Está en la página 1de 5

1

Caso 1 Paula
Paula asistió por primera vez al centro de atención cuando tenía 17 meses de edad,
acompañada de sus padres y varios informes médicos. El embarazo cursó sin
complicaciones, en la semana 31 de gestación, al acudir a un control rutinario, detectaron
alteraciones en el registro cardiotocográficos, lo que provocó la realización de una cesárea
de urgencia. Después del nacimiento se dieron varios diagnósticos probables, uno de ellos
fue “crecimiento intrauterino retardado, asociado a desnutrición por flujo invertido de
la arteria umbilical”, y “la hemorragia intraventricular de grado I”. En la prueba de apgar
obtuvo una puntuación de 7 al minuto y de 9 a los 5 minutos, debido a apnea del
prematuro, por lo que requirió reanimación. Permaneció ingresada en la unidad de
cuidados intensivos durante un mes en incubadora, y fue trasladada posteriormente a
cuidados intermedios ante la buena evolución, donde permaneció 3 semanas más. En el
servicio de neuropediatría que atendía a la menor se estableció el diagnostico de
hemiparesia derecha leve.

Fue derivada al centro de atención por la psicóloga de la unidad de seguimiento y


estimulación temprana de su hospital de referencia, donde recibía tratamiento
fisioterapéutico ambulatorio, desde el momento de alta hospitalaria, aproximadamente a
los dos meses de vida. Además de los aspectos médicos, los padres estaban preocupados
por el desarrollo motor y lingüístico. Al indagar sobre los antecedentes familiares,
informaron de una prima de lado materno diagnosticada con trastorno motor cerebral.

En la exploración inicial se observó que Paula a sus 17 meses, aún no deambulaba, ni


siquiera gateaba. Había conseguido el sostén cefálico en torno a los 8 meses de edad
aproximadamente. No emitía ninguna palabra, sólo balbuceaba sonidos vocálicos y sílabas
sencillas no referenciales. La familia también informaba de grandes dificultades en la
alimentación, debido a hipersensibilidad orofacial y un reflejo de arcada muy exacerbado
que provocaba que Paula rechazara los alimentos semisólidos y sólidos. Dadas las
complicaciones de salud y las frecuentes visitas hospitalarias (neuropediatría,
otorrinolaringología, psicología y fisioterapia), Paula no había asistido a la guardería.

La IRM realizada a Paula a los 14 meses mostró un discreto aumento de los espacios
subaranoideos sobre todo frontales adyacentes a la línea media, asociados a leve atrofia
cerebral. También se observaron pequeñas lesiones en la sustancia blanca periventricular,
de predominancia derecha y en la región caudotalámica, en probable relación con una
antigua hemorragia de la matriz germinal. En las astas occipitales de los ventrículos
laterales se percibieron pequeños cambios por antiguos coágulo, relacionados
probablemente con el hecho de la hemorragia alcanzara el sistema ventricular.
2

Evaluación Inicial
Recogida de información y evaluación del desarrollo

Se comienza entrevistando a los padres y observando a Paula en situaciones espontáneas


de juego e interacción. Se encuentra a una niña escasamente conectada con el entorno y
con pobre evaluación del ambiente y de los objetos. Presentaba poco interés por los
juguetes propios de la edad, y los padres relataban que en casa no los usaba. Cambiaba
continuamente de foco atencional, pasando de una actividad a otra sin casi detenerse en
ninguna de ellas. El juego era muy pobre, con tendencia destructiva y poco funcional.

En cuanto a la comunicación y el lenguaje, aunque había muestras de intersubjetividad


secundaria y ciertas pautas de acción conjunta. Había adquirido gestos protoimperativos,
pero no se detectaron muestras de conducta declarativa básica. En relación con el
lenguaje expresivo, sus emisiones no eran referenciales, como bien habían informado los
padres: se limitaba al balbuceo y a la producción de sílabas redobladas con escasa
variedad de sonidos. Si empleaba gritos para llamar la atención de los padres cuando
estaban ausentes. En cuanto a la esfera receptiva, también era inmadura, incapaz de
discriminar objetos familiares por su nombre o de seguir instrucciones sencillas. Aun así,
comprendía la prohibición, pero no siempre acataba.

En el plano socioemocional había establecido un apego inseguro ambivalente con los


padres. Se detectó cierta sobreprotección por parte de estos, la niña empleaba conductas
desadaptativas para manipular su entorno, que la convertían en una “pequeña tirana” en
casa. La familia describía a Paula como muy testaruda e irritable, con rabietas frecuentes
ante la frustración de sus deseos. Los iguales no eran todavía de su interés, se encontraba
en una etapa madurativa previa.

Después de la entrevista familiar y la observación de la niña en juego libre y conducta


espontánea, se planteó la administración de pruebas objetivas con el fin de determinar
con exactitud su desarrollo evolutivo. Puesto que se mostraba poco colaboradora, se optó
por administrar el Inventario de desarrollo Bartelle para su evaluación, ya que permite ver
el desempeño en situaciones estructuradas, otras en entrevistas con padres y observación
en su ambiente natural. Está indicada para valoración del desarrollo global en niños con
minusvalía y proporciona pautas específicas para niños con minusvalía y proporciona
pautas específicas en los casos de discapacidad motora.
3

Los resultados de la prueba administrada indicaron un desarrollo madurativo de la menor


que se situaba entre los 7-8 meses de edad, es decir se observaba un desfase con respecto
a la edad cronológica de unos 10 meses aproximadamente, en todas las áreas.

PREGUNTAS

A) De acuerdo con los datos aportados, ¿cuáles son las principales áreas de
oportunidad para Paula?
R= primordialmente hay que definir que son las áreas de oportunidad. estas comprenden
distintos conceptos. Uno de ellos viene de la idea de que existe siempre la oportunidad de
mejorar lo que sea. En el caso de Paula lo que se mejorará será la atención, conducta y el
área física.

B) Si Paula estuviera en tu servicio, ¿Cuáles serían las áreas que serían de prioridad
para estimular y por qué?
R= las áreas con mayor prioridad serian la atención ya que la atención es un mecanismo
imprescindible para el aprendizaje, diversos estudios demuestran que la capacidad del
alumno para mantener la atención sostenida varía, en promedio, entre 10 y 20 minutos.
Esto sugiere que, para optimizar la atención de la alumna se debería dividir el tiempo que
dispone. De esta forma también se facilita el procesamiento y consolidación de la
información que sabemos que requiere práctica continua y tiempo. la conducta es
la manera como se comportan las personas en los diversos contextos de la vida ya que la
alumna requiere un mejor comportamiento o manejo de la frustración a diversas
situaciones. Lenguaje se te define como un conjunto de medios que permiten la
comunicación y estos medios pueden ser señas, palabras, gestos, sonrisas, llantos, golpes,
miradas, apretones de mano, entre muchísimos más y puede mejorar la manera en la que
la alumna expresa sus intereses, desacuerdos, frustraciones, etc.

C) Siguiendo las áreas de prioridad ¿cuáles serían tus objetivos de trabajo?


R= los objetivos de trabajo deben de ser específicos, alcanzables temporizados y
positivos, para poder cumplir con ellos fácilmente. En el caso de Paula los objetivos
serían los siguientes: a. aumentar el tiempo de atención
4

b. Minimizar o cambiar conductas desapestadas


c. Ayudar a expresar sus pensamientos

D) Ejemplifica al menos 3 acciones que realizarías para alcanzar los objetivos


R= a. Atención: trabajar el ejercicio de repetición de palabras con imágenes, esta
actividad consiste en decirle y enseñarle a la niña entre 4 a 6 palabras con su
respectiva imagen, de forma pausada y cuidando no crear ritmos entre ella. Se le
pedirá que preste atención a las imágenes y el sonido de las palabras que se le
dirá, porque las tendrá que repetir cuando se lo pidas. Deja pasar unos 10 minutos
aproximadamente y pídele que las repita, sin importar el orden, pero cerciórate
que sean todas las que le dijiste. Puedes añadirle una recompensa si logra decirte
todas las palabras.
b. Conducta: trabajar con la técnica de “modelamientos” técnica muy útil, a la par
que práctica, y que se puede aplicarse en diversas áreas. Esta técnica para
modificar la conducta, consiste en imitar a la otra persona haciendo exactamente
lo mismo que ha hecho ella. Un ejemplo útil en el que podemos utilizar
esta técnica de modificación de conductas, es a la hora de enseñar al niño una
nueva habilidad, como puede ser, por ejemplo, poner la mesa. Primero debe
realizar la tarea explicando cada paso que da, desde poner el mantel hasta
sentarse a esperar la comida. Para ello, debe explicárselo al niño de la manera más
didáctica posible para que preste atención.
c. Lenguaje: trabajar eejercitación de los músculos faciales. La actividad consistirá en
tocar con la lengua la punta de la nariz se puede motivar a la alumna colocando un poco
de miel, chocolate o algún alimento que sea de su agrado, hacer burbujas desde su
elaboración hasta el llevar a cabo el ejercicio de soplar o soplar una vela.

E) ¿A cuánto tiempo de iniciado tu intervención evaluarías los resultados?


R= la evolución se llevara a cabo a lo largo de un mes, para poder notar lo avances
que la alumna tiene o lo que se debe de reforzar.
5

F) ¿Cómo evaluarías el logro de tus objetivos?


R= por medio de la observación del desempeño o un producto complejo y se hace
la evaluación requiere de la observación y la emisión de un juicio respecto a la
calidad con la que fueron ejecutadas. Para llevar a cabo una evaluación del
desempeño se requieren dos etapas: en la primera, se asigna una tarea o serie de
ejercicios complejos que midan el desempeño a evaluar y, la segunda, consiste en
la utilización de un instrumento para registrar los juicios. El instrumento para
evaluar puede ser de dos tipos: lista de cotejo y rúbricas. El primero es donde se
van asignando puntos por la presencia de ciertas características en el desempeño o
en el producto. El segundo es en el que se describe a detalle cómo se ubicará a un
alumno en cada uno de los niveles de desempeño.
Por medio de una escala de observación.

G) ¿Qué acciones o actividades realizarías con la familia de Paula como apoyo para el
logro de los objetivos de trabajo?
R= Leer cuentos a su hija
Visitar museos, zoológicos y exhibiciones.
Escuchar música juntos
Establecer pequeños retos y objetivos que saben que sí pueden conseguir.

H) ¿Con qué otras áreas de servicio de la asociación te apoyarías para el logro de tus
objetivos?
R= la sociedad de padres de familia, ya que se reúnen y no solo hablan de temas
escolares, sino que platican de los avances que logran ver en sus hijos y los
esfuerzos que no solo los alumnos hacen, sino que toda la familia y comunidad
hace para lograr. La Psicóloga ya que se puede ver el manejo d ellas emociones
personales y manejo conductual.

También podría gustarte