Está en la página 1de 88

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

FORMACION COMPLEMENTARIA
MODALIDAD A DISTANCIA: RES: 17157. 11-27 -13

PSICOLOGIA COGNITIVA

JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

COROZAL - SUCRE 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Pese a los avances logrados en la comprensión del sistema nervioso, todavía hay muchas
preguntas que permanecen sin respuesta respecto al cerebro y la mente. ¿Cómo se almacena
la memoria? ¿Cómo se recuperan los recuerdos? ¿Cómo se transforma una percepción
sensorial en una precepto subjetivo? ¿Es el cerebro una máquina de aprendizaje genérica o
bien una caja de herramientas innata especializada en ciertos procesos?

La Psicología Cognitiva trata el estudio científico de la mente humana. Existe una gran
variedad de paradigmas. El dominante es el Paradigma del Procesamiento de la Información -
PPI. La Psicología Cognitiva estudia estructuras, procesos y representaciones y trata del
modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información.

Este módulo examina los métodos, definiciones y controversias de la ciencia cognitiva a nivel
neurológico y psicológico. Adopta una perspectiva comparativa y evolutiva, a partir de datos
obtenidos de animales y niños pequeños, para fundamentar las teorías sobre la cognición
humana y la evolución del cerebro.

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD TEMÁTICA N°1 “GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA”


INTRODUCCIÓN
TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………………4
ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL MÓDULO…………….……………………..7
GLOSARIO……………………………………………………………………………8
METODOLOGIA………………………………………………………………………11
EVALUACIÓN………………………………………………………………………..12
1. Conceptos………………………………………………………….…………….14
2. Objeto de Estudio……………………………………………………………….14
3. La Cognición y sus Perspectivas……………………………………………..15
4. Fases del Desarrollo de la Psicología Cognitiva……………………………17
5. Enfoque Psicogenético del Aprendizaje (Piaget)…………………………..25
6. Enfoque del Aprendizaje Desde Una Perspectiva Socio – Histórica…….28
7. Enfoque de David Ausubel Desde La Psicología Cognitiva………………29
8. Paradigma Constructivista……………………………………………………..32

UNIDAD TEMÁTICA N°2 “PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES”

2.1. Percepción
2.1.1 Concepto……………………………………………………………….……..35
2.1.2 Características.……………………………………………………………….36
2.1.3 Trastornos……………………………………………………………….…….37

2.2 Atención
2.2.1 Concepto………………………………………………………………….…..41
2.2.2 Características………………………………………………………………..43
2.2.3 Clases…………………………………………………………………………44

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

2.2.4 ¿Cómo mejorar la Atención?....................................................................46

2.3 Memoria
2.3.1 Concepto…………………………………………………………………..…..46
2.3.2 Características…………………………………………………………………47
2.3.3 Funciones………………………………………………………………….….47
2.3.4 Clases……………………………………………………………………….…48
2.3.5 Alteraciones de la Memoria………………………………………….………49
2.3.6 Importancia de la Memoria……………………………………….………….51
2.3.7 ¿Cómo Educar la Memoria?.....................................................................51
2.3.8 Test de Memoria………………………………………………………….…..53

UNIDAD TEMÁTICA N°3 “PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS”

3.1 Pensamiento
3.1.1 Definición………………………………………………………………………57
3.1.2 Características…………………………………………………………………57
3.1.3 Clasificación…………………………………………………………………...58
3.1.4 Trastornos del Pensamiento………………………………………………...60
3.1.5 ¿Cómo mejorar el Pensamiento?..............................................................63

3.2 Creatividad
3.2.1 Concepto………………………………………………………………………..64
3.2.2 Técnicas de la Creatividad para la Innovación……………………………..66
3.2.3 ¿Cómo Fomentar la Creatividad?...............................................................69

3.3 Lenguaje
3.3.1 Concepto…………………………………………………………………………71
3.3.2 Características…………………………………………………………………...72
3.3.3 Trastornos del Lenguaje………………………………………………………..72

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

3.3.4 ¿Cómo mejorar el Lenguaje?.......................................................................74

3.4 Inteligencia
3.4.1 Concepto………………………………………………………………………...76
3.4.2 Clases de Inteligencia…………………………………………………………..77
3.4.4 Teorías de la Inteligencia……………………………………………………….78
3.4.5 Escala de la Inteligencia………………………………………………………..80
3.4.6 Determinantes de la Inteligencia………………………………………………80
3.4.7 Test de Inteligencia………………………………………………………………81

GUÍA DE TRABAJO PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN…………………………..83

BIBLIOGRAFÍA

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

ESQUEMA CONTENIDO DEL MODULO

PSICOLOGÍA COGNITIVA

GENERALIDADDES DE LA PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS COGNITIVOS


PSICOLOGÍA COGNITIVA SIMPLES COMPLEJOS

* CONCEPTO
PERCEPCIÓN: PENSAMIENTO
*OBJETO DE ESTUDIO
*CONCEPTO * DEFINICION
*LA COGNICION Y SUS
PERPECTIVAS *CARACTERISTICAS *CARACTERISTICAS
*FASES DE DESARROLLO DE *TRASTORNOS *CLASIFICACIÓN
LA PSICOLOGIA COGNITIVA
*ENFOQUE PSICOGENETICO ATENCION CREATIVIDAD
DEL APRENDIZAJE *CONCEPTO *DEFINICION
*ENFOQUE DEL *CARACTERISTICAS *CARACTERISTICAS
APRENDIZAJE DESDE UNA
PERSPECTIVA SOCIO - *CLASES *¿CÓMO MEJORARLA?
HISTORICA
*ENFOQUE DE DAVID MEMORIA LENGUAJE
AUSUBEL DE LA PSICOLOGIA *CONCEPTO *DEFINICION
COGNITIVA
*CARACTERISTICAS *CARACTERISTICAS
*PARADIGMA
*ALTERACIONES TRASTORNOS
CONSTRUCTIVISTA
*IMPORTANCIA
INTELIGENCIA

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

GLOSARIO
APRENDIZAJE: Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,
posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

DEDUCTIVO: La Deducción o método lógico deductivo es el que procede partiendo de las


verdades generales o universales hasta llegar a las particulares, descendiendo de las causas
a los efectos.

DICIGÓTICO: Producto doble del mismo embarazo, desarrollado a partir de dos óvulos
liberados.

DIVERGENTE: Es aquello que diverge (que discrepa, discorda o se separa). El pensamiento


divergente o pensamiento lateral, por lo tanto, consiste en la búsqueda de alternativas o
posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema.

INDUCTIVO: La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo


cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o
sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de
hechos y fenómenos en particular.

INTRASUBJETIVA: La intersubjetividad es un término clave que se utiliza en la filosofía, la


psicología, la sociología y la antropología de conceptualizar la relación psicológica entre las
personas.

INTRINSECA: Se dice de lo que está situado totalmente dentro de una parte o que pertenece
exclusivamente a ella.

MONOCIGÓTICO: Dos descendientes de un mismo embarazo que se desarrollan a partir de


un solo óvulo fertilizado que se divide en dos mitades iguales en la fase de división precoz del
desarrollo embrionario, originando fetos separados.

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

PARADIGMA: En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o
ejemplo a seguir en una situación dada.

PSICOACTIVA: Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o


sintético que al introducirse por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un
efecto directo sobre el sistema nervioso central (SNC), ocasionando cambios específicos a
sus funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos
vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar
las percepciones.

SICOGENETICA: Se conoce como psicogenética a la disciplina que se dedica a estudiar el


desarrollo de las funciones de la mente, cuando existen elementos que permitan sospechar
que esta evolución servirá para explicar u ofrecer información complementaria en relación a
los mecanismos de dichas actuaciones en su estado acabado.

SISTÉMICO: El pensamiento sistémico es el que se da en un sistema de varios subsistemas


o elementos interrelacionados. Intenta comprender su funcionamiento y resolver los
problemas que presentan sus propiedades. El pensamiento sistémico es un marco
conceptual, un nuevo contexto que se ha desarrollado en los últimos setenta años que facilita
la claridad y modificación de patrones.

SUBLIMINAL: Lo subliminal es aquello que se ubica por debajo del umbral de la conciencia.
Cuando el término se aplica a un estímulo, hace referencia a que no es percibido de forma
conciente, pero de todos modos influye en la conducta.

SUBJETIVIDAD: La subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y


lenguajes basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y
deseos particulares del mismo. Su contrapunto es la objetividad, que los basa en un punto de
vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos.

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

TANGENCIALIDAD: Expresiones o respuestas caracterizadas por una tendencia a divagar a


partir de un tema original de conversación. La tangencialidad puede destruir o alterar
seriamente la capacidad de las personas para comunicarse de una forma eficaz.

TRIVIAL: Trivial es un adjetivo que permite nombrar a algo común y sabido por todos. Se trata
de algo vulgarizado, que no sobresale de lo ordinario y que carece de importancia o novedad.

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

METODOLOGÍA

Con base en el Módulo de Psicología Cognitiva, en los CIPAS, se resolverán las guías de
trabajo, seguidamente se socializarán las conclusiones y se finalizará con un banco de
preguntas sobre las dudas presentadas para ser resueltas en plenaria.

Paralelamente se empleará el método de estudio dirigido, permitiendo que los maestros en


formación individualmente o en CIPAS, estimule su pensamiento reflexivo, su capacidad de
síntesis, determinación de conceptos, resolución de problemas, análisis, etc., es decir,
investigue por su propia cuenta y fomente su capacidad crítica.

En síntesis, gran parte del desarrollo temático, se asume a partir del estudio dirigido, con
guías y/o talleres de reflexión pedagógica como técnica esencial para el proceso de ordenar
actividades, en ellos se abordan momentos teles como: conocimientos previos,
documentación y consulta, conclusiones y resultados (construcción de saberes).

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo en una forma integral, por procesos permanentes y


atendiendo las competencias básicas, ciudadanas y laborales desde el punto de vista del
rendimiento de actitudes y desempeño del maestro y maestra en formación, se tendrá en
cuenta la calidad de la participación, presentación de trabajos, espíritu de superación,
puntualidad y asistencia.

La valoración del desarrollo del módulo se realizará básicamente a partir de la reflexión


conjunta entre profesor y alumnos sobre la metodología seguida, los temas tratados, los
resultados alcanzados y dificultades encontradas.

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

1. GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

1.1 CONCEPTO.
“La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta
proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales
complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva
surgió en una época en la cual los ordenadores comenzaban a causar un gran impacto en la
ciencia y, probablemente, era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una analogía
entre los ordenadores y el cerebro humano”. (Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología
cognitiva. Madrid: Panamericana, pág 3.)

“La Psicología Cognitiva es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro
diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas,
manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura,
programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo
aprendido”. (Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del
lenguaje. Madrid: Trotta. P. 73)

“La psicología cognitiva se refiere a todos los procesos mediante los cuales la entrada (imput)
sensorial se transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza” (Best, J. (2001) Psicología
Cognitiva. México, Paraninfo)

1.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA


Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de
conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus
acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información
recibida a través de los sentidos.

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

La Psicología Cognitiva trata el estudio científico de la mente humana. Estudia estructuras,


procesos y representaciones y trata del modo como las personas perciben, aprenden,
recuerdan y piensan sobre la información.

1.3 LA COGNICIÓN Y SUS PERSPECTIVAS

La cognición como proceso del desarrollo humano está presente en las discusiones tanto de
la psicología, la ingeniería, la lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber
interdisciplinar que explica procesos como la percepción, memoria, atención, inteligencia y
representaciones, entre otros.

Este artículo hace parte de la revisión teórica acerca de la cognición como objeto de estudio,
las ciencias que la han abordado, sus énfasis y desarrollos. Para ello se asumen dos
perspectivas de base: la ciencia cognitiva y la psicología cognitiva, describiendo dentro de
cada una las posturas teóricas que las conforman.

Se deja abierto el campo de discusión al abordaje teórico que deben realizar los
docentes respecto a la cognición, pues es un proceso que desarrollan y evalúan
constantemente en su práctica educativa.

 La ciencia cognitiva y la psicología cognitiva tienen diversas maneras de abordar la cognición.
Comprender la cognición como uno de los procesos del desarrollo humano, implica también
conocer las diferentes perspectivas teóricas desde las cuales la misma ha sido abordada: la
ciencia cognitiva y la psicología cognitiva, ambas con el mismo objeto de estudio pero con
énfasis diferentes.

De un lado está la psicología cognitiva que concibe la cognición como el estudio de procesos
mentales, tales como, percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y solución de
problemas, conceptos y categorías, representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y
conciencia. Su objetivo central es el de comprender cómo se desarrollan estos procesos en
los seres humanos, tratando de explicar lo que pasa en su mundo interior. Para ello ha

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

desarrollado dos vertientes, la llamada línea dura o versión fuerte inspirada en la metáfora
computacional, y la línea blanda, en cuyo origen se encuentran, entre otras, las
investigaciones de Vygotsky y Piaget, las cuales parten del supuesto de que el conocimiento
humano es un proceso constante de construcción(2).

El enfoque que realiza la analogía entre la mente y el ordenador, adopta las operaciones que
realiza el computador como metáfora del funcionamiento cognitivo humano(3). Este considera
que unas pocas operaciones simbólicas relativamente básicas, tales como codificar,
comparar, localizar, almacenar, pueden dar cuenta de la inteligencia humana y de la
capacidad para crear conocimientos, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.
En este sentido lo importante es encontrar las reglas comunes o universales que describan y
expliquen el procesamiento de información, para comprender estos procesos en los seres
humanos.

Desde la línea blanda o evolutiva, podría afirmarse que lo que une especialmente a Piaget y
Vygotsky es la necesidad de mirar el funcionamiento cognitivo de manera evolutiva, de tal
forma que resulta esencial considerar la génesis de los procesos mentales, ya que dicha
génesis supone en sí misma una explicación necesaria y suficiente.

El enfoque que realiza la analogía entre la mente y el ordenador, adopta las operaciones que
realiza el computador como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

De otro lado está la ciencia cognitiva, que estudia estos mismos procesos, pero su énfasis
está en el análisis de todos los sistemas inteligentes, sean estos naturales o artificiales. Sin
embargo no asimila la mente humana al computador, sino que parte de la necesidad de
encontrar un sistema formal de tipo computacional que pueda asemejarse lo más posible a la
manera cómo opera la mente humana.

Es en este sentido que dos de sus principales exponentes, Norman y Simon (1986)(4) la
definen como la ciencia que busca comprender los sistemas inteligentes y la naturaleza de la
inteligencia. La inteligencia para estos autores es la mente construida por cualquier clase de

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

material modelable, en este sentido los sistemas inteligentes se caracterizan por su


maleabilidad y capacidad adaptativa.

Por lo tanto, el eje central de la ciencia cognitiva es el procesamiento de la información, ya


sea en un ordenador o en un ser humano, por ello su objeto no es comprender la mente
humana sino los sistemas inteligentes.

1.4 FASES DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

El estudio de los procesos cognitivos se inicia en forma sistemática en 1956, fecha en la cual
se publicaron tres artículos que tendrían un fuerte impacto en el desarrollo teórico posterior:
«Un estudio sobre la mente» de Brunner, Goodenow y Austin, «Estructuras Sintácticas» de
Chomsky y «El Mágico número siete, más-menos dos» de Miller.

Estas obras aparecen en un momento donde imperaba la psicología conductista, que había
dejado al margen de sus intereses fundamentales a los procesos cognitivos. En la medida en
que el conductismo fue dando apertura a sus posturas, su crisis se fue haciendo más obvia.
Surge de esta manera la necesidad de dar un nuevo rumbo a la psicología, en lo que Gadner
considera la «revolución cognitiva», ésta empieza por retomar algunos procesos que habían
estado al margen de las investigaciones conductuales, como: memoria, atención y
razonamiento. Tomando en todo caso aportes de otros disciplinas para la explicación de
dichos procesos.

Es así como la interdisciplinariedad se encuentra en el origen de la psicología y la ciencia


cognitiva. Esta situación es particularmente relevante para esta última, que se ha conformado
por el aporte de la lingüística, la informática, la ingeniería, la neurociencia, la antropología y la
psicología cognitiva.

Específicamente los antecedentes más recientes, de la ciencia cognitiva se ubican en 1958


con el artículo publicado por Newell, Simon y Shaw "elementos de una teoría humana para la
solución de problemas", donde se trabaja la solución de problemas utilizando la analogía con

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

los computadores digitales. El programa del ordenador podía especificar, de manera detallada
y precisa las operaciones internas que el computador desarrollaba para llegar a determinada
solución, de tal manera que acentuó en los investigadores el interés por las actividades
cognitivas, pensando que al estudiar la mente humana se podrían crear ordenadores que se
parecieran cada vez más o incluso llegasen a superar su funcionamiento. Nace de esta
manera una ciencia que articula la psicología con la ingeniería, y específicamente con uno de
sus productos: el computador.

Esta articulación plantea cómo el computador está constituido por un seudo sistema sensorial
que recibe información proveniente del medio, una red central para el aprendizaje y
almacenamiento, y mecanismos ejecutivos de toma de decisiones, algún dispositivo para
enviar la respuesta hasta un sistema motor y un medio para proporcionar la retroalimentación
al sistema sensorial, según sean las respuestas motoras resultantes.

De la misma manera que en los seres humanos existe un sistema receptor que capta los
estímulos ambientales, una red de fibras y nervios que llevan la información hacia un centro
de procesamiento central que es el cerebro, unas neuronas motoras que emiten mensajes
desde el cerebro hasta los centros efectores y una retroalimentación de acuerdo a la
respuesta producida.

Desde esta perspectiva los estímulos reciben el nombre genérico de información, ésta es
leída por el computador que genera una salida indicando el resultado en la pantalla. Entre los
procesos de entrada y salida el computador ejecuta una serie de instrucciones para manipular
la información. Estas pueden consistir en transformar los datos, realizar cálculos, utilizar los
resultados para buscar algo almacenado previamente en la memoria, evaluar lo encontrado,
tomar decisiones.

Este proceso explica cómo el sistema se encuentra integrado por cuatro componentes
fundamentales: entrada, procesamiento, almacenamiento y salida, es así como entre los
estímulos y la conducta observada, suceden muchos procesos internos a los cuales se les

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

denomina procesos cognitivos y la secuencia de estos procesos constituye el procesamiento


de la información.

Es así como el computador se ha convertido en un instrumento indispensable para construir


modelos formales muy sofisticados, en particular en lo concerniente al tipo de información que
puede recibir y asimilar un sujeto, al control de variables significativas como el tiempo de
exhibición y cantidad de eventos presentados, registros precisos de respuestas, formación de
conceptos y categorías y solución de problemas. En un proceso de constante realimentación
entre los hallazgos de la psicología cognitiva y la ciencia cognitiva.

Para la psicología cognitiva de la versión fuerte, que tiene idénticos orígenes, su interés
central está en comprender el funcionamiento de los ordenadores para desde allí, comprender
y explicar los procesos cognitivos de los seres humanos, por ello los puntos de mayor interés
en cuanto al uso del computador están en la simulación y la inteligencia artificial.

Al hablar de simulación se hace referencia al hecho de utilizar el computador para crear


modelos explicativos de una teoría psicológica, con el propósito de hacer predicciones acerca
del comportamiento humano. Cuando se crea el modelo, la conducta predicha puede
compararse con la ejecución real obtenida en un experimento determinado. Aunque la
simulación no significa la identidad entre el modelo y la realidad, el modelo de simulación es
una representación funcional de algunos parámetros de la realidad. Por ello en campos como
el de la memoria humana, sólo refleja algunos parámetros funcionales de la misma. Las
propiedades esenciales de la mente humana no se incorporan al modelo (por ejemplo el
carácter consciente de la misma).

En general utilizar la simulación implica enfatizar en los procesos, y hacer un menor énfasis
en las relaciones entre las condiciones experimentales y los resultados.

De hecho el uso de los simuladores ha producido teorías muy desarrolladas en la solución de


problemas y aprendizaje memorístico, entre otros, así como ha generado modelos de

19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

ejecución en tareas como el aprendizaje de conceptos y algunas aproximaciones a la


memoria semántica.

Los antecedentes de la llamada línea blanda se encuentran en las investigaciones de Piaget y


Vygotsky, desarrolladas desde la década de los veinte y que sin duda se constituyen en
verdaderos precursores de la psicología cognitiva, toda vez que realizaron grandes
contribuciones a la comprensión de la mente humana.

Piaget enfatizó sus investigaciones en el desarrollo de la inteligencia presuponiendo


elaboraciones por parte del sujeto, que se construyen en las interacciones con el objeto.

Para este autor, el niño al enfrentarse con la realidad física o social no la adopta tal cual, sino
que la transforma y asimila a su estructura de conocimiento. La mente humana no copia la
realidad sino que construye estructuras de conocimiento tomando los datos de mundo
exterior, interpretándolo, transformándolo y organizándolo.

Para explicar este proceso propone los mecanismos psicológicos de asimilación y


acomodación, y la equilibración como el factor que regula y coordina el proceso de
construcción del conocimiento. Esto implica una permanente actividad del sistema cognitivo,
es así, como la mente humana está siempre construyendo y reinterpretando el medio, para
hacerlo encajar con su propio marco de referencia intelectual.

"El modelo de asimilación-acomodación, proporciona una concepción global valiosa de


cómo puede interactuar el sistema cognitivo humano con su medio ambiente exterior.
Sin embargo resulta también un medio muy útil para comprender el desarrollo
cognitivo del niño, gracias a la maduración y la experiencia. El modelo es adecuado
para describir la forma en que puede desarrollarse progresivamente la inteligencia,
cambiando su estructura y contenido por medio de repetidas interacciones con el
entorno” Flavel (p. 18)

20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

El desarrollo cognitivo puede comprenderse como la adquisición sucesiva de


estructuras lógicas cada vez más complejas.

Desde esta perspectiva el desequilibrio-equilibrio de las formas de conocimiento disponible


por el sujeto, en su confrontación con la realidad, se convierten en el motor de construcción y
desarrollo del conocimiento.

Son estos procesos de adaptación, conjuntamente con los de organización, los que explican
los procesos internos y externos del desarrollo cognitivo.

En definitiva el desarrollo cognitivo puede comprenderse como la adquisición sucesiva de


estructuras lógicas cada vez más complejas, que subyacen a las distintas tareas y situaciones
que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que avanza su desarrollo. Para ello propone
diferentes estadios.

Para que este proceso se dé, el medio social es necesario, pues en la interacción con los
demás el sujeto también aprende, pero de ningún modo determinante, pues lo que cambia
son las estructuras pero no el mecanismo básico de adquisición del conocimiento.

Si la teoría Piagetiana pretendió dar cuenta de cómo llegan los sujetos a conocer, para
Vygotsky lo importante era dar cuenta del origen y desarrollo de las funciones psicológicas
superiores.

Desde la interpretación Vigotskyana estas funciones se adquieren a través de la participación


del individuo como ser social, es decir, sin actividad social, no se entiende el desarrollo
psicológico. Los seres humanos desde su nacimiento son herederos de toda la evolución
filogenética, pero el producto final de su desarrollo estará en función de las características del
contexto en el que vivan.

Es por ello que la actividad individual tiene lugar a la hora de internalizar los procesos
socialmente mediados. Se entiende la internalización como "la reconstrucción interna de una
operación externa".

21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

Es así como los procesos de desarrollo interpsicológicos quedan transformados en procesos


intrapsicológicos. Pasando de lo social a lo individual. Por ello todas las funciones
psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos.

Esta explicación se ve complementada con lo que los sujetos viven en los entornos, que
Carretero (1996:195) denomina microsociales, es decir, la escuela, la familia, las relaciones
entre pares.

Para ello Vygotsky desarrolló uno de los conceptos centrales de su teoría: la Zona de
Desarrollo Próximo, definida como:

"la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero
más capaz" (Vygotsky, 1989: 133)

En ella se definen las funciones que aún no han madurado pero están a punto de hacerlo, en
este sentido el proceso se inicia en fases muy tempranas sin que los adultos o pares más
capaces, tengan conciencia de su rol de enseñantes. Estos son los que proporcionan las
pautas al sujeto, que le permiten la integración en un determinado espacio socio-cultural.

Son precisamente estos procesos los que explican el desarrollo cognitivo del sujeto, aunque el
autor no abordará el término como tal

"...el rasgo esencial de nuestra hipótesis es la noción de que los procesos evolutivos
no coinciden con los procesos de aprendizaje. Por el contrario, el proceso evolutivo va
a remolque del proceso de aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de
desarrollos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en
interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante”.
(Vygotsky. 1989:127)

22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

El desarrollo se evidencia en saltos cualitativamente diferenciados, donde la zona de


desarrollo próximo ha pasado a convertirse en zona de desarrollo real, pero se pasa a otra
zona de desarrollo próximo, este proceso es posibilitado por el aprendizaje:

"el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de
procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así pues, el
aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente
organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas". (Vygotsky, 1989:133).

 Piaget y Vygotsky abordaron el desarrollo cognitivo, como un proceso evolutivo, pero para el
último su razón de ser estaba en lo cultural, específicamente en construcciones sociales como
el lenguaje, el juego y el trabajo.

Ambos han tenido un fuerte impacto en la psicología cognitiva, generando posturas diversas
respecto a lo que son los procesos de desarrollo y aprendizaje.

En definitiva ambas teorías poseen no sólo un amplio poder explicativo para dar cuenta del
desarrollo cognitivo, sino también gran coherencia interna, lo que favorece su ampliación y
aplicación a nuevos fenómenos cognitivos, sin embargo investigaciones posteriores han
debatido los puntos débiles, especialmente de la postura Piagetiana, dando lugar a nuevos
avances teóricos, gran parte de ellos se encuentran en el procesamiento de la información.

Cognición y educación

Podría parecer obvio que el objeto de la psicología no es la educación, sin embargo durante
algún tiempo la educación y las teorías pedagógicas sentaban sus bases en los avances de la
psicología. Actualmente no deja de reconocerse que la psicología es una ciencia que aporta a
la pedagogía, sin perder cada una su identidad.

23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

Es por ello que los aportes de la psicología cognitiva no pueden dejarse de lado, en el proceso
educativo. Cuestiones acerca de: cómo aprende el estudiante?, cómo llega a memorizar una
información y no otra?, cómo avanza de estados de menor elaboración conceptual u otros de
mayor elaboración?, cómo interpreta los contenidos escolares, los apropia, modifica o
construye, según el caso?. Los supuestos teóricos que dan respuesta a estos
cuestionamientos deben necesariamente ser retomados por la educación, para desde allí,
redimensionarlos en el contexto escolar.

De hecho las investigaciones en psicología han profundizado en dichas cuestiones, como es


de esperarse, desde diversos enfoques, ello ha dado lugar también a diversas maneras
pensar en el estudiante y en las maneras de enseñar. Algunas de ellas dan por sentado que
no es suficiente la presentación de la información a un alumno, para que éste la aprenda, sino
que es necesario partir de lo que él sabe al respecto (ideas previas), para que construya
desde allí, nuevos saberes. Otras parten del supuesto de que el medio cultural y las
interacciones con los padres y los adultos son factores esenciales para que el estudiante
aprenda. Otras perspectivas consideran que el verdadero aprendizaje es un problema de
recuperación de información de la memoria a largo plazo, para garantizar posteriores
procesos de comprensión.

De la claridad conceptual que el educador tenga al respecto, dependerá también lo que haga
para desarrollar las competencias cognitivas en los estudiantes. La reforma educativa y los
diferentes documentos publicados por el ministerio los convocan a evaluar de manera
concreta los logros cognitivos de los estudiantes, sin embargo queda el interrogante acerca de
las representaciones que tienen los educadores sobre cognición, desarrollo cognitivo y la
manera de evaluar dicha dimensión, desde su práctica profesional.

24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

1.5 ENFOQUE SICOGENÉTICO DEL APRENDIZAJE (PIAGET)

Su teoría psicogenética se considera la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo


intelectual del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto que para el autor la lógica se
construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el nacimiento a lo
largo de la vida, atravesando diferentes etapas antes de llegar a ser adulto
 
     Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades del
pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la
maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente, sus trabajos los
realizó con sus propios hijos. Empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica del
desarrollo.
Esquema: representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona utiliza
para tratar una situación específica en el ambiente.
Adaptación: es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva
información que promueva su comprensión.
Asimilación: consiste en adquirir nueva información e incorporarla en os esquemas
existentes en repuesta a los nuevos estímulos del ambiente.
Acomodación: es lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos
esquemas.
Equilibrio: significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de
equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.
 
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO.

* Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses); se caracteriza por un modo particular de conocer el


mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los movimientos
reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y
motora
 

25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

* Etapa Preoperacional (2 a 7años): se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño (a)
para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento está más
desligado a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados simbólicamente con
solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y aprenden a manipular los símbolos que
presenta el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica pero no
son capaces de establecer la reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida
a los objetos) y artificialismo (los fenómenos naturales los produce el hombre)

* Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestran mayor capacidad para el


razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan
operaciones mentales como. Clasificación, seriación, inclusión de clase, comprenden el
principio de conservación, las relaciones y las cantidades

* Etapa de las operaciones formales (11 años en adelante): son capaces de emplear la


lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hacen
uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez pueden emplear lenguaje metafórico y
símbolos algebraicos.

26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

1.6 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO – HISTÓRICA

La teoría sociohistórica de Vygotsky es una teoría psicológica del enfoque sociohistórico


que pone de manifiesto la compenetración activa de los niños con su entorno y en la que se
destaca el papel de la socialización como proceso de desarrollo cognitivo.

Según esta teoría, todos los procesos superiores de la conducta, ya estén relacionados con
el pensamiento, el lenguaje o la actividad motora, tienen un carácter instrumental, ya que no
sólo se hace uso de los estímulos del medio, sino sobre todo de los recursos y estímulos
internos del sujeto, como si fueran herramientas físicas. Estos recursos internos van siendo
construidos por el sujeto a lo largo de su desarrollo, y dependen en gran medida del medio
social en el que vive el sujeto. La cooperación social, según Vygotsky, permitirá a los niños
interiorizar las normas y pensamientos sociales, convirtiéndolas en propias. El papel de los
adultos o de los pares más avanzados, será el de guiar y dirigir el aprendizaje antes de que el
niño pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta guía permitirá al niño cruzar la zona de desarrollo
proximal, la brecha entre lo que ya es capaz de hacer y lo que no puede lograr por sí mismo.
En el transcurso de esta colaboración, la responsabilidad de la dirección y control del
aprendizaje pasan gradualmente al niño.

Este teórico considera que el aprendizaje es un producto de la interacción social y cultural,


pues considera al sujeto como un ser eminentemente social, y por consecuencia el
conocimiento como producto de este, “…los procesos psicológicos superiores (comunicación,
lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto y luego se internalizan.
Pero precisamente esta internalización es producto de uso de un determinado
comportamiento cognitivo en un contexto social.”

28
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

1.7 ENFOQUE DE DAVID AUSUBEL DESDE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

El concepto de aprendizaje significativo se debe al psicólogo cognitivo David Paul Ausubel.


Por aprendizaje significativo entiende que: “para aprender un concepto, tiene que haber
inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que actúa como material de
fondo para la nueva información”

Según Ausubel, los conocimientos no se encuentran ubicados arbitrariamente en el


intelecto humano. En la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos,
relaciones, informaciones, vinculadas entre si. Cuando llega una nueva información, ésta

29
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual


preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de
asimilación (Ausubel, 1986).

Hablar de aprendizaje significativo equivale, ante todo, a poner de relieve el proceso de


construcción de significados como elemento central del proceso de enseñanza y
aprendizaje. 

*El alumno aprende un contenido cualquiera: 

- un concepto,
- una explicación de un fenómeno físico o social,
- un procedimiento para resolver un tipo de problemas, 
- un valor a respetar, etc.

Cuando es capaz de atribuirle un significado, es decir, que establece relaciones


"sustantivas y no arbitrarias" entre lo que aprenden y lo que ya conocen (Ausubel, 1983), o
dicho en otras palabras, componen significados integrando o asimilando el nuevo material
de aprendizaje a los esquemas que ya poseen para comprensión de la realidad.

El contenido que el alumno va a aprender, tendrá que ser potencialmente significativo y ser
susceptible de dar lugar a la construcción de significados. 

Para ello, debe cumplir dos condiciones:

* una intrínseca al propio contenido de aprendizaje, con una estructura interna, una cierta
lógica, un significado en sí mismo (significatividad lógica)

* y otra relativa al alumno particular que va a aprenderlo, que pueda asimilarlo, insertarlo en

30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

las redes de significados ya construidos en el transcurso de sus experiencias previas


(significatividad psicológica).

Además, para que se produzca el aprendizaje significativo es necesario que el alumno sea
capaz de dar sentido a lo que aprende, la percepción que tiene sobre la relevancia de lo
que hace. Por ello, el proceso de mediación que realiza el docente, debe estar centrado en
intencionar y explicitar los propósitos que subyacen al aprendizaje de un determinado
contenido, y en la riqueza de los intercambios comunicativos con sus alumnos.

Los significados que finalmente construye el alumno son el resultado de una compleja serie
de interacciones en las que intervienen como mínimo tres elementos: el alumno, los
contenidos de aprendizaje y el docente. Todo ellos ligado por estrategias de aprendizaje
que permitan el proceso de construcción, que brinde a los alumnos la posibilidad de
desarrollar las habilidades que lo llevaran "aprender a aprender".

Se puede hacer una analogía entre aprendizaje significativo y un sistema de engranajes en


que cada elemento que interviene en el aprendizaje, debe "enganchar " con otro, para que
logren los alumnos ensamblar con los contenidos, con las personas que median, que
orientan el proceso, con otros alumnos con quienes y de quienes también están
aprendiendo; con la metodología, con la forma y ritmo con que dichos engranajes pueden
calzar y provocar el movimiento, el cambio. De acuerdo a los principios del aprendizaje
significativo, el mediador, el adulto será quien equilibre el ritmo, de acuerdo al tipo de
dispositivo presente.

31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

1.8 PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA


El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto,
el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

1. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les


permitan optimizar sus procesos de razonamiento

2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios


procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para poder controlarlos y modificarlos
(autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

3. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje


relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje), dentro del currículo escolar.

32
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento


constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar
andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se


percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de
modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que
aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como
concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Como figuras clave del constructivismo cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotsky. Piaget se
centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por
el contrario, Vygotsky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna.
La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se
especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

34
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

2. PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES

2.1 PERCEPCIÓN

De arcuedo a uan inevistagcion en al Uvenrnisdad de Cabrimdge,


no imropta en qeu odern esetn las lertas en una palarba, lo uinco
improtante es que al priemra y la utilma lerta esetn en el lurag
corrteco. El retso peude ser un total desrtaste y usetd toadvia
peude lorgar lreelo sin nignun porlbema. Esto es poqrue la metne
hunama no lee cdaa lerta por si sloa, snio que la pabrala como un
tdoo. Inercible, no?
1. Bruce Goldstein, E. (2006 (2002)). Sensación y percepción (6º edición).

2.1.1 CONCEPTO

A través de los órganos de los sentidos no vemos solo formas y colores, sino una rosa que
florece, una cara conocida o un atardecer gracias al proceso mental que llamamos
percepción

Puede definirse como “un proceso cognitivo a través del cual obtenemos datos del exterior y
los organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo
que nos rodea”. Es un proceso complejo que consiste en el ordenamiento y la integración de
representaciones e imágenes aisladas hasta producir la imagen integral del objeto.

Las sensaciones son la respuesta del organismo a los estímulos exteriores. Pero no captamos
los estímulos elementales aislados, sino organizados mediante la percepción de acuerdo con

35
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

la realidad que representan. Las sensaciones son elementos muy simples que se incluyen en
el acto perceptivo y que únicamente pueden aislarse analizando la percepción.

La sensación suministra la información en bruto que la percepción elabora el marco de


nuestras experiencias. Ambas son necesarias. Es la percepción la que permite captar la
realidad como mundo, como realidad organizada, estructurada, plena de sentido y
significación, pero antes es preciso introducir información sensorial en nuestra mente.

La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los


sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. La
percepción incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización
(Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos,
implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro
(Feldman, 1999).

Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el siglo XIX.
Con el desarrollo de la fisiología, se produjeron los primeros modelos que relacionaban la
magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su
surgimiento la psicofísica.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN

La percepción supone un doble proceso externo-interno.

La percepción es un proceso complejo que depende tanto del mundo que nos rodea como de
la persona que recibe. Cuando percibimos intervenimos activamente en la percepción. Nunca
los contemplamos desde todas partes, sino únicamente desde nuestra perspectiva que es
parcial.

La subjetividad de la percepción

36
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

A la hora de interpretar la información sensorial el ser humano parte de una predisposición


mental que influye considerablemente en lo que percibe. Percibimos lo que queremos percibir.
Es el fenómeno conocido como predisposición perceptiva.

El contexto social influye en la percepción

Muchos elementos de origen educativo y cultural intervienen en la percepción. Nos han


enseñado a percibir, y este aprendizaje determinará toda nuestra actividad perceptiva
posterior.

2.1.3 ALTERACIONES DE LA PERCEPCION

Ilusiones

Cuando los datos que percibimos se combinan de cierta manera resultan engañosos. Lo
característico de las ilusiones es que siempre tienen un objeto real como punto de referencia y
que esté se percibe de un modo deformado. Pueden provocarse voluntariamente cuando nos
dejamos llevar por la imaginación. Pero también las ilusiones se producen involuntariamente
como puede ocurrir ante las situaciones de tensión nerviosa.

Alucinaciones

37
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

Las alucinaciones se presentan cuando el sujeto percibe algo que no existe en la realidad.
Pueden deberse a muchas razones a la falta de sueño, al estrés, a alguna enfermad, a ciertas
drogas, etc. Un sujeto normal puede sufrir alucinaciones como resultado de un estado febril,
pero, en general, se deben a alteraciones de los receptores periféricos, lesiones localizadas
en los centros nerviosos, afecciones tóxicas del cerebro, consumo de drogas sicoactivas o
enfermedades mentales.

Percepción subliminal.

38
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

Se trata de la percepción de mensajes de los cuales no se es consciente. Muchos estudios


demuestran que si se nos expone a estímulos o mensajes de tan corta duración que no los
podemos captar conscientemente, estos pueden afectar nuestros pensamientos o emociones.
Por ejemplo, dibujos o fotografías de escenas desagradables expuestas a altas velocidades
provocan sensación de ansiedad.

Los ejemplos de estímulos subliminales que se emplean en publicidad son numerosos. Los
anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son los de bebidas alcohólicas y
tabaco. Los estímulos más usuales consisten en palabras o dibujos que aluden a asuntos
sexuales o de muerte normalmente escondidos en el anuncio. Los mensajes subliminales de
contenido sexual acostumbran a incluir, con frecuencia, órganos sexuales y circunstancias
prohibidas como la infidelidad y la promiscuidad. Los estímulos relacionados con la muerte
suelen ser máscaras, espectros, fantasmas, cabezas degolladas y miembros amputados. La
explicación que los psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es que el
alcohólico o el fumador bebe o fuma, como efecto de frustraciones o fracasos no superados,
buscando acelerar su autodestrucción.

Existen hasta ahora, infinidad de aplicaciones de los mensajes subliminales, más allá de la
publicidad. El cine los ha utilizado –en películas como "El Exorcista" se comprobó que se
usaban para desencadenar agudas respuestas emocionales en los espectadores–, la
publicidad política, la evitación de robos en supermercados –a través de música ambiental con
mensajes de "no robes", "si robas irás a la cárcel", etc.–, para atrapar criminales a través de
mensajes subliminales en prensa y radio –alertando a los ciudadanos–, y una de las
aplicaciones más abiertas y comercializadas es a través de los mensajes subliminales
terapéuticos, con invitaciones positivas de autoayuda y superación.

Percepción Extrasensorial

La percepción extrasensorial (PES) se entiende como el tipo de percepción que no requiere


de los sentidos ordinarios. Consiste en varios tipos de fenómenos de transferencia de energía

39
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

e información que no es explicable a través de mecanismos físicos o biológicos conocidos.


Entre estos fenómenos se cuentan:

Telepatía: "lectura" de mente a mente, conocida también como transmisión de pensamiento.


Clarividencia: visión de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no estimulan directamente
los órganos sensoriales.

Precognición: conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se refiere


a pueblos enteros o a conglomerados de personas, se llama profecía.

Psicocinesis –ó psicoquinesis–: capacidad de la mente para influir sobre la materia, esto es,
sin valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido para llevar a cabo alguna
transformación en un objeto –doblar cucharas, levitación, arrastrar objetos con el
pensamiento, etc.–

Son varias las limitaciones en torno a la discusión de si existe o no la PES, y el fenómeno ha


aportado conclusiones contundentes como para asegurar que sea verdad. Por un lado,
persisten las limitaciones de verificabilidad y replicabilidad en las investigaciones; no siempre
las pruebas ofrecen los mismos resultados, y es difícil repetir o verificar los factores en
condiciones cambiantes. A esto se suma el hecho de que las explicaciones se limitan a
eventualidades bioquímicas que no explican la ocurrencia de estos fenómenos y a las
creencias de los investigadores que pueden llegar a sesgar los estudios.

No obstante, nuestro conocimiento del mundo es aún limitado y poco a poco se progresa en la
formulación de nuevas teorías físicas que amplían nuestra consideración de la realidad.

40
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

Aunque los psicólogos son escépticos frente este tipo de fenómenos; tal vez, sin saberlo,
nuestra habilidad mental que permanece oculta, evoluciona conforme lo hace nuestro cerebro
y quién sabe, tal vez alguna vez podamos trascender a las limitaciones del tiempo y el espacio
a través de nuestro pensamiento… sentados en una cómoda silla de nuestra casa…

Percepción ¿aprendida o heredada?

Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de la percepción son
biológicos y en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios han
demostrado que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o
readaptación de las capacidades perceptivas innatas. No obstante, son más los estudios que
han arrojado datos ambiguos y poco representativos.

La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por nuestra
experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de aprendizaje
discriminativo –condicionamiento clásico y operante–. Por ejemplo, la sensación que tenemos
de un perfume es la misma, siempre y cuando, nuestro olfato opere uniformemente, es decir,
que no sufra alteraciones funcionales de alguna consideración. Pero si ese perfume se asocia
a situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o cognitiva, es
probable que adquiera otro significado en términos de la percepción que se tenga del mismo.

En conclusión, y a esta altura de la discusión, lo único que se puede decir es que tanto la
herencia como el ambiente–aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como
percibimos el "todo" que nos rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que
dichas influencias operan para jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que
procesamos.

2.2 ATENCIÓN
2.2.1 Concepto
La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo
en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología la atención no es un

41
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se


ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas.

Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función
de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos
más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica
sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia.

Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los
procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento
complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral
izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar
atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano, muchos animales son
ejemplo de ella.

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del ser


humano, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para
definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. De forma general se
puede decir que es el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de
obtención de información de su entorno.

*. Consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro,
manifestaciones neurofisiológicas, focalizando u orientando la energía hacia un lugar, espacio
o situación determinada, con la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo. Se
suele asociar con la vista o el oído, pero esto se puede extender a estímulos táctiles,
gustativos u olfativos.

42
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

*. Es el especial cuidado que se brinda a uno o varios objetos aplicando la habilidad del
entendimiento.

*. Es la capacidad que desarrolla el ser humano para fijar la concentración en un hecho,


situación u objeto que genere en él experiencias fructíferas.

*. Fisiológicamente es una respuesta en la cual los receptores sensoriales y la musculatura en


general se disponen de tal forma que el organismo puede percibir con mayor nitidez un
estímulo o conjunto de estímulos en particular

2.2.2 Características

A pesar de emplear los sentidos de vista u oído, existen algunas coincidencias con respecto a
lo que involucra, sin embargo, no se ha llegado hasta la actualidad, a definir
satisfactoriamente dada la diversidad de criterios. La mayoría de los autores en sus intentos
por lograrlo, ofrecen una descripción o hablan de sus características. Si bien
fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la característica
principal de la atención, presenta además otras características entre las que destacan:

• La Concentración:        Se denomina concentración a la inhibición de la información


irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por
periodos prolongados. La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por
la resistencia a desviar la atención a otros   objetos o estímulos secundarios, la cual se
identifica con el esfuerzo que deba poner la persona   más que por el estado de vigilia. La
concentración de la atención está vinculada con el volumen y   la distribución de la misma, las
cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera  mientras menos objetos
haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y  distribuirla entre cada
uno de los objetos.

 • La Distribución :  A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función
del volumen de la  información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible

43
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

que se pueda atender al        mismo tiempo a más de un evento. La Distribución de la atención
se manifiesta durante cualquier  actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el
centro de atención varios objetos o    situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más
vinculados estén los objetos entre sí, y  cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se
efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención. Sin embargo se recuerda que a
menor cantidad de eventos mejor será la calidad de lo observado.

• La Estabilidad: Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante


un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas. Es necesario resaltar que
para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está
orientado nuevas facetas,  aspectos y relaciones. La estabilidad dependerá también de
condiciones como el grado de  dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,
el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la
misma.

• Oscilación: Son periodos involuntarios de segundos a los que está supeditada la atención y
que pueden ser causadas por el cansancio. El cambio de la atención es intencional, lo cual se
diferencia de la  simple desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los
objetos que   intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un
objeto a otro cuando   la actividad precedente es más interesante que la actividad posterior.
Esta capacidad para  oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de
flexibilidad que se  manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que se tiene que
reorientar la atención   de forma apropiada porque se está distraído o porque se tiene que
atender varios estímulos a la  vez.

2.2.3 Clases

Según los Mecanismos Implicados

1. Atención Selectiva: Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos


esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a
aquellas que son irrelevantes.

44
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

2. Atención Dividida: Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular,
se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad
compleja
3. Atención Sostenida: Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe
mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella
por un periodo de tiempo prolongado

Según el Grado de Control

Se divide en dos: atención involuntaria y voluntaria:

1. La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo,


fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la
repetición o monotonía. Esta tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se
esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada
con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más
importantes es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas,
motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es
innata.
2. La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las
exigencias escolares. En una primera instancia será el lenguaje de los padres que
controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la
capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz
de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual
confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y
con la actividad propia del individuo se pasa de una a otra constantemente. La atención
voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por
ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos. La actividad psicológica del
ser humano se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y
mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no es
una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos
a través de los cuales se hace notar. La relación entre la atención y los procesos

45
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

psicológicos radica en que la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y
facilita la activación y el funcionamiento de dichos procesos.

2.2.4 ¿Cómo Mejorar la Atención?

La atención se considera indispensable en la comprensión y realización de las diferentes


actividades que realiza la persona diariamente en las cuales quiere obtener éxito, lograr un
aprendizaje significativo o simplemente lograr adaptarse al contexto en el cual interactúa. la
atención es una de las capacidades que más debe educar el ser humano y la familia pero
especialmente la escuela se convierte en la responsable de su aprovechamiento.

RECOMENDACIONES

1.- Acostumbrarse a realizar una sola actividad


2.- Evitar o controlar los distractores
3.- Trabajar, estudiar con entusiasmo e interés
4.- En caso de fatiga es mejor descansar, cambiar de actividad.
5.- Proponerse tareas permanentes y progresivas para ir aumentando la capacidad
atencional
6.- Aprovechar al máximo las primeras horas del día o jornada

2.3 MEMORIA
2.3.1 Concepto
La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar,
mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos
previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido
conscientemente. 

46
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

2.3.2 Características de la Memoria


FACILIDAD DE REGISTRO: La memoria para memorizar datos no debe ser lenta, debe
presentar interés y curiosidad en los datos que se quiere memorizar para así facilitar la
capacidad de registro.

CONSTANCIA EN EVOCAR: La memoria es eficiente cuando logramos revivir con


rapidez eventos y datos pasados.

FIDELIDAD DE LA REPRESENTACIÓN: Lograr reproducir los datos de manera clara y


precisa y esto se lograra con la capacidad de análisis del sujeto.

FIDELIDAD E RECONOCER Y LOCALIZAR: No trata solo de memorizar algún evento


también trata de memorizar la ubicación, lugar y circunstancias en las que fueron grabadas
por nuestra memoria.

2.3.3 Funciones de la Memoria


La memoria humana, como la memoria de un ordenador, permite que almacenemos la
información para utilizarla después. Para hacer esto, sin embargo, el ordenador y nosotros
necesitamos dominar tres procesos implicados en la memoria. El primero se llama
codificación; es el proceso que utilizamos para transformar la información de modo que pueda
ser almacenada. Para un ordenador esto significa transformar los datos en ceros y unos. Para
nosotros, significa transformar los datos en algo significativo, como una asociación con un
recuerdo existente, una imagen, o un sonido.

El segundo proceso es el almacenaje real, que significa simplemente "guardar" la información.


Para que esto suceda, el ordenador debe escribir físicamente el 1 y el 0 en el disco duro. Esto
es muy similar en la memoria humana porque significa que debe producirse un cambio
fisiológico para que la memoria sea almacenada.

47
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

El proceso final se llama la recuperación, que consiste en extraer la memoria del lugar donde
está guardada e invertir el proceso de la codificación. Es decir, devolver la información a una
forma similar a lo que almacenamos.

2.3.4 Clases de Memoria


1. Según el formato de codificación
1. Memoria sensorial: hace referencia a la información que evocamos representándola a
través de los sentidos. Se distingue así entre memoria visual, memoria auditiva,
memoria olfativa, memoria visoespacial.
2. Memoria verbal: memoria para la información en forma de palabras, tanto oral como
escrita.
2. Según el tiempo transcurrido
1. Memoria a Corto Plazo (MCP): es la memoria encargada de la información durante
varios segundos o minutos en la mente a nivel consciente. Su capacidad es limitada, en
torno a 7-9 elementos, y la información que retiene solamente se consolida si se
transfiere a la llamada Memoria a Largo Plazo. n ejemplo de cuándo emplearíamos
este tipo de memoria es Cuando queremos memorizar los números premiados de la
loto que acaban de anunciar por radio o TV, hasta que podemos anotarlos en un papel.

2. Memoria a Largo Plazo (MLP): es la memoria encargada de mantener la información


almacenada en nuestro cerebro durante períodos extensos de tiempo o de forma
permanente. A diferencia de la MCP, su capacidad es ilimitada. Tipos:
⋅ Memoria demorada: se refiere a los hechos ocurridos o la información presentada en
los minutos previos.
⋅ Memoria reciente: hace referencia a los hechos sucedidos o información recibida en
horas, días o semanas anteriores (p. ej., lo que hicimos el fin de semana).
⋅ Memoria remota: referida a los hechos que sucedieron o información que fue
procesada hace muchos años.

48
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

Por otra parte, en la MLP se almacenan distintos tipos de información, datos y


aprendizajes, lo que da lugar a otros tipos de memoria. Los tipos de MLP según el tipo
de información almacenada son:
⋅ La memoria episódica o autobiográfica: es la que nos permite recordar hechos
concretos, como lo que hicimos el pasado domingo, lo que hemos comido hoy, o cómo
fue nuestro primer día a la escuela; también lo que debemos hacer mañana o recordar
pagar las facturas a final de mes. En definitiva, el tipo de información que aquí se
almacena es de significado personal y biográfico.
⋅ La memoria semántica: en ella se almacena el conocimiento que poseemos de
hechos y conceptos (conocimientos culturales y del mundo en general), además del
significado de las palabras y el vocabulario en general. Gracias a la memoria semántica
sabemos que Colón descubrió América, o que el plátano es una fruta.
⋅ La memoria procedimental: en ella se almacenan nuestras habilidades y destrezas.
Por ejemplo, gracias a la memoria procedimental podemos ir en bicicleta, conducir,
nadar, coser, atarnos los zapatos, etc., sin esfuerzo mental, sin tener que pensar en
cómo se hace.

2.3.5 ALTERACIONES DE LA MEMORIA

La memoria se considera como el mecanismo que fija las vivencias nuevas y actualiza las
anteriores, en otras palabras, la capacidad de fijar, conservar y evocar las vivencias. Su
función dentro de la personalidad es fundamental y por ello, cualquier alteración de esta
capacidad puede afectar gravemente la estructura de la personalidad.

Estos trastornos de la memoria pueden ser:

- Amnesias de fijación. El principal problema consiste en no poder retener los


acontecimientos sucedidos y tiene lugar en todas las situaciones en las que se da un trastorno
de conciencia.

49
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

- Amnesias de evocación. Aunque las vivencias pasadas están retenidas y conservadas


existe una dificultad para recordarlas.

La capacidad para evocar guarda una estrecha relación con el estado de ánimo deprimido. En
el momento que una persona se recupera de su depresión, recuerda perfectamente sus
experiencias pasadas.

En el caso de los maníacos, su memoria también está alterada por causas afectivas, y
también se recuperan cuando superan la crisis.

Los esquizofrénicos que presentan este tipo de trastornos no muestran mayor interés por


evocar sus experiencias, sin embargo, de vez en cuando, pueden relatar recuerdos con suma
precisión.

Los neuróticos y los histéricos tienen dificultades para recordar, en especial si se trata de


experiencias angustiosas, pues impera el deseo inconsciente de no recordar.

- Amnesias de conservación. En este caso, los recuerdos se fijaron y no hay nada que
impida recordarlos, pero no se conservan. Suele darse en enfermedades cerebrales que
producen un deterioro irreversible de la personalidad y de las capacidades intelectuales.

Además de estos tipos de amnesia, se pueden dar otras alteraciones que afectan a algunos


rendimientos en particular o amnesias sistemáticas; olvido del nombre de objetos y su
reconocimiento (agnosia), de algunos hábitos motores (apraxia), del lenguaje (afasia), lo
contrario a la amnesia (hipermnesia), etc.

50
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

Las paramnesias corresponderían a otro tipo de alteraciones, también denominadas “dejà


vu” (ya visto, en francés). Se trata de una sensación, que se da en determinados momentos,
de que la situación que estamos viviendo o percibiendo en el momento presente ya ha
sucedido anteriormente y en las mismas condiciones. Sin embargo, y a pesar de su
intensidad, es falsa.

2.3.6 IMPORTANCIA DE LA MEMORIA

En mi opinión la memoria juega en papel muy importante en la vida del hombre, ya que forma
parte de nuestra conciencia y es la base de nuestra identidad. Sin ella no lograríamos
conservar los conocimientos aprendidos ni tener recuerdos.

2.3.7 ¿CÓMO MEJORAR LA MEMORIA?

3. Prestar más atención a las cosas: la atención es la llave de la memoria.

Tenemos que leer prestando atención, tenemos que prestar atención a las conversaciones,
tenemos que prestar atención a lo que hacemos, etc.

4. Realizar ejercicios para mejorar el estado emocional: relajación, respiración,.. Son


especialmente útiles para el estudio, especialmente en épocas de examen.

51
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

5. Uso de estrategias de memoria. Conocidas también con el nombre de reglas o


estrategias mnemotécnicas, algunas de las más conocidas son:
1. Visualización: Visualizar es ver con la mente. Se sabe que una persona tiene menos
dificultades a la hora de recordar si codifica y almacena la información con imágenes.
Evocar imágenes es más fácil que evocar conceptos en abstracto o verbalmente.
2. Asociación: cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los conceptos
nuevos y los que ya se poseen más fácil resultará la memorización. Hay diversas
maneras de asociar:

⋅ Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que
conocemos. Por ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi padre.

⋅ Realizar analogías: buscamos parecidos. Por ejemplo el nombre de una persona nos
recuerda al de un famoso tenista.

⋅ Realizar asociaciones ilógicas: tratamos de memorizar una lista de objetos realizando


asociaciones sin sentido. Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y
cebolla): "Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que
estaba roja del color del tomate, flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla."

• Agrupación: consiste en juntar en varias unidades una información que es relativamente


extensa. Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono -917104026- nos resultará
más fácil si los números los juntamos en pequeños grupos: "91-710-40-26".

• Categorización: consiste en agrupar la información por categorías. Por ejemplo, una lista de
compra: leche, galletas, lejía, tomate, detergente, pan y cebolla, podríamos agruparlo de la
siguiente manera:

⋅ Cosas para el desayuno: leche, galletas.

⋅ Productos de limpieza: lejía, detergente.

⋅ Otros productos de comida: tomate, pan y cebolla.

52
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

• Repaso y/o repetición: consiste en repasar y repetir de vez en cuando aquellas cosas que
son importantes y debemos recordar es muy útil, sobre todo en el caso de recuerdos de
nombres de calle, de nº de teléfono, nombres de personas.

1. Potenciar la actividad mental.

Algunas actividades que mejoran especialmente la memoria:

• Pasatiempos: crucigramas, anagramas, etc.

• Juegos:

⋅ Juegos memory

⋅ Trivial

⋅ Juegos de lenguaje: scrable, ahorcado, etc.

• Realización de actividades mentalmente complejas y estimulantes en libros especializados


y/o talleres de estimulación mental.

2.3.8 TEST DE MEMORIA

PEQUEÑO TEST DE MEMORIA

1)      Recordar conceptos en orden. Lea una sola vez las siguientes palabras y luego
intente recordarlas en el orden correcto.  SOMBRERO - PERRO – LAGO -
ALMOHADA – PANTALLA – VÍBORA – SOGA – PRESIDIARIO- LAPICERA-
PLATO-

2)      Mantener la concentración. Lea una sola vez  el siguiente texto y cuente mientras


lee el número de efes ("F") que posee

      FINISHED FILES ARE THE RE-

53
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

SULT OF YEARS OF SCIENTIF-

IC STUDY COMBINED WITH THE

 EXPERIENCE OF YEARS

3)      Usar la memoria  con  inteligencia.

¿Cuántos números 9 hay entre el 1 y el 99?

      4)  Dibujar para recordar. Utilizando solamente círculos y rectas dibuje las siguientes
palabras: OBEDECER – DESESPERACIÓN- TRIUNFO - VEJEZ

RESPUESTAS CORRECTAS

1)       sume un punto por cada  palabra bien recordada en el orden correcto

2)      son 6 F

3)      Son 20:  9- 19- 29- 39-49- 59- 69- 79- 89-99-90-91-92-93-94-95-96-97-98

       4)  Estos son los dibujos recomendados

54
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

TÉCNICA DE MEMORIA  PARA RECORDAR PALABRAS:

Para recordar perfectamente las 10 palabras del  Test - punto 1-   realice este ejercicio:

Póngase el sombrero, el sombrero lo tiene puesto el perro, vea al mismo perro  en


el lago,  la almohada está en el lago, la almohada está en la pantalla del cine, la
víbora aparece en la pantalla del cine,  una soga ata a  la víbora, la misma soga ata
al presidiario, el presidiario toma una lapicera, esa lapicera está en el plato, usted toma el
plato. Ahora intente recordar las 10 palabras en perfecto orden.

 UNA RECETA PARA LA MEMORIA

AIDA: Use esta sigla tan usada en Marketing: Atienda: concéntrese en lo que quiere


recordar. Interese a su cerebro: saque la fotografía mental. Desee recordar: haga su
película. Actúe: Esfuércese de inmediato en reconstruir mentalmente lo que creó.

55
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

56
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

3. PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS

3.1 PENSAMIENTO

3.1.1 CONCEPTO

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición
resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran
como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la
experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve.
Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta
sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una
experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características
particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la
presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de
resolver problemas y razonar.

3.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO

Se caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre responde a una motivación, que
pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural. Es una resolución de
problemas. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. En busca
de una conclusión o de la solución de un problema Se presenta coherente y organizada, en lo
que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.

El pensamiento de cada individuo, es diferente ya que nadie tiene la misma memoria, los
mismos deseos, los mismos símbolos, la perspectiva de ver la vida, la imaginación, etc.
Algunas características del pensamiento son las siguientes:

57
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

• SIMBOLO: Es aquel diseño que representa un objeto o cualidad. Lo tipos de símbolos son
diferentes según sea el pensamiento o el objetivo de representarlo.

• CONCEPTO: Conjunto de conocimientos sobre los objetos a los que se refieren. Es saber
las características esenciales del objeto.

• LENGUAJE: Signos orales y escritos que emplea una comunidad para entenderse, los
cuales representan una idea u objeto.

El lenguaje puede ayudarnos a organizar nuestros pensamientos y conceptos.

3.1.3 CLASIFICACIÓN DEL PENSAMIENTO

El pensamiento analítico entiende la situación a partir de sus partes. Identifica implicaciones


paso a paso, organiza las variables, realiza comparaciones y establece prioridades de manera
racional.

El pensamiento divergente desarrolla varias posibilidades a partir de un punto inicial.

58
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

El pensamiento creativo se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo


novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo
existente.

El pensamiento sistémico es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones.

El pensamiento interrogativo es el pensamiento con el que se hacen preguntas.

El pensamiento crítico examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la


vida diaria y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.

59
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre


casos particulares. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de
varias premisas.

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular


para llegar a lo general. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en
algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se haya observado.

3.1.4 TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

1. Pensamiento acelerado (marcada rapidez de los procesos asociativos con una


abundante producción de ideas)

El pensamiento presenta una marcada rapidez de los procesos asociativos y una abundante
producción de ideas que se suceden sin fijarse en contenidos específicos. El pensamiento se
vuelve ineficaz desde el punto de vista comunicativo. El discurso es fluido y rico, a menudo
contiene chistes, juegos de palabras, alusiones y rimas.

Su máxima expresión patológica es el fenómeno de la FUGA DE IDEAS, donde los


contenidos de las ideas se suceden a gran velocidad y mutabilidad, relacionándose entre sí de
una manera del todo superficial, a través de asociaciones rápidas basadas en la similitud
fonética, de contenidos, rimas, etc. En las formas más graves de FUGA DE IDEAS el discurso
es totalmente incoherente y desordenado.

El pensamiento acelerado se puede encontrar en condiciones normales (durante estados


emocionales muy intensos de felicidad, miedo o tensión) y en condiciones psicopatológicas:

1. en la intoxicación por drogas o alcohol;

60
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

2. en condiciones funcionales de excitación (estado maníaco e hipomaníaco);

3. en estados disociativos de tipo esquizofrénico (en estos casos el individuo percibe una
multitud de ideas que se concentran pasivamente y que se comprimen en la cabeza,
sus asociaciones son muy rápidas e inexplicables, son externas y pasivas – estas dos
últimas características constituyen aspectos sintomáticos de base de la esquizofrenia).

2. Pensamiento lento (marcada disminución de ideas -cuya consecuencia es una


dificultad de comunicación- contenidos escasos y pobres, asociaciones lentas e
ineficaces)

Se presenta una marcada disminución de ideas -cuya consecuencia es una dificultad de


comunicación- contenidos escasos y pobres, asociaciones lentas e ineficaces. Un tipo de
pensamiento lento es el pensamiento inhibido. En el pensamiento inhibido las ideas proceden
con dificultad, son como frenadas, irregulares, aunque el individuo parezca esforzarse para
superar este obstáculo.

Esta ralentización del pensamiento suele ir acompañada a inercia motora y a reducción de la


mímica expresiva.

Su máxima expresión patológica es el fenómeno del ESTUPOR PSICOMOTOR, un estado de


inhibición completa de las funciones relacionales y de pensamiento.

El pensamiento lento se puede encontrar en condiciones normales transitorias (fatiga,


aburrimiento, desinterés o somnolencia) y en condiciones psicopatológicas:

1. en síndromes psicorgánicas (confusión mental, demencia, enfermedades orgánicas del


Sistema Nervioso Central);

2. o en trastornos funcionales como la depresión, en algunos tipos de esquizofrenia (con


síntomas negativos prevalentes) o durante crisis histéricas (estupor histérico).

61
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

3. Pensamiento pobre (pensamiento reducido en cantidad y calidad)

Es un tipo de pensamiento reducido tanto desde el punto de vista de la cuantidad como de la


calidad. Los contenidos del discurso son pobres y la expresión repetitiva y estereotipada.

Por lo general el individuo no habla de forma espontánea, sólo responde cuando se le


pregunta algo con frases muy breves y sencillas. Su máxima expresión es el PENSAMIENTO
ANALÓGICO de la esquizofrenia (con síntomas predominantes negativos), un pensamiento
pobre de contenidos y expresiones, con procesos ralentizados o vacíos.

El Pensamiento pobre se puede encontrar en condiciones psicopatológicas como:

1. la deficiencia mental;

2. el deterioro mental (daño cerebral, demencia);

3. síndromes funcionales tales como en los procesos de la esquizofrenia con síntomas


predominantemente negativos.

4. Pensamiento prolijo (tortuoso, lento, indirecto, con la interferencia de ideas


secundarias)

Es un tipo de pensamiento que alcanza su objetivo conceptual de manera tortuosa, lenta,


indirecta, con la interferencia de ideas secundarias que interrumpen la eficacia comunicativa
del hilo del discurso.

El sujeto introduce en su discurso particulares poco útiles, reitera aclaraciones, abre


paréntesis que obstaculizan el flujo de las ideas.

El pensamiento prolijo es típico en:

2. enfermedades orgánicas (lesiones cerebrales, oligofrenia, epilepsia).

5. Pensamiento discontinuo
6. Pensamiento limitado

62
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

7. Pensamiento desorganizado
8. Pensamiento incoherente
9. Pensamiento circunstancial
10. Pensamiento disociado (paralógico con los fenómenos de fusión, hiperinclusión,
descarrilamiento, tangencialidad, ilogicidad, bloqueo, neologismos, asonancia)
11. Pensamiento dominante (idea prevalente, ideación obsesiva, idea obsesiva dubitativa,
idea obsesiva fóbica, idea obsesiva impulsiva, idea obsesiva compulsiva)

3.1.5 ¿CÓMO MEJORAR EL PENSAMIENTO?

Cada una de las personas en el planeta usa habilidades de pensamiento de forma diaria.
Aprender cómo mejorar tus habilidades para pensar puede mejorar tu vida cotidiana. Puede
impulsar tu carrera, mejorar tu vida social y ayudar a tu autoestima. Encontrar formas de
mejorar tus habilidades de pensamiento puede parecer complicado, pero hay muchas cosas
que puedes hacer para lograrlo.

1. Consume alimentos para el cerebro

Los alimentos para el cerebro ayudan a estimular la actividad del pensamiento y tienen
beneficios agregados para la salud, de acuerdo con lo que señala el sitio BrainReady. Comer
estos llamados superalimentos puede ayudarte a mejorar tus habilidades de pensamiento y
razonamiento. Los cinco mejores alimentos para el cerebro que puedes comer son salmón
salvaje, granos de cacao, matcha (polvo molido de té verde), la palma asaí o los arándanos,
así como los granos de café. Aunque hay disponibles otros alimentos para el cerebro, estos
que se nombran aquí parecen proporcionar los mejores beneficios para el cerebro y la salud.

2. Participa en juegos de pensamiento crítico

Los juegos que requieren que pienses de forma creativa sobre un tema pueden ayudarte a
mejorar tus habilidades de pensamiento. Los crucigramas, el sudoku, el ajedrez y los juegos

63
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

de cartas te ayudan a pensar de forma crítica y creativa. Estos juegos requieren de


concentración y dedicación al proceso de pensamiento. Entre mejor te vuelvas en estos
juegos, más mejorarás tu pensamiento.

3. Anótalo

Escribir tus pensamientos, como en un diario, puede ayudarte a organizar y analizar tu


proceso de pensamiento. Mantén un registro de tus pensamiento de forma diaria o semanal y
relee el diario regularmente. Analiza tus pensamientos para buscar fortalezas y debilidades en
tus patrones de pensamiento. Esto puede ayudarte a encontrar habilidades defectuosas de
razonamiento que están limitándote o habilidades de pensamiento crítico que puedes
desarrollar.

4. Medita

Meditar te ayudará a sintonizar los ritmos de tu cuerpo y tu propio proceso de pensamiento.


Los ejercicios de respiración realizados en la meditación ayudan a centrar tu energía mental y
enfocar tu atención. Meditar te mantiene relajado, lo cual te ayuda a pensar de forma más
clara. La medicación también te ayuda a dormir mejor, lo cual es otro componente para lograr
un pensamiento claro y mejorado.

3.2 CREATIVIDAD

3.2.1 CONCEPTO

Cuando hablamos de creatividad, hacemos referencia al pensamiento divergente, la inventiva


o imaginación constructiva, como sinónimos de la facultad de innovar y producir una
transformación.

Se trata de identificar la situación, los problemas y condicionantes que la determinan, para


que a través de los conocimientos y destrezas que poseemos, pongamos en práctica nuestra

64
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

imaginación, dando una respuesta que no se haya tenido hasta ahora.

Implica, primeramente y en mayor porcentaje, reflexión y análisis. Pero también supone


acción, la puesta en práctica del ingenio, para obtener un resultado interno (llegar a una
conclusión, tomar una decisión, establecer una hipótesis,...) o externo (crear una máquina,
pintar un cuadro, realizar una estrategia,...). Una vez que hemos pasado de la reflexión a la
acción, producimos un cambio en la realidad.

La creatividad se puede entender como:

Proceso: el proceso de inventar algo nuevo.

Capacidad: la destreza de idear nuevas respuestas a diferentes problemas.

Producto: de la intención de modificar la realidad para obtener un objetivo.

Tiene carácter tanto emocional como racional, siendo ambos igual de relevantes, ya que se
complementan y enriquecen. Pero a la par, cada vez está más aceptado su carácter
inconsciente: ¿cuántas veces nos ha surgido la inspiración mientras no nos dedicábamos al
problema, por ejemplo mientras cocinábamos o dábamos un paseo?

La creatividad es la habilidad que, ante una situación concreta, permite elaborar respuestas
alternativas, originales, novedosas y poco convencionales.

La creatividad no es patrimonio exclusivo del ser humano, los animales también son
creativos. Podemos observar las conductas creativas que éstos manifiestan a través de sus
conductas sociales dentro de su conjunto social o manada, en la relación con su propia
especie y con otras: cortejo, construcción y defensa de su nido/guarida, uso de herramientas.

Las organizaciones deben fomentar un clima que incluya oportunidades para el uso de la
imaginación, experimentación y acción.

65
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

3.2.2 TÉCNICAS DE CREATIVIDAD PARA LA INNOVACIÓN

Las técnicas de creatividad son métodos que permiten el entrenamiento creativo. Implican
determinadas acciones que sirven como estímulos y que tienen más importancia que la
propia técnica en sí.

La utilización de técnicas de creatividad no asegura el éxito pero sirven para alcanzar


objetivos próximos a la creatividad, permitiendo direccionar el pensamiento en etapas o
procedimientos concretos. El uso de estas técnicas permite seguir un orden establecido para
lograr un objetivo deseado, ayudando a desarmar los caminos del pensamiento vertical
habitual. La elección de técnica o método creativo implica la aceptación y cumplimiento de
una serie de pasos que nos permitirán ordenar la desorganización que implica el pensamiento
creativo,

A continuación se detallan algunas de las Técnicas de Creatividad más utilizadas:

5. Seis Sombreros Para Pensar©

A partir de la idea que ponerse un sombrero es equivalente a adoptar un papel o un "rol",


Edward de Bono propone la adopción de Seis Sombreros (blanco, rojo, negro, amarillo, verde,
azul) que representan a seis maneras de actuar. Esta técnica permite abordar un problema
desde diferentes puntos de vista o enfoques. Ponerse el sombrero Blanco significa actuar
objetivamente proporcionando datos objetivos. Ponerse el sombrero Rojo, significa actuar
emocionalmente, dando pasos a las intuiciones o sentimientos cuando se está trabajando en
el planteamiento o solución de un problema. El papel del sombrero Negro es representar el
enjuiciamiento crítico centrado en las desventajas, carencias o factores negativos. El
sombrero Amarillo, significa adoptar la visión optimista, la visión centrada en las
conveniencias y factores positivos. Adoptar el color Verde, significa adoptar el papel de la
creatividad, de la generación de ideas. Finalmente, el sombrero Azul, corresponde al papel
del director de la orquesta, del coordinador.

66
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

6. Lluvia de Ideas

Quizá una de las técnicas más conocidas y menos usadas eficientemente. Osborn fue el
desarrollador de esta técnica. Su uso, en sus inicios, estaba orientado a la búsqueda de ideas
novedosas en áreas de la publicidad.

El procedimiento generalmente consta de cuatro fases:

El grupo de trabajo aporta ideas sin considerar si son o no viables, buenas, pertinentes, etc.
El facilitador incita a los participantes a dar ideas anotando todas las aportaciones. No está
permitida ninguna forma de crítica. Esta fase puede durar alrededor de 20 minutos.

El grupo se divide en equipos que clasifican y organizan las ideas.

Los equipos evalúan la organización y clasificación de las ideas, aportando sugerencias para
la mejora.

En una sesión plenaria se consideran las ideas creativas y sus posibilidades de


implementación.

7. Asociación Forzada

Se trata de una técnica con la que cada participante recibe 10 tarjetas en blanco, divididas en
dos grupos iguales. Llena cinco de ellas, escribiendo en cada una, un descriptor de la
situación o problema. En las otras cinco escribe en cada una la primera palabra que se le
ocurra, sin relación con el problema. Posteriormente se toma al azar una tarjeta de cada
grupo, y se construye una frase u oración conteniendo las dos palabras, en donde se plantee
una solución al problema, sin evaluar anticipadamente la viabilidad o posibilidad de la
solución.

Mapas mentales Es una técnica de usos múltiples. Su principal aplicación en el proceso


creativo es la exploración del problema y la generación de ideas. En la exploración del

67
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

problema es recomendable su uso para tener distintas perspectivas del mismo. Para su
elaboración se siguen los siguientes pasos:

Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal o individual.

El problema o asunto más importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de
la hoja.

Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de forma
ramificada.

De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos sobre líneas abiertas, sin
pensar, de forma automática pero clara.

Las ramificaciones forman una estructura nodal.

Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y
dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad.

8. TRIZ

Es la técnica para generar ideas ingeniosas especialmente ante problemas tecnológicos. Fue
desarrollada por Altshuller (científico, ingeniero y analista de patentes). TRIZ, recoge una
serie de principios que 'la persona' debe aprender permitiéndole que analizar un problema,
modelarlo, aplicar soluciones estándar e identificar ideas inventivas. No obstante, la fase de
análisis de problemas y la de síntesis de ideas inventivas, se ven reforzadas si se realizan en
grupo.

TRIZ aporta 5 principios fundamentales: Funcionalidad y Sistemática, Idealidad, Uso de


Recursos, Pautas acerca del origen y evolución de los sistemas y de la tecnología,
Contradicciones. Como toda técnica de creatividad, el resultado de aplicar TRIZ para resolver
problemas y generar soluciones ingeniosas, requiere cierta evaluación. Así pues, toda
solución o idea debe observar los principios esenciales de TRIZ, por lo que sólo unas pocas

68
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

consiguen sobrevivir, aunque suelen ser de gran calidad.

9. Analogías

Consiste en resolver un problema mediante un rodeo, en lugar de atacarlo de frente se


compara ese problema o situación con otra cosa. Gordon, creador de la Sinéctica (método
creativo basado en el uso de las analogías) insistía en que "se trata de poner en paralelo
mediante este mecanismo unos hechos, unos conocimientos o unas disciplinas distintas".

El procedimiento es el siguiente:

1. Saber cuál es el problema

Ejemplo: Fabricar una bañera que ocupe el menor espacio posible.

2. Generación de las ideas

Esta segunda fase es la de alejamiento del problema con la imaginación. Es la fase


imaginativa y producimos analogías, circunstancias comparables.

El grupo ha propuesto como analogías la cascada, el ciclón, el molino de agua…

3. Selección de las ideas

La tercera fase es la de seleccionar: tenemos una larga lista de analogías y es el momento de


seleccionar las que consideremos más adecuadas y cruzarlas con el problema.

Entre otras más técnicas.

3.2.3 ¿CÓMO FOMENTAR LA CREATIVIDAD?

Existen diferentes técnicas que se pueden aplicar para fomentar el desarrollo de la


creatividad. Entre otras podemos citar:

3. Cuestionamiento de la realidad, buscando las dificultades que se pudieran presentar

69
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

para hallarles soluciones novedosas.


4. Asociación de varios objetos que tienen entidad propia hasta lograr un nuevo objeto
con carácter propio.
5. Asignación de nuevas utilidades a los objetos, métodos o procesos. Así les hallaríamos
nuevas aplicaciones o usos.
6. División de la realidad (objeto o procedimiento) para reestructurarla. Se trataría de
definir partes en las que no se la dividiría habitualmente, determinar fragmentos
originales que al reorganizarlos provoquen una nueva realidad.
7. Replanteamiento de los supuestos según los cuales representamos la realidad para
encontrar nuevas alternativas.
8. Alteración de la actuación lógica y proceder de forma contraria.
9. Descontextualización de los modelos y objetos: inmersos en un nuevo entorno pueden
adquirir nuevas utilidades, relaciones con otros, etc.
10. Redimensión del producto. Al ampliarlo, reducirlo, estrecharlo, ensancharlo, alargarlo o
acortarlo el producto cambia y puede llegar a convertirse en otro distinto o a manifestar
diversos usos.
11. Análisis de todo lo relacionado con el tema a tratar. Una lluvia de ideas es muy
productivo para localizar todo lo que esté relacionado con el asunto problema.
12. Establecimiento de nuevas posibilidades sobre una realidad si existieran los
condicionantes oportunos, si las circunstancias fueran diferentes.

Puedes consultar los siguientes enlaces sobre donde encontrarás más técnicas que podrás
poner en práctica para trabajar la creatividad:

http://homepage.mac.com/penagoscorzo/recursos6.html

http://www.neuronilla.com/component/option,com_deeppockets/task,catShow/id,5/Itemid,70/

http://carloschurba.wikispaces.com/Ejercicios+para+Estimular+la+Creatividad

70
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

3.3 LENGUAJE

3.3.1 CONCEPTO

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprenderes


apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras
comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para
dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y
medio.

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio
de comunicación.

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en
varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores,
del de las señales de tránsito, etcétera, pero, principalmente, entendemos por lenguaje,  el
lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se
comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto
tipo de comunicación.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero


sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las
abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios
ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y
que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia.

71
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás,
mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las
realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente
gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su
futuro de la forma que libremente elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.

3.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

El lenguaje suele ser:

1. Racional: el lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razón para poder combinar
diferentes signos y elaborar un enunciado.

2. Arbitrario: porque hace uso de símbolos en vez de símbolos.

3. Doblemente articulado: porque se pueden combinar morfemas (unidades de


significación) y fonemas (unidades sonoras).

4. Universal: porque cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de


comunicarse haciendo uso del lenguaje.

5. Adquirido: porque es adquirido por todos los seres humanos desde muy pequeños.

6. Convencional: pues la sociedad ha convenido usar el lenguaje para de esta manera


poder comunicarse.

7. Voluntario: el lenguaje es un acto voluntario porque no es ningún acto instintivo, sino


más bien contrario, es un acto intencional.

3.3.3 TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje son los trastornos que involucran el procesamiento de

72
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

información lingüística. Los problemas que se pueden experimentar pueden implicar la


gramática (sintaxis y/o morfología), la semántica (significado), o de otros aspectos del
lenguaje. Estos problemas pueden ser receptivos (que implica alteración de la comprensión
del lenguaje), expresivos (que implica la producción del lenguaje), o una combinación de
ambos.

Los diferentes tipos de trastornos del lenguaje no sólo afectan el habla, sino que también
implican la lectura, escritura y escucha. Comportarse adecuadamente en situaciones sociales,
la comprensión de los demás y hacerse entender son luchas comunes de la gente con
trastornos del lenguaje. La afasia, el procesamiento auditivo y trastorno semántico pragmático
son unos pocos ejemplos de los muchos tipos de trastornos del lenguaje.

1. Afasia. Es un ejemplo de los tipos adquiridos de los trastornos del lenguaje. Este
trastorno se describe el deterioro parcial o total de la comprensión o producción de
escrito o lenguaje hablado. Se adquiere, lo que significa que no está presente en el
nacimiento, sino más bien es un efecto secundario de la lesión cerebral. Tumor
cerebral, derrame cerebral y hemorragia cerebral son algunas de las condiciones que
pueden causar afasia. También llamado disfasia.

2. Trastorno de procesamiento auditivo, también llamado trastorno del procesamiento


auditivo central. Es uno de los tipos menos comunes de los trastornos del lenguaje,
que afecta a alrededor del 5 por ciento de los niños. El problema se debe a una
disfunción en la comunicación entre los oídos y el cerebro, dejando a los niños
incapaces de comprender el habla correctamente. Las personas con este trastorno por
lo general pueden oír sonidos con normalidad, y el problema se produce en el
procesamiento de la información auditiva, tales como la diferenciación entre palabras
que suenan similares.

3. Dislexia. Es uno de los tipos más comunes de los trastornos del lenguaje. Este
trastorno describe una incapacidad para procesar símbolos gráficos, tales como los de
lenguaje escrito. El problema no está relacionado con la visión, sino más bien el
tratamiento y la comprensión de lo que se está viendo. Las personas con dislexia

73
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

tienen dificultad para conectar letras de las palabras a los sonidos del lenguaje. Un
signo precoz de la dislexia es a menudo difícil de rima.

4. Lisps. también son tipos comunes de los trastornos del lenguaje. Este trastorno se
describe una persona que no puede hacer un sonido de voz específica. Interdental,
lateral y palatina son los tres tipos de ceceo. Ceceos interdentales se producen cuando
la lengua obstruye discurso al entrar en entre los dientes mientras trataba de hacer un
sonido. Ceceos laterales se producen cuando el aire escapa de los lados de la lengua,
y un sonido húmedo se produce que impide el habla adecuada. Por último, un Lisp
palatina es causada por la sección media de la lengua tocando el paladar blando.

5. Trastorno semántico pragmático. Es uno de los tipos de trastornos del lenguaje


vinculados al autismo. Este trastorno se pensó originalmente para ser separado del
autismo, pero los hallazgos recientes han demostrado que muchas personas con
autismo también tienen este tipo de trastorno del lenguaje. Entender a los demás y
comunicarse de manera efectiva, es muy difícil para las personas con este trastorno.
Confundir las palabras que yo y tú, dificultad para entender las cuestiones que
impliquen por qué y cómo, y repitiendo frases fuera de contexto, a menudo de un
programa de televisión, son algunos de los síntomas comunes del trastorno semántico
pragmático.

3.3.4 ¿CÓMO MEJORAR EL LENGUAJE?

Actualmente un elevado número de niños son diagnosticados de retraso y trastorno del


lenguaje, se habla constantemente de la conveniencia de acudir al especialista ya que la
detección y el tratamiento precoz son esenciales.

Del trabajo que realiza el especialista depende en gran medida la evolución del niño, sin
embargo, el trabajo con los padres es una prioridad, informarles sobre cómo se estimula el
lenguaje y sobre los objetivos de tratamiento de su hijo es parte fundamental del tratamiento.

Las siguientes pautas son generales, muy útiles para establecer un intercambio comunicativo

74
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

positivo. Esta es la base para posteriormente trabajar en casa, guiados por el especialista,
objetivos de tratamientos más complejos.

10. La mayor parte del tiempo la pasa el niño con sus padres, en el entorno familiar, por
eso, son los padres los que de una manera lúdica mejor pueden estimular su expresión
oral. Ej: jugar al veo-veo, esconder cosas y luego darle pistas para que las encuentre.
11. Se debe dedicar un tiempo breve, para no fatigar al alumno, proporcionando
actividades que sean motivadoras y variadas.
12. Conviene hablarle mucho, preguntándole por sus preferencias, amigos, actividades
favoritas, como va vestido….
13. Aprovechar cualquier ocasión (como las tareas de la casa, la observación de las
prendas de vestir en el armario, los muebles de una habitación, o los colores) para
proporcionar mensajes claros y breves. Siempre colocándose a la altura de los ojos.
14. Para aumentar su vocabulario, se le presentarán objetos y se le indicará su nombre. A
la vez que se le explica para qué sirve, que color tiene, la forma, sus características.
En definitiva, hacerle observar todo lo que tiene a su alrededor.
15. En cuanto al esquema corporal, se le debe de enseñar, las distintas partes del cuerpo
y que lo generalice en los demás: enseñándole la parte izquierda y la derecha.
16. Con apoyo visual de libros o fotografías, estimular una conversación a través del dibujo
que aparezca, repasando los conceptos básicos: derecha-izquierda, arriba-abajo,
colores, utilidad de cada objeto…
17. Es muy motivante para el niño, contarle cuentos cortos, en los que intervengan
animales, y ellos puedan participar haciendo ruidos, bailes, gestos, etc., luego se le
harán una serie de preguntas sencillas sobre el contenido.
18. Hágale aprender su nombre completo, el de su familia y la dirección.
19. Manifestarle entusiasmo y alegría cada vez que ponga interés en la actividad que está
realizando, aunque no siempre le salga bien.
20. No se debe proteger demasiado, puesto que no dejamos que desarrolle su
personalidad al completo. Por tanto, hay que darle autonomía para que se relacione

75
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

con los demás y participe en distintas actividades.


21. Se le debe escuchar atentamente y siempre responder a sus preguntas, convirtiendo la
comunicación en un placer.
22. Los niños aprenden mucho por imitación. Por ello, cuando hable con su hijo, hágalo
despacio, pronunciando correctamente, sin darle gritos. Nunca se le debe ignorar
cuando quiera hablar, ni reforzar la expresión defectuosa que en un principio puede
parecer.

Para complementar, se recomienda visitar la página:

http://www.cinteco.com/pacientes/material_recomendado/estimular_lenguaje/

3.4. INTELIGENCIA

3.4.1 CONCEPTO

La inteligencia es la facultad y habilidad propia del hombre que le sirve para adaptarse a las
circunstancias que vive, y resolver, si es posible, los problemas que como individuo posee; si
por el contrario, el conflicto por el cual se transita no tiene solución, una actitud inteligente, es
entenderlo, aceptarlo, y a pesar de ello, lograr la felicidad.

La inteligencia puede ser de dos formas, práctica o abstracta; la inteligencia práctica es útil
para solucionar dificultades presentes en la vida cotidiana, y es común al animal, al niño y al
adulto, no perdiéndose nunca. La inteligencia abstracta, en cambio, es propia del hombre
adulto, y empieza a desarrollarse alrededor de los doce años; utiliza todas las operaciones
mentales del hombre.

El ser humano, a través de la inteligencia, puede dominar sus instintos, realizando sus actos
voluntariamente, y eligiendo sus acciones y reacciones, con el objetivo de no cometer dos
veces un mismo error.

Existen subestructuras de la función del conocimiento o cognoscitiva, que colaboran en la


formación del conocimiento, éstas son la sensomotricidad, la percepción, la imaginación y la

76
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

memoria.

Lee todo en: Concepto de inteligencia » Sobre Conceptos

http://sobreconceptos.com/inteligencia#ixzz37AfGP19l

3.4.2 CLASES DE INTELIGENCIA

Howard Gardner (1943), psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad


de Harvard, es conocido por su teoría de las inteligencias múltiples que identifica varios tipos
de inteligencia en el ser humano

Según cree establece están marcadas por las potencialidades y acentos significativos de
cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de expansión de
inteligencia.

1. Inteligencia lingüística: Que se manifiesta como fluidez en el habla a edades muy


tempranas. También existe una facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer

77
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

crucigramas.
2. Inteligencia musical: Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y
sonidos. Identifican con facilidad los sonidos. Es la más conocida y admirada.
3. Lógico-matemática: Se aprecia un interés en patrones de medida, categorías y
relaciones. Poseen la facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de
estrategia y experimentos (por ejemplo: Einstein).
4. Inteligencia visual-espacial: Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad
para resolver puzzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos,
etc. Como la de un Picasso o un arquitecto.
5. Corporal-Kinestésica: Facilidad para procesar el conocimiento a través de las
sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los
trabajos en madera, etc. Es la propia de los atletas y socialmente se encuentra entre
las más aceptadas.
6. Inteligencia Intrapersonal: Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios
sentimientos y se automotivan intelectualmente. Poseen autoestima y confianza para la
ejecución de otros talentos.
7. Inteligencia Interpersonal: Tienen gran capacidad para el liderazgo. Se comunican bien
y comprenden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las
relaciones interpersonales.

Posteriormente, Gardner añadió una octava línea intelectual que hace referencia a la
inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza.

3.4.3 TEORIAS DE LA INTELIGENCIA

Es importante proporcionar datos curiosos sobre la inteligencia hurgando a menudo en


teorías y hechos conocidos para descubrir su faceta singular. Por lo que me he centrado, en
algunas teorías de la inteligencia expuestas por diferentes autores.

78
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

AUTORES OBJETIVO APORTES

SPEARMAN Análisis Factorial La inteligencia está


compuesta por un factor
general (factor G) que está
en la base de todas las
aptitudes mentales
específicas.

L.L THURSTONE Fue el primero en aplicar el Pensaba que las siete


análisis factorial como habilidades son
técnica matemática- relativamente
estadística a la investigación independientes:
psicológica.
*Habilidad Espacial

*Rapidez Perceptual

*Habilidad Numérica

*Significado Verbal

*Memoria

*Fluidez Verbal

*Razonamiento

TEORIAS CONTEMPORANEAS

STENRBERG Está ligada a una amplia Propuso la Teoría de la


gama de habilidades Inteligencia Tridimensional:
necesarias para funcionar
*Componencial.
eficazmente en el mundo
*Experimental.
real.
*Contextual.

HOWARD GARDNER Cada una de las Propuso la Teoría de la

79
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

inteligencias es Inteligencias Múltiples:


relativamente independiente
*Lógico-Matemática.
de las demás.
*Lingüística.

*Espacial.

*Musical.

*Cenestésica – Corporal.

*Interpersonal

3.4.4 ESCALA DE LA INTELIGENCIA

El coeficiente intelectual, también conocido como CI o IQ, es el número resultante de la


realización de test estandarizados diseñados específicamente para medir la inteligencia.
Éstos sirven para determinar las habilidades cognitivas de una persona en relación con su
grupo de edad.

3.4.5 DETERMINANTES DE LA INTELIGENCIA

80
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten
el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados
con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-
culturales. Algunos de estos condicionantes son:

1. Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se


encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades.
Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos)
ayudan a establecer estas diferencias. Es un factor más, no determinante.
2. Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas
en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea
conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida.
3. Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la
inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad
emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un
individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos
puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un
ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser).
4. Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para
desenvolverse.
5. Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su
familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.
6. Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse.
Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y
otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

3.4.6 TEST DE INTELIGENCIA

81
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

Aunque no existe una definición universalmente aceptada del constructo Inteligencia,


podemos definir operativamente a un test de inteligencia como una tarea diseñada para
"medir" la capacidad de efectuar abstracciones, de aprender, y de procesar información
novedosa. Para algunas posturas teóricas el concepto de "medir" implica una ideología de la
cuantificación, la cual presupone la cosificación de algo inasible como la "inteligencia".

Entre las pruebas más utilizadas para la medición de la inteligencia podemos citar el test de
Stanford-Binet o las escalas de Wechsler. La primera es una actuación del texto original
desarrollado por Alfred Binet y Theodore Simon en Francia a principios de siglo. Fue
presentado en 1916 por el psicólogo norteamericano Lewis Terman en la Universidad de
Stanford, y fue revisado en 1927, 1960 y 1972. Orientado fundamentalmente a la valoración
de la inteligencia en niños, la prueba consta de una serie de problemas graduados en
dificultad que requieren para su solución de habilidades aritméticas, memorísticas y
lingüísticas.

Los test de inteligencia son usados con profusión en distintos ámbitos, como la Psicología
educativa, la Orientación educativa o la Selección de personal.

82
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE


COROZAL
NÚCLEO DE PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

MÓDULO

83
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

GUÍA DE TRABAJO PSICOLOGIA COGNITIVA


1.- PRESENTACIÓN

La Guía de trabajo de Psicología Cognitiva está dirigida a los


maestros en formación del Programa de Formación Complementaria
de la Institución Educativa Escuela Normal Superior, como un apoyo
a su formación y práctica profesional.

Se desarrollará bajo la orientación conceptual y metodológica que


orienta la Pedagogía Critico Social, e impulsa con rigurosidad la
aplicabilidad de los fundamentos científicos, considerando las
habilidades, destrezas y necesidades de los estudiantes e incorpora
la creatividad, valores y desarrollo de la inteligencia como ejes
transversales, sin perder la alegría, la creatividad y la interlocución.

2.- OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

84
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

1. Conocer los aspectos teóricos-prácticos en que se fundamenta la Psicología Cognitiva como


fundamento básico para la comprensión de los procesos cognitivos que se dan en el ser
humano al interactuar en su contexto o cotidianidad.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar como el ser humano adquiere información sobre el mundo que le rodea, como la
representa, como la transforma y almacena, como la recupera una vez almacenada para poder
utilizarla en un momento dado.
2. Aplicar en casos prácticos este abordaje de los procesos cognitivos simples y los procesos
complejos.

3. REFERENTES TEÓRICOS

Unidad I

GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Unidad II

PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES

Unidad III

PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS

4. METODOLOGÍA

El proceso será participativo, dinámico, reflexivo, crítico, propositivo e integral, que promuevan la
comunicación en el grupo y el logro de conocimientos individuales significativos que modifiquen los
esquemas mentales.

Los estudiantes cuentan con este documento guía que facilita y habilita la participación en su proceso
de formación.

5. ACREDITACIÓN

El estudiante para aprobar el Módulo deberá cumplir con lo establecido en el Manual de Convivencia y
Reglamento del Programa de Formación Complementaria de Institución Educativa Escuela Normal
Superior y obtener un mínimo de 3.0 puntos sobre 5.0, para ello se tomará en cuenta en todos los
momentos del Módulo:

1. Desarrollo de las actividades presenciales: 2 puntos


2. Trabajo autónomo del estudiante 1 puntos

85
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

3. Pruebas, participación: 1 puntos


4. Presentación de Trabajos 1 puntos
5. TOTAL 5 PUNTOS

Calificación:

La calificación será la valoración de los productos acreditables en la escala de 1 a 5. Para aprobar el


módulo se requiere una calificación mínima de 3 sobre 5.

6. EQUIPO DOCENTE

El docente tutor del Módulo será el Esp. Jaime Antonio Garrido Rodríguez, quién coordinará las
actividades teórico-prácticas contempladas para el desarrollo de la Guía.

7. ACTIVIDADES POR SESIÓN


7.1 SESIÓN UNO
Durante el desarrollo de esta primera sesión se sugieren las siguientes actividades para comprender la
incidencia de las perspectivas expuestas por los diferentes psicólogos (Ausubel, Piaget, Vygotsky):

1. Organizados por los CIPAS, realizar una lectura comprensiva de la primera unidad “Generalidades
de la Psicología Cognitiva”, tratando de identificar las principales características de las perspectivas
expuestas por Ausubel, Piaget, Vygotsky.
2. Precise cuáles son los aportes de Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner a los procesos educativos
contemporáneos.

3. Elabore un parangón donde se establezcan las diferencias entre los aportes de Piaget, Vygotsky,
Ausubel y Bruner.

4. Cómo inciden estas perspectivas expuestas por estos psicólogos en el desempeño del profesional
docente contemporáneo.

5. Para complementar se sugiere ver el Vídeo “Cómo Funciona La Mente Humana” en el siguiente
enlace: http://youtu.be/n85CVqSkhVc

Para el desarrollo de la próxima sesión se sugiere realizar las orientaciones correspondientes del
trabajo a realizar.

7.2 SESIÓN DOS

86
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

1. Se sugiere elaborar un plan de acción que conduzca a mejorar los procesos cognitivos simples
(Percepción, Atención y Memoria), se procede a aplicarla a niños en edad preescolar o de primaria. Se
sugiere presentar informe a través de la socialización e informe escrito con las respectivas evidencias.

2. Visite una institución educativa (preescolar, primaria) y determine a través del dialogo con el docente
titular las actividades que ayudan a mejorar el pensamiento, la creatividad, el lenguaje y la inteligencia.
Con base en la información, diseñe otras actividades que usted considere que mejoran los procesos
cognitivos complejos. (Mínimo 5 por procesos).

Para el desarrollo de esta segunda sesión se sugiere asignar aleatoriamente procesos


cognitivos simples y procesos cognitivos complejos a los CIPAS.

Asimismo, se sugiere que cada CIPA disponga de máximo 20 minutos para la socialización de
sus experiencias y la presentación de un informe por escrito con las evidencias
correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA

• Ander Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples,
Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

• Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa Editorial.

• Bruning, R.H.; Schraw; G. J.; Norby, M. N.; Ronning, R. R. (2005). Psicología cognitiva de la
instrucción, 4°, Madrid, Pearson Educación.

• Claxton. G. (2001). Aprender: El reto del aprendizaje continuo, , Buenos Aires, Ediciones
Paidos Ibérica.

• Dewey, J. (1993). Como Pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento


reflexivo y proceso educativo, 2°, Barcelona, Ediciones Paidos Ibérica.

87
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
COMPILADOR: JAIME GARRIDO RODRIGUEZ
___________________________________________________________

• Diáz Alonzo, M. (2006). CI. Como medir tu inteligencia, Barcelona, Grupo Océano.

• Fodor, J. A. (1991). La explicación psicológica: Introducción a la filosofía de la psicología, 2°,


Madrid, Cátedra.

• Gardner, H. (2004). Mentes flexibles: El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y
la de los demás, Barcelona, Ediciones Paidos Ibérica.

• Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la creatividad,

• Vygotsky, L. S. (2005). Psicología Pedagógica, Buenos Aires, Aique.

• Vygotsky; L. S. (1991). Obras Escogidas I - Vygotsky, , Madrid, Visor.

88

También podría gustarte