Está en la página 1de 7

UNIDAD 1.

ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DE NEGOCIOS
1.1. ESTADÍSTICA Y SUS DIVISIONES
Definición de estadística:

Estadística. Disciplina matemática considerada como un conjunto de técnicas para el análisis de


datos.

El punto central del análisis estadístico en los negocios es la administración de la toma de decisiones.

Estas técnicas son tan diversas que, por lo general, las dividen en dos grandes categorías: Estadística
Descriptiva y Estadística Inferencial.

Estadística descriptiva. Se ocupa del análisis de los datos sin utilizar muestras para hacer
inferencias.

Es decir, en la estadística descriptiva se aplican las técnicas de recopilación de datos (que pueden corresponder
a muestras pero sin intención de utilizarlas para hacer suposiciones acerca de la población de donde se
obtienen). Se utilizan también para la elaboración de tablas y gráficas; para resumir conjuntos grandes de datos
(medidas); el análisis de regresión y correlación; el de series de tiempo, y el de números índices.

Estadística inferencial. Se ocupa del análisis de muestras para obtener conclusiones (inferencias)
acerca de la población de donde se obtienen los datos.

1.2. DATOS ESTADÍSTICOS: VARIABLES Y SU CLASIFICACIÓN

Los Datos son colecciones de cualquier cantidad de observaciones relacionadas con un tema en
concreto. Una colección de datos se conoce como conjunto de datos; una sola observación es un
dato puntual.

Aclaraciones importantes sobre los datos:


✓ Los datos no necesariamente son información. Adquirimos datos que posteriormente ayudaran a hacer
análisis que generen valor.
✓ Tener más datos no necesariamente produce mejores decisiones.
✓ La meta es resumir y presentar los datos de manera útil para apoyar la toma de decisiones efectiva y ágil.

La obtención de datos para el análisis estadístico implica la medición de determinadas características y los
valores que se obtienen al hacer las mediciones suelen ser diferentes, es decir, son variables. Por ello suele
denominarse variable de interés, o simplemente variable, a la medición que interesa en un estudio específico.

Una variable es la característica de interés que se mide al hacer determinadas observaciones.

Página 2 de 7
La palabra variable refleja los diversos valores que se pueden obtener al hacer la medición, por ejemplo:

Al estudiar la aceptación que un producto tiene entre los consumidores, alguna de las variables de interés sería
qué tan agradable les resulta a aquéllos el sabor del producto. En este caso se tendría una variable de posibles
valores como: “mucho”, “poco” o “nada” o también se le podría asociar otro conjunto distinto de categorías
como: “nada”, “casi nada”, “un poco”, “mucho” o “muchísimo”.

En otro estudio la variable de interés podría ser el ingreso mensual por familia en determinada zona, y es
evidente que el número posible de valores que la variable puede asumir es muy elevado; de hecho, es infinito.

Estos diferentes tipos de variables conducen a diversas mediciones. Por un lado, se pueden tener variables en
números y variables en categorías y esto da una primera clasificación para las variables: cuantitativas y
cualitativas.

Conclusión: Los datos son la materia prima de la estadística, en tanto que las técnicas de análisis son los
mecanismos mediante los cuales dichos datos se convierten en información útil para la toma de decisiones.

2. PRESENTACIÓN DE DATOS: TABLAS Y GRÁFICAS


La forma más conveniente de resumir conjuntos numerosos de datos es a través de tablas y gráficas, ya que
permiten condensar la información y, al mismo tiempo, facilitan la apreciación de su contenido. Sin
embargo, hay ocasiones que en la presentación final se prefiera alguna de las 2 formas: cuando se desea
transmitir una idea rápida y sencilla se utiliza una gráfica; mientras que cuando es necesario analizar los
datos con mayor detenimiento o precisión, las tablas son más útiles. Por supuesto, existen casos en los que
conviene utilizar ambas formas, junto con algunos comentarios adicionales.

2.1. PRESENTACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS

2.1.1 ESCALAS DE MEDICIÓN DE DATOS CUALITATIVOS


La escala de medición de los datos rige los cálculos que se llevan a cabo para poder resumir y
presentar los datos.
Las variables cualitativas pueden medirse de dos maneras:
Página 3 de 7
✓ En la escala nominal de medición, las observaciones acerca de una variable cualitativa
sólo se clasifican y se cuentan. No existe una forma particular para ordenar las
etiquetas. Es decir, No existe un orden natural de los resultados.
Ejemplo:
La clasificación de los seis colores de las lunetas de chocolate de leche M&M constituye un ejemplo
del nivel nominal de medición. Simplemente se clasifican las lunetas por color. No existe un orden
natural. Es decir, puede presentar primero las lunetas cafés, las anaranjadas o las de cualquier
color.
Otros ejemplos:

¿Qué otros ejemplos podrías mencionar?

✓ En la escala ordinal de medición, pueden establecerse relaciones de mayor que o


después de (>) y menor que o antes de (<), ya que se conoce el orden de las
categorías. Es decir, las clasificaciones de los datos se encuentran representadas por
etiquetas o nombres que tienen implícitos valores relativos. En consecuencia, se
pueden clasificar u ordenar.
Esta mayor cantidad de relaciones entre los datos hace que la escala ordinal sea más poderosa o
descriptiva que la escala nominal.
Ejemplo:
La pregunta: “En términos generales, ¿cómo calificas la calidad de nuestro producto?” Con las
posibles respuestas: Superior, Bueno, Promedio, Malo, inferior. Una calificación es más alta o
mejor, que la siguiente: superior es mejor que bueno, bueno es mejor que promedio, etc. Sin
embargo, no es posible distinguir la magnitud de las diferencias entre los grupos.
Otros Ejemplos:

¿Qué otros ejemplos podrías mencionar?


Página 4 de 7
2.1.2 ANÁLISIS UNIDIMENCIONAL
Se da cuando las variables cualitativas se analizan una a una. Una tabla tiene una sola entrada cuando los datos
que contiene corresponden sólo a una variable; es decir, cuando sus datos son mediciones de acuerdo con
una característica.

PRESENTACIÓN TABULAR.

Tabla de Frecuencias también llamada tabla de atributos, es un cuadro estadístico en el que se


organizan los datos cualitativos con sus respectivas frecuencias de ocurrencia.

Cuando los datos son de naturaleza cualitativa, lo que importa es la cantidad o proporción que caen dentro
de cada categoría. Por ejemplo, ¿qué porcentaje de la población tiene ojos azules? ¿Cuántos católicos o
cuántos protestantes hay en Estados Unidos? ¿Qué porcentaje del total de automóviles vendidos el mes
pasado eran Toyota?
Por lo que para completar la tabla, haremos uso de algunas columnas adicionales:

Frecuencia Absoluta (f) . Es el número de veces que ocurre una categoría de la variable cualitativa
en la muestra o población de la que se hayan tomado los datos.

Frecuencia Relativa (fr). Frecuencia relativa de una categoría es el cociente de su frecuencia


absoluta f y el tamaño de la muestra o población N.
𝒇
𝒇𝒓 =
𝑵

Indica qué proporción del total de observaciones se le atribuye a esa determinada categoría y
puede expresarse como decimal o como porcentaje al multiplicar el resultado por 100, a esta
última se le llama Frecuencia relativa porcentual (fr%):
𝒇
𝒇𝒓 % =
𝑵

El total de frecuencias relativas debe ser igual a 1 y el total de frecuencias relativas porcentuales
debe ser igual al 100%, o aproximadamente igual a este valor cuando se presentan decimales y
estos se redondean.

Pasos para la construcción de una tabla de frecuencias:


Paso 1. Identificar la variable y los posibles valores o categorías qué esta toma y dejar estos valores en la
primera columna.
Paso 2. Contar cuántas observaciones pertenecen a cada una de las categorías. El valor del conteo lo
llamaremos frecuencia absoluta.

Página 5 de 7
Paso 3. Calcular la proporción de observaciones (frecuencia relativa y porcentual) que pertenecen a cada una
de las categorías respecto al total de observaciones.
PRESENTACIÓN GRÁFICA.

Gráfica de barras. El instrumento más común para representar una variable cualitativa en forma
gráfica es la gráfica de barras. Una característica distintiva de esta herramienta es que existe una
distancia o espacio entre las barras. Es decir, que como la variable de interés es de naturaleza
cualitativa, las barras no son adyacentes.

Pasos para la construcción de una gráfica de Barras:


Paso 1. En el eje horizontal se especifican las etiquetas empleadas para cada categoría de la variable de interés.
(Aclarar que esto no es una norma, ya que puede presentarse una gráfica de barras horizontal)
Paso 2. En el eje vertical se usa una escala adecuada para la frecuencia absoluta, que abarque cada uno de los
posibles valores de frecuencia de la variable.
Paso 3. Empleando un ancho de barra fijo, se dibuja sobre cada etiqueta de las categorías una barra que se
extiende hasta la frecuencia específica de dicha categoría.

Gráfico Circular. Utiliza las partes de un círculo para representar los valores de cada categoría.
Para construir una gráfica de pastel se debe asignar un sector de círculo a cada categoría. El
ángulo de cada sector debe ser proporcional a la frecuencia relativa en esa categoría. Como un
círculo contiene 360°, se puede usar esta ecuación para hallar el ángulo:
Ángulo = frecuencia relativa x 360°

Pasos para la elaboración de un gráfico Circular:


Paso 1. Anexar a la tabla de atributos la columna “ángulo”, calculando sus celdas con la fórmula mencionada
anteriormente. (La suma de dicha columna debe ser 360 o aproximadamente dicho valor, sí hay una pequeña
variación entonces el último de los sectores será el que absorberá dicha diferencia)
Paso 2. Dibujar una circunferencia de radio r y marcar su centro. Luego con ayuda de un transportador se
miden y marcan los ángulos calculados en el paso anterior en el orden de aparición en sentido antihorario.
Paso 3. A cada sector marcado colocarle los nombres y porcentajes correspondientes. Colocar Nombre al
gráfico.

1.1.3 ANÁLISIS BIDIMENSIONAL


Se da cuando las variables cualitativas se analizan dos a dos. Esta tabla contiene datos clasificados de
acuerdo con 2 variables y son de gran importancia en estadística.
PRESENTACIÓN TABULAR.

Página 6 de 7
Tablas de doble entrada, de clasificación cruzada o de contingencias. Las tablas de contingencia o
cruzadas nos permiten describir el comportamiento de los datos de dos o más variables de
acuerdo a la combinación o cruce de sus categorías.

Ejemplo. Tabla de contingencia de frecuencias que resultó de preguntarles a 100 clientes de una de las
sucursales de un banco si poseían al menos una tarjeta de crédito.

TABLA DE CONTINGENCIA RESPECTO A LA POSESIÓN DE TARJETA DE CRÉDITO

Posee Género
tarjeta de
crédito Hombres Mujeres
Si 36 22
No 10 32

PRESENTACIÓN GRÁFICA.

Gráfica de barras agrupadas. Un gráfico de barras agrupadas se usa para mostrar dos grupos de
datos en el mismo gráfico. La información en un gráfico de barras agrupadas está relacionada y
compara dos grupos de datos.

La desventaja de los gráficos de barras de conjunto múltiple es que se vuelven más difíciles de leer cuantas
más barras que tiene en un grupo.
Pasos para elaborar gráfico de barras agrupadas:
Hacemos los gráficos de barras dobles de la misma manera en la que hacemos los gráficos de barras comunes,
excepto que en vez de una barra para los datos habrá dos. Estos son los pasos:
Paso 1. Dibujar dos ejes. En el eje horizontal ubicaremos las categorías de la variable respecto de la que se
quiere hacer la comparación y en el eje vertical se debe usar una escala adecuada para graficar las frecuencias
de la variable que se quiere comparar.
Paso 2. Dibujar las barras de cada categoría asegurándose que estas tengan el mismo ancho y que estén
centradas respecto al nombre de la categoría que representan. Entre una barra y otra no debe haber espacio,
pero entre una categoría y otra sí. La longitud de las barras será la frecuencia correspondiente.
Paso 3. A cada serie de datos se le asigna un color individual o una sombra variable del mismo color, para
distinguirlos.

Página 7 de 7

También podría gustarte