Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1.1. CARÁTULA

CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Carrera:

Eje: Profesional

Asignatura: LEGISLACION MERCANTIL Y SOCIETARIA

Número de Créditos: CUATRO

Curso: SEGUNDO

Semestre: Noviembre 2020 / Abril 2021

Tutor Docente: Dr. Washington Casamen

Nombre de A u t o r e s : Dra. Jenny Morales Calva


Dr. Lenin Morocho
Dr. Luis Eduardo Silva
Contenido
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA........................................................................... 5
Objetivos Generales de la Asignatura................................................................................... 6
Macro Contenido de la Materia ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
Método de Aprendizaje ....................................................................................................... 13
Introducción General a la Guía Didáctica .......................................................................... 15
Objetivos de la Guía de Estudios..................................................................................... 15
Métodos de Estudio ..................................................................................................... 15
Vinculación con conocimientos anteriores .................................................................. 17
SUJETOS DEL DERECHO ........................................................................................ 17
OBJETOS DEL DERECHO........................................................................................ 19
Clases de derecho ........................................................................................................ 20
Modos de Adquirir el Derecho de Dominio ................................................................ 22
Los contratos................................................................................................................ 22
Contratos Específicos del Código Civil....................................................................... 24
PRIMERA PARTE ...................................................................................................... 27
OBJETIVOS ................................................................................................................ 27
CONTENIDO DE LA PRIMERA PARTE ................................................................. 28
BLOQUE I ................................................................................................................... 28
OBJETIVOS ................................................................................................................ 28
CONTENIDO .............................................................................................................. 28
Explicaciones y Ejemplos ............................................................................................ 30
Compraventa Mercantil ............................................................................................... 32
Contrato de Venta con Reserva de Dominio ............................................................... 32
Contrato de Permuta Mercantil.................................................................................... 33
Ejercicios ..................................................................................................................... 34
BLOQUE II ................................................................................................................. 36
Objetivos instruccionales ............................................................................................. 36
Contenidos ................................................................................................................... 37
Explicaciones y Ejemplos ............................................................................................ 39
La Letra de Cambio .................................................................................................... 41
La Comisión................................................................................................................. 40
El Pagaré ...................................................................................................................... 43
El Préstamo Mercantil ................................................................................................. 44
El Contrato de Depósito .............................................................................................. 45
Auto evaluación ........................................................................................................... 46
BLOQUE III ................................................................................................................ 48
Objetivos Instruccionales ............................................................................................ 48
Contenidos ................................................................................................................... 48
Explicaciones y Ejemplos ............................................................................................ 52
La Prenda ..................................................................................................................... 52
La Prenda Comercial ordinaria .................................................................................... 52
Prenda Agrícola e Industrial ........................................................................................ 53
La Prenda Especial de Comercio ................................................................................. 54
La fianza ...................................................................................................................... 55
Clasificación de los contratos comerciales modernos ................................................. 56
Los contratos modernos ............................................................................. 56
El Leasing o Arrendamiento Mercantil ....................................................................... 57
El Factoring ................................................................................................................. 58
Autoevaluación ............................................................................................................ 59

2
BLOQUE IV ................................................................................................................ 61
Objetivos instruccionales ............................................................................................. 61
Contenidos ................................................................................................................... 61
Explicaciones y Ejemplos ............................................................................................ 62
El Joint Venture ........................................................................................................... 62
Licencia, Franquicia y Know How .............................................................................. 63
Concesión y Comercialización en Centros Comerciales ............................................. 64
El Fideicomiso Mercantil ............................................................................................ 67
Círculos de Ahorro y Tiempo Compartido .................................................................. 68
Autoevaluación ............................................................................................................ 69
EVALUACIÓN A DISTANCIA................................. ¡Error! Marcador no definido.
PRIMERA PARTE ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1 ................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2 ................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3 ................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4 ................... ¡Error! Marcador no definido.
SEGUNDA PARTE ........................................................................................................ 70
OBJETIVOS ................................................................................................................ 70
CONTENIDO DE LA SEGUNDA PARTE................................................................ 70
BLOQUE I ................................................................................................................... 70
Temporalidad ............................................................................................................... 71
Explicaciones y Ejemplos ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
La Compañía Anónima ................................................................................................ 73
Ejercicios ..................................................................................................................... 76
BLOQUE II ................................................................................................................. 78
Objetivos Instruccionales ............................................................................................ 78
Contenidos ................................................................................................................... 79
Conceptos Principales.................................................................................................. 79
La Compañía de Responsabilidad Limitada ................................................................ 80
Autoevaluación ............................................................................................................ 83
BLOQUE III ................................................................................................................ 86
Objetivos instruccionales ............................................................................................. 86
Contenidos Otras compañías ....................................................................................... 86
Explicaciones y Ejemplos ............................................................................................ 88
Otras Compañías.......................................................................................................... 88
La Compañía en Comandita Simple ............................................................................ 88
En Comandita por Acciones ........................................................................................ 89
La Compañía Colectiva ............................................................................................... 89
Las Compañías Extranjeras ......................................................................................... 89
La Compañía de Economía Mixta ............................................................................... 91
La Asociación o Cuentas Participativas ...................................................................... 91
La Compañía Holding o Tenedora de Acciones .......................................................... 92
La Compañía Unipersonal ........................................................................................... 94
Autoevaluación ............................................................................................................ 94
BLOQUE IV ................................................................................................................ 96
Objetivos instruccionales ............................................................................................. 96
Contenidos ................................................................................................................... 96
Conceptos principales .................................................................................................. 96
La inactividad Disolución y Liquidación .................................................................... 97
La Reactivación ......................................................................................................... 100

3
La Superintendencia de Compañías........................................................................... 101
La vigilancia y control total ....................................................................................... 102
La intervención .......................................................................................................... 100
Evaluación a Distancia ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
SEGUNDA PARTE .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1 ................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2 ................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3 ................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4 ................... ¡Error! Marcador no definido.
RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN .......................................................... 104
PRIMERA PARTE ....................................................................................... 104
BLOQUE I ................................................................................................................. 104
BLOQUE II ............................................................................................................... 107
BLOQUE III .............................................................................................................. 108
BLOQUE IV .............................................................................................................. 111
RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN .................................................................... 114
SEGUNDA PARTE .................................................................................................. 114
BLOQUE I ................................................................................................................. 114
BLOQUE II ............................................................................................................... 116
BLOQUE III .............................................................................................................. 117
BLOQUE IV .............................................................................................................. 121

4
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

En el actual Estado Constitucional de Derechos y Justicia que proclama el Art. 1 de la


Constitución de la República del Ecuador, el conocimiento de las ciencias del Derecho y
especialmente el Derecho Mercantil y Societario, encierran gran importancia para el
profesional que se desarrollará en el mundo empresarial alrededor de negocios y
transacciones mercantiles nacionales e internacionales, siendo imprescindible, que el
estudiante de los actuales momentos, debe cumplir con las disposiciones previstas en la Ley
Orgánica de Educación Superior y conozca las posibilidades y el alcance de las disposiciones
legales, a efecto de que, en el ejercicio de su profesión, pueda aplicarlas con éxito, sin perder
de vista el resultado de su negociación con visión social.

En estas circunstancias, el conocimiento del Derecho en sí mismo y del Derecho Mercantil


y Societario para un Administrador, será la herramienta necesaria y fundamental dentro de
la cual desarrollará su gestión, proporcionándole mecanismos de trabajo confiables, sin que
su ejercicio limite sus negocios, pero cuidando que ellos al ajustarse a normas
constitucionales y legales vigentes, procuren el éxito deseado y representen el escudo para
protegerse en el caso de que surjan divergencias e inconvenientes en el proceso o posteriores
a su ejecución.

Para los Contadores Auditores y los Administradores de Empresas, las normas establecidas
en la Constitución y en los cuerpos legales vigentes serán la base para el desarrollo de su
trabajo, no solo para la realización misma de la Auditoria, sino además para la búsqueda y
solución de problemas que se verán cristalizados en las recomendaciones de sus informes,
en los que contemplarán sin lugar a dudas, figuras jurídicas del Derecho Mercantil y
Societario, creando en las diferentes entidades eficiencia y eficacia, enmarcadas en nuestra
legislación.

El conocimiento del Derecho en general y el Derecho Mercantil y Societario en particular,


para todos los estudiantes de las universidades del país, especialmente para los
Administradores y Auditores, proporciona una prevención para evitar litigios innecesarios o
de haberlos, para que las decisiones tomadas en diferentes eventos nos faciliten las pruebas
necesarias para solventar nuestra posición y por supuesto, obtener una resolución que se
encuentre dentro de las perspectivas de sus intereses.

5
Dentro de esta línea de acción el TEXTO GUIA, de carácter autodidáctico y la presente
GUÍA DIDACTICA, han sido preparados y adaptados exclusivamente para los alumnos de
Administración de Empresas y de Contabilidad y Auditoría, que estudian estas carreras
universitarias, bajo la Modalidad de Educación a Distancia y en ellos se resalta y analiza
todo cuanto los futuros profesionales de las mencionadas carreras deberán tener presente en
las relaciones empresariales y de control.

OBJETIVOS

Objetivo General
• Estudiar las principales figuras jurídicas que regulan los actos de comercio y
contratos reconocidos por la Ley y aquellas transacciones que facilitan negociaciones
nacionales e internacionales, así como dominar las principales instituciones para la
creación de sociedades tales como: la constitución de compañías en sus distintas
formas, su régimen legal y demás actos societarios hasta su liquidación, de
conformidad con las leyes ecuatorianas.

Objetivo Especifico

• Estimular la capacidad lógica y analítica del estudiante a través del análisis e


interpretación de las normas jurídicas relativas al Derecho en forma general y al
Derecho Mercantil y Societario, en forma específica a efecto de que puedan ser
aplicadas en su vida diaria y en la profesional.

1.- GENERALIDADES DEL DERECHO

1.1.- EL DERECHO COMO CIENCIA

DEFINICION 1. Como ciencia, es el estudio del conjunto de normas o leyes que


regulan las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, entre los particulares y el
Estado, así como entre las organizaciones del Estado con los particulares, y
finalmente entre los Estados o las organizaciones internacionales.

6
DEFINICION 2. El derecho es la ciencia que sistematiza, ordena y jerarquiza el
conjunto de leyes que regulan las relaciones sociales, tanto públicas como privadas,
internas o nacionales como exteriores o de ambito internacional, las analiza y
pretende su aplicación en el medio para la convivencia armónica y desarrollo social

1.2.- DERECHO COMO FACULTAD

DEFINICION 1. El derecho como facultad, es la mera posibilidad de la voluntad de


hacer o dejar de hacer conforme a lo establecido en la ley.

DEFINICION 2. El derecho como facultad, es la capacidad potencial de ejercer o


no un derecho, pero no cumplir una obligación, pues sucedido ello la ley se encarga
de hacerla cumplir.

1.3.- TIPOS DE NORMAS:

El ser humano es un zoon politikon, animal social por excelencia y su relación de


convivencia, exige que necesariamente haya creado y se haya sometido a través de
un pacto social, a diferentes tipos de normas, que obedecen a un desarrollo histórico,
cultural, económico y social de los grupos y organizaciones que ha formado y
construido el ser humano.
Así tenemos normas de tipo religioso, normas morales, de uso social y jurídicas, que
tratan de buscar una convivencia pacífica y armoniosa entre los seres humanos y que
propicien su desarrollo.

1.3.1.- Normas jurídicas o de Derecho.

Son principios, regulaciones o normas dictadas o impuestas por autoridades


competentes del Estado, cuyo objeto principal es regular las relaciones para mantener
un orden, una paz y seguridad social que tropiece el desarrollo del ser humano.
Normas jurídicas son las leyes, la ley es el principio básico dictado por autoridad que
permite organizar y desarrollar la sociedad.

7
1.3.2.- Normas Religiosas:

Conjunto de principios, normas que rigen las relaciones entre una divinidad
reconocida y un grupo de creyentes (iglesia) involucrados y que dan fe de sus
principios y dogmas. Por ejemplo: los mandamientos religiosos, en la religión
cristiana los diez mandamientos, como No pronunciar el nombre del Dios en vano;
Amar a Dios por sobre todas las cosas del mundo, no robarás, no matarás…etc. Su
trasgresión se asimila como pecado.

Las normas religiosas, son exigibles a los creyentes de una religión, secta o grupo,
sus transgresiones o violaciones dependen de la conciencia religiosas, por lo mismo
depende del fuero interno, más las sanciones son impuestas por el Dios, a través de
sus delegados o autoridades eclesiásticas.

1.3.3.- Normas Morales:

Reglas de conducta que se impone el mismo individuo a través de su conciencia


moral, pretenden al fuero interno en que el yo determina lo bueno o lo malo.
Las normas morales son principios de la conducta interna del individuo basada en
valores éticos.
Por ejemplo, mi yo, me dice que mentir no es correcto, matar es malo, ser infiel con
tu pareja es dañino.

Su trasgresión es sancionada con la “Culpa”, pertenece así mismo el hecho de ser:


delator, juez y hasta verdugo, se produce el “remordimiento” y a veces la sanción
social de repudio, rechazo o críticas. Por ejemplo, el rechazo a una mujer que ejerce
la prostitución, a más de su propio remordimiento moral, por tener que vender su
cuerpo.
1.3.4.- Normas de Uso Social

Normas que rigen nuestro trato diario con las demás personas, propiciando una
armonía y desarrollo, que permita mantener un decoro y buen nombre de quien las
cumple.

8
Su similitud es como la norma moral, que trata del valor fundamental del bien, las
normas de uso social también son las que nos imponemos nosotros mismos y nos
enseñan o ilustran nuestros semejantes.

Las llamadas normas de urbanidad, son ejemplo de normas de uso social, como
nuestro comportamiento durante el tiempo en que estamos sentados para servirnos
alimentos en la mesa; o cuando ayudamos a cruzar la calle a un anciano, o cedemos
nuestro asiento en el autobús a una mujer embarazada o a un discapacitado. Tiene
especial relación con la costumbre social y es fundamento del Derecho.

Una costumbre puede ser: la observancia constante y uniforme de una regla de


conducta por los miembros de una comunidad social, acompañada de una necesidad
jurídica, se transmite de generación en generación.

1.4.- FUENTES Y TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

1.4.1 Fuentes Culturales

El Derecho se halla en relación directa con la idiosincrasia (forma de ser) de los


pueblos, con las pautas culturales de éstos y mientras más culto y más civilizado es
un pueblo su derecho estará mejor estructurado.

1.4.2 Fuentes Económicas

La economía repercute en todos los órdenes de la vida humana y obviamente ha


incidido también en la formación y desenvolvimiento del derecho

1.4.3 Fuentes Religiosas

Estos han sido determinantes en la formación del derecho y desde los más remotos
tiempos, las religiones han involucrado en su haber normas de derecho.

9
1.5.- ORDEN JERÁRQUICO

La Constitución Política del Estado, es la Carta Fundamental


o la Ley Suprema del Estado. El Art. 424 de la Constitución
señala “la Constitución prevalece sobre cualquier otra norma
legal…”, explique si se cumple o no con el mismo. Su respuesta
debe ser fundamentada, en la teoría desarrollada en el Texto
Guía u otro texto referente al tema.

En ocasiones existen leyes en que se cumple ese principio, pero


en la mayoría de ocasiones no se cumple. Por ejemplo, la
Constitución determina que todo ciudadano, tiene derecho a una
educación de calidad, hasta el décimo de básica. Ese principio
no es viable a través de la Ley de Educación y su Reglamento,
pues se dedican a establecer leyes para educar y no leyes que
garanticen la educación.

Por otra parte, la Constitución determina una serie de derechos


humanos aceptados universalmente, pero las leyes son la
forma en que se violentan tales derechos. Es increíble como
el poder de la propiedad privada permite que las leyes
económicas beneficien a grupos minoritarios, siendo que la
Constitución pregona dignidad humana.

Las disposiciones constitucionales referentes al trabajo nos dan


la idea de un país justo, pero la realidad a través del Código del
Trabajo, permite que haya una explotación grosera, con
salarios mínimos vitales unificados que no corresponden en
nada a la realidad de una sociedad justa y equitativa.

10
La Constitución determina una Justicia para todos, sin embargo,
las leyes que regulan a los fiscales y jueces, permiten que
atropellen los más elementales derechos ciudadanos aún de los
mismos delincuentes y peor aún de los ciudadanos honrados. La
ley en esos casos es cómplice de la corrupción imperante no
sólo en la función judicial sino en todo el ámbito
administrativo estatal, local o regional.

2.- ORIGEN Y LOS ACTOS DE COMERCIO

2.1 Aspectos importantes del Derecho Mercantil

La asignatura Derecho Mercantil y Societario está compuesta por dos Textos Legales: el
primero por el Código de Comercio, que abarca un grupo de contratos de gran utilidad en
el medio mercantil, tales como:
• La Compraventa Mercantil;
• Venta con Reserva de Dominio;
• Permuta Mercantil;
• Contrato de Transporte Mercantil;
• Letra de Cambio;
• Pagaré;
• Préstamo Mercantil;
• Prendas Ordinaria y Especial de Comercio, Agrícola e Industrial; y,
• Depósito Mercantil, entre otros contratos.

Advertimos que en varios contratos se especifica su condición de mercantil, tal


particularidad es observada por la Ley en vista de que existen contratos civiles de los cuales
nacen los contratos mercantiles.

2.2 Aspectos Importantes del Derecho Societario

El segundo Texto Legal que estudia la presente asignatura se refiere a la Ley de Compañías,
esta codificación formaba anteriormente parte del Código de Comercio, pero

11
por su importancia y extensión se individualizó y se crearon instituciones propias para su
desempeño, es así que nace la Superintendencia de Compañías, como órgano de vigilancia
y control de las Sociedades o Compañías a constituirse y con ella una nueva era empresarial
para nuestro país.

Entre las principales figuras jurídicas contempladas en la Ley de Compañías tenemos las
siguientes:

1. Compañías Colectivas;
2. Compañías en Comandita Simple y por Acciones;
3. Compañías de Responsabilidad Limitada;
4. Compañías Anónimas;
5. Compañías Mixtas;
6. Compañías Extranjeras;
7. Compañía Accidental o Cuenta de Participación;
8. Compañía Holding o Tenedoras de Acciones; y,
9. Empresas Unipersonales.

Como se puede observar, el sector privado es el protagonista en la conformación de este


tipo de Sociedades o Compañías, sin descartar que también el capital público (Estado) puede
competir con el sector privado, cuando conforma una Compañía de Economía Mixta,
inversiones grandes y pequeñas, cuya constitución es básicamente para desarrollar y
fomentar la agricultura y las industrias convenientes para la economía nacional para
satisfacer las necesidades de orden colectivo. Existen también tienen su espacio las
sociedades denominadas Asociación de Cuentas en Participación, las llamadas Holding y las
Empresas Unipersonales.

También se toma en cuenta lo que determina la Ley de Compañías, en lo relacionado a temas


de la Inactividad, Disolución, Liquidación y la Intervención de las Compañías. Por último,
se analizará las competencias asignadas por la Ley de Compañías como ente de control, que
es la Superintendencia de Compañías.

12
3.- MÉTODO DE APRENDIZAJE
Para el aprendizaje de la asignatura, es necesario se empleen diferentes métodos de estudio,
el principal será la lectura comprensiva, es decir entender con precisión las diferentes
instituciones legales que se presentarán. Solo a partir de esta técnica, el estudiante podrá
aplicar los métodos inductivo, deductivo y analítico – sintético.

La práctica de la lectura comprensiva, desarrollará su destreza para identificar, resumir, e


interpretar ideas fundamentales que permitirán potenciar el conocimiento de la Ley y su
aplicación real.

La Unidad Didáctica, ha sido diseñada para que el estudiante desarrolle cada parte en cuatro
semanas, por lo que sugerimos que trabaje en su perfeccionamiento siete horas o más a la
semana.

4.- ESTRUCTURA DE LA GUÍA DE ESTUDIOS

La Unidad Didáctica, está compuesta de tres partes, a saber:

4.1 PRIMERA PARTE. - Estudiará los elementos importantes del derecho, definiciones,
origen y las instituciones que lo conforman; las Funciones del Estado y otras Instituciones,
de acuerdo al ordenamiento constitucional tenemos, las mismas que se encuentran en función
de las necesidades de la población.
4.2 SEGUNDA PARTE. - el Código de Comercio; los contratos típicos y los contratos
atípicos (denominados modernos), temas que serán tratados en dos bloques.

4.3 LA TERCERA PARTE. - Analizará la Ley Compañías. Su estudió será tratado en


cuatro bloques de conocimiento a fin de cubrir los temas de importancia mencionados en
este cuerpo legal.

4.5 TEXTOS GUÍA:


En la Unidad Didáctica, que se utilizará este Semestre es el siguiente material:
➢ INTRODUCCION AL DERECHO, SEXTA EDICION, DR. ALFREDO
JARAMILLO

13
➢ DERECHO MERCANTIL Y SOCIETARIO DE LA DRA. MARÍA DEL
ROSARIO NARANJO HEREDIA, SEXTA EDICIÓN.
o La Constitución de la Republica
o El Código de Comercio
o La Ley de Compañías

BIBLIOGRAFÍA:

DISPONIBILIDAD EN
NOMBRE BIBLIOTECA
OBRAS FÍSICAS BIBLIOTECA VIRTUAL
VIRTUAL
SI NO
-Naranjo, R.
(2011).Derecho Mercantil X
y Societario. Quito: Sexta
edición.

BÁSICA - Dávila, C. (2011).Derecho


Societario, Corporación de
Estudios y Publicaciones. X
Quito.

Ramírez, C.(20015).Curso
de Legislación X CONSTITUCIÓN DE LA LEXIS
Mercantil.Loja- REPÚBLICA DEL
Ecuador.4ta.Edicion. ECUADOR 2008 http://www.oas.org
uridico/pdfs/mesicic
-Constitución de la
4_ecu_const.pdf
República
COMPLEMENT X
ARIA LEY DE COMPAÑÍAS LEXIS

-Ley de Compañías vigente


http://procuraduria.
(2015). utpl.edu.ec/sites/de
X ault/files/files/leyco
m.pdf

14
5.- INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD DIDÁCTICA

La Unidad Didáctica. - Es un conjunto organizado de conocimientos en base a principios


de aprendizaje, cuya intención es procurar su participación activa a fin de lograr los objetivos
educacionales.

6.- ORIENTACIONES GENERALES

6.1 Importancia de la Asignatura

Es documento referencial, representa la base del conocimiento de educación a distancia, de


esta manera, sustituye la intervención del profesor (TUTOR) convencional en el proceso de
aprendizaje.

Por lo tanto, este material le indicará con precisión qué y cómo tiene que aprender y por
supuesto, cuando lo habrá aprendido.

Mientras vaya descifrándola, recibirá instrucciones que le facilitará su desenvolvimiento; así


encontrará las metas y objetivos que deberá lograr en cada bloque de conocimiento, la
temporalización, la sugerencia del tiempo que podría dedicar para el desarrollo de cada
actividad y orientaciones para su estudio; de la misma manera evidenciará las tareas,
ejercicios y actividades que se irán desarrollando en cada bloque de conocimiento y por su
puesto la evaluación para los ejercicios propuestos y aquella que contendrá los exámenes
presenciales.

7.- OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA DE ESTUDIOS

• Perfeccionar destrezas dentro del proceso de aprendizaje para una mejor


asimilación del conocimiento.
• Organizar el conocimiento y por tanto facilitar el proceso de estudio.

7.1 Métodos de Estudio


Para el estudio de la asignatura, como lo hemos mencionado anteriormente, utilizará la
lectura comprensiva y los métodos inductivos y deductivos, analítico, lógico, entre otros.

Sugerimos, a continuación, una serie de pasos que permitirán desarrollar cada bloque de
conocimiento:

15
• ¡Concéntrese, lea cuidadosamente la asesoría que la encontrará previa al desarrollo
de cada ejercicio!
• Analice los casos y ejercicios realizados por el tutor y proceda con el desarrollo de
los ejercicios de auto evaluación.
• Para la realización de las tareas a desarrollar que serán evaluadas por los diferentes
tutores, proceda a leer los contenidos del Texto Guía y los constantes en la Unidad
Didáctica.
• Subraye en el Texto Guía los puntos que considere usted relevantes.
• Consulte en el glosario de términos y en el diccionario la nueva terminología.
• Elabore cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
• Argumente, analice, explíquese a sí mismo, contraste el tema que examina con su
experiencia personal.
• Ahora desarrolle los ejercicios que serán evaluados en cada parte.
• Cumpla con los requisitos exigidos en cada uno de ellos.

7.1.1 Duración del estudio


Señor estudiante se sugiere, que, para el desarrollo de los temas propuestos, dedique una
semana para el tratamiento de cada bloque, disponiendo de al menos noventa minutos
diarios.

7.2 ORIENTACIONES ESPECIALES SOBRE EL ESTUDIO


El estudio de Legislación Mercantil y Societario, no debe ser memorista, sino analítico,
lógico y razonado, teniendo en consideración situaciones que se presentan en su vida
cotidiana y profesional.

Por lo tanto, es necesario que el avance del estudio de cada figura legal desarrolle los
ejercicios planteados como auto evaluaciones, para que los conceptos se vayan radicando en
su memoria, de manera que los identifique en situaciones futuras como posibles soluciones
a sus negocios enmarcados en la Ley.

16
7.3 Vinculación con conocimientos anteriores

Para aprovechar de mejor manera los conocimientos que se impartirán en esta asignatura, es
preciso que recuerde principios básicos, que con seguridad usted ya los estudió en
Introducción al Derecho y Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

Así podemos establecer como conocimiento previo vinculados a Derecho Mercantil y


Societario, aspectos importantes que se debe tomar en cuenta varias conceptualizaciones
jurídicas tales como:

7.4 Derecho.- Es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que
pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y
que son de estricto cumplimiento por TODAS las personas que habitan en esa comunidad
para garantizar la buena convivencia social entre éstas y que la resolución de los conflictos
de tipo interpersonal lleguen a buen puerto.

El derecho se divide en:


a. Derecho Público; y,
b. Derecho Privado

7.4.1 Derecho Público. - Tiene como objetivo regular las relaciones entre los individuos y
las entidades privadas en relación que con las instituciones públicas del Estado. De esta
manera, el Derecho Público es el conjunto de normas y leyes que tienen como orientación la
defensa de los individuos y el cumplimiento del interés general de la sociedad.

7.4.2 Derecho Privado.- Es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las
relaciones entre particulares. Esta rama del Derecho se contrapone al Derecho Público, que
es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los
poderes públicos y de los poderes públicos entre sí.

También se rigen por el Derecho Privado, las relaciones entre particulares y el Estado
cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo,
el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las

17
normas de Derecho Mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten
un poder decisorio).

7.5 SUJETOS DEL DERECHO

La Ley reconoce dos tipos de sujetos o personas, las mismas que se clasifican en:
Naturales y Jurídicas.

7.5.1 Las personas naturales. - Son todo individuo de la especie humana, cualquiera que
sea su edad, sexo o condición, según lo determina el Art. 41 del Código Civil. La persona
natural es sujeto de derechos y obligaciones.

7.5.1.1 Fin de la existencia de las personas naturales

La Ley reconoce dos clases de muerte; la natural y la presuntiva

La muerte natural, es el fin de la existencia humana y por consiguiente de la personalidad


humana, que es la le hace al individuo sujeto de derechos y obligaciones. Bajo esta
condicionante, las personas naturales son sujetos de derechos y obligaciones.

La muerte presuntiva, es lo que la ley considera, cuando han fallecido dos o mas personas
en un mismo acontecimiento, ejemplo: un naufragio, un terremoto, un accidente aéreo, etc.
Sin saberse el orden en que han ocurrido tales fallecimientos, se presume que dichas personas
han perecido todas en un mismo momento, o sea simultáneamente. Esta presunción ha hace
la Ley y que debe ser declarada por un Juez, luego de que se ha tramitado el correspondiente
proceso.

7.5.2 Las personas jurídicas

Personas Jurídicas. - Son personas (entes) ficticias o de mera creación jurídica, capaces
de adquirir derechos y contraer obligaciones civiles de orden económico y de ser
representadas judicial y extrajudicialmente. según lo determina y dispone el Art. 583 del
Código Civil. La persona jurídica en su parte fundamental tiene dos aspectos fundamentales
los derechos y obligaciones que contraen las personas jurídicas son de

18
tipo patrimonial o económico; y, serán representadas por una o varias personas naturales
para la consecución de sus actos.

Cuando las personas naturales se organizan entre varias para la consecución de una labor,
crean las denominadas personas jurídicas.

7.5.2.1 Personas Jurídicas de Derecho Público. - Se encuentran señaladas en la


Constitución y las Leyes, determinan la organización de una nación y su correspondiente
administración, por ejemplo, el mismo Estado, los Municipios, Ministerios, la Asamblea
Nacional, etc.

7.5.2.2 Las Personas Jurídicas de Derecho Privado. - Son aquellas organizadas por
cualquier grupo de individuos con un propósito determinado, como el caso de las
fundaciones o corporaciones que tendrán como consecución de sí mismas, alcanzar el bien
común para sus asociados (corporaciones) o de la sociedad (como en el caso de las
fundaciones); otras personas jurídicas se organizan con el propósito de alcanzar una utilidad
o lucro, como es el caso de las compañías.

7.5.1.2 Fin de la existencia de las personas jurídicas


Está determinado por las causas y circunstancias previstas en la Ley y en los Estatutos que
dieron vida a dichas personas jurídicas.

7.5.3 LA NACIONALIDAD

La Constitución vigente divide a los ecuatorianos en dos grupos a saber:


✓ Los ecuatorianos por nacimiento; y, ( Ref. Art. 6,7,8 )
✓ Los ecuatorianos por naturalización, (Ref. Art. 6,7,8)

8.- OBJETOS DEL DERECHO


Las personas naturales o jurídicas constituyen su patrimonio a través de lo que denominamos
BIENES, que simplemente son las cosas susceptibles de apropiación. Se clasifican con el
objetivo de distinguir las normas que los han de regir, estos pueden ser:

19
• Corporales e incorporales;
• Muebles e inmuebles;
• Fungibles y no fungibles; y,
• De dominio público y de dominio privado.

8.1 Bienes Corporales. - Son aquellos percibidos por nuestros sentidos, por ejemplo una
computadora.

8.2 Bienes Incorporales. - Son aquellos que tienen existencia ideal, la Ley los define como
derechos, por ejemplo: el derecho de dominio, siendo el que ostentamos sobre un bien
inmueble para venderlo, usufructuarlo o destruirlo.

8. 3 Clases de derechos

8.3.1 Derechos Reales. - Son aquellos que directa e inmediatamente tiene una persona sobre
un bien, por ejemplo: el dueño de un automóvil.

8.3.2 Derechos Personales. - Facultad que tiene una persona para con otra, a fin de exigir
de ella el cumplimiento de una obligación. Por ejemplo, el acreedor del deudor por el pago
de la deuda, el arrendador de su arrendatario, por la cancelación del canon de arrendamiento,
el trabajador del empleador por el pago de sus haberes, etc.

8.3.3 Bienes Muebles. - Son aquellos que pueden moverse por sí solos o mediante el empleo
de fuerzas exteriores, por ejemplo un caballo o un escritorio.

8.4 Los bienes muebles se clasifican en:

8.4.1 Bienes Muebles por Naturaleza. - Son los que corresponden al concepto de bienes
inmuebles, es decir que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, ejemplo el suelo
geográfico.
8.4.2 Bienes Muebles por anticipación, que aunque inmuebles por naturaleza, la Ley los
considera bienes muebles aún antes de su separación con el propósito de crear derechos sobre
ellos. Por ejemplo, los frutos de los árboles.

20
8.4.3 Bienes Inmuebles. - Los que no pueden ser trasladados de un lugar a otro. Estos bienes
sufren depreciación y también son beneficiados por la plusvalía. Se clasifican en:

8.4.4 Bienes Inmuebles por Naturaleza. - Como un lote de terreno o un edificio.

8.4.5 Bienes inmuebles por adherencia o incorporación. - Son muebles, pero se


consideran inmuebles por que se hallan unidos o incorporados permanentemente a los
inmuebles, por ejemplo, las baldosas o el alambrado o cableado de conexiones eléctricas.

8.4.6 Bienes Inmuebles por destinación. - Son bienes muebles por naturaleza, pero están
destinados al uso o cuidado permanente del inmueble, por ejemplo, un tractor o abono,
andamios para la limpieza y mantenimiento de un edificio, etc.

8.4.7 Bienes Fungibles. - Aquellas cosas de las que no puede hacerse uso conveniente sin
que se destruyan o se pierdan, por ejemplo, el dinero. Estas pueden ser cambiadas por otras
iguales y entregadas a su dueño.

8.4.8 Bienes No Fungibles. - Son aquellas que no pueden ser cambiadas y entregadas a su
dueño por no ser iguales a sus originales, por ejemplo, una botella de vino de 1950, de la
marca Concha y Toro, con una botella de la misma marca del año 2004. Son diferentes, el
precio en el mercado entre una y otra es incomparable.

8.4.9 Bienes de Dominio Público. - Son aquellos cuyo dominio o propiedad pertenecen a la
nación toda, NO SON NEGOCIABLES, por ejemplo, las calles, las plazas, etc.

8.4.10 Bienes Nacionales de Uso Público. - Son aquellos que se encuentran para el uso de
todos los habitantes del país. Ejemplo: Los parques, calles, veredas, etc...

8.4.11 Bienes fiscales o (servicio) del Estado. - Que son bienes que se encuentran en el
comercio, adquiridos por el Estado y que pueden ser comercializados en cualquier momento.
Ejemplo: Muebles y Equipos de oficina de un Ministerio, vehículos del Cuerpo de bomberos,
etc...

21
8.4.12 Bienes de Dominio Privado: Son adquiridos por cualquier persona particular y
forman parte de su patrimonio. Por ejemplo, el Edificio las Rosas, ubicado en la Avenida
González Suárez de la ciudad de Quito.

9.- MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO DE DOMINIO

9.1 Ocupación.- Apropiación material de bienes que no pertenecen a nadie; y, cuya


adquisición no está prohibida por la Ley. Por ejemplo un cachorro abandona en la vía pública.
Cuando nunca ha tenido dueño, se denomina invención o hallazgo. Como usted conoce la
invención está regulada por la Ley de Propiedad Intelectual en el capitulo de patentes y
diseños industriales.

9.2 Accesión.- Significa que el dueño de la cosa pasa hacerlo de lo que ella produce o de lo
que se junta a ella, por ejemplo, el dueño del ganado, pasa a ser dueño de sus crías.

9.3 Sucesión Por Causa de Muerte. - Modo de adquirir el dominio, se produce cuando al
fallecimiento de una persona natural sus descendientes toman posesión de sus bienes. Se
sucede a título universal y a título particular.

9.4 Tradición. - Es un modo de adquirir el derecho de dominio por la cual el dueño de una
cosa, la entrega a otro, habiendo por una parte facultad e intención de transferir el dominio
y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Por ejemplo: la compraventa de una casa,
un automóvil, etc.

9.5 Prescripción.- Modo de adquirir el dominio de cosas ajenas, mediante la posesión de


aquellas durante un lapso de tiempo determinado, aunque también constituye un medio de
extinguir obligaciones mediante la falta de ejercicio de las correspondientes acciones legales,
durante el tiempo que señala la Ley.

10.- LOS CONTRATOS

De conformidad con el artículo 1481 del Código Civil contrato o convenio, es el acto por el
cual una persona se compromete para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa,
cada parte puede ser una o varias personas.

22
Para que los contratos sean válidos es necesario deben tener o contar con los siguientes
elementos:

• Que las partes sean legalmente capaces;


• Que consientan en dicho acto y tal consentimiento no tenga ningún vicio;
• Que persiga un objeto lícito;
• Que tenga causa lícita; y,
• Solemnidades.

10.1 Elementos esenciales. - Este tipo de contratos, son los que tienen cláusulas sin las
cuales no surte efecto alguno o degenera en otro contrato. Por ejemplo en un contrato de
compraventa, sino expresa el precio podría tratarse de una donación.

10.1.1 Elementos naturales. - Son aquellas cuyas cláusulas que sin ser esenciales, le
pertenecen, por ejemplo, en le contrato de compraventa, el vendedor debe entregar el bien
materia de la venta libre de vicios ocultos o redhibitorios.

10.1.2 Elementos accidentales. - Son aquellos que se incorporan con cláusulas especiales,
por ejemplo, para precisar ciertos parámetros del contrato, por ejemplo en el contrato de
compraventa de un equipo o maquinaria, también se entregarán baterías.

10.2 Clasificación de los contratos

10.2.1 Unilaterales y Bilaterales. - Los primeros, (Unilaterales) se realizan por la voluntad


de una sola persona, por ejemplo la donación; los bilaterales, son aquellos en los que dos o
más personas que se obligan entre sí, por ejemplo la permuta mercantil.

10.2.2 Gratuitos y Onerosos.- Son gratuitos aquellos en los que solo una parte se obliga,
por ejemplo el contrato de mutuo o préstamo sin intereses; y, onerosos son aquellos en los
que la utilidad lo obtienen ambos contratantes, por ejemplo el contrato de comisión.

10.2.3 Principales y Accesorios.- El primero subsiste sin otra convención, o contrato, por
ejemplo la compraventa; y accesorios, aquellos que tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, por ejemplo la prenda.

23
10.2.4 Reales.- Para su perfeccionamiento es necesaria la tradición de la cosa, por ejemplo
la venta con reserva de dominio.

10.2.5 Solemnes y Consensuales.- Los primeros son aquellos que requieren de ciertas
solemnidades para su perfeccionamiento, por ejemplo el fideicomiso mercantil. Los
consensuales son aquellos que requieren exclusivamente el consenso o la voluntad de las
partes, por ejemplo: la compraventa mercantil.

Contratos Específicos del Código Civil:

Estos se hallan contemplados en el Libro Cuarto del mencionado cuerpo legal y de estas
figuras legales, nacen los contratos mercantiles, así tenemos:

10.2.6 Compraventa Civil.


Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
El que contrae esta obligación de dar la cosa se llama vendedor y el que contrae la de pagar
en dinero, comprador.

Para el Código Civil, la venta puede ser sobre bienes muebles e inmuebles. Para el Código
de Comercio la venta será exclusivamente sobre bienes muebles. Además, no es fundamental
para el primero el ánimo de lucro, siendo fundamental para la segunda codificación.

10.2.7 La Permuta Civil. -


Es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por
otro; y, se reputa perfecto por el mero consentimiento, excepto que una de las cosas que se
cambian o ambas sean bienes raíces o derechos de sucesión hereditaria en cuyo caso, para la
perfección del contrato será necesaria escritura pública.

En materia comercial la permuta conservará los mismos parámetros de la compraventa


mercantil, por tanto no puede efectuarse sobre bienes inmuebles, y conservará el elemento
subjetivo que es ánimo de lucro.

24
10.2.8 El Mandato. -
Es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se
hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

Para el Código de Comercio el mandato comercial es un contrato en que una persona


encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a
administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y dar cuenta de su desempeño.
Cada figura contiene sus parámetros propios, a pesar de ello en caso de ambigüedad o vacío
legal en el Código de Comercio se recurrirá al Código Civil.

10.2.9 Prenda e hipoteca Civiles. -


Contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor, para la seguridad
de su crédito.

En el Código de Comercio la Prenda comercial ordinaria, conserva el mismo principio de


entrega de la cosa.

En el Código Civil no determina objetos a prendarse pero en el Código de Comercio,


esclarece que la prenda comercial ordinaria podrá realizarse sobre bienes muebles y los
efectos de comercio o títulos valores, tales como letras, acciones, obligaciones, cédulas
hipotecarias, etc.

Podemos mencionar además que el Código de Comercio amplía su concepción de prenda


crea la prenda agrícola e industrial y la prenda especial de comercio.

10.2.10 Contrato de Mutuo o Préstamo.- Es un contrato en que una de las partes entrega a
otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo a restituir otras tantas del mismo género y
calidad.
Para el Código de Comercio en su artículo 553, el préstamo se tiene por mercantil cuando se
contrae en el concepto y expresión de que las cosas prestadas se destinan a actos de comercio,
aunque las partes no sean comerciantes.

Amplía este concepto en su artículo 557, que expresa que el préstamo mercantil devenga
intereses, salvo estipulación en contrario, por tanto se dirá que es oneroso.

25
10.2.11 Contrato de Arrendamiento.- Es un contrato en que las partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un
servicio y la otra a pagar por este goce, obra o servicio, un precio determinado, salvo lo que
disponen las leyes de trabajo y otras especiales.

Para el Código de Comercio, sobre el arrendamiento determina en forma complementaria el


Decreto Supremo 3121 reformatorio de esta Ley menciona:

“El arrendamiento de bienes muebles o inmuebles tendrá carácter mercantil cuando se sujeta
a requisitos tales como se celebre por escrito y se inscriba en el libro de arrendamientos
mercantiles que al efecto lleva el Registro Mercantil del respectivo cantón”.

Que el contrato tenga un plazo inicial forzoso para ambas partes, que la renta a pagarse
durante el plazo forzoso, más el precio señalado a la opción de compra excedan el precio en
el que el arrendador adquirió el bien; el arrendador será propietario del bien arrendado, al
finalizar el plazo forzoso el arrendatario tendrá derechos alternativos y el fundamental
comprar el bien por el precio residual.

10.2.12 La Fianza. - Es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas
responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en
todo o en parte, si el deudor principal no la cumple. La fianza puede ser legal (contrato) y
judicial (orden de juez).

En el Código de Comercio se establece que la fianza es comercial cuando asegura una


obligación mercantil.

10.2.13 Depósito Civil.- Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra una cosa
corporal y mueble para que la guarde y la restituya en especie a voluntad del depositante.

El Código Comercio señala que para que sea comercial el depositante y el depositario tengan
calidad de comerciantes y que se haga a consecuencia de una operación mercantil, además
crea el depósito irregular.

26
10.2.14 El Fideicomiso. -
Nace en el Código Civil bajo el nombre de Propiedad Fiduciaria, entendiéndose similar a
Fideicomiso, así Propiedad Fiduciaria, es aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra
persona por el hecho de verificarse una condición.
Este contrato se encuentra determinado en la Ley de Mercado de Valores y lo sintetiza como
un contrato en que los constituyentes transfieren temporal e irrevocablemente la propiedad
de bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales a un patrimonio autónomo dotado
de personalidad jurídica para que una entidad fiduciaria la administre y cumpla las
finalidades específicas.

10.2.15 La Sociedad. -
Para el Código Civil es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común
con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan.

La Ley de Compañías permite la creación de cinco diferentes tipos de compañías, en base al


concepto primigenio del Código Civil.

Es necesario que el estudiante profundice estas definiciones con el estudio del Código Civil
y otras leyes para entenderlas a cabalidad.

11 PRIMERA PARTE

11.1 Objetivos

• Identificar las concepciones básicas de cada contrato mercantil para su correcta


aplicación en negocios productivos y la venta de bienes y servicios.

• Reconocer las consecuencias legales de los contratos mercantiles para que en sus
cláusulas integrantes se garanticen su cumplimiento y en caso de litigio prevea un
arreglo que beneficie a las partes.

• Decidir con solvencia las figuras jurídicas a utilizar para la ejecución de contratos
modernos especialmente en negociaciones internacionales.

27
11.2 CONTENIDO DE LA PRIMERA PARTE:

Esta primera parte está compuesta por cuatro bloques, en los cuales se determinará el
contenido del Código de Comercio y aquellos contratos modernos que no constan en el
mismo cuerpo legal.

BLOQUE I

Objetivos:

• Definir los actos de comercio y reconocerlos.


• Establecer con precisión la función del Registro Mercantil.
• Aplicar los principios de la contabilidad y correspondencia en los negocios.
• Precisar las funciones de las Bolsas de Valores y sus principales actividades.
• Conceptuar los contratos básicos del Código de Comercio y buscar su aplicación en
casos reales.

11.3 CONTENIDO:

• Conceptos básicos del Código de Comercio;


• Matrículas de comercio;
• Registro Mercantil;
• La Contabilidad y la Correspondencia;
• La Bolsa de Valores;
• Agentes Auxiliares Dependientes de Comercio; y,
• Contratos de Comercio;

✓ La Compraventa Mercantil;
✓ Contrato con Reserva de dominio;
✓ Contrato de Permuta Mercantil;

11.4 TEMPORALIDAD

Para el desarrollo de este primer bloque cuenta con una semana, con una dedicación de
noventa minutos diarios, así sugerimos que para el primer día usted lea los conceptos básicos
del Código de Comercio, que precisa el comercio, comerciante, los actos de comercio, los
elementos del contrato mercantil.

28
Los ejercicios practicados por los tutores y aquellos programados para su desarrollo.

El segundo día proceda con el estudio de la Matrícula de Comercio, el Registro Mercantil,


la contabilidad y la correspondencia. De la misma manera sugerimos que dedique noventa
minutos diarios a su estudio y proceda a revisar los ejercicios que han planteado sus tutores
y aquellos que los deberán resolver personalmente.

Para el tercer día su estudio se concentrará en la Bolsa de Comercio, los títulos valores que
se negocian en la Bolsa de Valores, las funciones de la Bolsas de Valores, las funciones de
corredores del Bolsa de Valores, de los martilladores; los factores y dependientes de
comercio, hasta las prohibiciones.

Los días cuarto y quinto día, su estudio se concentrará en los tres primeros contratos, la
compraventa mercantil, la venta con reserva de dominio y la permuta.

Ahora iniciaremos con el estudio del primer bloque, con los conceptos principales:

Código.- Compilación legal.

Comercio.- Aproximación de productos al consumidor.

Contrato.- Es el Convenio, es el acto por el cual una persona se compromete para con otra,
dar, hacer o no hacer, cada persona puede ser una o varias partes (Código Civil).

Compraventa Mercantil.- Es un contrato por el cual, una persona sea o no propietaria de


la cosa objeto de la convención se obliga a entregarla o hacerla adquirir en propiedad a otra
que se obliga por su parte a pagar un precio convenido. Para que reúna la condición de
mercantil es necesario que ver sobre una cosa muebles y que se la haga con el ánimo de
vender, permutar o arrendar esas mismas cosas obteniendo una ganancia o lucro comercial.

Doctrina.- Conclusiones de los tratadistas impuestos por la razón.

Figura Jurídica o Legal.- Titulo que contempla la Ley.


Jurisprudencia.- Repetición uniforme de fallos emitidos por la Corte Suprema de Justicia.

29
Legislación.- Forma de elaboración del Derecho que comprende la creación misma de la
Ley.

Ley.- Declaración de la Voluntad soberna que manifestada en la forma prevista por la


Constitución, manda, prohíbe y permite.
Explicaciones y Ejemplos

Es nuestra intención, que se vaya familiarizando con los conceptos de este primer bloque
por lo que procederemos a realizar una serie de ejercicios y casos que se pueden presentar
en la cotidianeidad

Frente a cada definición escriba el concepto correspondiente

Arte y práctica del cambio COMERCIO

Actividad que se relaciona con mercaderías CUM Y MERA

Hace del comercio su profesión habitual. COMERCIANTE

Verse sobre una cosa mueble y se haga con COMPRAVENTA MERCANTIL


ánimo de vender, permutar o arrendar.

La Matrícula de Comercio, desarrolle un mapa conceptual, que haga relación al


respecto.

Identificación del comerciante

Ejercicio del comercio Ochenta dólares

• Giro de comercio que va a tener


30 • Lugar donde va a ejercer el comercio
• Nombre o razón social
• Modelo de firma que usará
• Determinación si su ejercicio será al
Juez de lo Civil

• Sanciones pecuniarias
• Descalificación de un contrato
mercantil
• Riesgo de declaratoria de
ilegal el acto de comercio.
• Clausura del establecimiento

3.- Responda con verdadero (V) o falso (F)

No. POSTULADO V F
1.- La contabilidad provee de información tal como estado de situación, V
pérdidas, ganancias, inventarios, etc.
2.- En la contabilidad tiene interés el estado, para fines fiscales V
3.- El balance es la clasificación de diversos objetos F
4.- La contabilidad puede producir efectos jurídicos de acuerdo con la Ley V
5.- La obligación de llevar contabilidad se extiende hasta 1 año después de la F
liquidación del negocio
6.- Cada comerciante puede disponer de su correspondencia, no importa si no F
la conserva
7.- La correspondencia no representa un medio de prueba. F

4.- Elaboración de un cuadro sinóptico de la Bolsa de Valores, en el cual se establecerá:


Concepto; bienes materia de contratación; funciones de la bolsa, del martillador y
corredor.

Sitio público en que se reúnen comerciantes para tratar y negociar

Créditos contra Estado


Negociación efectos públicos Con garantía Gobierno
Emitidos Gobierno Extranjero

Letras de cambio, pagarés, acciones


Metales preciosos
Mercadería
Negociación efectos privados Seguros de efectos comerciales

31
Fletamento de buques
Transportes
Frutos y productos nacionales

Determinar el curso de los cambios y el precio medio de las


mercaderías.

Funcionario público que realiza remates o subastas.

Intermediarios que facilitan a los comerciantes la conclusión de los


contratos.

A través de ejemplos se expresarán las principales condicionantes de los siguientes


contratos: Compraventa mercantil, Venta con Reserva de Dominio y Permuta
Mercantil.

Compraventa Mercantil

Julio Estrada, adquiere 25 computadoras Macintosh en USD.1.000.00 cada una, con el


propósito de regenerar el stock de su almacén de equipos de computación. Con este objetivo,
introduce para la venta 18 equipos por un valor individual de USD.1.100.00.
Las siete computadoras restantes son colocadas en otra instalación de su local para el alquiler
de equipos y provisión de internet. Este ejemplo evidencia que para que una compraventa
sea considerada mercantil requiere necesariamente de dos elementos:

1) Recae sobre bienes muebles exclusivamente; y,


2) Adquiere estos equipos con el objetivo de revenderlas y alquilarlas.

Condicionantes que distinguen a la compraventa mercantil de cualquier otro contrato.

Contrato de Venta con Reserva de Dominio

Mario Ascásubi compra a Teodoro Armas (comerciante) 5 obras de arte del fallecido pintor
Guayasamín, por un valor de USD.30.000.00 cada una, la negociación se concreta,

32
con el pago de USD. 75.000.00 contra entrega de las obras de arte y el saldo será pagado en
tres meses.
El vendedor, en seguridad por el pago de la mercadería entregada, propone la suscripción de
un contrato de venta con reserva de dominio, que establecerá que Mario Ascásubi será dueño
y propietario de las obras de arte siempre que cancele en su totalidad el valor de las mismas.
Propuesta que es aceptada por el comprador, quien se compromete a pagarlas en su totalidad
en tres meses, a partir de la suscripción del contrato y la entrega de las pinturas, esto es el 1
de diciembre de 2005.

En el caso de que el comprador no cumpla con el pago, el vendedor podrá solicitar a un juez
de lo civil que la cosa vendida vuelva a su poder; pedir el remate de los objetos de arte;
cobrar el seguro si la cosa perece; impedir la venta o renegociación de la cosa vendida, entre
otras.

Condicionantes de este contrato:

➢ La cosa materia del contrato pasa al comprador, pero su propiedad o dominio queda
con el vendedor.

➢ El dominio pasa al comprador solo con la cancelación total de la cosa.

➢ Es un contrato que se genera en obligaciones a plazos

➢ Sobre cosas perfectamente determinadas y no fungibles.

➢ El comprador asume el riesgo sobre la cosa desde que le es entregada, por lo que es
recomendable asegurarla

Contrato de Permuta Mercantil

La permuta se rige por las mismas reglas que gobiernan la compra venta, en cuanto no se
opongan a la naturaleza de aquel contrato.

El Código Civil en su Art. 1837, define a la permuta mercantil, “como el contrato en que
las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro”.

Ejemplo de permuta puede establecerse de la siguiente manera:

33
Luis Mendieta adquiere a la concesionaria MAZDA, 20 vehículos 2005 por el valor de
USD.11.200.00 cada uno, con un gran total de USD. $ 224.000.00.

El Sr. Mendieta, es propietario de un establecimiento comercial de alquiler de vehículos.

La negociación se concretó y canceló de la siguiente manera:

1.- Valor en efectivo: USD. 100.000


2.- Valor bienes muebles
Trailer Mercedes Benz 2002 USD. 72.000
Diez computadoras portátiles
ultima generación USD.1300.00 USD. 13.000.
Bienes y enseres de oficina, tales
Como escritorios, divisiones,
salas de recepción, modulares USD. 39.000

TOTAL USD. 224.000

Condicionantes de este tipo de contrato:

- La permuta mercantil.- Se rige por las mismas reglas que gobiernan la compra-
venta mercantil. Es decir, sobre bienes muebles y con ánimo de lucro;

-El precio.- Consiste parte en dinero, parte en otra cosa, se entenderá que se trata de
una permuta, si el o los bienes valen más que el dinero, caso contrario se trata de una
compraventa; y,

Es el típico Contrato Consensual, porque se perfecciona con el consentimiento de


las partes.

Ejercicios

En este segmento usted evidenciará el progreso de su aprendizaje. Nosotros le


proporcionaremos los ejercicios a realizar, cuya resolución se encuentra al final de la Guía.
Vaya desarrollándolos de acuerdo con la explicación que proporciona el Texto Guía y
fundamentando sus conocimientos en el análisis de cada institución.

34
1.- Responda los postulados en los casilleros situados frente a ellos:

Fuente formal del derecho

Aproximación de productos al consumidor

Suple el silencio de la Ley.

Libros de contabilidad obligatorios

Intermediarios que facilitan a los comerciantes


la conclusión de los contratos.

Administra con amplias facultades y se dedica al


comercio a pesar de no ser comerciante.

Solamente los contratos de compraventa


sobre muebles serán mercantiles

Vendedor se reserva la propiedad de la cosa vendida


hasta que el precio sea cancelado.

Una con líneas, según corresponda.

Partes que se obligan a darse Bilateral


algo equivalente

Las partes llegan a un acuerdo Conmutativo

No es gratuito Principal

Las partes tienen obligaciones Consensual


recíprocas

Código regula efectos jurídicos Es título no modo de


trasmitir el dominio

La venta no trasmite el dominio Libre discusión

No necesita otro contrato para su Oneroso


subsistencia
35
Las partes negocian las Nominado
condiciones del contrato

A través de ejemplos establezca:

3.1 Los requisitos del precio


a) .........................................................................................................................................
b) .........................................................................................................................................
c) .........................................................................................................................................

3.2. La obligación del vendedor de que al entregar la cosa debe garantizar el dominio y la
posesión pacífica, es decir libre de gravámenes y vicios ocultos.
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

3.3. El derecho del vendedor al solicitar el reconocimiento íntegro en calidad y cantidad de


la cosa vendida.
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
3.4 La obligación del comprador de recibir las cosas objeto del contrato
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
3.5 El derecho del comprador a exigir que se le entregue las mercaderías o cosas en buen
estado de funcionamiento.

4.- A la venta con reserva de dominio, se le conoce también como Pacto Comisorio,
contenido en una cláusula accidental, por la cual el vendedor se reserva la propiedad de la
cosa vendida, Con sus propias palabras redacte esta cláusula.

5.- Elabore un mapa conceptual de la permuta.

13.- BLOQUE II

13.1 Objetivos instruccionales

• Definir el contrato de transporte y reconocer a sus intervinientes precisando sus


facultades y obligaciones.

36
• Establecer con precisión el papel del comisionista y del mandatario mercantil como
partes de la contratación comercial.
• Utilizar con facilidad los títulos ejecutivos en las diferentes negociaciones
comerciales.
• Realizar con pericia contratos de Préstamo Mercantil, sujetos a la Ley.
• Elaborar Contratos de Depósito Mercantil bajo parámetros legales utilizando
cuando sea menester el depósito regular y el depósito irregular.

13.2 Contenidos

a) El Contrato de Transporte

• La carta de porte;
• Partes del contrato;
• El empresario público de transporte; y
• Terminación del contrato.

b) El Contrato de Comisión

• El comisionista; y,
• El mandato comercial.

c) La Letra de Cambio

• Aceptación;
• Aval; y,
• El Endoso.

d) El Pagaré

• Contenido e intervinientes;
• Estipulación de intereses; y,
• Transmisión del pagaré.

e) El Contrato de Préstamo

• Clases; y,
• Plazos.

f) El Contrato de Depósito

• Clases;
• Partes contratantes; y,
• Terminación.

37
13.3 TEMPORALIDAD

Sugerimos que para la realización de cada uno de estos temas usted utilice diariamente
noventa minutos, tiempo suficiente para la lectura de cada una de las figuras jurídicas, su
análisis en los ejercicios propuestos por el profesor, sus autoevaluaciones y por fin el
desarrollo de aquellos ejercicios que servirán para su calificación.

13.4 CONCEPTOS PRINCIPALES

Aceptación.- Declaración pura y simple del librado cambiario por la que éste se obliga a
pagar un valor constante en la letra de cambio a su vencimiento.

Aval.- Declaración escrita por la cual quien la consigna garantiza la obligación que soporta
otro obligado.

Contrato.- Negocio jurídico en el que una o más partes crea, modifica o extingue una
relación jurídica patrimonial1.

Contrato de Transporte.- Una persona se obliga para con otra por cierto precio a conducir
de un lugar a otro personas que ejerzan el comercio, o viajen por alguna operación de tráfico
o mercaderías ajenas y a entregar estas a la persona a la que vayan dirigidas. 2

Carta de Porte.- Documento que las partes otorgan para acreditar la existencia y las
condiciones del contrato de transporte3

Comisión.- Contrato por el cual un comitente realiza un cargo a un comisionista que se


compromete a cumplir a cambio de un precio o comisión. 4

1
Espasa Calpe S.A. “Diccionario Jurídico Espasa” 2001 p. 408
2
Código de Comercio Art.205
3
Código de Comercio Art.211
4
Espasa Calpe S.A. p.319

38
Depósito.- Acto contrato por el cual uno recibe la cosa ajena con la obligación de
guardarla y de restituirla.
Mandato.- Una persona se obliga a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o
encargo de otra. 5
Letra de Cambio.- Orden incondicional de pago.
Pagaré.- Promesa incondicional de pago.
Préstamo.- Aquel por el cual una de las partes entrega a otra alguna cosa no fungible para
que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva en este caso se llama comodato, o dinero
u otra cosa fungible condición de devolver otra, tanto de la misma especie o calidad, en el
caso del mercantil, con el pacto de pagar un interés.

13.5 Explicaciones y Ejemplos

Las explicaciones vertidas a continuación, son un extracto de lo que explicita la Ley, su


aprehensión, facilitará su estudio en el Texto Guía.

El Contrato de Transporte

El Código Civil expresa su propio concepto del contrato de transporte, precisando que se
trata de un” arrendamiento” en el que una persona se compromete mediante cierto flete o
precio en transportar una persona o cosa de un lugar a otro y lo diferencia del transporte
mercantil al determinar que el que hace del transporte su industria se llama Empresario del
Transporte.
Sus derechos y obligaciones del Empresario del transporte serán analizados en este tema.

De acuerdo a lo que determina el Código de Comercio, los sujetos que intervienen en el


contrato de transporte son:
• Cargador o remitente.- Que será quien contrate el transporte y configure la
representación de trasladar a otro lugar los bienes y/o personas;
• Porteador.- Que ejecutará el transporte;

5
Ob cit. P. 928

39
• Destinatario.- Que será a quien le debe llegar la mercancía; y
• Carta de Porte.- Es el documento (guía) que las partes otorgan para acreditar la
existencia y las condiciones del contrato y la entrega de las mercaderías al porteador
(conductor).

Cada uno de estos elementos, como parte integral del contrato, tiene sus derechos y
obligaciones, que también son contemplados con mucho detalle en el Código de Comercio.

Un contrato de transporte puede ser muy largo por lo que la Ley prevé la denominada carta
de porte, que no es más que un resumen de lo estipulado en el contrato, en ella se hará
referencia a las mercaderías enviadas. En tal virtud se convierte en un medio de prueba y por
su puesto en un título de tradición (entrega-recepción).

Ejemplificaciones

Ya se ha suscrito un contrato entre las partes encontrándonos listos para efectuar el traslado
de mercadería, así que para el envío de la ésta es necesario redactar una carta de porte, en el
Código de Comercio Art. 212 y sintetizado en el Texto Guía constan sus requisitos:

Cargador: Rubén Ríos Porteador: Luis Pereira Consignatario: Yolanda


Monge
Av. De las Fresas 331 Pedro Pinto 111 Av. Asunción A3

Quito Quito
Esmeraldas

Quito, 1 de diciembre de 2005

Mercadería: Electrodomésticos

2 Refrigeradoras Indurama 10 pies

Entrega: Esmeraldas / Esmeraldas/ Av. Asunción A3


Fecha de entrega: 2 de diciembre de 2005.
Precio: USD.45.00 (CUARENTA Y CINCO 00/100 DÓLARES)

La Comisión:

Es muy común observar que muchos vendedores de todo tipo de mercaderías trabajan a
comisión, pero ¿qué significa esto?

40
La comisión.- Es un tipo de mandato comercial, que consiste en efectuar una labor
perfectamente determinada a cambio de un precio, en la práctica, éste generalmente consiste
en un porcentaje de la mercadería que se va a vender.

El Código de Comercio, en su Art. 374 expresa que el comisionista es el que ejerce actos
de comercio en su propio nombre por cuenta de un comitente.

En el primer bloque analizamos ya que es un acto de comercio, y dentro de la taxativa


enumeración que realiza el Art. 3 del Código de Comercio expresa 16 actividades diferentes
que son reconocidas como actos de comercio, es decir que cualquiera de ellas pueden ser
susceptibles de ser consideradas para el ejercicio de una comisión, por ejemplo el Numeral
7 de este Art. menciona “el seguro”, el comisionista puede ser aquel que vende los seguros
o quien se encargue de la recuperación del seguro por cualquier catástrofe.

La Ley contempla también el hecho de que el comisionista se hace dueño del dinero y de los
efectos al portador, recibidos por cuenta del comitente y queda constituido en deudor de
ellos frente a su comitente o contratante.
Los derechos obligaciones de las partes, quedan perfectamente determinadas en el título VII,
artículos 374 al 409 del Código de Comercio.

EDITRA S.A.
CUADRO DE COMISIONES
Comisionista Productos vendidos v/unit Com. c/u
Bayas Bayas Rodolfo 120 Códigos de Comercio 15,00 2.25 (15%) 270,00
10 Diccionarios ESPASA 40,00 6.00 (15%) 60,00
TOTAL 330,00

La Letra de Cambio

Todos conocemos que la letra de cambio es una “orden incondicional de pago”, es que si
revisamos el Texto Guía, encontramos una carta que efectivamente está ordenando que un
tercero (librado o girado) pague una cantidad de dinero, así mismo (librador o girador) u otro
(beneficiario).

En la letra de cambio el deudor (girado) se compromete a realizar el pago con su sola firma
puesta en la “aceptación” que se encuentra en el reverso de los formularios de Letra de

41
Cambio, por tanto si no se halla firmada en este lugar por el deudor, este título no tiene
ningún valor, en otras palabras no hay deuda.

Quien da la orden de pago (girador), debe firmarla en la parte delantera. A su izquierda se


escribirán los datos del deudor nombres completos, dirección, teléfono y ciudad, esto último
con el objetivo de establecer la competencia del juez que la ha de tramitar de no ser cancelada
a tiempo.

Ahora en lo que se refiere a los plazos, la Letra de Cambio, tiene espacios específicos que se
llenarán de manera apropiada. La primera línea dice vencimiento, aquí se pondrá el día en
que deberá pagarse la deuda, por ejemplo, el 8 de diciembre de 2016.

Debajo de la cantidad en números, se pondrá el lugar y la fecha en la que se gira la letra, por
ejemplo Quito, 8 de noviembre de 2016

A continuación se pondrán los días en que se pagará la letra, en este caso, se contabilizarán
el número de días que tiene cada mes, noviembre tiene 30 días, menos los ocho días, veinte
y dos días, más treinta y uno de diciembre, treinta y de enero, veinte y ocho de febrero,
treinta y uno de marzo, treinta de abril, treinta y uno de mayo, treinta de junio, treinta y uno
de junio, treinta y uno de agosto, treinta días en septiembre, octubre treinta y uno, noviembre
treinta y ocho días de diciembre, con un total de 395 días.

En lo referente al interés, para cobro judicial será el legal, que emite el Banco Central del
Ecuador.

Por último, la cantidad en letras y números debe ser coincidente, si diferenciaran se tomará
en consideración la que consta en letras.

Hay diversas clases de vencimientos o clases de letras que se refieren al vencimiento de las
mismas, según determina la ley y lo encontramos detallado en el Texto Guía. A continuación,
ejemplificaremos una Letra de Cambio a día fijo, con los datos expuestos anteriormente.

No. Vencimiento: 8 de diciembre de 2010


Por US$.10.000,00
Quito, 8 de noviembre de 2009
42

A 395 días vista se servirá usted pagar por esta


LETRA DE CAMBIO, a la orden de Julio Moscoso Peralta
La cantidad de ……………………………
Diez mil doscientos 00/100 Dólares

Aceptada.- Valor recibido. El pago no podrá hacerse por partes ni aún por mis herederos.
Sujeto a los jueces de la ciudad de Quito y al juicio ejecutivo o verbal sumario a elección del actor
Quito, 8 de noviembre de 2009

Bruno Karolys Terán


Firma
Por Aval Me constituyo solidariamente responsable con Bruno Karolys Terán. Sin protesto, el pago no podrá hacerse por partes ni aún por mis
herederos Estipulo y acepto las demás condiciones de la letra de cambio
Quito, 9 de noviembre de 2009

Marco Rosales Tipán


Firma
El Aval
Páguese o garante
a la orden seRosario
de María del compromete
Burneo Solís,de larecibido
valor misma manera
sin protesto connoelpodrá
el pago girador
hacerse que el girado, por
por partes
ni aún por mis herederos Estipulo y acepto las demás condiciones de la letra de cambio
tanto
Quito, 20 deresponde
abril de 2009de manera solidaria e ilimitada, es decir que si el deudor no paga, éste será

quien
Julio asuma
Moscoso la deuda,
Peralta aun cuando pueda repetir su acción en contra del deudor.
Firma

Sabemos que la letra de cambio es un título valor, libremente negociable, por tanto, puede
ser endosado las veces que sea necesario. Con la consecuencia de que las personas que
suscriben la letra de cambio, pueden ser cobradas en cualquier momento después del
vencimiento como deudor principal y deben pagar. En una acción judicial ejecutiva, se puede
pedir al juez que ordene medidas cautelares como por ejemplo el secuestro de bienes de
cualquiera de ellos. El que cancela, tiene derecho de repetición de la acción legal de los que
suscribieron antes que él, obviamente este derecho, no podrá hacerlo el girado.

El Pagaré

Es otro título valor, o título ejecutivo, su característica sine qua non es que el deudor ofrece
pagar una cantidad de dinero, por ello se dice que el pagaré contiene una promesa
incondicional de pago.

Las personas que intervienen en su perfeccionamiento son el suscriptor que es el emisor del
título y deudor y el beneficiario que es la persona que tiene derecho a cobrar el pagaré.

La mayoría de las normas válidas para la Letra de Cambio lo son también para el pagaré
como son el endoso, el vencimiento, el aval, el pago, los recursos por falta de pago, etc.

43
Así también existen condicionantes para su vencimiento y por tal para el pago de intereses,
según consta en los Art. 487 y 489 del Código de Comercio.

Los formularios del Pagaré no son difíciles de llenar, es necesario tomar en consideración
la determinación del vencimiento y la estipulación de intereses.

El Préstamo Mercantil

Diferencia entre préstamo mercantil y el Civil

El préstamo mercantil se diferencia del civil por dos condicionantes, la primera que se lo
realiza para la efectuar actos de comercio; y, la segunda que el prestatario deberá
devolver la cosa más los intereses.

Un préstamo puede otorgarse por tiempo indeterminado, pero si queremos que se nos
devuelva la cosa, debemos advertir al deudor con diez días de anticipación.

Puede presentarse el caso que en el contrato no se haya señalado con precisión el plazo del
contrato, en este caso, deberá establecerlo el juez en consideración de los términos del
contrato, la naturaleza de la operación y las circunstancias personales de las partes.

Con el plazo de devolución de la cosa, también se fijarán los intereses que el deudor pagará
a la devolución del bien. En el caso de que el prestador no quiera cobrárselos, entonces se
requiere una estipulación claramente establecida en el contrato. De igual manera en el caso
de que se fije un interés diferente al legal, deberá determinarlo el contrato.

Es evidente que cuando el préstamo es en dinero, la cuantificación de intereses no es


complicada, pero para el caso de otras cosas, el pago de intereses se realizará en virtud de su
valor en el tiempo y lugar en que se contrajo.

44
La ley determina que el prestador tiene derecho exclusivamente a la devolución de la cosa y
sus intereses, aunque dentro del contrato se haya puesto una cláusula penal, que se tomaría
como no escrita.

El Código de Comercio desde el Art. 553 al 563 establece los principios legales que han de
regir este contrato.

En el Texto Guía, usted encontrará un resumen de este tipo de contratos, además una
clasificación doctrinaria de los mismos.

El Contrato de Depósito

El depósito es otro contrato que nace en el Código Civil y que por las necesidades de su
tiempo se crea un depósito exclusivo para comerciantes, puesto que el Art. 564 menciona
que para que un depósito sea considerado mercantil debe ser efectuado por comerciantes y
que se lo realice como consecuencia de una operación mercantil.

Este es un contrato real pues basta la entrega de la cosa para quedar constituido y
perfeccionado sin exigirse formalidad alguna, el objeto de este contrato es la custodia de la
cosa de esta manera se lo diferencia de otros contratos como la prenda ordinaria de comercio
o del contrato de transporte.

Este contrato ha sido desarrollado en otras leyes quitándole importancia a las disposiciones
del Código de Comercio (contempla cinco artículos), así se creó una Ley para el depósito en
Almacenes Generales y por supuesto el depósito bancario es parte de la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero. En otras legislaciones como la española, el Código de
Comercio contempla toda la figura jurídica del Depósito.

Clases de depósitos
La ha determinado dos clases de depósitos a saber:
Depósito regular.- Que contempla la custodia del bien; y,
Depósito irregular.- Es aquel donde el depositario adquiere la propiedad de bien pero con
la obligación de restituir otra del mismo género y calidad.

45
En el Texto Guía, la autora precisa los derechos y obligaciones de las partes dentro de este
contrato y su terminación.

AUTO EVALUACIÓN
A continuación usted desarrollará algunos ejercicios que le permitirán reconocer el avance
y asimilación de sus conocimientos. Al igual que los ejercicios de evaluación estos serán
tomados del Texto Guía.

Responda con verdadero (v) o falso (f)

a) Consignatario es la persona que envía la carga...............................


b) El transporte será mercantil cuando se transporta mercaderías.................
c) La carta de porte es considerado como un medio de prueba.....................
d) El empresario de trasporte tiene como obligación indemnizar por la pérdida de objetos
no entregados..............................
e) La comisión es un mandato comercial que puede ser ejercido por los
bancos......................
f) Los mandatarios pueden ser factores y dependientes........................
g) La letra de cambio debe contener entre sus requisitos el endoso..........
h) Un pagaré que no contenga fecha de suscripción es nulo. ................
i) Cuando el contrato de préstamo es indeterminado en cualquier momento, se exigirá su
devolución.................
j) El depositario responde por la pérdida o el deterioro de la cosa...........

Relacione con una línea según corresponda. Depositante y depositario tengan calidad de
comerciantes; que se haga el depósito a
consecuencia de una operación mercantil
Contrato de transporte
A consecuencia del contrato adquiere la
propiedad el depositario, con la obligación de
Carta de Porte restituirla cosa del mismo género

El porteador se obliga a trasladar a las


Comisión personas o cosas de un lugar a otro a cambio
de un precio
Mandato Comercial Promesa incondicional de pago

Mandato comercial que versa sobre una o más


Letra de Cambio operaciones mercantiles

Pagaré Cosas prestadas que se destinan a actos de


comercio, aunque las partes no sean
comerciantes
Préstamo Mercantil

46
La persona se encarga de uno o más negocios
Préstamos mercantiles lícitos de comercio
Especiales
Acredita la existencia y condiciones del
contrato
Depósito Mercantil
Orden incondicional de pago
Deposito irregular Garantías que se acuerden en la obligación de
prestatario de devolver el objeto prestado

Responda con precisión en los espacios correspondientes.

a) Persona que ordena a otra, de manera


incondicional pague

b) Si falta el vencimiento, la letra es


considerada como pagadera

c) La letra de cambio indica una


fecha determinada de vencimiento.

d) Encargo de pagar una letra de cambio


a su vencimiento

e) Garantía eminentemente cambiaria


que tiene por objeto responder por la
letra de cambio

f) Transmisión de todos los derechos


incorporados a los títulos.

g) Reconocimiento de una deuda


con la promesa de abonarla

h) Promesa incondicional de pagar una


suma adeudada.

i) Persona que interviene en


el perfeccionamiento del pagaré

j) Aquellos cuyo plazo empieza a correr


a partir del visto bueno del suscriptor

Hasta el momento siente que profundiza en sus conocimientos: Excelente, bien, regular o
mal.

47
Si no se evalúa al menos de “Bien”, debe volver atrás o elaborar un plan remedial para
superar las deficiencias.

Si se siente bien o excelente.

ADELANTE Y FELICIDADES.

14.- BLOQUE III


14.1 Objetivos Instruccionales

• Entender y aplicar las diferentes clases de prendas de acuerdo a las necesidades y


características del negocio.
• Concebir con precisión el papel del fiador como codeudor solidario frente a un
acreedor que entregará un bien a su deudor solo por la garantía prestada por el fiador.
• Entender con facilidad los principales contratos comerciales modernos en las
relaciones mercantiles internacionales.
• Utilizar con pericia los contratos de Leasing como una herramienta válida en
negocios con un capital restringido.
• Elaborar Contratos de Factoring bajo parámetros legales utilizando cuando sea
menester como un contrato para la negociación de cartera o de actividad
intermediadora

14.2 Contenidos

a) Tipos de prendas

Básicamente tenemos tres clases de prendas en el comercio, las mismas que son:

• Comercial Ordinaria;
• Agrícola e Industrial; y,
• Especial de Comercio.

b) El Contrato de Fianza

Concepto.- El contrato de fianza, es una garantía que busca asegurar el


cumplimiento de una obligación. Sin embargo, es un término que puede resultar

48
equívoco, al hacer referencia tanto a una garantía real como a una garantía
personal.
• Características;
o Accesorio, Unilateral, Bilateral, Oneroso, Gratuito, Consensual, Aleatorio o
conmutativo.
• Efectos.

El acreedor puede perseguir al fiador desde que la obligación se haya hecho exigible;
no siendo necesario perseguir al deudor principal (a no ser que este interponga el
beneficio de excusión). El fiador, antes de ser requerido de pago, puede pagar la
deuda.

c) Clasificación de los Contratos Comerciales Modernos

Los contratos de dividen:

✓ Contratos típicos; y,
✓ Contratos atípicos.

Los contratos típicos. - Son aquellos contratos que se encuentran regulados por la
Legislación ecuatoriana, por ejemplo:

• Contrato Mercantil, Contrato con Reserva de Dominio, Contrato de Transporte,


contrato de Comisión.

Los contratos atípicos. - Son aquellos en que las partes, en uso de la autonomía de la
voluntad, regulan de forma novedosa y desconocida por el ordenamiento jurídico, sus
relaciones jurídicas, no ciñéndose, por tanto, a ningún modelo de contrato preestablecido.,
por ejemplo:

Contrato de Factoring, de Leasing, Centros Comerciales, Comercialización de


Productos y Servicios, Comercialización sobre propiedad intelectual, Contratos
Bancarios, Contratos de Colaboración Empresarial, entre los principales

d) El Leasing o Arrendamiento Mercantil - Forma de operar

• Características;
• Derechos de las Partes; y,
• Terminación.

e) El Factoring

49
• Clases;
• Características;
• Partes contractuales; y,
• Extinción del contrato.

14.3 TEMPORALIDAD

Sugerimos que para la realización de cada uno de estos temas, usted utilice diariamente
noventa minutos, tiempo suficiente para la lectura de cada una de las figuras jurídicas, su
análisis en los ejercicios propuestos por el profesor (TUTOR), sus autoevaluaciones y por
fin el desarrollo de aquellos ejercicios que servirán para su calificación.

14.4 CONCEPTOS PRINCIPALES:

Contrato.- Negocio jurídico en el que una o más partes crea, modifican o extinguen una
relación jurídica patrimonial6.
Dibujos y modelos industriales.- Toda combinación de líneas formas y colores que sirva
de tipo para la fabricación de un producto industrial o de una artesanía y que se diferencie
de los similares por su configuración propia.

Factoring.- Es una compañía que se compromete con un empresario a cambio de un precio


a realizar un servicio que consiste en reclamar frente a terceros créditos pendientes de
amortización, proceder al anticipo del importe de los mismos.
La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, determina que los bancos pueden
realizar operaciones, como la de negociar letra de cambio, libranzas, pagarés, facturas, y
otros documentos que representen obligación de pago creadas por ventas a créditos así como
anticipo de los fondos con respaldo de los documentos referidos.

Fianza.- Es un tipo de garantía personal que se constituye asumiendo un tercero el


compromiso de responder el cumplimiento de una obligación si no cumple el deudor
principal. Por lo tanto estamos al frente de un contrato accesorio, que soporta a un principal.

6
Espasa Calpe S.A. “Diccionario Jurídico Espasa” 2001 p. 408

50
Prenda.- Jurídicamente significa es de pasar la cosa a poder del acreedor. (prender, asir,
agarrar una cosa). En la prenda, la cosa pasa a poder del acreedor, quien tiene el derecho de
proceder a su venta si la obligación principal no fuera cumplida.
Es un Derecho Real de garantía consistente en la transmisión de la posesión de la cosa al
acreedor o un tercero para garantizar el cumplimiento de una obligación. Usted, señor
estudiante podrá verificar ya en la parte de estudio que las prendas, no solo deben ser
entregadas al acreedor, sino que podrá conservarlas el deudor.

Leasing.- Contrato atípico de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, con opción de


compra.

Marcas.- Cualquier signo que sirve para distinguir productos o servicios en el mercado.

Modelos de Utilidad.- Toda nueva forma, configuración o disposición de elementos de


algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto de o de alguna de sus
partes que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto.

Patente.- Invención de productos o procedimientos en todos los campos de la tecnología,


siempre que sea nueva, tenga nivel inventivo y sea susceptible de aplicación industrial.

Propiedad Intelectual.- Conjunto de derechos que la Ley confiere al autor de una obra
intelectual, relativos a su publicación por cualquiera de los modos de manifestación del
pensamiento.

Propiedad Industrial.- Conjunto de Derechos que se atribuyen al titular de una creación


industrial o de un signo distintivo que sirve para diferenciar en el mercado su actividad
empresarial o los productos o servicios que emana de la misma.

De acuerdo al Art. No. 120 de la Ley de Propiedad Intelectual, las invenciones en todos los
campos de la tecnología se protegerán con la concesión de patentes de invención, modelos
de utilidad.

51
Secretos Industriales.- En nuestra Ley de Propiedad Intelectual, la información no
divulgada o secreto industrial es protegida contra su adquisición, utilización o divulgación
no autorizada protege el procedimiento tecnológico integrado, por procedimientos de
fabricación y producción en general.

14.5 EXPLICACIONES Y EJEMPLOS:

La Prenda

Las explicaciones vertidas a continuación, son un extracto de lo que explicita la Ley, su


aprehensión, facilitará su estudio en el Texto Guía.

Es un contrato accesorio, por tanto necesita para su subsistencia de otro principal, por
ejemplo un contrato de préstamo.

La prenda tiene como objetivo establecer un gravamen sobre bienes muebles


exclusivamente, por tanto sobre inmuebles cabe la hipoteca que no es un contrato mercantil,
sino eminentemente civil

La Prenda Comercial ordinaria

Es la prenda más parecida a la civil, porque al igual que ésta, se entrega la cosa materia de
este contrato al acreedor prendario, sin embargo se diferencia porque el objetivo del contrato
principal deberá ser un acto de comercio, hecho que repercutirá en la prenda.

Se puede conceptuar a esta prenda como aquella por la cual “el deudor o un tercero a su
nombre entrega al acreedor una cosa mueble en seguridad y garantía de una operación
comercial.

52
La prenda comercial ordinaria, necesariamente requiere de desplazamiento, sale del poder
del dueño y pasa al poder del acreedor. Pero por una presunción que la ley consigna, este
desplazamiento se reputa hecho si la prenda se encuentra en depósitos, bodegas, pero a
órdenes del acreedor”. 7

Esta prenda será celebrada por escrito, expresándose la fecha, se extenderá en dos
ejemplares, constarán las condiciones del préstamo tales como cantidad prestada, interés,
plazo y designación de la especie dada en prenda. El duplicado constará con los mismos
detalles y se denominará “resguardo”.

• En el caso de tratarse efectos a la orden (títulos) la prenda puede constituirse


mediante un endoso regular con las palabras valor en garantía y otras equivalentes.

• Si fueren acciones, obligaciones u otros títulos nominativos de compañías o


sociedades, la prenda puede constituirse por traspaso hecho en los registros de la
compañía por causa de garantía.
• En Cédulas Hipotecarias u obligaciones al portador, se constituye por la simple
entrega del título.

Tanto el original como el resguardo son negociables antes de su vencimiento, con la única
formalidad del respectivo endoso.
Esta prenda es peligrosa porque vencido el plazo de pago y de no haberlo hecho, el acreedor
puede acudir ante el juez de lo civil y solicitar la venta en subasta pública.

En su Texto Guía usted hallará información completa de los derechos y obligaciones de las
partes contractuales.

Prenda Agrícola e Industrial

La prenda agrícola e industrial. -Son dos formas de prenda sin deslazamiento constituido
sobre bienes debidamente especificados en la misma ley.

7
Merino Gonzalo, “Enciclopedia de Práctica Jurídica”, Tomo IX p.3116

53
Sin desplazamiento significa, que la prenda permanece en manos del deudor, contando el
acreedor con la facultad de inspeccionarlos, cuando crea que puede haber algún peligro de
desaparición o destrucción de tales bienes, estos además deben ser asegurados.

La diferencia entre las dos prendas, es decir la agrícola y la industrial radica en los bienes a
ser prendados, los unos pertenecerán al campo agrícola y los otros al industrial.

Este tipo de prenda es el más usado en el ámbito bancario, en vista de que generalmente son
prendadas la maquinaria, herramientas y más accesorios que sirven para la producción, así
tales utensilios siguen produciendo a pesar de estar prendados y generan recursos para el
pago de la deuda.

El deudor puede pagar en cualquier tiempo la totalidad de la deuda, es decir el valor del
capital y los intereses; la ley determina que pagará el interés de un mes adicional con lo que
quedaría saneada la cosa. En el caso de que el acreedor se niegue a aceptar el pago, podrá
consignar ante un juez de lo civil.

Con la sentencia del juez o un oficio entregado por el acreedor más contrato se levanta la
prenda en el Registro Mercantil.

La Prenda Especial de Comercio

Es una figura jurídica de características muy similares a la venta con reserva de dominio. Un
comerciante matriculado podrá ejercitar esta prenda sobre los bienes muebles que da en
venta y concediendo créditos al comprador, por tanto la mercadería vendida se convierte en
prenda y el comprador en deudor prendario.

La prenda quedará en manos del deudor y el comprador podrá inspeccionarla cuando crea
convenientes y de acuerdo a las disposiciones del contrato. En el caso de que el deudor no
la exhiba en 48 horas o se ha venido el plazo de pago, el acreedor puede solicitar la venta de
la cosa al martillo, autorización que será otorgada por un juez de lo civil.

54
La ley precisa que la única forma de suspender el remate de la cosa es pagando el capital e
interés así como los gastos judiciales y extrajudiciales por parte del deudor.

Con la sentencia del juez o la constancia de pago proporcionada por el acreedor se levanta
la prenda.

La fianza

Es un contrato accesorio, que consiste en otorgar una garantía de orden personal al deudor,
de esta manera el acreedor puede iniciar acciones legales de cobranza en contra de cualquiera
de los dos, el deudor o el garante o fiador.

Otorgar una fianza representa una gran responsabilidad, el pago de la deuda de un tercero
inclusive con bienes propios, puesto que éste es el objetivo y la esencia del contrato de fianza.

Para que sea considerada fianza mercantil, debe asegurar una obligación mercantil, aunque
el fiador no sea comerciante.

Dentro del contrato de fianza, pude estipularse una retribución al fiador por la
responsabilidad, tal condición debe ser expresamente contemplada en el contrato, porque la
fianza es gratuita.

A pesar de que el fiador no puede excepcionarse en juicio con beneficio de exclusión ni de


división, si puede adelantarse, requiriendo al acreedor desde que sea exigible la deuda para
que proceda contra el deudor principal, si este no lo hace y el deudor no puede pagar
posteriormente, el acreedor pierde su acción en contra del fiador.

En el caso de que el fiador pague la deuda, tiene derecho de repetición en contra del deudor
principal.

En su Texto Guía bajo el título “efectos de la fianza”, usted hallará casos en los que el fiador
puede solicitar al deudor caucione o lo releve del gravamen.

55
15. CONTRATOS MODERNOS

Dentro del Texto Guía, la autora ha considerado un grupo de contratos en los que
generalmente el usuario se adhiere a las condiciones del que proporciona el servicio, como
en el caso de los bancos cuando se pretende abrir una cuenta, el depositario suscribe un
contrato sometiéndose a las condiciones de la entidad, o cuando se adquiere un teléfono
celular o se compra un pasaje de avión, las empresas ponen sus condiciones y el usuario se
somete a ellas.

Ventajosamente, la Ley de Defensa del Consumidor, ha impuesto algunas normas para la


elaboración de estos contratos, de manera que si no son respetados, el consumidor o usuario,
pude iniciar las acciones del caso en defensa de sus intereses.

15.1 CONTRATOS COMERCIALES MODERNOS


En el cuadro detallado a continuación, podrá observar los contratos que forman parte de la
clasificación general, especificándose: Función, Clases y Características:

PRODUCTOS Y PROPIEDAD BANCARIOS COLABORACI OTROS


SERVICIOS INTELECUTAL ON
EMPRESARIAL
FUNCIÓN: FUNCIÓN: FUNCIÓN: FUNCIÓN: FUNCIÓN:
Desarrollar Regula derechos de Contratos Proyectos Contratos
promoción y autor, es decir celebrados por económicos que novedosos de gran
distribución de derechos morales y bancos en el giro exigen el concurso aceptación en
productos a gran económicos de los normal de sus simultaneo de nuestro medio
escala, en forma creadores. negocios. varias empresas
directa o indirecta Propiedad Industrial para un fin
conformada por la determinado
propiedad intelectual
utilizada en
producción y
comercialización de
bienes y servicios.
Aquello de
transferencia de
tecnología (carente
de amparo de
propiedad industrial)

56
CLASES: CLASES: CLASES: CLASES: CLASES:
Comercialización Propiedad Intelectual Leasing Joint Venture Contrato de
directa: Centros Contratos de edición, Factoring Tiempo
comerciales. fijación Fideicomiso compartido
Indirecta: fotomecánica, Mercantil
Agencia, radiodifusión, Círculos de
distribución, fijación Ahorro
franquicia, cinematográfica y de
concesión y representación.
suministro. Propiedad
Industrial patentes,
marcas, modelos de
utilidad, diseños y
secretos industriales.
Licencia para
patentes modelos y
similares
Transferencia de
tecnología Know
How

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICA CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


• Intervienen • Creación del S • No está regulado por • Contratos
comerciantes pensamiento sobre el que • Los contratos nuestra legislación. innominados.
independientes, existe tutela legal. bancarios • Trabajo conjunto de • Empiezan a
• Actúan a nombre • Obras literarias, artísticas siempre serán varias empresas. funcionar en nuestro
propio. y científicas. considerados medio.
• Se vinculan a la • La Propiedad Industrial contratos de
empresa productora a forma parte de la comercio.
través de contratos propiedad intelectual. • Algunos se
uniformes. • La transferencia encuentran
tecnológica no tiene regulados, como
protección de propiedad el fideicomiso
industrial. mercantil, leasing
o factoring.
• Otros son
innominados
como los círculos
de ahorro.

El Leasing o Arrendamiento Mercantil

Este es un contrato que tiene por objeto, facilitar la adquisición de maquinaria, bienes
muebles e inmuebles, (excepto aquello relacionado con locales de vivienda, talleres

57
vivienda, etc., que se hallan bajo la Ley de inquilinato), de esta manera las personas naturales
o jurídicas pueden adquirir el bien que requieran aunque no cuenten con los medios
económicos suficientes, con el uso de los mismos, van pagando el arrendamiento, que
generalmente será de cinco años. Una vez terminado el contrato, el arrendatario tendrá la
opción de compra, si esto le conviene, la ley, establece varias posibilidades.

Precisamente las opciones que le da a Ley al finalizar el contrato, lo diferencian de un


arrendamiento normal,

La Ley determina que la Corporación Financiera Nacional (CFN) y las instituciones


financieras privadas están autorizadas para realizar contratos de arrendamiento mercantil en
calidad de arrendadores, en tal virtud cuando se van a arrendar mercadería que hay
importarse el arrendador gozará de los beneficios y franquicias que correspondan al
arrendatario, el cual debe figurar en los permisos de importación y demás documentos.

El arrendador es el propietario de la cosa, por tanto, en caso de incumplimiento del contrato


por parte del arrendatario, o terminación de plazo, o muerte o disolución del arrendatario,
embargo o prohibición de enajenar originados en obligaciones del arrendatario hacia
terceros, el arrendador tendrá derecho a recuperar inmediatamente la cosa arrendada, que
deberá solicitar al juez adjuntando el contrato de leasing debidamente inscrito en el Registro
Mercantil y de contar con documentos que aseveren la situación del arrendatario. El Juez
ordenará que con la intervención de un Alguacil del cantón, se entregue la cosa al arrendador,
en el caso de muebles y en el caso de inmuebles dispondrá el lanzamiento (ley de inquilinato).

Los bienes en arrendamiento mercantil no entrarán a la masa del concurso de acreedores ni


podrán ser objeto de convenio.

El Factoring

El factoring.- Es un contrato que tiene como objeto la negociación de cartera vencida y/o
por vencer.

58
La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, le da a los bancos la posibilidad de
realizar negociación de cartera, con pagarés, letra de cambio, inclusive con facturas, etc., de
negociaciones debidamente finalizadas, para lo cual se deberán endosar estos documentos a
favor del factor que realizará la cobranza. Es evidente que efectuará previamente un estudio
de los documentos y de sus deudores.

También la institución bancaria podrá actuar como intermediaria. El productor o comerciante


venderá a sus clientes de contado y éstos se endeudarán directamente con la entidad bancaria,
por tanto, el banco podrá rehusar un crédito a los clientes que no tengan solvencia de acuerdo
a los parámetros utilizados por éstos para el otorgamiento de crédito y a establecer límites
para el pago.

El factor trabaja por comisión de lo que logré recuperar.

AUTOEVALUACIÓN
A continuación, usted desarrollará algunos ejercicios que le permitirán reconocer el avance
y asimilación de sus conocimientos. Al igual que los ejercicios de evaluación estos serán
tomados del Texto Guía.

1) Elabore un cuadro explicativo del tema de las prendas: Comercial Ordinaria, Agrícola e
Industrial y Especial de Comercio. Fundamentando los siguientes parámetros: concepto,
objetos sobre los que recae, si tiene desplazamiento o no.

Responda con verdadero (v) o falso (f)

No POSTULADO V F
1 La fianza es un contrato principal
2 La fianza es mercantil, si asegura una obligación mercantil
3 Para ser fiador no importa la capacidad para contratar
4 El fiador puede hacer el pago de la deuda, aun antes de ser reconvenido
por el acreedor
5 El fiador puede requerir al acreedor para que proceda contra el deudor
principal desde que sea exigible la deuda
6 El fiador no será responsable de la deuda, en el caso de que requerido el
acreedor retardase la ejecución en contra del deudor principal
7 El fiador podrá solicitar relevo o caución si el deudor principal hubiera
constituido patrimonio familiar sin contar con la anuencia del fiador
8 Con el relevo de la fianza se termina el contrato

59
9 El contrato de fianza sigue vigente aunque se haya terminado el contrato
principal
10 La fianza es un contrato por el cual se entrega un bien mueble

Relacione con una línea según corresponda.

Comercialización directa Agencia, distribución, franquicia,


concesión y Suministro.
Comercialización sobre propiedad intelectual
Conocimiento tecnológico carente de
propiedad industrial
Contratos bancarios
Artículo 3 numeral 9 del código de comercio
Colaboración empresarial
Centros comerciales
Joint Venture
Derechos de autor, propiedad industrial,
Know How transferencia de tecnología

Concurso simultáneo de varias empresas


Contratos novedosos

Contratos celebrados por bancos


Contratos de tiempo compartido

Comercialización indirecta

Deposito irregular Joint venture

Conocimiento tecnológico carente del aparo


del derecho de propiedad industrial

Mediante un ejemplo determine que es el leasing, como funciona y las opciones que tiene
el arrendatario una vez que se ha vencido el plazo.

De acuerdo a la Ley, existen dos opciones para brindarle liquidez a una empresa, a través
del factoring. Explique cuáles son

Hasta el momento siente que profundiza en sus conocimientos: Excelente, bien, regular o
mal.
Si no se evalúa al menos de “Bien”, debe volver atrás o elaborar un plan remedial para
superar las deficiencias. Si se siente bien o excelente.

¡ADELANTE Y FELICITACIONES!

60
16. BLOQUE IV

16.1 Objetivos instruccionales

• Entender y aplicar las diferentes clases de contratos de acuerdo a las necesidades y


características del negocio.
• Crear un contexto legal a través de los contratos para los diferentes negocios
nacionales e internacionales.
16.2 Contenidos
a) Joint Venture;
b) Comercialización en centros comerciales;
c) Contrato de Distribución; d) Contrato Agencia;
e) Contrato de Concesión; f) Contrato de Franquicia;
g) Contrato de Suministro; h) Contrato de Licencia;
i) Contrato de Know How; j) El fideicomiso Mercantil; y,
k) Círculos de Ahorro; l) Contrato de tiempo compartido.

16.3 TEMPORALIDAD

Sugerimos que para la realización de cada uno de estos temas usted utilice diariamente
noventa minutos, tiempo suficiente para la lectura de cada una de las figuras jurídicas, su
análisis en los ejercicios propuestos por el profesor, sus autoevaluaciones y por fin el
desarrollo de aquellos ejercicios que servirán para su calificación.

16.4 CONCEPTOS PRINCIPALES:

Contrato.- Negocio jurídico en el que una o más partes crea, modifican o extinguen una
relación jurídica patrimonial8.

Agencia.- Es aquel contrato por el cual una parte llamado agente se obliga frente a otro de
manera continuada o estable a cambio de una remuneración o promover actos u operaciones
comerciales o promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos

Centro Comercial.- Figura contractual parecida al arrendamiento, suelen llamarse de


concesión.

Círculos de ahorro.- Ahorro y préstamo para fines determinados

8
Espasa Calpe S.A. “Diccionario Jurídico Espasa” 2001 p. 408

61
Concesión.- Aquel denominado concedente busca hacer llegar su producción al público y
un comerciante independiente denominado concesionario, quien actuando a nombre propio
pone a disposición del primero su organización comercial y aplica las directrices señaladas
por este.

Distribución- Comercialización realizada por terceros.

Fideicomiso Mercantil.- Contrato por el cual una o más personas llamadas constituyentes
transfieren temporal e irrevocablemente la propiedad de bienes muebles e inmuebles,
corporales e incorporales que existan o se espera que existan a un patrimonio autónomo
dotado de personalidad jurídica para que una entidad fiduciaria lo administre y cumpla con
las finalidades específicas instituidas en el contrato de constitución.

Franquicia.- Concesión de una licencia a un comerciante independiente.

Know How.- Conjunto de habilidades y conocimientos técnicos comerciales y


administrativos necesarios para ejecutar de forma fácil y eficiente una determinada actividad
de producción o comercialización.

Licencia.- El titular de una patente de invención autoriza temporalmente a otra a explotar


industrialmente su invención, sin transferirle la titularidad.

Suministro.- Una de las partes llamada suministrante se obliga frente a la otra llamada
suministrada a proveerle en forma continuada de los bienes que solicite, durante cierto
tiempo a cambio de un precio

Tiempo compartido.- Una parte adquiere el derecho de usar exclusivamente cierto bien
durante un lapso de tiempo determinado, dentro del año calendario, a cambio de una
remuneración entregada a la empresa organizadora.

16.5 EXPLICACIONES Y EJEMPLOS

Las explicaciones vertidas a continuación, son un extracto de lo que explicita la Ley, su


aprehensión, facilitará su estudio en el Texto Guía

El Joint Venture

Esta figura de asociación empresarial, es una estrategia para el desarrollo de las empresas en
momentos específicos de su desarrollo, de tal manera que vayan solucionando problemas
que afrontan en igualdad de condiciones. Para que el Joint venture, se produzca, hablamos
de empresas competidoras, es decir en la misma rama y con problemas que les interesa
solucionar a las asociadas. Pera tal asociación es temporal, no es una

62
fusión o un menger, sino que se producirá hasta que se haya cumplido el objetivo del
contrato.

La aventura de estas empresas tendrá gastos y beneficios, estos serán compartidos en forma
proporcional por cada una de sus integrantes.

Licencia, Franquicia y Know How

Dos figuras bastante parecidas son la licencia y la franquicia, por lo siguiente:


• La licencia.- Concede una patente, un ejemplo de licencia será la explotación de un
producto nuevo con patente.
• La franquicia.- Concede una licencia, por ejemplo la baba del caracol. La franquicia
es un contrato más común, es probable que sus productos ya no tenga patente, pero
si protección de propiedad industrial como una marca, por ejemplo chiclets adams,
felze azurra, etc.
El Know How.- Es un contrato que permite transferir conocimientos tecnológicos,
especialmente de procedimientos que facilitan y mejoran la producción o un servicio.

Los países desarrollados transmiten ese conocimiento, rindan asesoramiento e información


permanente.

El Know how, no goza de protección de propiedad industrial, por lo que es necesario celebrar
este contrato que precise las condiciones en las que se manejarán las partes.

LICENCIA FRANQUICIA KNOW HOW


CONCEPTO: Autorización CONCEPTO: CONCEPTO:
temporal para explotar Concede licencia a un comerciante Conjunto de habilidades y
industrialmente una independiente para que produzca o conocimientos técnicos
invención sin transferencia comercialice bienes o servicios a comerciales y
de titular (patente) cambio de un canon o regalía. administrativos necesarios
CLASES.- Por: DERECHOS: para ejecutar de forma fácil y
DURACIÓN DE LA FRANQUICIANTE: eficiente una determinada
LICENCIA: Determinada o Inspeccionar el local del franquiciado actividad de producción o
indeterminable. y tomar muestras del producto. comercialización.
DERECHOS PARA EL Fijar el precio de venta de los INTERVINIENTES:
LICENCIATARIO: productos o servicios. Titular de conocimientos y o
Total o Parcial. Determinar el monto mínimo de Receptor o beneficiario.
AREA DE ventas. Los contratos de Know How

63
EXPLOTACIÓN: De Recibir e pago en contrapartida de la versan sobre procedimientos
acuerdo al país o a la zona. licencia en el plazo y condiciones que no han sido legalmente
DE ACUERDO A LA pactadas. protegidos.
EXCLUSIVIDAD: Puede Autorizar o no subfranquicias, El titular proporcionará un
ser exclusivo o no. FRANQUICIADO: flujo constante de
DERECHOS Exclusividad territorial de la información, situación que
LICENCIANTE: distribución. no cabe n la licencia, ni
El licenciatario se obliga a Exigir la entrega de los bienes que van siquiera en la franquicia.
utilizar la patente concedida a ser distribuidos.
en una forma determinada. Hacer uso de la marca,, nombre
A devolver todos los comercial diseños o propiedad
documentos y herramientas intelectual.
recibidos por parte del Recibir asesoría técnica,
Licenciante, sin conservar administrativa o publicitaria.
reproducciones. OBLIGACIONES:
DERECHOS FRANQUICIANTE:
LICENCIATARIO: Conceder una exclusividad territorial.
Finalizado el vínculo Prestar asistencia financiera
contractual, puede producir Respetar el plazo de duración de la
bienes para cumplir con los franquicia.
compromisos adquiridos Proporcionar los productos para su
antes de la terminación de la distribución
licencia. Realizar entrenamientos asistencia,
etc.
FRANQUICIADO:
Realizar las inversiones pactadas para
la instalación del negocio.
Respetar la circunscripción territorial.
Cumplir el mínimo de ventas.
Pagar el canon o regalía.
Confidencialidad sobre las
invenciones.
Prohibición de competir con su
franquiciante.

Concesión y Comercialización en Centros Comerciales


En la práctica se confunden estos dos tipos de contratos, sin embargo son absolutamente
diferentes, así tenemos que la comercialización en centros comerciales, es un contrato de
arrendamiento, con características específicas; mientras que en la concesión, el concedente
entrega los productos, pero el concesionario pone su infraestructura para el desarrollo de
negocio, funcionan bajo las directrices y nombre de la concedente. Un ejemplo del primero,
podría ser el Almacén Casa Tosi en el Centro Comercial Iñaquito, el contrato lo celebran
con el Centro Comercial; y, un ejemplo del segundo, la hyundai, la concesionaria en el
Ecuador funciona con todos los parámetros de hyundai de Corea.

64
Es importante no confundir la concesión de servicios públicos o de bienes del Estado tales
como el petróleo o la energía eléctrica con la concesión de tipo privado que es la que nos
interesa en el campo mercantil.

A continuación observamos:

Concesión Comercialización de Centros


Comerciales
Comerciante independiente quien actúa a nombre Organizadora, entrega al
propio, quien pone a disposición del concedente su comerciante la tenencia de un
organización comercial y aplica las direcciones local por precio pactado.
impartidas por este. DERECHOS
Forman un grupo económicamente dependiente. EMPRESA LOCADORA
Criterios formales serán los del concedente. Percibir mensualmente el canon
Los contratos se configuran como verdaderos fijado y exigir las condiciones
reglamentos. establecidas en el contrato.
DERECHOS OBLIGACIONES:
CONCESIONARIO: Administrar el centro comercial
A la fijación de una zona geográfica Dirigir la actividad publicitaria.
A nombrar subconcesionarios DERECHOS
CONCESIONANTE: LOCATARIO
A autorizar la concesionario el nombramiento de Explotación del local arrendado
subconcesionarios Impugnar decisiones de la
A recibir del concesionario información relacionada administración en lo que se
con las instalaciones físicas y con su historial legal. refiere a expensas, limpieza,
OBLIGACIONES contratación de personal y
CONCESIONARIO: despido.
Mantener las instalaciones en óptimas condiciones y OBLIGACIONES:
contar con personal técnicamente preparado. Abrir el local en días y horarios
Mantenimiento y compostura de productos que establecidos, fines de semana y
lleguen hasta sus instalaciones. feriados.
Analizar y conocer la situación del mercado. Participar en las campañas
Llevar un registro de la clientela publicitarias.
Se le prohíbe vender distribuir productos de la Adecuar la presentación del
competencia. local a parámetros establecidos,
A guardar la información confidencial entregada por de no hacerlo se observan multas
el concesionario Para remodelación, previa
CONCESIONANTE autorización de la empresa
Proporcionar tecnología necesaria para la venta del locadora.
producto. Pagar los rubros fijados como
Entregar procedimientos contables de presentación de expensas.
local entre otros.

65
Tres contratos que se pueden prestar confusión son el de Distribución, Agencia y
Suministro, especialmente los dos primeros. Contrato de Distribución, es simplemente
una comercialización realizada por terceros, es decir al comprar por mayor reciben a precios
más cómodos y lo venden a precios de mercado, la diferencia es su ganancia; mientras que
la Agencia, tiene su local pero expende productos por cuenta de otro, su ganancia será un
porcentaje del precio. Este contrato es el más parecido al contrato de comisión, que lo vimos
anteriormente.

Contrato de Suministro.- Es un contrato en el que el dueño de la producción o cualquiera


de los otros, distribuidor o agente realizan con su propio cliente, a este se le llamará
proveedor. A continuación se efectúa un resumen de este tipo de contratos:

Distribución Agencia Suministro


Comercialización realizada por Comerciante independiente Provisión en forma
terceros. Contratos de adhesión en quien promoverá el consumo continuada de
los que los precios incluyen un público de bienes por cuenta bienes.
precio especial. de otro a cambio del DERECHOS
DERECHOS porcentaje del precio. SUMINISTRANTE:
DEL PRODUCTOR O DERECHOS Percepción de la
DISTRIBUIDO AGENCIADO: cantidad acordad por
Recibir del distribuidor el valor Exigir el cumplimiento de cada entrega
de la mercadería a entregada. las instrucciones impartidas realizada.
OBLIGACIONES: Recibir toda la información OBLIGACIÓN:
Entregar puntualmente sus necesaria para valorar la Entrega de los bienes
productos al distribuidor en situación del mercado. materia del contrato
condiciones aptas para la reventa. Autorizar cobranzas de en la época
Informar al distribuidor de las crédito. estipulada y por las
variaciones en los precios de los OBLIGACIONES cantidades
productos con anticipación. AGENCIADO: convenidas.
Respetar el convenio de Entregar la comisión por la SUMINISTRADO
exclusividad. venta de los productos. DERECHOS
Cumplir con los compromisos Rembolsar por los gastos Ser surtido
adquiridos en materia publicitaria. efectuados al agente. puntualmente con
DERECHOS DERECHOS AGENTE: materiales y
DISTRIBUIDOR: Recibir la comisión acordada productos
Percibir la utilidad generada por las De existir convenio de convenidos
reventas de los productos exclusividad el agenciado OBLIGACIONES:
distribuidos. deberá respetarlo Pago al
Recibir las cantidades necesarios suministrante por

66
de mercadería para abastecer a lo Recibir indemnizaciones cada una de las
consumidores. cuando exista resolución entregas
Exigir garantía por los vicios unilateral del contrato que le Observancia por los
ocultos del producto. ocasiones perjuicios pactos de preferencia
OBLIGACIONES: OBLIGACIONES DEL y exclusividad, en
Organizar su establecimiento, para AGENTE: caso de ser
el ejercicio de la tarea Cumplir con el encargo convenido.
encomendada. según las instrucciones
Pagar el precio acordado al recibidas.
distribuido. Informar al agenciado, sobre
Respetar la zona de distribución las condiciones del mercado
Cumplir con obligaciones De existir convenio de
publicitarias. exclusividad con respecto al
Cubrir el mínimo de compras agenciado, deberá
establecido. respetarlo.
Permitir la fiscalización del
distribuido.

Guardar confidencialidad sobre


secretos comerciales.

El Fideicomiso Mercantil

Esta figura legal, consta precisada en la Ley de Mercado de Valores, que le da la estructura
para la celebración de estos contratos y permite la multiplicidad de negocios para los que
pude ser adaptada.
La norma legal dice que el constituyente (personas naturales o jurídicas) transfiere temporal
e irrevocablemente bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales (cosas y derechos)
que existan o se espera que existan (por ejemplo mercadería en proceso de elaboración) a un
patrimonio autónomo dotado de personalidad jurídica para que una entidad fiduciaria lo
administre y cumpla con las finalidades específicas.

El fideicomiso, siempre tendrá un objetivo específico que cumplir, por ejemplo la


construcción de una planta industrial, por tanto el fiduciario administrará los bienes de
acuerdo a lo especificado y programado en el contrato y será éste quien ejerza la
representación legal judicial y extrajudicial del fideicomiso. Esto significa que aunque exista
orden de un Juez contra los bienes de cualquiera de sus intervinientes, no podrá hacerse
efectiva esta orden de secuestro o de embargo, porque el patrimonio autónomo le
proporciona independencia de otros bienes, protegiéndolos contra terceros.

67
Puede presentarse el caso de que el fideicomiso sea el deudor, los acreedores solo tendrán
derecho de ejecutar medidas cautelares sobre los bienes del fideicomiso y bajo ningún
concepto sobre el patrimonio personal de las partes contratantes.

Patrimonio Autónomo.- Es un peculio que ya no le corresponde al constituyente y también


se encuentra diferenciado de los bienes del fiduciario y del beneficiario.

Fiduciario.- Es una persona jurídica autorizada, a quien se transfiera en propiedad dineros


y otros bienes, a fin de que los administre de acuerdo a las condiciones establecidas en el
contrato.

Beneficiario.- Son las personas naturales o jurídicas o entidades dotadas de personalidad


jurídica designados como tales por el constituyente o posteriormente, si en el contrato se ha
previsto tal atribución. Es posible que se designe como beneficiario a una persona que se
espera que exista.

A fin de que usted señor estudiante tiene la obligación de revisar las pag. 119/125 del Texto
Guía y complementará su conocimiento en relación al contrato de Fideicomiso, sus
características, intervinientes y lo que hace relación a las obligaciones y derechos de los que
participan en este tipo de contrato.

Círculos de Ahorro y Tiempo Compartido


Se considera como novedosos estos dos tipos de contratos, el de Círculos de Ahorro y
Tiempo Compartido. Estos dos contratos se producen una vez que dentro de cada grupo
existen suficientes intervinientes. En el primero el objetivo de la gente del grupo será el
mismo, por ejemplo un vehículo, se efectuará a través de empresas especializadas, y los
bancos han tomado el curso de estos contratos, pues se trata de ahorro y préstamo.

Contrato de Tiempo Compartido.- Varios interesados establecerán sus condiciones para


compartir el mismo bien, organizándose durante cierto lapso de tiempo. Por ejemplo las
instalaciones que dispone un hotel por un tiempo determinado.

68
CIRCULOS DE AHORRO TIEMPO COMPARTIDO
Ahorro y préstamo para fines Una parte adquiere el derecho de usar
determinados. Quien desea adquirir un exclusivamente cierto bien durante un lapso de
bien específico empieza a ahorrar tiempo dentro del año calendario a cambio de
periódicamente hasta completar un monto una remuneración que es entregada a la
mínimo previsto en el contrato nace empresa organizadora del sistema.
entonces el derecho de recibir la cosa por
el saldo el adquirente deberá abonar
cuotas previamente estipuladas

AUTOEVALUACIÓN
A continuación usted desarrollará algunos ejercicios que le permitirán reconocer el avance
y asimilación de sus conocimientos. Al igual que los ejercicios de evaluación estos serán
tomados del texto guía.

1.- Como gerente de una compañía existe la opción de suscribir un contrato de Joint Venture.
Explique en qué circunstancias usted recomendaría al directorio o junta general de la
compañía el otorgamiento de este contrato. Deberá plantear un caso o ejemplo que permita
un claro panorama de la problemática y de su solución con el joint venture.
2.- Con sus propias palabras explique que es el Fideicomiso Mercantil. Exprese en que casos
puede ser usado con óptimos resultados. El caso será planteado desde la óptica del sector
privado.

3.- Dentro de los contratos de comercialización de productos y servicios se encuentran los


contratos de licencia, franquicia y Know how, compárelos y determine el uso práctico de
los contratos.

4.- Elabore cuadros comparativos entre:


a) Concesión, suministro, distribución y agencia
b) Comercialización de centros comerciales, círculos de ahorro y tiempo compartido.

Hasta el momento siente que profundiza en sus conocimientos: Excelente, bien, regular o
mal.
Si no se evalúa al menos de “Bien”, debe volver atrás o elaborar un plan remedial para
superar las deficiencias.
Si se siente bien o excelente.

ADELANTE Y FELICIDADES.
69
17. SEGUNDA PARTE
17. 1 OBJETIVOS

• Identificar las concepciones básicas Derecho Societario para su correcta aplicación


en sociedades;

• Reconocer las consecuencias legales de los contratos de sociedad de manera que al


momento de constituir una compañía se tomen las mejores decisiones, dentro del
aspecto de capital como de los socios o accionistas que lo conformen;

• Buscar alternativas para las alianzas y crecimiento de empresas unilaterales hasta


convertirlas en holding con negocios concretos y productivos; y,

• Aportar al desarrollo del país a través del desarrollo empresarial interno y la


exportación de nuestros productos.

17. 2 CONTENIDO DE LA SEGUNDA PARTE

Está compuesta por cuatro bloques, en los cuales se determinará el contenido del Derecho
Societario, para lo cual se tendrá como base, la Ley de Compañías.

BLOQUE I

OBJETIVOS

• Reconocer las principales características de la Compañía Anónima y de la


Compañía Limitada;
• Manejar con precisión los sistemas de gobierno y administración de las compañías;
• Precisar las obligaciones que la empresa debe cumplir para con el organismo de
control;
• Distinguir los grados de responsabilidad de la administración de las Compañías; y,

70
• Sensibilizar aquellas incorrecciones que pueden llevar a una empresa a problemas
de intervención, o más serios como una liquidación.

17. 3 CONTENIDO

a) La Sociedad Anónima

- Concepto;
- Características;
- Constitución;
- El Capital;
- Acciones;
- Los Accionistas;
- Órganos de Administración; y,
- La fiscalización.

17. 4 TEMPORALIDAD

Para el desarrollo de este primer bloque cuenta con una semana, con una dedicación de
noventa minutos diarios, así sugerimos que para el primer día usted lea el concepto de la
Compañía Anónima, concepto y características. Los ejercicios practicados por los tutores y
aquellos programados para su desarrollo.

El segundo día proceda con el estudio de la constitución. De la misma manera sugerimos


que dedique dos horas diarias a su estudio y proceda a revisar los ejercicios que han
planteado sus tutores y aquellos que los deberán resolver personalmente.

Para el tercer día su estudio se concentrará el capital y las acciones;

Los días cuarto y quinto día, su estudio se concentrará órganos de administración y control;
y,
Con su desarrollo se hallará listo para pasar al Segundo Bloque de estudio.

Ahora iniciaremos con el estudio del primer bloque, con los conceptos principales, tomados
en su mayor parte de la Ley de Compañías:

71
Acción.- Confiere a su titular legítimo la calidad de accionista y le atribuye, como mínimo,
los derechos fundamentales que de ella se derivan y se establecen en esta Ley.

La acción es indivisible.- Si existen varios propietarios de una misma acción, éstos


nombrarán un apoderado o en su falta un administrador común; y, si no se pusieren de
acuerdo, el nombramiento será hecho por un Juez a petición de cualquiera de ellos.

17.5 CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES


Las acciones están clasificadas tomando en cuenta lo siguiente:

a. En relación al titular de la acción

• Nominativas. - La compañía no puede emitir títulos definitivos de las acciones


que no estén totalmente pagadas. Las acciones son identificadas por su titular.
• Al portador. - Este tipo de acciones no está considerado en la Ley de
Compañías
b. En relación a los derechos de los accionistas
• Ordinarias. - Confieren todos los derechos fundamentales que la ley
reconoce a los accionistas.
• Preferentes.- Los accionistas no tienen derecho a voto, pero podrán conferir
derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de la
compañía.

c. En relación al pago de las acciones


• Liberadas.- Son las acciones cuyo valor ha sido totalmente pagado
• No liberadas.- Son las acciones cuyo valor no ha sido pagado.

17. 6 CONTRATO DE COMPAÑÍA O SOCIEDAD

Es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en
operaciones mercantiles y participar de sus utilidades;
Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las de Código de Comercio, por
los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.

72
17.7 LA COMPAÑÍA ANÓNIMA

Es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la
aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones.
Las Sociedades o Compañías Civiles Anónimas están sujetas a todas las reglas de las
sociedades o compañías mercantiles anónimas.
Es aquella en la que se reúnen dos o más personas (ilimitado) que pueden ser naturales y/o
jurídicas, con el objetivo de realizar actividades lícitas permitidas por la Ley. En casos
especiales puede ser constituida por una persona como las entidades estatales.

La Compañía Anónima es eminente capitalista, lo que significa que no importan las personas
que la conforman, si no el capital.

Constitución de compañía.- La Compañía Anónima puede constituirse en un solo acto por


convenio entre los que otorguen la escritura; o en forma sucesiva, por suscripción pública de
acciones.
De esta manera el capital está dividido en acciones libremente negociables, cada accionista
posee una parte de capital de acuerdo al porcentaje entregado al momento de la constitución.
La Ley menciona que cada acción valdrá un dólar o múltiplo de dólar.

Supongamos que se ha constituido una Compañía con un capital social de USD.2.000.00,


con cuatro accionistas, uno de ellos posee el 60%, es decir que aportó con USD. 1.200, el
segundo el 20%, aportó con USD.400.00 y los dos últimos el 10 %, USD.200.00. Cada título
accionario tendrá el número de acciones que adquiere cada accionista, así el primero, si
tomamos como base que cada acción cuesta USD. 1,00, tendrá 1.200 acciones.

Generalmente las Compañías Anónima emitirán un título accionario por accionista.

73
La acción consta con dos partes, a la primera se le denomina talonario en la que constan
todos los datos que se hallan en la acción, se diferencia porque en el talonario firma el
accionista y en la acción los representantes legales, que pueden ser el Presidente del
Directorio y el Gerente General.

Los talonarios de las acciones forman un libro social, al que se le denomina de la misma
forma y en el que consta que los accionistas recibieron su título accionario.

Se aperturará otro libro denominado de accionistas. En él se guardará la información


pormenorizada relacionada con el capital de cada uno de los accionistas, cuantas acciones
posee, cuál es su saldo a pagar y en cada ficha se incluirá los movimientos de aumento o
disminución de capital.

Conocemos que al constituir una Compañía Anónima, los accionistas pueden pagar a penas
el 25% de su capital suscrito y que el resto lo pagarán en dos años.

17.8 CONSTITUCION DE LA COMPAÑÍA ANONIMA

La Compañía Anónima se puede constituir de dos maneras a saber:

Constitución simultánea.- Se deberán emitir los títulos, en este caso provisionales en


sesenta días a partir de la inscripción de la Compañía en el Registro Mercantil,
Constitución Sucesiva.- Podrán hacerlos hasta ciento ochenta días desde la misma fecha.

Una vez que la Compañía ha sido constituida, el órgano máximo que es la Junta General,
deberá reunirse para proceder de acuerdo a la Ley y al Estatuto constitutivo, para la elección
del o los representantes legales. Sus decisiones constan en un documento denominado acta.
La misma Junta General de Accionistas, emitirá los nombramientos que deberán inscribirse
en el Registro Mercantil, previo el trámite y pago de impuesto que la Ley determina.

74
El porcentaje o número de acciones que posee cada accionista es importante, porque en la
Junta General, cada accionista votará de acuerdo a su número de acciones.

Con las Actas de Junta General, se armarán dos libros sociales, un libro de Actas donde
constarán las originales y un libro de Expedientes de Actas donde se guardarán las copias
y sus anexos o habilitantes.

Una de las obligaciones fundamentales de la Junta General de Accionistas, es el control anual


de la compañía, a través de las Juntas Ordinarias, que se celebrarán los tres primeros meses
del año, dentro de esta Junta, se analizarán balances, estados de pérdidas y ganancias,
informe del Administrador y del Comisario. Su estudio será del ejercicio inmediato anterior,
por tanto se determinará, si es que existe pérdidas o ganancias, en el segundo caso la Junta
debe resolver al respecto de esas ganancias, obviamente primero deberá efectuarse el pago
de impuestos, utilidades para empleados y trabajadores, un porcentaje no distribuible, que
irá a constituir las cuentas de reservas, bien sean éstas legales o facultativas.

Una vez efectuados estos egresos los accionistas recibirán sus utilidades de acuerdo al
porcentaje aportado, tomando en cuenta el tipo de acciones, (ordinarias o preferentes).

Los documentos que aprueban la Junta Ordinaria, deben ser remitidos a la Superintendencia
de Compañías, adjuntando además el Acta, el pago de impuesto a la renta y la nómina de
los accionistas.

Deberán remitir también el informe de Auditoría Externa, cuando sus activos fijos superan
los montos determinados por la Superintendencia en sus Resoluciones.

Se puede hablar muchísimo al respecto de la Compañía Anónima.

En su Texto Guía encontrará los puntos fundamentales que contempla la ley, por nuestra
parte hemos procurado esbozar aspectos primordiales del funcionamiento de este tipo de
Compañías.
Junta General.- Se encuentra formada por los accionistas legalmente convocados y
reunidos, es el órgano supremo de la compañía.

75
Suscripción de Acciones.- Es un contrato por el que el suscribiente se compromete para con
la Compañía a pagar un aporte y ser miembro de la misma, sujetándose a las normas del
estatuto y reglamentos, y aquella a realizar todos los actos necesarios para la constitución
definitiva de la Compañía, a reconocerle la calidad de accionista y a entregarle el título
correspondiente a cada acción suscrita.

Este contrato se perfecciona por el hecho de la suscripción por parte del suscriptor, sin que
pueda sujetarse a condición o modalidad que, de existir, se tendrán por no escritas.

Comisarios.- Socios o no, nombrados en el contrato de constitución de la compañía o


conforme a lo dispuesto en el Art. 231, tienen derecho ilimitado de inspección y vigilancia
sobre todas las operaciones sociales, sin dependencia de la administración y en interés de la
Compañía.

Los Comisarios serán temporales y amovibles.

Comisarios.- Socios o no, nombrados en el contrato de constitución de la compañía o


conforme a lo dispuesto en el Art. 231, tienen derecho ilimitado de inspección y vigilancia
sobre todas las operaciones sociales, sin dependencia de la administración y en interés de la
Compañía.

Los Comisarios serán temporales y amovibles.

17.9 EJERCICIOS

En este segmento, usted evidenciará el progreso de su aprendizaje. Nosotros le


proporcionaremos los ejercicios a realizar, cuya resolución se encuentra al final de la Guía.

Vaya desarrollándolos de acuerdo con la explicación que proporciona el Texto Guía y


fundamentando sus conocimientos en el análisis de cada institución.

1.- Responda los postulados en los casilleros situados frente a ellos

76
El capital de la CIA. Anónima está divida en:

Los accionistas de la CIA. Anónima responden por:

Número Mínimo de accionistas:

Número máximo de accionistas:

Prohibición para ser accionista de una Compañía:

Constitución de Compañía mediante promoción


y suscripción pública de acciones:

Tiene como obligación, entre otras comprobar


el depósito bancario:

No pude ser contrario a las leyes y las buenas


costumbres:

Solemnidad para acto societario:

2.- Una con líneas, según corresponda


A la constitución, al menos el 25%
Capital autorizado

Actualmente 800 dólares


Capital suscrito

Capital pagado Se apertura una cuenta de integración

Mínimo Son traslaticias de dominio a la


compañía

Aportes numerario Monto hasta el cual la Junta resuelve el


capital suscrito

Aportes en especie Recibirá acciones por la diferencia del


valor de bien y el monto de la hipoteca

Aporte de bienes hipotecados Se convierte en solidariamente


responsable con el deudor

77
Aporte de créditos personales Se suscribe al momento de la
constitución

3.- Responda las siguientes preguntas

3.1 Qué es una acción?;

3.2 El valor de las acciones al momento de constituir una compañía;

3.3 Qué es una acción ordinaria?;

3.4 Cuáles son los derechos que conceden las acciones preferidas?;

3.5 En qué consiste la amortización de acciones?

4.- Responda con ideas fundamentales

CUESTIONAMIENTO RESPUESTA
Facultad de la Junta General
Junta ordinaria
Junta Extraordinaria
Junta Universal
Toma de decisiones dentro de la Junta
Función fundamental de los administradores
Renuncia de un administrador
Función primordial de los comisarios
Función del Consejo de Vigilancia
Función de la Auditoria

18 BLOQUE II

18.1 Objetivos Instruccionales

• Definir a la Compañía de Responsabilidad Limitada y entenderla como una


Compañía personalista.

• Establecer con precisión las ventajas y desventajas de las Compañías de


Responsabilidad Limitada.

78
• Mantener como una alternativa de sociedad a la compañía de Responsabilidad
Limitada, de acuerdo al negocio y sus circunstancias.

18.2 CONTENIDOS

18.3 La Compañía de Responsabilidad Limitada


- Concepto;
- Características;
- Constitución;
- El Capital;
- Los Socios;
- Órganos de Administración; y,
- La fiscalización.

18.5 TEMPORALIDAD

Sugerimos que para la realización de cada uno de estos temas usted utilice diariamente
noventa minutos, tiempo suficiente para la lectura de cada una de las figuras jurídicas, su
análisis en los ejercicios propuestos por el profesor, sus autoevaluaciones y por fin el
desarrollo de aquellos ejercicios que servirán para su calificación.

18.3.1 CONCEPTOS PRINCIPALES:

El Capital de la Compañía de Responsabilidad Limitada.- Estará formado por las


aportaciones de los socios y no será inferior al monto fijado por el Superintendente de
Compañías.

Compañía de Responsabilidad Limitada.- Es la que se contrae entre DOS o más personas,


hasta un MÁXIMO DE QUINCE, que solamente responden por las obligaciones sociales
hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o
denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada"
o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación objetiva será una que no
pueda confundirse con la de una compañía preexistente. Los términos comunes y los que
sirven para determinar una clase de empresa,

79
como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusivo e
irán acompañadas de una expresión peculiar.

Contrato de Compañía.- Es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o
industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este
contrato se rige por las disposiciones de la Ley de Compañías, por las de Código de
Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.

Participaciones Sociales.- Son las partes o porciones en las que se divide el capital de una
Compañía de Responsabilidad Limitada.

Principio de existencia de la Compañía de Responsabilidad Limitada.- Es la fecha de


inscripción del contrato social en el Registro Mercantil.

Sociedad de Capital.- Para los efectos fiscales y tributarios las Compañías de


Responsabilidad Limitada son Sociedades de Capital.

18.3.2 EXPLICACIONES Y EJEMPLOS:

Las explicaciones vertidas a continuación, son un extracto de lo que explicita la Ley, su


aprehensión, facilitará su estudio en el Texto Guía.

La Compañía de Responsabilidad Limitada

Al igual que la Compañía Anónima, es una figura contractual muy utilizada en nuestro
medio, en vista de que posee algunas ventajas interesantes, como el hecho de que es una
compañía personalista, la Ley le confiere a la Junta General de Socios la posibilidad de
admitir el ingreso o salida de socios puesto que para que esto ocurra necesita de la totalidad
o consentimiento unánime del capital social, así los socios fundadores resguardan la
honestidad y buen desempeño de su Compañía.

80
En contraste con la Compañía Anónima el capital está dividido en participaciones que son
certificados que evidencian que una persona natural o jurídica es socia de la compañía y a
través de ellos se le confiere todos los derechos consagrados en la Ley y su Estatuto, pero no
son negociables, si se quiere transferir o vender, además del consentimiento unánime de la
Junta General, deberá realizar esta transferencia por escritura pública, sentar razones e
inscribir en el Registro Mercantil, realizando un trámite similar al de cualquier otro acto
societario.

Como prerrogativa de estos certificados podemos mencionar que no son embargables, a


diferencia de las acciones las cuales pueden ser objeto de medidas cautelares por deudas
personales de los accionistas.

No pueden formar parte de la Compañías de Responsabilidad Limitada, además de los


cónyuges e hijos no emancipados, los bancos, compañías de seguro, capitalización y ahorro,
así como Personas Jurídicas Anónimas Extranjeras.

Las diferencias con la Compañía Anónima además de las ya señaladas son mínimas, el
número de socios con la que se conforma es de dos, pero puede sobrevivir inclusive con uno,
el número máximo será de quince; si es que se extralimitara deberá transformarse en otro
tipo de compañía, generalmente se convertirá en anónima o entrar a una disolución y por
ende a la liquidación.

Al constituir este tipo de compañías, los socios deben suscribir el capital y pagarlo al menos
en un 50%, el capital restante deberá ser cancelado en un año a partir de su inscripción en el
Registro Mercantil.

El capital mínimo al igual que en la Compañía Anónima lo fija la Superintendencia de


compañías, de acuerdo a parámetros macroeconómicos.
Al momento el Capital Mínimo para operar una Compañía de Responsabilidad Limitada es
de 400.00 dólares, de los cuales puede pagar el 50% como capital pagado.

Dentro de esta compañía no hay capital autorizado, pero si suscrito, pagado y mínimo. Se
admiten las mismas formas de aportación que en la Compañía Anónima a saber:

81
18.3.3 FORMAS DE APORTACIÓN

1. En numerario;
2. Especie;
3. Bienes Hipotecados; y
4. Créditos.

Las Juntas Generales, son similares a las de la Compañía Anónima, es decir que existen
Juntas Ordinarias, Extraordinarias y Universales. Las Resoluciones se toman con mayoría
de votos.

18.3.4 CLASES DE JUNTAS

Juntas Ordinarias.- Son aquellas que se reúnen por lo menos una vez al año dentro de los
tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía

Juntas Extraordinarias.- Son aquellas que se reúnen en cualquier época, previa


convocatoria. Solo se podrán tratarse los asuntos puntualizados en la convocatoria, bajo pena
de nulidad.

Juntas Universales.- Son aquellas que se reúnen en cualquier tiempo y lugar del territorio
nacional con la concurrencia de la totalidad del capital pagado.

En cuanto a la Fiscalización, la Ley no les exige se nombre un Comisario, sin embargo se


tendrá uno cuando el Estatuto lo mencione.

18.3.5 COMISIÓN DE VIGILANCIA

Para la fiscalización en estas compañías se puede nombrar una Comisión de Vigilancia, la


misma que será encargada de velar por el cumplimiento de las obligaciones de los
administradores del contrato social y de la recta gestión de los negocios.

82
18.3.6 AUDITORÍA EXTERNA

Requieren de Auditoría Externa siempre que sus activos sobrepasen los límites impuestos
por la Superintendencia de Compañías. (Excedan en Doscientos mil dólares en activos).

De los Balances
Es obligación de los administradores a elaborar y presentar a la Junta General el balance
anual, el estado de pérdidas y ganancias y la propuesta de distribución de los beneficios
sociales.

En el Texto Guía y en la Ley de Compañías, encontrará la información detallada al respecto


del funcionamiento de la Compañías Responsabilidad Limitada con precisión.

AUTOEVALUACIÓN
A continuación usted desarrollará algunos ejercicios que le permitirán reconocer el avance
y asimilación de sus conocimientos. Al igual que los ejercicios de evaluación, estos serán
tomados del Texto Guía.

RESPONDA CON VERDADERO (V) O FALSO (F)

a) La CIA. Ltda., se constituye en tres o más personas;


b) Para aspectos fiscales y tributarios es considerada una compañía de capital;
c) La inscripción marca el inicio de existencia de la compañía;
d) El número máximo de socios es de 25;
e) Formarán parte como socios de estas compañías las compañías de seguro;
f) Las compañías limitadas podrán realizar actos capitalización;
g) la compañía limitada podrá hacer uso de una razón social o de una denominación
objetiva;
h) La compañía de responsabilidad limitada podrá tener su domicilio dentro del territorio
nacional;
i) La reforma de estatutos no requiere de otra solemnidad que el consentimiento de los
socios; y,
j) Los administradores pueden ser removidos por la Junta en cualquier tiempo.
El socio recibirá participaciones por la diferencia
Relacione con una línea según corresponda. entre el valor del bien y el de la obligación
hipotecaria. Cuando la compañía asuma la deuda

Préstamos hechos por los socios a la compañía o


Capital suscrito y pagado pagos efectuados por éstos a nombre de la compañía

83
Aporte en numerario Devolución a los socios de parte de las aportaciones
hechas y pagadas

Aporte en especies Apertura de cuenta de integración

Aporte de bienes hipotecados Reservas o utilidades no repartidas

Íntegramente suscrito al constituir la CIA. Y pagado


Aporte de créditos en un 50% el saldo en 12 meses desde la inscripción

Que cubra el porcentaje mínimo del capital; queda


compensación de créditos solidariamente responsable; el aporte se considera

Capitalización De tratarse de inmuebles se inscribirá en el


registro de la propiedad
Reserva
Proveniente de revalorización de activos

Reducción de capital

Amortización de partes sociales Se requiere contar con utilidades líquidas


disponibles para el pago de dividendos y acordado
unánimemente por la junta general

Responda con precisión en los espacios correspondientes.

a) Concurrentes representen más del


50% del capital;

b) Se reúnen en cualquier época previa


convocatoria;

c) Representantes judiciales y
extrajudiciales de la Compañía;

d) Vigilan el cumplimiento de las


obligaciones de los administradores
del contrato social;

e) Es necesario cuando los activos


superen los USD.200.000.

f) Corresponde a la Junta general aprobar


estos documentos.

Hasta el momento siente que profundiza en sus conocimientos: Excelente, bien, regular o
mal.

Si no se evalúa al menos de “Bien”, debe volver atrás o elaborar un plan remedial para
superar las deficiencias.

84
Si se siente bien o excelente,

ADELANTE Y FELICIDADES.

85
19. BLOQUE III

19.1 Objetivos instruccionales

• Entender y aplicar otras clases de Compañías, en negocios en los que puedan


obtener máxima rentabilidad.

• Concebir con precisión las oportunidades que puede brindar la domiciliación de una
compañía extranjera en territorio nacional.

• Entender con facilidad como opera la Compañía de Economía Mixta y las


posibilidades que ella puede aportar para el desarrollo social y empresarial.

• Aplicar figuras contractuales como la Asociación de Cuentas en Participación o los


Holding, que serán aprovechadas en circunstancias especiales.

19.2 CONTENIDOS OTRAS COMPAÑÍAS

a) Compañía en Comandita Simple;


b) Compañía en Comandita por Acciones;
c) Compañía Colectiva;
d) Compañías Extranjeras;
e) Compañía de Economía Mixta;
f) Asociación de cuentas en participación; y,
g) Compañías Holding o Tenedoras de Acciones.
19.3 TEMPORALIDAD

Sugerimos que para la realización de cada uno de estos temas usted utilice diariamente dos
horas, tiempo suficiente para la lectura de cada una de las figuras jurídicas, su análisis en los
ejercicios propuestos por el profesor, sus autoevaluaciones; y, por fin el desarrollo de
aquellos ejercicios que servirán para su calificación.

19.4 CONCEPTOS PRINCIPALES:

Asociación en Participación.- Es aquella en la que un comerciante da a una o más personas


participación en las utilidades o pérdidas de su comercio o de una o más de sus operaciones.

86
Puede también tener lugar en operaciones mercantiles hechas por no comerciantes.
La liquidación debe hacerse cada año.

Los terceros no tienen derechos ni obligaciones sino respecto de la persona con la que se
hubiere contratado.

Compañía de Economía Mixta.- El Estado, las Municipalidades, los Consejos Provinciales


y las Entidades u Organismos del Sector Público, podrán participar, conjuntamente con el
capital privado, en el capital y en la gestión social de esta compañía.

Compañía en Comandita Simple.- Existe bajo una razón social y se contrae entre uno o
varios socios.

Socios Comanditados.- Son aquellos cuya característica es ser solidarios y su


responsabilidad es ilimitadamente.

Socios Comanditarios.- Son simples suministradores de fondos, , cuya responsabilidad se


limita al monto de sus aportes.

La razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios comanditados
(solidariamente responsables), al que se agregará siempre las palabras "compañía en
comandita", escritas con todas sus letras o la abreviatura que comúnmente suele usarse.

El comanditario que tolerare la inclusión de su nombre en la razón social quedará solidaria


e ilimitadamente responsable de las obligaciones contraídas por la Compañía.

Compañía en Comandita por Acciones.- El capital de esta compañía se dividirá en


acciones nominativas de un valor nominal igual. La décima parte del capital social, por lo
menos, debe ser aportada por los socios (comanditados) solidariamente responsables, a
quienes por sus acciones se entregarán certificados nominativos intransferibles.

87
Compañía en Nombre Colectivo.- Se contrae entre dos o más personas que hacen el
comercio bajo una razón social. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de
todos los socios, o de algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y Compañía".

Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.

Compañía Holding o Tenedora de Acciones.- Es la que tiene por objeto la compra de


acciones o participaciones de otras compañías, con la finalidad de vincularlas y ejercer su
control a través de vínculos de propiedad accionaria, gestión, administración,
responsabilidad crediticia o resultados y conformar así un grupo empresarial.

Domiciliación de Compañía Extranjera.- Una compañía debidamente constituida en el


extranjero puede domiciliarse en el Ecuador para realizar sus actividades, previo el
cumplimiento de formalidades.

19.5 EXPLICACIONES Y EJEMPLOS:

Las explicaciones vertidas a continuación, son un extracto de lo que explicita la Ley, su


aprehensión, facilitará su estudio en el Texto Guía.

OTRAS COMPAÑÍAS

Las tres compañías que analizaremos a continuación son sociedades (empresas) que casi no
existen en el Ecuador, pero constan en la Ley y pueden representar una alternativa para la
inversión y el desarrollo de proyectos.

19.5.1 LA COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE

Este tipo de Compañías (empresas) están conformadas por dos clases de socios, unos
administradores que responden ilimitadamente por las deudas de la compañía y otros que
son simples proveedores de fondos, que tienen responsabilidad limitada frente a las deudas
de la compañía.

88
Se manejan con una razón social conformada por uno o más de los nombres de los socios
comanditados. Pero si un socio comanditario admite su inclusión en la razón social, también
se convierte en solidariamente responsable frente a las deudas de la Compañía.

El capital de este tipo de Compañías es intransferible sin el consentimiento de los demás


socios, en el caso de que se proceda con la transferencia del capital se deberá realizar una
nueva escritura.

19.5.2 EN COMANDITA POR ACCIONES

De estas Compañías se menciona que es un tipo mixto entre Compañía Anónima y Compañía
en Comandita Simple, puesto que posee dos tipos de accionistas, comanditos o solidarios
que además administran la compañía y otros comanditarios que tienen responsabilidad
limitada.

Las acciones de esta compañía son libremente negociables en el mercado, posee condiciones
muy similares a la Comandita Simple.

19.5.3 LA COMPAÑÍA COLECTIVA

Esta es la primera forma de sociedad, los socios que la conforman son solidarios o colectivos
frente a las deudas de la Compañía. Reciben anualmente sus utilidades si son líquidas y
responden por las pérdidas.

La administración de este tipo de Compañías corresponde a todos los socios, a menos que
en el Estatuto se exprese quien o quienes la ostentarán.

19.5.4 LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS

Nuestra legislación prevé la posibilidad de que Compañías constituidas en el extranjero


puedan trabajar en el país, a través de un trámite de normalización, denominado
“domiciliación”. Esta figura legal tiene una base técnica, como es comprobar la existencia y
legalidad de la compañía en su país de origen. Nuestro cónsul asentado en la nación en la
que es constituida la empresa, dará fe de que todos los papeles están en orden.

En el país, las compañías extranjeras, deben nombrar un apoderado, persona natural que
puede ser nacional o extranjero, en el segundo caso con su poder debidamente legalizado
aquí en el país, que será el representante legal, judicial y extrajudicial de la Compañía
Extranjera.

89
Igual que al constituir compañías de este tipo se aperturará una cuenta de integración con un
capital mínimo, que irá cambiando de acuerdo a las expectativas del mercado. El trámite
concluye con su inscripción en el Registro Mercantil.

De la misma manera puede cancelarse este permiso por circunstancias debidamente


determinadas en la Ley, como son:

1°. Si la matriz, en su lugar de origen, se extinguiera o dejara de operar por cualquier motivo;

2°. Si la sucursal establecida en el Ecuador quedare sin representante debidamente


acreditado;

3°. Si la sucursal registrare pérdidas de más del cincuenta por ciento del capital asignado, y
no se lo aumentare dentro del plazo concedido por el Superintendente, para tal efecto;

4°. Por la conclusión de actividades para las que ésta se estableció, u obtuvo posteriores
autorizaciones, o por la imposibilidad manifiesta de cumplirlas;

5°. Por Resolución del órgano competente de la matriz de la compañía extranjera y a


solicitud del representante de la sucursal, siempre que estuviera facultado expresamente
para ello; y,

6°. Por violación de la Ley, del régimen de tratamiento común a los capitales extranjeros o
de la normatividad ecuatoriana, o por inobservancia grave de los Reglamentos o de las
Resoluciones dictadas por la Superintendencia, siempre que atentaren contra el normal
funcionamiento de la sucursal o puedan ocasionar perjuicios al Estado o a terceros.

Cuando se trabaja con este tipo de Compañías (empresas), es necesario tener mucho cuidado,
porque con el prestigio de ser internacionales, son sujeto de crédito, una corta estadía hace
que mucha gente confíe en ella; y, de pronto, no solo desaparece la empresa, sino también
su representante en el país.

90
19.5.5 LA COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA

Esta compañía permite la fusión de capitales públicos y privados, con objetivos específicos
de brindar un servicio social a la comunidad, reconociéndose también como un buen
negocio, puesto que en ella existen inversiones privadas.

La Ley concede a las instancias estatales ciertos beneficios sobre el capital privado, como
en la transferencia de acciones que puede convertirse inclusive en una expropiación:

“Art. 316.- En esta clase de compañías el capital privado podrá adquirir el aporte del Estado
pagando su valor en efectivo, previa la valorización respectiva y procediendo como en los
casos de fusión de compañías, y el Estado accederá a la cesión de dicho aporte.

Transferido el aporte del Estado a los accionistas privados, la compañía deberá transformarse
en una Compañía Anónima, sin derecho a las exoneraciones y beneficios que esta Ley
concede a las Compañías de Economía Mixta. En la organización de los directorios cesará
la participación del Estado.

El Estado, por razones de utilidad pública, podrá en cualquier momento expropiar el monto
del capital privado de una Compañía de Economía Mixta, pagando íntegramente su valor en
dinero y al contado, valor que se determinará previo balance, como para el caso de fusión”.

Estas Compañías en la práctica funcionan como una Compañía Anónima, claro, salvo
disposiciones expresas para esta figura legal.

19.5.6 LA ASOCIACIÓN O CUENTAS PARTICIPATIVAS

91
Esta asociación es una figura legal para negocios pequeños. El legislador le da esta
característica al mencionar que:

“Art.423.- La asociación en participación es aquella en la que un comerciante da a una o más


personas participación en las utilidades o pérdidas de una o más operaciones o de todo su
comercio.

Puede también tener lugar en operaciones mercantiles hechas por no comerciantes”.

Esta Asociación se expresa a través de un contrato en el cual se expresan las condiciones en


las que ha de funcionar el negocio, tales como: quien administrará el negocio, que aporta
cada uno, cómo se liquidan las utilidades y pérdidas, cuando terminará la asociación y sus
circunstancias; inclusive datos menos sustanciales como el lugar donde funciona el local,
entre otros.

Este contrato puede celebrarse en privado o elevarlo a escritura pública, sin que requiera de
ninguna otra formalidad.

En cuanto a la relación con terceros, la ley expresa:

“Art. 424.- Los terceros no tienen derechos ni obligaciones sino respecto de aquel con quien
han contratado”.

Lo que evidencia que no es una compañía, sin embargo a momento en que los contratantes
entregan su aporte esto forma parte de la asociación y ya no del patrimonio de cada uno de
ellos.

“Art. 425.- Los participantes no tienen ningún derecho de propiedad sobre los bienes objeto
de asociación aunque hayan sido aportados por ellos.

Sus derechos están limitados a obtener cuentas de los fondos que han aportado y de las
pérdidas o ganancias habidas”.

19.5.7 LA COMPAÑÍA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES

92
Es una forma contractual que permite la creación o integración de varios negocios en grande.
Son Compañías que requieren de capitales puesto que su razón de ser es la inversión. En esta
forma puede dedicarse simplemente a la adquisición y venta de paquetes accionarios y de
participaciones en otras Compañías para ejercer sobre ellas vínculos empresariales y
crediticios.

Para lograrlo el Holding adquirirá respetables paquetes que dentro de una Junta le otorguen
poder de decisión, si no estaría amparado a las decisiones que tomen las mayorías.

Estas empresas buscan realizar grupos empresariales y obtener ganancias en todas las
empresas, puesto que son parte integrante de cada una de ellas.

“La decisión de integrarse en un grupo empresarial deberá ser adoptada por la Junta General
de cada una de las Compañías integrantes del mismo. En caso de que el grupo empresarial
estuviere conformado por Compañías sujetas al control de la Superintendencias de Bancos y
Compañías, las normas que regulen la consolidación de sus estados financieros serán
expedidas y aplicadas por ambos organismos”.

Sin embargo, las Compañías así vinculadas elaborarán y mantendrán estados financieros
individuales por cada compañía, para fines de control y distribución de utilidades de los
trabajadores y para el pago de los correspondientes impuestos fiscales. Para cualquier otro
propósito podrán mantener estados financieros o de resultados consolidados evitando, en
todo caso, duplicidad de trámites o procesos administrativos.

Dentro de la Ley de Régimen Tributario Interno, Se controla la tributación correcta de los


holdings, a través de lo que se denomina partes relacionadas, consideradas así a quienes
participen directa o indirectamente en la dirección, administración, control o capital de la
otra; o en las que un tercero, sea persona natural o sociedad domiciliada o no en el Ecuador,
participe directa o indirectamente, en la dirección, administración, control o capital de éstas.
Así los contribuyentes que celebren operaciones o transacciones con partes

93
relacionadas están obligados a determinar sus ingresos y sus costos y gastos deducibles,
considerando para esas operaciones los precios y valores de contraprestaciones que hubiera
utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables. Para efectos de
control deberán presentar a la Administración Tributaria, en las mismas fechas y forma que
ésta establezca, los anexos e informes sobre tales operaciones. La falta de presentación de
los anexos e información referida, o si es que la presentada adolece de errores o mantiene
diferencias con la declaración del Impuesto a la Renta, será sancionada por la propia
Administración Tributaria con multa de hasta 15.000 dólares de los Estados Unidos de
América. La información presentada por los contribuyentes, tiene el carácter de reservada y
deberán presentar conjuntamente con su declaración

19.5.8 LA COMPAÑÍA UNIPERSONAL

Toda persona natural con capacidad legal de realizar actos de comercio podrá desarrollar por
intermedio de una empresa unipersonal de responsabilidad limitada cualquier actividad
económica que no estuviere prohibida por la Ley, limitando su responsabilidad civil por las
operaciones de la misma al monto del capital que hubiere destinado para ello. No podrán
constituirla personas jurídicas. Nace a su vida jurídica a partir de su inscripción en el Registro
Mercantil.

El patrimonio de la Compañía Unipersonal, es distinto de la persona natural que la constituyó


y no podrá tenerse en copropiedad, salvo en el caso de sucesión por causa de muerte.

El capital mínimo no podrá ser inferior al producto de la multiplicación de la remuneración


básica mínima unificada del trabajador en general por diez y será entregado al momento de
la constitución en un cien por ciento.

AUTOEVALUACIÓN

A continuación usted desarrollará algunos ejercicios que le permitirán reconocer el avance


y asimilación de sus conocimientos. Al igual que los ejercicios de evaluación estos serán
tomados del Texto Guía.

94
1) Compare los conceptos de las compañías comandita simple, por acciones y colectiva
y establezca el funcionamiento en lo que se refiere al de tipo de socios,
responsabilidad frente a terceros y administración. Mencione si invertiría en este tipo
de compañías.

2) Para domiciliar una Compañía Extranjera en el Ecuador se deben realizar varios


pasos, exprese cuales son y la documentación que se debe presentar al organismo de
control para su perfeccionamiento.

3.- Realice un cuadro sinóptico de la Compañía de Economía Mixta, en el mismo


fundamentalmente constará.

• Tipo de accionistas y la conformación del capital;


• Objeto; y,
• Transferencia de acciones.

4) A través de un ejemplo explicará cómo funciona la Asociación de Cuentas de


Participativas o en Participación.

1) Exprese como se puede obtener los máximos beneficios con la ejecución de


Compañías Holding. Utilice Ejemplos.

Hasta el momento siente que profundiza en sus conocimientos: Excelente, bien, regular o
mal.

Si no se evalúa al menos de “Bien”, debe volver atrás o elaborar un plan remedial para
superar las deficiencias.

Si se siente bien o excelente.

ADELANTE Y FELICIDADES.

95
20 BLOQUE IV
20.1 Objetivos instruccionales

• Discernir los diferentes efectos legales a los que puede llegar una Compañía por
situaciones de hecho y de derecho;
• Buscar alternativas de solución previas a la liquidación de una compañía; y,
• Entender al órgano de control, más que como un sancionador, como un ente de
resguardo de los socios o accionistas y un facilitador para el normal desarrollo
empresarial.

20.2 Contenidos
a) La inactividad;
b) La Disolución;
c) La liquidación;
d) La reactivación; y,
e) La Superintendencia de Compañías

- Naturaleza;
- El Superintendente de Compañías;
- El registro de sociedades;
- La Gaceta societaria;
- Contribuciones para la Superintendencia;
- Funciones de la Superintendencia;
- Participación en juntas Generales; y,
- La Intervención.
20.3 TEMPORALIDAD

Sugerimos que para la realización de cada uno de estos temas usted utilice diariamente dos
horas, tiempo suficiente para la lectura de cada una de las figuras jurídicas, su análisis en los
ejercicios propuestos por el profesor, sus autoevaluaciones y por fin el desarrollo de aquellos
ejercicios que servirán para su calificación.

20.4 CONCEPTOS PRINCIPALES:

20.4.1 Disolución.- Es un proceso que determina que la Compañía detiene sus actividades
comerciales, contables y financieras, hasta que es declarada inactiva por el ente de control.

96
20.4.2 Inactividad.- El Superintendente de Compañías, a petición de parte o de oficio,
podrá declarar inactivas a las compañías sujetas a su control que no hubieren operado durante
dos años consecutivos. Se presume esta inactividad cuando la compañía no hubiere
cumplido, en tal lapso, con lo dispuesto en el artículo 20 de esta Ley.

20.4.3 Intervención.- Función crítica y fiscalizadora que debe realizarse sobre todos los
actos, documentos y expedientes que se deriven de derechos y obligaciones económicas. 9

20.4.4 Liquidación.- Es un proceso legal por el cual se determinan activos y pasivos de la


compañía a fin de ir cubriendo los requerimientos de los acreedores, empezando por los
trabajadores y el Estado.

20.5 Superintendencia de Compañías.- La Superintendencia de Compañías es el


organismo técnico y con autonomía administrativa, económica, presupuestaria y financiera,
que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación
de las compañías, en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley.

EXPLICACIONES Y EJEMPLOS:

Las explicaciones vertidas a continuación, son un extracto de lo que explicita la Ley, su


aprehensión, facilitará su estudio en el Texto Guía

20.6 LA INACTIVIDAD DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

La Ley determina que cuando una empresa no ha presentado documentación por dos años el
ente de control lo puede declarar inactiva, esta es una de las causales de la Disolución y la
Liquidación.

A continuación presentamos cuadros explicativos que permiten entender de manera


pragmática la diferencia entre una y otra figura legal.

9
Diccionario Jurídico Espasa p. 847.

97
INACTIVIDAD DISOLUCIÓN
Compañías no han cumplido con la Hasta la Resolución que declare la
obligación de enviar información y disolución de una compañía esta puede
documentos a la Superintendencia durante operar normalmente en el ámbito contable y
dos años consecutivos. Se presume que la social. Se llega a este proceso por diferentes
compañía se halla inactiva causas, determinadas en la Ley.
Una de ellas es la inactividad.

DISOLUCIÓN LIQUIDACIÓN
La disolución de una compañía significa la Disuelta una compañía deberá ponerse en
terminación de las actividades de la estado de liquidación, excepto en los casos
compañía relacionadas con el objeto Social. de fusión. Mientras se realiza la liquidación,
Disuelta la compañía se pondrá en la compañía disuelta conservará su
liquidación, excepto en los casos de fusión. personería jurídica.
La compañía disuelta mantiene su
Durante este proceso, a la denominación de
personería jurídica hasta la cancelación de
la compañía se le agregará la palabra "en
la inscripción correspondiente en el
liquidación".
Registro Mercantil, al término de la
liquidación.
En los casos en que el Superintendente
declara la disolución y ordena la
La disolución puede clasificarse de la
liquidación, en la misma resolución
siguiente manera: Disolución por causales
nombrará al liquidador.
legales o estatutarias, y por disolución
voluntaria de los asociados. La disolución
Tratándose de disolución voluntaria,
por causales puede ser a la vez: De pleno
corresponderá a la Junta General la
derecho y por decisión de la
designación del liquidador, en caso de que
Superintendencia de Compañías, en el caso
los estatutos no contemplen normas al
de las compañías sujetas a su control.
respecto.

Disolución por causales:


Si la Junta General no lo hiciere, el
Superintendente nombrará un liquidador,
Disolución de Pleno Derecho. Es aquella
dentro del término de 30 días contados
que se produce por la sola disposición de la
desde la inscripción en el Registro de la
Ley, al cumplirse la causal, en forma

98
irreversible, sin necesidad de declaratoria resolución de disolución.
de Autoridad, ni de publicación, ni
Los liquidadores deben aceptar el
inscripción. Son causales de disolución de
nombramiento dentro del término de cinco
pleno derecho:
días, si se refiere a una sola compañía; y de
• Por vencimiento del plazo de 30 días, si la resolución si incluye a varias,
duración fijado en el contrato contados desde la notificación con la
Social. resolución de disolución y liquidación.
• Por traslado del domicilio principal
Una vez que el liquidador inscriba el
fuera del Ecuador.
nombramiento, los administradores le
• Por auto de quiebra de la compañía,
entregarán con inventario los bienes, libros
legalmente ejecutoriado.
y documentos de la compañía. Si los
Disolución por decisión de la administradores se negaren o retardaren el
Superintendencia de Compañías. cumplimiento de esta disposición, por más
de cinco días, desde que fueron notificados
El Superintendente de Compañías, de oficio por escrito por el liquidador, la
o a petición de parte, podrá declarar la Superintendencia podrá imponerles una
disolución de una compañía y ordenar su multa de hasta 12 salarios mínimos vitales
liquidación, por las causales establecidas generales, sin perjuicios de las demás
por la Ley, el Reglamento y el Contrato responsabilidades.
Social, en los siguientes casos:
El liquidador publicará por tres días
a. Cuando no hubiere superado en el plazo consecutivos, un aviso que notifique a los
previsto, la causal que motivó la acreedores, para que en el término de 20
declaración de inactividad. días presenten los documentos que
b. Cuando hubiere concluido las acrediten sus derechos.
actividades para las que se constituyó o
incurrido en imposibilidad manifiesta Se observarán las disposiciones del contrato
de cumplir el objeto Social. Social en cuanto a convocatorias y
c. Por pérdida de las reservas y de la mitad reuniones de juntas de socios o accionistas,
o más del capital. que serán presididas por el liquidador.
d. Por no elevar el capital Social o suscrito
Concluido el proceso de liquidación, a
a los mínimos establecidos
pedido del liquidador, el Superintendente

99
legalmente. de Compañías dictará una resolución
e. Por inobservancia o violación de la Ley, ordenando la cancelación de la inscripción
de sus Reglamentos o de los Estatutos. de la compañía en el Registro Mercantil,
con lo que cesa definitivamente la
Por obstaculizar o dificultar la labor de
existencia jurídica de la sociedad.
control y vigilancia de la Superintendencia
de Compañías, o por incumplimiento de las
resoluciones que ella expida.

20.7 LA REACTIVACIÓN

El Art. 374 de la Ley menciona que cualquiera que haya sido la causa de disolución, la
Compañía que se encuentre en proceso de liquidación puede reactivarse, hasta antes de la
cancelación de la inscripción de la Compañía en el Registro Mercantil, siempre que se
hubiere solucionado la causa que motivó su disolución y que el Superintendente de
Compañías considere que no hay ninguna otra causa que justifique la liquidación.

La escritura pública de reactivación será otorgada por el o los representantes legales


designados de acuerdo con el estatuto social, siempre que no se hubiere inscrito el
nombramiento de liquidador. Inscrito el nombramiento de liquidador, éste en representación
de la Compañía otorgará y suscribirá la escritura de reactivación, debiendo la Junta General
designar al o a los administradores que asuman la representación legal de la Compañía.

La reactivación se sujetará a las solemnidades previstas por esta Ley de Compañías para la
reforma de Estatutos de la Compañía, según su especie.

20.8 LA INTERVENCIÓN

El artículo 1 del Reglamento de Intervención de las Compañías Nacionales Anónimas, de


Responsabilidad Limitada, en Comandita por Acciones y de economía; mixta, así como de
las sucursales de Compañías u otras empresas Extranjeras organizadas como personas
jurídicas que se hubieren establecido es el país, precisa que la intervención “es una medida
administrativa de carácter temporal, resuelta por la Superintendencia de Compañías, que

100
tiende a propiciar la corrección de irregularidades comprobadas, procura el mantenimiento
del patrimonio de las compañías y evita que se ocasionen perjuicios a los socios, accionistas
o terceros”.

Son causas legales para la intervención:

• A solicitud de los socios o accionistas, cuando han sufrido grave perjuicio por
violación de la Ley, Reglamentos o Estatutos por parte de la Compañía o sus
administradores. Siempre que representen más del 10%.
• Si ante una denuncia, de oficio o de parte interesada se comprobare que en la
contabilidad se han incurrido en irregularidades graves que pudieren ocasionar
perjuicios por socios, accionistas o terceros.
• Cuando la Superintendencia de Compañías requiera documentos a una Compañía y
esta no lo presente. Mediando situaciones que hagan presumir que hagan presumir
que se pretende el ocultamiento de situaciones de riesgo para socios accionistas o
terceros.
• Cuando una Compañía recurriere a cualquier forma de invitación pública para
obtener dinero de terceros y no hubieren las garantías suficientes para respaldar los
dineros recibidos perjudicando a terceros, también cuando efectuaran una oferta
pública sin acatar las disposiciones de la Ley.

Los efectos en el giro normal de sus negocios se evidencian en el mercado y en la


desconfianza de proveedores y clientes.

20.9 A SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS


La ley determina que la Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y control:

a) De las Compañías Nacionales Anónimas, en Comandita por Acciones y de


Economía Mixta, en general;

b) De las Compañías Extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, cualquiera


que fuere su especie;

c) De las Compañías de Responsabilidad Limitada; y,

d) De las Bolsas de Valores, sus Agentes y Apoderados, en los términos de la Ley de


Mercado de Valores.

101
20.9.1 La vigilancia y control total

Comprende los aspectos jurídicos, societarios, económicos, financieros y contables.

La vigilancia y control será parcial cuando se concrete a la aprobación o negación que la


Superintendencia de Compañías debe dar a la constitución de las sociedades y a cualquiera
de los actos societarios mencionados en el Art. 33 de esta Ley, a la declaración de
inactividad, de disolución y de liquidación y a todo lo relacionado con dichos procesos. En
estos casos, la Superintendencia de Compañías podrá ordenar las verificaciones que
considerare pertinentes.

La Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y control total de las Compañías


emisoras de valores que se inscriban en el Registro del Mercado de Valores; las Compañías
Holding que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las sociedades de
Economía Mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades, constituya el Estado; las
sucursales de Compañías u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas
y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador; las Bolsas
de Valores, y demás sociedades reguladas por la Ley de Mercado de Valores, de las
Compañías que tengan una de las siguientes características: pasivos para con terceros que
superen la cantidad de doscientos millones de sucres, la Compañía Anónima en la que el
treinta por ciento del capital pagado pertenezca por lo menos a veinticinco accionistas; y
aquellas que tengan por lo menos treinta trabajadores en relación de dependencia.

La Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y control parcial respecto de las


demás compañías no referidas en el inciso anterior. Las Compañías sujetas al control parcial
sólo deberán remitir anualmente a la Superintendencia de Compañías sus balances de
situación y resultados. No obstante, cuando en virtud de una denuncia y mediante inspección
se comprobare que se ha violado los derechos de los socios o se ha contravenido el contrato
social o la Ley en perjuicio de la propia Compañía, de sus socios o de terceros, se dispondrá
inmediatamente la intervención de la Compañía.

Quedan exceptuadas de la vigilancia y control, las Compañías que en virtud de leyes


especiales se encuentran sujetas al control de la Superintendencia de Bancos.

Es labor del Superintendente de Compañías:

102
Expedir las Regulaciones, Reglamentos y Resoluciones que considere necesarios para el
buen gobierno, vigilancia y control de las compañías y resolverá los casos de duda que se
suscitaren en la práctica. Los montos mínimos de capital determinados en esta Ley, así como
los de pasivos, número de accionistas y trabajadores señalados en el artículo precedente serán
actualizados por el Superintendente de Compañías teniendo en consideración la realidad
social y económica del país y previa autorización concedida por el Presidente de la
República.

AUTOEVALUACIÓN

A continuación usted desarrollará algunos ejercicios que le permitirán reconocer el avance


y asimilación de sus conocimientos. Al igual que los ejercicios de evaluación estos serán
tomados del Texto Guía.

1.- Con una línea relacione las diferentes definiciones, con el postulado
correspondiente.

Pérdida del 50% o más del capital

Disolución en Compañías en Nombre


Cumplimiento de la obligación legal cuyo
Colectivo incumplimiento causó la disolución
liquidación
Inactividad
Representar a la compañía judicial y
extrajudicialmente en el proceso de
Facultades de los administradores liquidación

Resolución ordenando la cancelación de la


Declaración de oficio de liquidación inscripción

Fin de la persona Jurídica Traslado del domicilio principal al extranjero

Obligaciones del liquidador Inhabilidad de uno d los socios para ejercer el


comercio

Disolución
Concluir operaciones que se hallen pendientes
Disolución Voluntaria
Compañías que no han enviado información a
la superintendencia e compañías por dos años
Reactivación
Corresponde a la junta General la designación
del liquidador

2.- La función principal de la Superintendencia de Compañías es la vigilancia y


fiscalización, explique a que se refieren tales facultades.

103
3.- En qué casos una compañía puede ser objeto de Intervención por parte de la
Superintendencia de Compañías.

4.- Cuando la Compañía ha sido intervenida por denuncias o solicitudes falsas, a más de
rechazarla el Superintendente, podrá imponer una multa al denunciante. Exprese su
opinión al respecto.

Hasta el momento siente que profundiza en sus conocimientos: Excelente, bien, regular o
mal.
Si no se evalúa al menos de “Bien”, debe volver atrás o elaborar un plan remedial para
superar las deficiencias.
Si se siente bien o excelente,

ADELANTE Y FELICIDADES.

FIN

RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN

PRIMERA PARTE

BLOQUE I
1.- Responda los postulados en los casilleros situados frente a ellos
LEGISLACIO N
Fuentes formal del derecho
COM E RCI O
Aproximación de productos al consumidor

COSTUMBRE S
Suple el silencio de la Ley.
MERCANTILE S
104
INV E N TA R I O S
Libros de contabilidad obligatorios
DIARI O

MAYOR

C A J A

AGEN T ES DE
Intermediarios que facilitan a los
BOLS A
comerciantes la conclusión de los contratos.

FACTOR
Administra con amplias facultades y se dedica
al comercio a pesar de no ser comerciante.

ELEME N TO
Solamente los contratos de compraventa
MATERIA L
Sobre muebles serán mercantiles

Vendedor se reserva la propiedad de VENTACON


La cosa vendida hasta que el precio
RES E R V A DE
Sea cancelado
DOMINI O

PACT O
Compra de cosas no fungibles con un valor
COMISORI O
Superior a quinientos sucres.

2.- Una con líneas, según corresponda

Partes que se obligan a Bilateral


darse algo equivalente

Las parte llegan a un acuerdo Conmutativo

No es gratuito Principal
Las partes tienen Consensual
obligaciones recíprocas
Código regula efectos Es título no modo de
jurídicos trasmitir el dominio

La venta no trasmite el Libre discusión


Dominio

No necesita otro contrato Oneroso


para su subsistencia

Las partes negocian las Nominado


condiciones del contrato

3.- A través de ejemplos establezca:


3.1 Los requisitos del precio
a) Que consista en dinero o en dinero y otra cosa, sin embargo el dinero debe superar el
valor de la cosa
b) Que el precio sea determinado
c) Que sea serio y real

3.2. La obligación del vendedor de que al entregar la cosa debe garantizar el dominio y la
posesión pacífica, es decir libre de gravámenes y vicios ocultos.
Esto es saneamiento por evicción y vicios redhibitorios

3.3. El derecho del vendedor al solicitar el reconocimiento íntegro en calidad y cantidad de


la cosa vendida.
De esta manera, el comprador no tendrá derecho a reclamos posteriores

3.4. La obligación del comprador de recibir las cosas objeto del contrato
Una vez firmado el contrato, es su obligación, a menos no cumpla con las especificaciones
contractuales.

3.5. El derecho del comprador a exigir que se le entregue las mercaderías o cosas en
buen estado de funcionamiento.
Todo lo que compra debe funcionar, sino nos hallamos en vicios ocultos o de mal
funcionamiento.

4.- A la venta con reserva de dominio, se le conoce también como Pacto Comisorio,
contenido en una cláusula accidental, por la cual el vendedor se reserva la propiedad
de la cosa vendida, Con sus propias palabras redacte esta cláusula.

“CLÁUSULA TERCERA: OBJETO.- Con los antecedentes expuestos, las partes


contratantes acuerdan que el vendedor se reserva la propiedad de la mercadería debidamente
descrita en la cláusula anterior, hasta que el comprador termine de cancelar la última cuota,
de acuerdo al cuadro de pagos que se anexa a este contrato como parte integrante del mismo,
hecho lo cual se levantará el presente gravamen.

106
Se aclara que con la suscripción de este instrumento, el comprador recibe la mercadería
constante en la cláusula inmediata anterior convirtiéndose en poseedor de la misma, por tanto
responderá por los riesgos por pérdida, destrucción o deterioro de la misma”.

5.- Elabore un mapa conceptual de la permuta.

PERMUTA MERCANTIL

Partes se obligan mutuamente a


dar una especie o cuerpo cierto
por otro Son objetos de este contrato los bienes
muebles, en ningún caso los bienes raíces

Se rige por las mismas reglas de la compraventa


mientras no se opongan a la naturaleza de la misma

BLOQUE II

Responda con verdadero o falso

a) F es el cargador;
b) V
c) V
d) ; V
e) V;
f) V;
g) F, el artículo 410 del Código de Comercio determina taxativamente los requisitos
h) V;
i) F; La ley le concede diez días, para que el deudor sea advertido (contratos de
préstamo por tiempo indeterminado)
j) V

Relacione con una línea según corresponda. Depositante y depositario tengan calidad de
comerciantes; que se haga el depósito a
consecuencia de una operación mercantil
Contrato de transporte
A consecuencia del contrato adquiere la
propiedad el depositario, con la obligación de
Carta de Porte restituirla cosa del mismo género

El porteador se obliga a trasladar a las personas


o cosas de un lugar a otro a cambio de un precio
107
Comisión

Mandato Comercial Promesa incondicional de pago

Letra de Cambio Mandato comercial que versa sobre una o más


operaciones mercantiles

Pagaré Cosas prestadas que se destinan a actos de


comercio, aunque las partes no sean
Préstamo Mercantil comerciantes

La persona se encarga de uno o más negocios


Préstamos mercantiles lícitos de comercio
Especiales
Acredita la existencia y condiciones del
contrato
Depósito Mercantil
Orden incondicional de pago

Deposito irregular Garantías que se acuerden en la obligación de


prestatario de devolver el objeto prestado

Responda con precisión en los espacios correspondientes.

a) GIRADOR O LIBRADOR

b) A LA VISTA

c) A DIA FIJO

d) ACEPTACIÓN

e) AVAL

f) ENDOSO

g) PAGARÉ

h) DEBO Y PAGARÉ

i) SUSCRIPTOR

j) PAGARES A CIERTO PLAZO DE VISTA

BLOQUE III

108
1.- Elabore un cuadro explicativo del tema de las prendas: Comercial Ordinaria, Agrícola e
Industrial y Especial de Comercio. Fundamentando los siguientes parámetros: concepto,
objetos sobre los que recae, si tiene desplazamiento o no.

COMERCIAL AGRÍCOLA E ESPECIAL DE


ORDINARIA INDUSTRIAL COMERCIO
CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO
Garantía real que dan A través de prenda sin Es aquella que se puede
seguridad al acreedor, los desplazamiento con el establecer de un comerciante
créditos comerciales se objetivo de fomentar el crédito matriculado y sobre los
pueden asegurar con el agrícola sobre la base más artículos que venda para ser
gravamen prendario de adecuada de garantía a todos los pagados mediante concesión
bienes muebles bienes muebles de difícil e de crédito al comprador.
imposible desplazamiento
económico. Se extiende
también a la industria.
OBJETOS OBJETOS OBJETOS
• Bienes muebles AGRÍCOLA Artículos vendidos a crédito
• Efectos de comercio o • Animales y sus aumentos por comerciante matriculado.
títulos valores tales como • Frutos de toda clase
letras, acciones, • Productos forestales y de la
obligaciones, cédulas industria agrícola
hipotecarias • Maquinas y aperos de
agricultura
INDUSTRIAL
• Maquinas industriales
• Instalaciones de explotación
industrial
• Herramientas y utensilios
industriales
• Elementos industriales de
cualquier clase
• Animales destinados a la
industria
• Productos que hayan sido
transformados
industrialmente.
DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO
SI los bienes prendados son NO, los bienes prendados se NO, los bienes prendados se
entregados al acreedor quedan en posesión del deudor quedan en posesión del
prendario prendario deudor prendario

2.- Responda si se trata de un postulado VERDADERO (V) O FALSO (F)

No POSTULADO V F
1 La fianza es un contrato principal X
2 La fianza es mercantil, si asegura una obligación mercantil X

109
3 Para ser fiador no importa la capacidad para contratar X
4 El fiador puede hacer el pago de la deuda, aun antes de ser reconvenido X
por el acreedor
5 El fiador puede requerir al acreedor para que proceda contra el deudor X
principal desde que sea exigible la deuda
6 El fiador no será responsable de la deuda, en el caso de que requerido el X
acreedor retardase la ejecución en contra del deudor principal
7 El fiador podrá solicitar relevo o caución si el deudor principal hubiera X
constituido patrimonio familiar sin contar con la anuencia del fiador
8 Con el relevo de la fianza se termina el contrato X
9 El contrato de fianza sigue vigente aunque se haya terminado el contrato X
principal
10 La fianza es un contrato por el cual se entrega un bien mueble X

3.- Relacione con una línea según corresponda.

Comercialización directa Agencia, distribución, franquicia,


concesión y Suministro.
Comercialización sobre propiedad
intelectual Leasing, factoring, fideicomiso mercantil,
círculos de ahorro
Contratos bancarios
Artículo 3 numeral 9 del código de comercio
Colaboración empresarial
Centros comerciales
Joint Venture
Derechos de autor, propiedad industrial,
transferencia de tecnología
Know How
Concurso simultáneo de varias empresas
Contratos novedosos

Contratos celebrados por bancos Contratos de tiempo compartido

Comercialización indirecta
Deposito irregular Joint venture

Conocimiento tecnológico carente de amparo


del derecho de propiedad industrial

4.- Mediante un ejemplo determine que es el leasing, como funciona y las opciones
que tiene el arrendatario una vez que se ha vencido el plazo.

Ejemplo

La empresa de cosméticos MIREL solicita al Banco el arrendamiento de maquinaria


envasadora de crema, para lo cual el Banco, adquiere este bien y lo arrienda a la empresa

110
en mención, por cinco años. Se fija como canon de arrendamiento la cantidad de
USD.2000.00 (Dos Mil 00/100 Dólares) mensuales.

Dentro del contrato, MIREL se compromete a correr con los gastos de mantenimiento y
conservación de la maquinaria.

Vencido el plazo MIREL decide adquirir la propiedad de los equipos.

5.- De acuerdo a la Ley, existen dos opciones para brindarle liquidez a una empresa, a
través del factoring. Explique cuales son

La compra de cartera Actividad Intermediadora


Art. 51 h) Ley General de Instituciones del El productor remite una solicitud a un banco
Sistema Financiero prevé la negociación de para la venta a crédito de sus unidades, tal
Letras de cambio, libranzas, pagares crédito será entregado a sus clientes quienes
facturas, y otros documentos que pagaran en efectivo al productor y
determinen obligación de pago creados por contraerán un préstamo con la institución
venta a crédito así como anticipo de fondos bancaria.
con respaldo de los documentos referidos

BLOQUE IV
1.- Como gerente de una compañía existe la opción de suscribir un contrato de Joint
Venture. Explique en qué circunstancias usted recomendaría al directorio o junta
general de la compañía el otorgamiento de este contrato. Deberá plantear un caso o
ejemplo que permita un claro panorama de la problemática y de su solución con el joint
venture.

Como gerente de una compañía recomendaría la suscripción de este tipo de contrato en el


caso de que como mecanismo comercial traiga beneficios evidentes para la representada. Por
ejemplo, la empresa NN de la cual soy gerente, efectúa una negociación con el Japón para la
exportación de ciento cincuenta toneladas de rosas por el día de la madre, con mi capacidad
como productor puedo cubrir para esa fecha setenta toneladas, por lo que inicio
negociaciones con empresas de misma rama, es decir productoras de rosas de exportación y
les propongo efectuar un Joint venture para el cumplimiento del contrato con el Japón de
esta manera me asocio con tres compañías quien se encargarán de cubrir compañía AB
treinta toneladas, compañía LM cuarenta toneladas y compañía TT diez toneladas.

Las cuatro empresas comparten riesgos financieros, beneficios y decisiones dentro de esta
aventura comercial. Entregada la mercadería y cubierto el pedido de Japón, y cubiertos
beneficios e inversiones, se disuelve el Joint Venture.

2.- Con sus propias palabras explique que es el Fideicomiso Mercantil. Exprese en que
casos puede ser usado con óptimos resultados. El caso será planteado desde la óptica
del sector privado.
Es una figura legal expresada en la Ley de Mercado de Valores, que posee características
específicas, estas son

111
• Transferencia de bienes muebles o inmuebles
• A un patrimonio autónomo dotado de personalidad jurídica
• Con objetivos específicos
• La entidad fiduciaria administra el fideicomiso

Las empresas privadas realizan una serie de operaciones comerciales en las que sería óptimo
efectuar un fideicomiso mercantil, entre estas mencionaremos algunos ejemplos.

Para la construcción de un edificio. Los constructores efectúan un fideicomiso en el que


transfieren el terreno y el cincuenta por ciento del dinero entregado por los compradores de
los diferentes departamentos y locales comerciales (en planos) para la terminación del
inmueble. Así el constructor se encarga de realizar la obra física y el fiduciario de administra
los fondos para la consecución de la obra.

Según expresa la Ley no hay fideicomisos gratuitos por lo que representa un negocio
beneficioso para las partes.

Otro caso se puede presentar en la construcción de infraestructura de diferentes plantas de


embotellamiento y distribución de bebidas gaseosas. Este sería el objetivo, los bienes a
transferir el cuarenta por ciento del valor de las utilidades. El fideicomiso se encargará de la
administración de estos fondos para la compra de inmuebles y su construcción.

3.- Dentro de los contratos de comercialización de productos y servicios se encuentran


los contratos de licencia, franquicia y know how, compárelos y determine el uso
práctico de los contratos.

La Licencia, es un contrato utilizado con frecuencia en la elaboración de medicinas.


Laboratorios de otros países autorizan que una fórmula especial de un medicamento sea
producida y comercializada en el Ecuador. No hay transferencia de titularidad, sino
exclusivamente autorización de la casa en el extranjero para su fabricación a cambio de una
remuneración.

La franquicia es uno de los contratos de mayor uso en el mundo actual. Ordinariamente es


empleado en contratos de distribución. Por ejemplo Robson de México permite la
producción y distribución de chicles con relleno de tres sabores BLUM a INRENADINA
CARAMELOS DEL ECUADOR a cambio de regalías.

El Know how es un contrato utilizado regularmente en transferencia de tecnología para la


producción, comercialización de bienes y servicios. Este no tiene protección de propiedad
industrial.

4.- Elabore cuadros comparativos entre:


a) Concesión, suministro, distribución y agencia
b) Comercialización de centros comerciales, círculos de ahorro y tiempo compartido

112
CONCESION SUMINISTRO DISTRIBUCION AGENCIA
PRIVADA
Concedente hace Una de las partes El distribuidor El agenciado o
llegar su producción denominadas su adquiere del mandante confía a un
al público y el ministrante se obliga distribuido los bienes comerciante
concesionario que a frente a otro llamado a ser comercializados independiente
nombre propio pone a suministrado a a un precio que denominadoagente
disposición del proveerle en forma incluye un precio el encargo de
primero su continuada de los especial. promover el consumo
organización bienes que solicite Posteriormente el público de ciertos
comercial y aplica las durante cierto tiempo distribuidor vende bienes o servicios,
direcciones señaladas a cambio de un precio. esta mercadería y su actuando este último
por este. ganancia consiste en por cuenta del
Implica un alto grado la diferencia entre el primero dentro de
de tecnología como precio de adquisición una zona prefijada a
los automotores. y el de venta. cambio de una
retribución que
consiste en
generalmente en un
porcentaje sobre el
precio de las
operaciones.

COMERCIALIZACION CIRCULOS DE AHORRO TIEMPO COMPARTIDO


DE CENTROS
COMERCIALES
Contrato entre propietarios Ahorro y préstamo para fines Una parte adquiere el derecho
del inmueble denominado determinados. Quien desea de usar
Centro Comercial y adquirir un bien específico exclusivamente cierto bien
comerciantes, personas empieza a ahorrar durante un lapso de tiempo
naturales y jurídicas que periódicamente hasta dentro del año calendario a
buscan vender sus artículos a completar un monto mínimo cambio de una remuneración
través de los locales de dicho previsto en el contrato nace que es entregada a la empresa
centro. entonces el derecho de recibir organizadora del sistema.
Es una figura contractual la cosa por el saldo el
parecida al arrendamiento adquirente deberá abonar
pero que presenta cuotas previamente
condiciones particulares estipuladas

113
RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN

SEGUNDA PARTE

BLOQUE I

1.- Responda los postulados en los casilleros situados frente a ellos

El capital de la Cía. Anónima está divida en: ACCIONES


NEGOCIABLES

Los accionistas de la Cía. Anónima responden por EL MONTO DE SUS


ACCIONES

Número Mínimo de accionistas DOS

Número máximo de accionistas ILIMITADO

Prohibición para ser accionista de una compañía ENTRE PADRES E HIJOS NO


EMANCIPADOS

Constitución de compañía mediante SUCESIVA


Promoción y suscripción pública de acciones

Tiene como obligación, entre otras JUNTA CONSTITUTIVA


Comprobar el depósito bancario

No pude ser contrario a las leyes OBJETO SOCIAL


Y las buenas costumbres

Solemnidad para acto societario ESCRITURA PÚBLICA

114
2.- Una con líneas, según corresponda

A la constitución, al menos el 25%


Capital autorizado 75% en dos años desde inscripción

Capital suscrito Actualmente 800 dólares

Capital pagado Se apertura una cuenta de integración

Mínimo Son traslaticias de dominio a la


compañía

Aportes numerario Monto hasta el cual la Junta resuelve el


capital suscrito

Aportes en especie Recibirá acciones por la diferencia del


valor de bien y el monto de la hipoteca

Aporte de bienes hipotecados Se convierte en solidariamente


responsable con el deudor

Aporte de créditos personales Se suscribe al momento de la


constitución

3.- Responda las siguientes preguntas

3.1 la acción es
Partes o porciones en que se divide el capital

3.2 El valor de las acciones al momento de constituir una compañía


Un dólar o múltiplo de dólar

3.3 Qué es una acción ordinaria


Confiere todos los derechos fundamentales que la Ley reconoce a los accionistas

3.4 Cuáles son los derechos que conceden las acciones preferidas
Concede derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de la
compañía

3.5 En que consiste la amortización de acciones


La compañía puede adquirir sus propias acciones para retirarlas del mercado.

4.- Responda con ideas fundamentales


CUESTIONAMIENTO RESPUESTA
Facultad de la Junta General Nombrar a los administradores, miembros
de organismos administrativos y

115
comisarios y fijar sus remuneraciones
Junta ordinaria Se reúnen en el domicilio principal de la
compañía, tres meses después de terminar
el ejercicio económico para conocer lo
que determina la Ley.
Junta Extraordinaria Se reúnen en cualquier época previa
convocatoria
Junta Universal Se reúnen en cualquier tiempo y lugar con
la concurrencia del total del capital
Toma de decisiones dentro de la Junta Por mayoría de votos
Función fundamental de los administradores Representación legal judicial y
extrajudicial de la compañía
Renuncia de un administrador Desde que es conocida por el concejo de
administración o la Junta General
Función primordial de los comisarios Fiscalizar los libros contables y sociales
Función del Consejo de Vigilancia Fiscalización
Función de la Auditoria Emitir un informe anual sobre la situación
de la compañía que será conocido por la
Junta y remitido a la Superintendencia.

BLOQUE II

Relacione con una línea según corresponda. El socio recibirá participaciones por la
diferencia entre el valor del bien y el de la
obligación hipotecaria. Cuando la compañía
asuma la deuda
Capital suscrito y pagado
Préstamos hechos por los socios a la compañía
o pagos efectuados por éstos a nombre de la
Aporte en numerario compañía

Devolución a los socios de parte de las


Aporte en especies
aportaciones hechas y pagadas

Aporte de bienes hipotecados Apertura de cuenta de integración

Aporte de créditos Reservas o utilidades no repartidas

compensación de créditos Íntegramente suscrito al constituir la CIA. Y


pagado en un 50% el saldo en 12 meses desde
la inscripción
Capitalización
Que cubra el porcentaje mínimo del capital;
Reserva queda solidariamente responsable; el aporte se
considera desde que el crédito se ha pagado

Reducción de capital

Amortización de partes sociales

Proveniente de revalorización de activos

116
Se requiere contar con utilidades líquidas
disponibles para el pago de dividendos y
acordado unánimemente por la junta general

Responda con precisión en los espacios correspondientes.

a) PRIMER A
concurrentes representen más
CONVOCATORI A
del 50% del capital
b) JUNTA S
Se reúnen en cualquier época
EXTRAORDINARIAS
previa convocatoria

c) ADMINISTRADORE S
Representantes judiciales
Y extrajudiciales de la compañía

d) COMISIOND E
Vigilan el cumplimiento de
V I G I L A N C I A
las obligaciones de los
administradores, del contrato
social

e) AUDITORI A
Es necesario cuando los
E X T E R N A
activos superen los USD.200.000

f) BALANC E
Corresponde a la Junta general
aprobar estos documentos

BLOQUE III

1. Compare los conceptos de las compañías comandita simple, por acciones y colectiva
y establezca el funcionamiento en lo que se refiere al de tipo de socios,
responsabilidad frente a terceros y administración.

Mencione si invertiría en este tipo de Compañías.

CONCEPTOS

COMANDITA SIMPLE COMADITA POR COLECTIVA


ACCIONES

117
Uno o varios socios Mezcla de anónima y Se contrae entre dos o más
solidariamente responsables comandita simple. Capital personas que hacen el
o comanditados que la de socios comanditarios se comercio bajo una razón
administran y otro u otros encuentra divido en social. Esta es la forma
suministradores de fondos acciones. En las acciones enunciativa de los nombres
llamados comanditarios debe haber al menos un de todos los socios o de
socio que responda algunos de ellos y se agrega
ilimitadamente los otros las palabras y compañía.
socios (comanditarios). No Solo los nombres de los
responden inmediatamente socios puede formar parte de
frente a acreedores sociales la razón social.
limitando su deber de
aportación al importe de las
acciones suscritas.

TIPO DE SOCIOS
COMANDITA SIMPLE COMADITA POR COLECTIVA
ACCIONES
1) Socios solidariamente Socios Comanditarios: Socios están sujetos a la
responsables FRENTE A suministradores de fondos. responsabilidad solidaria e
TERCEROS o Sus acciones tienen los ilimitada por socios el o
comanditados; y, 2) otro u mismos condicionantes cualquier acto bajo la razón
otros suministradores de que las acciones de una social.
fondos llamados compañía anónima. No No podrán participar en
comanditarios no responden frente a terceros. otra compañía con el
responden frente a los Socios Colectivos o mismo objeto social sin
acreedores de la compañía. Comanditados Tienen previo consentimiento.
responsabilidad ilimitada
por las deudas sociales.

ADMINISTRACIÓN

COMANDITA SIMPLE COMADITA POR COLECTIVA


ACCIONES
Los socios comanditados Los socios personalmente En el acto constitutivo se
administran la compañía responsables de manera podrá designar a uno o más
según lo dispuesto en el ilimitada y solidaria son el socios para que
estatuto. Y se entiende que órgano de gestión y administren. Si no hay
tiene facultades para representación de la disposición se entenderá
realizar todo acto o contrato compañía. Los socios que todos los socios tienen
que fueren necesarios para comanditarios, tienen facultad para administrar
el cumplimiento de sus funciones de vigilancia y
fines. Los socios no control. No pueden
administradores podrán interferir en la
nombrar un interventor administración.
para que vigile los actos de
los administradores.

118
Las causas irán relacionadas con la propia inversión, puesto que las personas que
intervengan en este tipo de Compañías requieren tener seguridad, y la forma en que los
administradores se comprometan solidaria e ilimitadamente con su negocio.

La Compañía más peligrosa es la Colectiva.

Estos tres tipos de Compañías al momento no son constituidas por el peligro que
representan.

2.- Para domiciliar una Compañía Extranjera en el Ecuador se deben realizar


varios pasos, exprese cuales son y la documentación que se debe presentar al
organismo de control para su perfeccionamiento.

REQUERIMIENTOS DOCUMENTACIÓN
Comprobar que esté legalmente Documentos constitutivos y estatuto de la
constituida en su país de origen compañía
Comprobar que de acuerdo a su Certificado conferida por el cónsul
legislación y estatutos puede abrir ecuatoriano que acredite que la compañía
sucursales en otros países y negociar en está constituida y autorizada en el país de
el exterior y que la decisión ha sido su domicilio y que tiene facultad para
válidamente tomada negociar en el exterior.
Tener permanentemente en el Ecuador Poder otorgado al representante.
un representante con amplias facultades
para realizar actos y contratos contestar
demandas y cumplir obligaciones. Si es
extranjero, debe tener calidad de
residente (visa 10-1,2,3,4,5,6,7)
Constituir en el Ecuador un capital para Certificación en la que conste la resolución
operar de dos mil dólares como mínimo de la compañía de operar en el Ecuador y
el capital asignado.

Deberá aperturar una cuenta de integración


de capital.

3.- Realice un cuadro sinóptico de la compañía de economía mixta, en el mismo


fundamentalmente constará.
• Tipo de accionistas y la conformación del capital, Objeto, Transferencia de
acciones.

Personas Jurídicas de Derecho Público y Semipúblico


Personas naturales y jurídicas privadas

Integración mixta del capital (público y privado)


Entidades públicas: bienes muebles, inmuebles efectos públicos y negociables,
prestación de servicios públicos por un período determinado.
Entidades privadas: las mismas determinas para las Compañías Anónimas.

Art. 309 Ley de Compañías:

119
Desarrollo y fomento de la agricultura e industria conveniente a la economía
nacional;
Satisfacción de necesidades de orden colectivo; y,
Prestación de nuevos servicios públicos o mejoramiento.

Adquisición por personas privadas el aporte del Estado:


Valorización
Pago de valor en efectivo. Compañía Anónima
Fusión de compañías

Adquisición por parte del Estado


Por razones de utilidad pública: expropiación Organismo Estatal
Pago de dinero en efectivo y de contado
Fusión
Vencido el plazo, podrá tomas las acciones de
Particulares

4.- A través de un ejemplo explicará cómo funciona la Asociación de Cuentas


Participativas o en Participación

Carol Mendieta y mi persona decidimos instalar una boutique en el Centro Comercial


Aeropuerto de esta ciudad de Quito, en tal virtud Carol pondrá para el desarrollo de este
negocio mercadería por el valor de 15.000 dólares. Y yo me encargaré del local comercial
que tiene un valor aproximado de 20.000 dólares. Mediante escritura pública establecemos
que la Srta. Mendieta se encargará de la administración de la Asociación que llevará por
nombre “Bello Atuendo”, la forma de distribución de utilidades y pérdidas, la duración,
apertura de sucursales y una serie de condicionantes para la perfecta marcha del negocio,
hasta su finalización con una cláusula que determine la forma de liquidación del negocio.

5.- Exprese como se puede obtener los máximos beneficios con la ejecución compañías.
Utilice Ejemplos

Como expertos administradores y auditores, seguramente podrán diseñar muy interesantes


negocios que evidencien la utilidad del holding. Nosotros plateamos el siguiente:

La Compañía Heredia Holding S.A. constituida en el año 2004, empieza sus operaciones de
inversión correspondiente al objeto de su compañía. Después de un cuidadoso estudio, la
Junta general resuelve adquirir paquetes accionarios y de participaciones en las compañías:
Bella Flor C. Ltda. Rosas del Campo S.A. (plantaciones); Rosa Cargo S.A. (agencia de
carga); Morison Associates S.A. (mantiene convenios con varias aerolíneas para servicio
transportación de aérea) En cada compañía el paquete adquirido es del 50%. Esta adquisición
se debió a que los contactos del holding lo llevaron ha cerrar importantes negocios para la
venta de rosas ecuatorianas en Canadá, Reino Unido y Alemania. Con la adquisición de las
acciones y participaciones se espera efectuar la fase completa de la negociación, obteniendo
utilidades de hasta un 10%.

120
BLOQUE IV

1.- Con una línea relacione las diferentes definiciones, con el postulado
correspondiente
Pérdida del 50% o más del capital

Disolución en compañías en nombre


Cumplimiento de la obligación legal cuyo
colectivo incumplimiento causó la disolución
liquidación
Inactividad
Representar a la compañía judicial y
extrajudicialmente en el proceso de
Facultades de los administradores liquidación

Resolución ordenando la cancelación de la


Declaración de oficio de liquidación inscripción

Fin de la persona Jurídica Traslado del domicilio principal al extranjero

Obligaciones del liquidador Inhabilidad de uno de los socios para ejercer el


comercio

Disolución
Concluir operaciones que se hallen pendientes
Disolución Voluntaria
Compañías que no han enviado información a
la superintendencia e compañías por dos años
Reactivación
Corresponde a la junta General la designación
del liquidador

2.- La función principal de la Superintendencia de Compañías es la vigilancia y


fiscalización, explique a que se refieren tales facultades.

La vigilancia que ejerce la Superintendencia de Compañías se refiere a una vigilancia y


control total y aun control parcial, la ley determina que la vigilancia y control total
comprende los aspectos jurídicos, societarios, económicos, financieros y contables.

La vigilancia y control será parcial cuando se concrete a la aprobación o negación que la


Superintendencia de Compañías debe dar a la constitución de las sociedades y a cualquiera
de los actos societarios mencionados en el Art. 33 de esta Ley, a la declaración de
inactividad, de disolución y de liquidación y a todo lo relacionado con dichos procesos.

En estos casos, la Superintendencia podrá ordenar las verificaciones que considerare


pertinentes.

121
La Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y control total de las Compañías
emisoras de valores que se inscriban en el Registro del Mercado de Valores; las Compañías
Holding que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las Sociedades de
Economía Mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades, constituya el Estado; las
sucursales de Compañías u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas
y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador; las Bolsas
de Valores, y demás sociedades reguladas por la Ley de Mercado de Valores, de las
Compañías que tengan una de las siguientes características: pasivos para con terceros que
superen la cantidad de doscientos millones de sucres, la Compañía Anónima en la que el
treinta por ciento del capital pagado pertenezca por lo menos a veinticinco accionistas; y
aquellas que tengan por lo menos treinta trabajadores en relación de dependencia.

La Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y control parcial respecto de las


demás Compañías no referidas en el inciso anterior. Las Compañías sujetas al control parcial
sólo deberán remitir anualmente a la Superintendencia de Compañías sus balances de
situación y resultados.

No obstante, cuando en virtud de una denuncia y mediante inspección se comprobare que se


ha violado los derechos de los socios o se ha contravenido el contrato social o la Ley en
perjuicio de la propia compañía, de sus socios o de terceros, se dispondrá inmediatamente la
intervención de la compañía.

Quedan exceptuadas de la vigilancia y control a que se refiere este artículo, las compañías
que en virtud de leyes especiales se encuentran sujetas al control de la Superintendencia de
Bancos.

En lo que se refiere a la fiscalización, es la potestad de la superintendencia de que en


cualquier momento pueda verificar los libros sociales y contables de la compañía, más aún
si existe denuncia.

3.- En qué casos una compañía puede ser objeto de intervención por parte de la
superintendencia de compañías.
El Art. 354 de la Ley de compañía determina con precisión los casos en los que una compañía
pude ser objeto de una intervención, estos son:

1°. Si lo solicitare uno o más accionistas o socios que representen cuando menos el diez por
ciento del capital pagado de la compañía, manifestando que han sufrido o se hallan en
riesgo de sufrir grave perjuicio por incumplimiento o violación de la Ley, sus
reglamentos o el estatuto de la compañía, en que hubieren incurrido ésta o sus
administradores.
El o los peticionarios deberán comprobar su calidad de titulares del porcentaje de
capital señalado en el inciso anterior; indicar, con precisión, las violaciones o
incumplimiento de la Ley, sus reglamentos o el estatuto de la compañía que motiven el
pedido y expresar las razones por las que tales hechos les ocasionan o pueden
ocasionarles perjuicio;

2° Si se comprobare, ante denuncia de parte interesada o de oficio, que en la contabilidad


de la compañía se han ocultado activos o pasivos o se ha incurrido en

122
falsedades u otras irregularidades graves, y que estos hechos pudieren generar
perjuicios para los socios, accionistas o terceros.

En la denuncia deberá determinarse con precisión las falsedades o irregularidades de


la contabilidad, así pomo los perjuicios que se hubieren causado o pudieren causarse;

3°. Si requerida la compañía por la Superintendencia para presentar el balance general anual
y el estado de pérdidas y ganancias o documentos y comprobantes necesarios para
determinar la situación financiera de la compañía, no lo hiciere, y hubiere motivos para
temer que con su renuencia trate de encubrir una situación económica o financiera que
implique graves riesgos para sus accionistas, socios o terceros;

4°. Si una compañía recurriere a cualquier forma de invitación pública para obtener dinero
de terceros a base de planes, sorteos, promesas u ofertas generales de venta, entrega o
construcción de bienes muebles o inmuebles, o suministro de préstamos, cuando no
hubiere garantías suficientes para respaldar los dineros recibidos y tal situación
implicare graves riesgos para terceros, o cuando efectuaren una oferta pública de
valores, sin cumplir con los requisitos señalados en la Ley de Mercado de Valores; y,

5°. Cuando la compañía se encontrare en cualquiera de los casos referidos en los Arts.
325 ó 432, inciso quinto de la Ley de Compañías.

De tratarse de compañías sujetas al control parcial de la Superintendencia de Compañías,


ésta podrá declarar a las mismas en estado de intervención y designar uno o más
interventores únicamente en los casos de los numerales 1°, 2° y 4° de este artículo.

4.- Cuando la compañía ha sido intervenida por denuncias o solicitudes falsas, a más
de rechazarla el superintendente podrá imponer una multa al denunciante. Exprese
su opinión al respecto.
Cuando han existido denuncias falsas el Superintendente procederá a rechazar la denuncia y
a sancionar al denunciante. Esta resolución de la Superintendencia puede ser la base para
otra acción legal, civil como daños o perjuicios o penal por injurias, que sería el resultado
de la investigación y la gravedad de las afirmaciones del denunciante.
Como socios o accionistas de una compañía, si bien es cierto en muchos casos el magnetismo
de los administradores o una gestión con ciertos bemoles lleva a pensar que existen ciertas
anomalías, sin embargo si vamos a efectuar denuncias, estas tienen que ser basadas en
aspectos reales y comprobables.

123

También podría gustarte