 Naturaleza del producto

 Naturaleza del producto: Pitahaya Amarilla

6.4.3.2 Identificación del producto

De acuerdo con el embalaje y el marcado de las cajas donde se empaca el producto a


exportar, este se puede identificar visualmente como se ve en las imágenes a
continuación:
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
6.4.3.3 Origen del producto

 Identificación del productor, exportador o empacador o ambos (nombre y


dirección): Daniela Alejandra Acosta Villarreal, c.c 1.005.337.698, Cundinamarca
Colombia.

6.4.3.4 Identificación comercial

 Empresa PITAMEX LTDA de Cundinamarca Colombia

6.4.4 Etiquetado y rotulado

PTO DE HAMBURGO

PITAMEX LTDA

HECHO EN COLOMBIA

6.4.5 Símbolos pictóricos

 Medio ambiente y reciclaje:


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
 Etiquetas de calidad de envío:

6.5 Documentación

6.5.1 Requisitos para exportar

Los requisitos que se deben cumplir para exportar frutas y hortalizas frescas son los
siguientes:

 Tener la empresa legalmente constituida ante Cámara de Comercio.


 Registro como exportador RUT ante la DIAN.
 Identificar la posición arancelaria, los productos frescos deben cumplir con la
Resolución 448 de 2016 de ICA, la cual contiene los requisitos para:
El registro ICA como predio productor (Ver. Cap. II)
El registro ICA como exportador Ver Cap. III)
El registro ICA como planta empacadora de vegetales para la exportación en
fresco (Ver Cap. IV) Este registro aplica únicamente para aquellas personas
naturales o jurídicas que presten el servicio a terceros de selección y empaque
de vegetales frescos para la exportación.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
 Tener definido el producto a exportar para proceder a su clasificación arancelaria
en la página de la DIAN.
 Realizar una selección de mercados posibles para su producto.
 Inscribirse ante la ventanilla única de comercio exterior VUCE.
 Previo a cualquier procedimiento aduanero (importación y/o exportación) es
importante realizar un acuerdo de compra venta con el cliente donde se estipule
los términos y condiciones para las dos partes y debe incluir el termino de
negociación y condiciones de despacho.
 En el momento de exportar el empresario deberá hacer el registro ante La
Ventanilla Única de Comercio Exterior –VUCE– que es la principal herramienta
de facilitación del Comercio del País.
 Si es su caso, es decir que sí necesita este Certificado, entonces debe diligenciar
previamente la Declaración Juramentada de Determinación de origen (un
formulario por cada producto), en la página web de la DIAN en el módulo de
Gestión Aduanera.
 Una vez realizada la Declaración Juramentada se procederá a solicitar el
respectivo Certificado de Origen, documento que exige la aduana del país de
destino para acreditar las exenciones arancelarias; se debe tramitar un certificado
para cada despacho o envío. Tenga presente que para tramitar el certificado de
origen se puede hacer de dos formas:  Auto calificación: Procede a través de la
página de la DIAN para los acuerdos comerciales vigentes con América Latina y
la Unión Europea. Y por Auto certificación: Pueden ser expedidos directamente
por el exportador, según formulario anexo en los acuerdos comerciales firmados
con Estados Unidos, Canadá, Corea del sur, triángulo del norte (Guatemala, El
Salvador y Honduras).
 Realizar su procedimiento aduanero y para este procedimiento es necesario
hacerlo a través de una AGENCIA DE ADUANAS que esté autorizada por la
DIAN, quien lo representará ante la autoridad aduanera y le guiará
detalladamente en el proceso de exportación.
 Una vez esté lista la mercancía prepare los siguientes documentos:  Factura
comercial, Lista de empaque, Visto bueno (ICA), Certificado de origen (si se
requiere) y Otros documentos exigidos para el producto a exportar (fichas
técnicas, o documento o requisito solicitado por el país de destino).
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
6.5.1.1 Requisito básico

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para ser exportador de fruta fresca
se debe cumplir con los siguientes requisitos:

Documentos para solicitud de registro de exportadores:

6.5.1.2 Registro de predios

Es importante tener en cuenta que para la producción de frutas frescas con destino a
la exportación, el predio en el que se producen debe poseer una infraestructura que
como mínimo tenga lotes o áreas claramente definidas, y que estén destinadas a la
producción técnica comercial de las diferentes especies y variedades en sus diferentes
fases, un área de tratamiento aséptico de desechos vegetales para la buena
disposición de los residuos de la cosecha y, adicionalmente, una bodega con zona de
selección, empaque y carga.

Datos necesarios para presentar la solicitud de registro del predio para exportación de
fruta fresca:
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

6.5.1.3 Solicitud de registro

Hay que tener en cuenta que para aplicar al registro de predios se deben presentar los
siguientes documentos con la solicitud:
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

6.5.1.4 Expedición y renovación del registro de predios

El registro del predio tiene un número que va a ser el que indique el código de
identificación de este y, además, será utilizado para todos los trámites relacionados
con el ICA. Este número está compuesto por nueve dígitos que se distribuyen de la
siguiente manera: los dos primeros dígitos indican el código del departamento en
donde se encuentra el predio; los siguientes tres, el código del municipio, y los últimos
cuatro corresponden al consecutivo de predios registrados para la producción y
exportación de fruta en la oficina regional, estos números van consecutivamente desde
0001 hasta el 9999.

La vigencia de este registro es indefinida, sin embargo, puede ser cancelado en


cualquier momento si se demuestra el incumplimiento de alguno de los requisitos y
obligaciones estipulados por el ICA en la Resolución No. 001806 del 2004.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
6.5.1.5 Obligaciones de los poseedores de predios registrados.

Los propietarios o poseedores del inmueble deben presentar la declaración anual del
impuesto predial, pero esa declaración nunca ha sido implementada, sino que es el
municipio que liquida el impuesto predial mediante una factura o cuenta de cobro, que
reemplaza la declaración.

6.5.1.6 Responsabilidades de los asistentes técnicos

 El Técnico en Asistente de Comercio Exterior está preparado para gestionar


documentos de importación y exportación como manifiestos de aduana,
conocimientos de embarque, seguros y otros documentos relacionados,
calcular costos y valores de fletes aduaneros, realizar trámites de
exportaciones aéreas o marítimas y asistir en el trámite de nacionalización de
bienes y mercancías.

 Colaborar con el responsable del Dpto. de Adquisiciones para elaborar Pliego


de Bases y Condiciones (PBC) y, realizar informes Técnicos de Evaluación.

6.5.1.7 Solicitud de registro de exportador

 Tener en cuenta que, para solicitar la certificación de existencia y


representación legal de la compañía, se debe llevar la copia legitimada de los
documentos que prueben la existencia legal de la empresa, expedidos con una
antelación máxima de tres meses.

 Se debe llevar una certificación del compromiso por parte del productor con
predio registrado ante el ICA, en el que se identifique como proveedor de la
empresa que solicita el registro de exportador, este documento se debe
presentar original y es de suma importancia que este título se actualice cada
vez que haya cambio de proveedor.

 Es necesario incluir una solicitud escrita en la que se enuncien los siguientes


datos:
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Datos necesarios para solicitud del registro como exportador de fruta fresca:

6.5.1.8 Expedición y renovación del registro de exportador.}

Para la actualización o renovación como predio exportador se requieren los siguientes


documentos:

 Solicitud escrita firmada por la persona natural o el representante legal con los
siguientes datos: nombre de la persona natural o representante legal,
documento de identificación, dirección, teléfono, correo electrónico, nombre del
predio, vereda, municipio y departamento.
 Variedades de vegetales a producir, así como áreas destinadas al cultivo.
 Nombre del asistente técnico, documento de identificación, número de la tarjeta
profesional, dirección, teléfono y correo electrónico.
 Original o copia del certificado de existencia y representación legal expedido
por la Cámara de Comercio si es persona jurídica, con fecha de expedición no
mayor a noventa (90) días calendario, previo a la presentación de la solicitud
ante el ICA.
 Matrícula mercantil, RUT o cedula de ciudadanía, si se trata de una persona
natural. El objeto social debe incluir la producción de vegetales.
 Copia del contrato o certificación laboral que acredite la asistencia técnica del
predio, por parte de un ingeniero agrónomo, o una unidad de asistencia técnica
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
establecida legalmente, en el cual se indique funciones a desempeñar,
duración y lugar de ejecución del contrato.
 Fotocopia de la tarjeta profesional vigente del agrónomo o ingeniero agrónomo
que prestará la asistencia técnica.
 Croquis de llegada al predio y plano de ubicación de las áreas descritas en el
numeral.
 Certificación de uso del suelo expedida por la autoridad competente. 
 Documento que acredite la propiedad, tenencia o posesión del predio productor
de vegetales.
 Análisis microbiológico del agua proveniente de las fuentes utilizadas en las
labores del predio, con una vigencia no mayor a un (1) año. 
 Informe del asistente técnico sobre las condiciones del cultivo y sobre el
establecimiento de los Planes de Manejo Fitosanitario para plagas de control
oficial establecidos por el ICA para cada especie vegetal, según corresponda.
 Comprobante de pago, según corresponda.
 Una vez revisados los documentos, el ICA procede a realizar la visita técnica
con el fin de verificar los requisitos establecidos.

6.5.1.9 Obligaciones del exportador

Deberá cumplir con lo siguiente:

 Tener vigente la declaración juramentada de origen para cada uno de los


productos contenidos en las declaraciones de origen o declaraciones de factura
que expida.
 Cumplir con las normas de origen establecidas en el respectivo acuerdo
comercial.
 Expedir declaraciones de origen o declaraciones en facturas, solo para
aquellas mercancías para las cuales haya obtenido autorización y que cumplan
con lo establecido en el capítulo de origen del respectivo acuerdo comercial.
Para tal efecto, en la declaración de origen o declaración en factura deberá
indicar que se trata de un exportador autorizado con el sistema de
identificación que establezca la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
 Conservar los registros, documentos y pruebas que demuestren el
cumplimiento de las normas de origen del acuerdo correspondiente, de cada
uno de los productos exportados para los cuales emita una declaración de
origen o declaración en factura, por un término de cinco (5) años o lo
establecido en el respectivo acuerdo comercial, contados a partir de la fecha de
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
emisión de la prueba de origen, y ponerlo a disposición de las autoridades
competentes cuando estas lo requieran.

6.5.1.10 Control oficial de los predios.

Neiva, 23 de agosto de 2016. En el municipio de La Argentina en el Huila, el ICA


certificó 22 nuevos predios productores de pitahaya en los que sus dueños le
apostaron a mejorar la calidad y la cantidad de la fruta para la seguridad alimentaria,
aplicando Buenas Prácticas Agrícolas, BPA.

Los predios certificados están ubicados en las veredas Lourdes y Pescador y las
Águilas, con una cobertura aproximada de 40 hectáreas. Estos predios también
obtuvieron el registro como productores de fruta fresca para exportación una vez que
el ICA verificó que estos productores cumplieron con los requisitos exigidos en la
normatividad vigente.

Actualmente el departamento del Huila a nivel nacional ocupa el cuarto lugar en la


certificación de predios en BPA. El Huila tiene certificadas 326 fincas que
corresponden a un total de 500 hectáreas, estos predios en su mayoría están ubicados
en los municipios de Algeciras con 35 predios de cacao y granadilla, Santa María con
30 predios de granadilla y gulupa, La Argentina con 25 de pitahaya, Colombia con 20
de tomate y habichuela y San Agustín con 16 de aguacate hass.

“La certificación de predios es un avance significativo para el departamento, esto


demuestra que los productores han creado conciencia en esquemas de producción
eficientes, competitivos, que les brinda admisibilidad a sus productos generando
mayores ingresos y bienestar familiar. Este es un buen indicador de la seguridad
alimentaria y el progreso que se genera en el campo huilense. Estos son procesos de
paz” Indicó Tito Alberto Suarez Caicedo, gerente del ICA seccional Huila.

El ICA en el Huila tiene proyectado para la vigencia del año 2016, certificar 30 predios
productores de granadilla y cacao en los municipios de Palermo, Iquira, Algeciras y
Tello.[ CITATION Ica16 \l 9226 ]
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
6.5.1.11 Control oficial de exportadores.

Tunja, 07 de marzo de 2019. Con la participación de cerca de 150 personas entre


productores, asistentes técnicos de cultivos, empresas exportadoras, gremios
agrícolas, la academia, autoridades departamentales y municipales, el ICA participó en
el taller teórico - práctico de actualización en el cultivo de la pitahaya, que se realizó en
el municipio de Miraflores, en el departamento de Boyacá.

La jornada se realizó con el fin de fortalecer la producción y la condición fitosanitaria


de los cultivos, así como definir estrategias para un mejor aprovechamiento comercial
de la pitahaya en los mercados del mundo, en el marco de la Diplomacia Sanitaria
impulsada por el Gobierno Nacional.

Durante el taller se desarrollaron temas como: estudios de diversidad genética en


pitahaya amarilla, manejo agronómico y fitosanitario en el cultivo y sistemas
productivos de la fruta en Miraflores, Zetaquirá y municipios aledaños.

Por parte del ICA, participaron los ingenieros agrónomos, Herberth Matheus Gómez,
Hernando Fonseca y William Humberto King, quienes desarrollaron temas en Buenas
Prácticas Agrícolas, BPA, en la producción de frutas con destino a mercados
especializados, normatividad internacional, prevención, manejo y control de las
moscas de la fruta, reglamentación para frutales de exportación en el marco de la
Resolución ICA 448 de 2016 y apertura de mercados, entre otros temas que están
pensados para el aprovechamiento de los mercados internacionales.

El taller contó con la participación de representes de las universidades UPTC, y Juan


de Castellanos de Tunja, así como entidades y gremios como Asohofrucol, el SENA,
Finagro y Agrosavia.

La organización del evento estuvo a cargo de las alcaldías de los municipios de


Zetaquirá y Miraflores, la Secretaría de Agricultura de la gobernación de Boyacá y
PITAFCOL.

En Colombia existen cerca de 350 hectáreas cultivadas con pitahaya distribuidas en


Boyacá, Quindío, Santander y Valle del Cauca. Se estima que anualmente la
producción de pitahaya alcanza más de 2.200 toneladas. [ CITATION Ica19 \l 9226 ]
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
6.5.1.12 Certificado fitosanitario.

¿Cómo obtener el Certificado Fitosanitario para exportación de Pitahaya?: Requisitos y


tramitología.

Introducción

La pitahaya forma parte de la gama de productos no tradicionales más exportados por


el país, desde el año 2005 que se empezó a exportar tuvo una gran aceptación en
diferentes mercados internacionales como el americano y asiático. Según datos de la
Revista Gestión (2019) Estados Unidos importó en el 2019 un total de 3.267,38
toneladas métricas (Tm) de esta fruta, superando al Hong Kong que era considerado
como el principal importador de esta fruta exótica ecuatoriana.

La Pitahaya es un producto endémico de Palora (Morona Santiago), pero sus


plantaciones se han extendido a sectores de la Costa. Cabe mencionar que existen
tres tipos de pitahaya: la amarilla, la roja y la roja remolacha silvestre; de estas tres la
pitahaya amarilla es la más consumida en los mercados internacionales y se está
buscando mercados para las otras clases de pitahaya.

Los pequeños y medianos productores de esta exótica fruta deben contar con el
respectivo certificado fitosanitario de exportación para poder internacionalizarse y
llegar a mercados internacionales que demandan de una pitahaya orgánica, es decir
que la producción de la pitahaya sea limpia sin el uso de pesticidas durante el ciclo del
cultivo.

Por ejemplo, en el caso de querer exportar Pitahaya originaria de Palora: La Agencia


de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) realiza la inspección
fitosanitaria en el Centro de Acopio de la Compañía Ecuatoriana del Té C.A. (CETCA),
ubicado en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago y verifica que el producto
cuenta con la documentación y los precintos para envío por lo que se entregó el
Reporte de Inspección Fitosanitaria que permite su exportación al país
norteamericano.

6.5.2 Guía:
CÓMO PLANTAR PITAYA

Es posible plantar la pitaya tanto desde sus semillas como por esquejes. Sin embargo,
la primera de las opciones es mucho más lenta, y tu planta podría tardar hasta varios
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
años en empezar a dar frutos. Aquí explicaremos el cultivo de pitaya por esquejes, por
ser mucho más rápido. Las semillas de pitaya no son particularmente delicada ni difícil
de hacer crecer, así que, en cualquier caso, se trata de una cuestión de tiempo.

Elige una zona de suelo en el exterior con espacio suficiente o bien, una maceta con al
menos 25 cm de profundidad y agujeros de drenaje en el fondo. Si plantas en exterior,
busca una zona que reciba luz solar durante al menos algunas horas del día. Si en tu
zona los inviernos son duros, es mejor que te decantes por tenerla en interior, ya que
las heladas severas dañarán la planta y pueden acabar con ella.

Utiliza tierra o sustrato para cactus, que sea un tanto arenosa y disponga de muy buen
drenaje.

Hazte con un esqueje que tenga al menos 2 años de edad y déjalo unos 5 días a la
sombra antes de plantarlo. Aquí te contamos Cómo hacer esquejes.

Pasado ese tiempo, trasplanta el esqueje a una maceta con las características antes
descritas, en una zona con sol y regando la planta como el cactus tropical que es: solo
cuando el sustrato se muestre visiblemente seco.

Puedes ayudarte de fertilizantes para cactus en el momento del trasplante y un par de


veces al mes en la estación calurosa.

4 meses después, tu planta de pitaya debería estar lista para el trasplante a su


ubicación definitiva, ya sea el exterior o una maceta de mayor tamaño.

6.5.2.10 Marítima.

No solo por el aire, ahora la pitahaya se exporta por el mar. El primer contenedor con
la fruta ecuatoriana salió hasta Europa por el puerto de DP World Posorja el 5 de
marzo pasado. Y fue la empresa Disproducsa, del grupo Nobis, la encargada de enviar
la exótica fruta de color amarilla. La roja también se vende a los mercados
internacionales. La pitahaya amarilla tiene como principal mercado Hong Kong,
cumplió con “todos los estándares que implica la exportación a los mercados
exigentes, como el europeo”, señaló el puerto de embarque a través de un
comunicado. Las proyecciones de Disproducsa es posicionar el producto en los
principales supermercados de Europa. Se espera exportar aproximadamente 200
toneladas de la fruta. A finales de 2019 e inicios de 2020 los productores tuvieron
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
problemas debido a la sobreoferta local y de sus principales mercados secundarios.
China mantiene restricciones sanitarias que impiden la venta directa desde Ecuador.

6.5.2.11 Aérea

Según el banco Santander (SantanderTrade, s.f.), Japón cuenta con 128 puertos,
incluyendo 23 puertos principales, ubicados a lo largo de la costa japonesa. Los
puertos son la base de 99% del comercio exterior japonés y 42% de la distribución
interna. Las 'Tres Grandes Bahías' manejan alrededor de 35% de todo el cargamento
marítimo en Japón.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

6.5.2.12 Ferroviaria.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
Más de 200 contenedores refrigerados de pitahaya de Vietnam fueron enviados a
China a través del transporte ferroviario, después de un mes de que esta vía se puso
en operación oficial, informó la Corporación Ferrocarril de Vietnam.

De acuerdo con la misma fuente, el tren que lleva los contenedores de productos
agrícolas frescos desde el sur a la estación de Dong Dang en la provincia norteña de
Lang Son que comparte la frontera con China, tarda unas 70 horas en completar el
recorrido.

Con un procedimiento aduanero flexible, el transporte de contenedores por esa vía a


China o a través de ese país vecino para llegar a un tercer país, ayuda a los
exportadores a reducir el tiempo y coste en comparación con otros medios, explicó.

Además de pitahaya, nueve frutas más serán exportadas por cargas ferroviarias,
informó la Corporación y agregó que, en medio de la epidemia del coronavirus, ese
método es la solución más efectiva para la exportación.

También permite controlar de manera efectiva y mitigar los riesgos causados por el
coronavirus, pues no se debe someter a cuarentena a los conductores de vehículos ni
dueños de cargas.

6.6 Tarifas.

6.6.1 Tarifas mínimas.

“La pitaya, ahora mismo, es uno de los cultivos más rentables para el agricultor” afirma
Cano quien explica que “estamos comprando a entre 4 y 5 euros el kg al productor”.
Nuestra modalidad es toda orgánica, y “nosotros vendemos el producto a los
supermercados y tiendas a entre 6 y 7 euros, nuestro margen es mínimo, pero el del
agricultor es alto”. Respecto al precio para el consumidor final, “en sitios concretos el
kg de pitaya puede alcanzar los 20 euros, aunque normalmente está entre 8 y los 10
euros el kg”.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
El primer año una producción de un kg de producto por planta, el segundo año, dos kg,
y así sucesivamente hasta el sexto año, en el que se pueden llegar a obtener entre 8 y
10 kg por planta. “El precio de los esquejes de pitaya están entre los 2 euros (sin
asesoramiento) y los 3 euros (con asesoramiento)”.

6.6.2 Tarifas de carga general.

“Si hay una cosecha de buena calidad y la fruta es de primera, el kilo se puede vender
a $12.000. Pero el precio tiende a bajar y puede llegar a $3.000 o incluso $2.000
cuando hay menor calidad o mucha oferta. Por ejemplo, cuando sale de otras regiones
como Valle del Cauca y Santander. En promedio se puede hablar de unos $5.000 por
kilo”,

Alfonso indica que el tipo exportación, cumpliendo con los parámetros de calidad,
puede venderse a $18.000 el kilo. Los productores de pitaya tienen claro que el
potencial de la fruta está en el mercado externo. Pistascol es una asociación de
cultivadores del municipio de Miraflores en Boyacá, que busca incrementar las
exportaciones. “La Provincia de Lengupá produce 1.300 toneladas al año y de eso
exportamos un 4%. La meta que tenemos es exportar en un año entre 30% y 40%, con
la implementación de otras formas de producción”, dijo Oliverio Velásquez,
representante legal de Pitascol.

6.6.3 Tarifas específicas de comodidad.

Esta tarifa resulta ser más económica que la anterior y se aplica a frutas, legumbres,
comestibles, flores, artesanías, entre otras.

Las tarifas específicas de comodidad son aplicables a productos como los que se
señalan y han sido creadas con la finalidad de impulsar el tráfico de importación y
exportación. Debido a que son tarifas promocionales con niveles bajos y considerando
que se pretende favorecer a los embarcadores en lo posible, se debe verificar cuál es
el contenido del embarque, con el fin de evaluar la posibilidad de ampliar una tarifa
específica de comodidad en la ruta en cuestión, antes de aplicar una tarifa general de
carga, siempre que la carga de que se trate sea exactamente del producto descrito.

6.6.4 Tarifas promocionales


TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
En el mercado nacional, la pitaya continúa siendo una fruta con un consumo bajo,
principalmente debido al poco conocimiento que tienen los consumidores sobre la fruta
y al alto precio de la misma en el mercado. Sin embargo, fuentes consultadas por la
Corporación Colombia Internacional tanto a nivel de distribución mayorista como a
nivel detallista indican que el consumo de pitaya en Colombia muestra una tendencia
creciente.

En las plazas mayoristas de Corabastos (Bogotá), Cavasa y Santa Helena (Cali) la


pitaya se transa en forma permanente, mientras que en Medellín sólo se transa en las
épocas de producción (enero--febrero y septiembre--octubre); en Pereira sólo se
transa en forma ocasional y en Barranquilla sólo se vende a través de los
supermercados.

En la comercialización de pitaya participa un número reducido de mayoristas, que


simultáneamente manejan otras frutas, y los principales compradores son las cadenas
de supermercados, aunque también la adquieren restaurantes, fruterías, vendedores
ambulantes y clientes particulares. Al mercado mayorista llega fruta pintona y madura
de diferentes tamaños y se maneja en canastillas plásticas de 22 kilos netos. El precio
está en función tanto de la época de cosecha como del tamaño, pero durante 1999, en
promedio, ha estado alrededor de los $2.500/kilo al por mayor y de los $3.000/kilo al
detal.

Las encuestas desarrolladas por la Corporación Colombia Internacional con


representantes de diversas cadenas de supermercados en Bogotá indican que la
pitaya es una fruta de alto precio y baja rotación y que su consumo, que se concentra
en estratos de ingresos altos, muestra una tendencia creciente. Estas cadenas
compran tanto a productores como a intermediarios, comprándole a estos últimos
especialmente en las épocas de escasez y cada empresa aplica su propia norma de
calidad. La fruta proviene principalmente de cultivos localizados en Cundinamarca y el
Valle del Cauca.

El precio de venta por kilo oscila de manera significativa en los supermercados y en


1999 ha estado entre $3.500 y $12.000, dependiendo de la época del año y de la
calidad de la fruta. Debido a que la pitaya tiene un precio elevado, en algunas cadenas
de supermercados sólo se vende en los almacenes localizados en estratos de alto
ingreso; en otras, para venderla en todos los almacenes, la segmentan según la
calidad ofreciendo la de mejor calidad y mayor precio en las zonas de mayores
ingresos.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

6.6.5 Tarifas para transporte marítimo.

El primer contenedor de pitahaya amarilla, exportado de Ecuador a Europa por vía


marítima, salió este 5 de marzo del Puerto de Aguas Profundas de Posorja.

La fruta fue enviada empresa Dispro-ducsa, del grupo Nobis, quien anteriormente solo
había ejecutado la exportación de este producto por vía aérea.

La compañía indicó que tiene planificado él envió de al menos 200 toneladas de


pitahaya amarilla, con el fin posicionarse entro los principales supermercados de
Europa.

La pitahaya es una de las frutas no tradicionales con mayor crecimiento en el Ecuador.


Esta pasó de generar ingresos por $ 6 millones en el 2016, a acumular $ 60 millones
de en el 2020.

6.6.6 Tarifas para transporte aéreo.

Un cultivar sudafricano de pitahaya con un Brix medio de 19 grados se exportará por


primera vez este mes.

Kuifkop Boerdery, Origin Fruit y It’sofresh enviarán los primeros contenedores en


transporte aéreo a los Países Bajos (YEX) y Alemania (Ingmar Heuer GmbH) esta
semana, y después a Francia y Suiza más tarde este mismo mes.

La pitahaya, que se cultiva cerca de Nelspruit, en Mpumalanga, se vende con el


nombre de Kuifkop (en referencia al pájaro conocido como barbudo crestado) y estará
disponible de diciembre a marzo.

"Nuestro objetivo es exportar 30 toneladas esta temporada. Con las nuevas


plantaciones, prevemos 60 toneladas el próximo año y 90 toneladas el siguiente",
explica Vincent Keesenberg, director de marketing y exportación en Origin Fruit.

6.7 Unitarización:

Para el proceso de unitarización el producto (Pitaya Amarilla) estas irán en:

Bolsas de polipropileno plásticas,


ALTO: 15cm
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
ANCHO: 12cm
ESPESOR: 0.005cm
PESO NETO: 5Gr

Empacadas al vacío y estas posteriormente embaladas en cajas de cartón corrugado,


debidamente aseguradas con esquineros, sunchos, grapas y películas envolventes,
esto con el fin de que se pueda tener un perfecto manipuleo, almacenamiento y
transporte seguro para la carga.

Cartón corrugado:
ALTO: 20cm
ANCHO: 32cm
LARGO: 50cm
ESP: 0.5cm
PESO NET: 200Gr
UNIDAD: 25
TOTAL CAJAS: 2.000
CUB: 0.20* 0.32* 0.50 *0.05= 0.32*2000 cajas = 64m3

6.7.1 Contenedores (Descripción)


PALLET
Estos estarán distribuidos en contenedores de 40' refrigerados con un
contenido de 10 TON.
PERÍODO: MES.
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana

Total de bolsas de polipropileno = 50.000 bolsas.

Cajas corrugadas = 2.000 unidades

Cantidad a Exportar = 10 Ton Equivalentes a 10.000 Kg.

Precio unitario por Kg. = $ 7.000

Cantidad de Pitahaya por Kg. = 5 Unidades

Cantidad de Pitahaya a Exportar = 50.000

Precio Pitahaya unidad = 1.400

Podemos concluir que en un contenedor de 40' se puede utilizar su máxima


capacidad. El empaque primario será en bolsas de polipropileno termo selladas (como
medida de seguridad para protegerlo de la humedad) con su respectivo eslogan y sus
respectivos modos de preparación.

Las cajas corrugadas estarán debidamente selladas (enzunchadas para evitar posibles
saqueos) y con sus adecuados usos de manipuleo; es decir:

Llevaran rótulos de identificación de la mercancía, que contiene:

 Tipo de producto
 Peso neto
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
 Peso bruto
 Nombre de la compañía exportadora
 Datos destinatario (nombre y dirección)
 Datos exportadores (nombre y dirección)
 Lote
 Símbolos pictóricos de ISO
 Cantidad
 No. del documento de exportación

6.7.1.1 Transporte marítimo.

Nuestro producto será embarcado desde el puerto buenaventura hasta el puerto de


puerto de Tokio en Japón (responsabilidad del comprador) por la empresa naviera
EVERGREEN S.A. La cual tiene sus oficinas en Bogotá en la Cra 100 No 43 40 El
Dorado Tel. (571) 413 2626 – (571) 404 29 04 Fax 413 26 49/59. De Buenaventura
zarpan cada 3 y 4 días buques para el puerto de Tokio.

Tokio, está situado en el área entre la desembocadura de Arakawa y de los ríos de


Tamagawa. Se ubica en la zona central de la costa oriental de la isla de Honshu, la
mayor de las cuatro que componen el archipiélago japonés. La zona industrial
moderna se concentra a lo largo del litoral costero de la bahía, entre Tokio y
Yokohama y forma el mayor complejo industrial de Japón, dispone de infraestructura
para el cargue, descargue y almacenamiento de mercancías de todo tipo como:
general, perecedera, a granel y refrigerada. Así mismo dispone de buenas vías de
acceso que facilitan el traslado de la carga. El puerto de Tokio cuenta con tres
Shinagawa.

6.7.1.1.1 Llenado.

Nuestro producto se empacará en cajas corrugadas de 25 unidades por caja y cada


pitahaya debe ir en una bolsa de polipropileno para conservar la maduración de la
pitahaya en un contenedor de 40".

Capacidad

 Alto: 2.54mt
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
 Ancho: 2.28mt

 Largo: 11.57mt

 Capacidad: 67m3

 Peso Máximo: 28Tons

6.7.1.2 Transporte aéreo.

El transporte es el siguiente punto a tratar en nuestra estrategia postcosecha. En el


caso de la pitahaya dependerá del volumen que seas capaz de recolectar. Desde
llevar las cajas llenas de fruta en tu maletero, hasta tener que contratar o concertar un
transporte externo. Un habitáculo de transporte en mal estado y con otro tipo de restos
(hierros, chatarra, otros alimentos, etc.) puede dar lugar a daños indirectos en la fruta.
Por esto te recomiendo que antes de cargar las cajas te asegures que el habitáculo
está libre de objetos y olores extraños, sobre todo si por tus circunstancias utilizas el
maletero de tu vehículo personal para el transporte.

6.7.1.2.1 Llenado.

Además, para asegurar la trazabilidad y seguridad, en España el transportista tiene


que contar con una carta de porte de mercancías, en la que se justifique la
procedencia de la fruta. Aquí os dejo el ejemplo de Andalucía. Unas condiciones de
almacenado o transporte excesivo además de unas altas temperaturas (más de 30ºC)
durante el transporte pueden ocasionar daños irrecuperables a nuestras pitahayas.
Por lo que el transporte a más de 100 km recomiendo que sea refrigerado a 10-12ºC,
porque en la campaña de la pitahaya, cuando más calor hace en el año, un camión
cerrado y sin refrigeración es prácticamente un horno.

6.8 Almacenamiento.

La pitaya es una fruta tropical que se desarrolla entre 20 y 30 ºC. Un almacenamiento


a más de 12ºC y menos de 20ºC es ineficaz y no frena la senescencia, mientras que
por debajo de 10ºC provoca daños en la piel y la pulpa. Es por ello que la temperatura
ideal de almacenamiento oscila entre 10 y 12ºC. A su llegada al almacén y previo a su
clasificación, se recomienda el preenfriamiento a 10-12ºC en túneles de aire forzado
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
para minimizar la senescencia durante el tratamiento posterior. Aunque si no tenemos
estas instalaciones basta con utilizar cámaras de refrigeración corrientes. Si vamos a
procesar la fruta en las siguientes 24 horas incluso no es necesario preenfriamiento,
podría ser suficiente con dejar la fruta a la sombra.

Por otro lado, para esta parte de nuestra estrategia postcosecha, es importante la
ventilación de la fruta para evitar el exceso de humedad y la consiguiente proliferación
de microrganismo fitopatógenos. Nunca se debe almacenar la fruta en lugares
estancos y húmedos como garajes y sótanos. Siempre son ventilación activa o pasiva.

6.9 Manipuleo.

La pitaya es una planta perenne y silvestre originaria del trópico, específicamente de


Centroamérica, que de manera natural trepa en los árboles. En la mayor parte de la
zona productora del país se cultiva la pitaya amarilla, también conocida como ‘pitaya
colombiana’. Pertenece a la familia de las cactáceas (cactus) y uno de sus principales
atributos es su alto contenido de agua: más de 80%. Además de Boyacá, en el país
hay cultivos comerciales en Valle del Cauca, Eje Cafetero, Huila, Cundinamarca y
Santander, entre otros.

La fruta se adapta y crece bien entre los 1.300 y 2.000 metros sobre el nivel del mar
en suelos arenosos y francos arenosos, ricos en materia orgánica y de buen drenaje.
Es decir, que no estén expuestos a encharcamientos. Este es un cultivo sensible a la
humedad. “Deben ser suelos sueltos y mejor en ladera”, dijo el ingeniero agrónomo
Antonio Alfonso. Pero la inversión no es poca. Establecer una hectárea cuesta unos
$20 millones. “Eso es lo que presta el banco”, dice Martínez quien resume la inversión
en arreglo del terreno, mano de obra, fertilización y construcción de un sistema de
tutorado que consiste en postes sobre los cuales se amarra la planta con mallas
tejidas que sirven de apoyo para mejor producción, calidad, desplazamiento y manejo
del cultivo por tratarse de una planta trepadora.

6.9.1 Equipos

La pitahaya es una planta herbácea que posee raíces adventicias; lo que la caracteriza
como una planta trepadora, que para poder desarrollarse necesita del apoyo de un
tutor, estructura que le da soporte y aleja al fruto del contacto directo con el suelo, esto
le permite además estar más expuesta al sol y así obtener mayores rendimientos. Los
TK. Acosta Villarreal Daniela
TK. Gómez Padilla Lina María
TK. Ríos Heredia Karol Dayana
tutores permiten el soporte a la planta cuando es muy vigorosa y posee numerosos
frutos, además facilita las labores culturales como fertilización, manejo fitosanitario,
podas, cosecha, etc. Existen distintos tipos de tutores, algunos de fácil instalación,
vida útil prolongada, mayor soporte e incluso los que son sumamente costosos.
Tutores Muertos Pueden ser postes de concreto o de madera, donde la pitahaya trepa
y en la parte alta distribuye sus ramas. También pueden ser mojoneras, que son
cúmulos de piedras donde la planta puede “recargarse” para tener mayor soporte. Otra
opción son las albarradas, una especie de pared elaborada con piedras que de igual
manera ayuda a la planta en el anclaje y soporte.

También podría gustarte