Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE ECONOMIA
Licenciatura en Economía

TEMA
Mercado de trabajo: salarios, empleo y desempleo
TITULO
Economía informal como refugio de la población económicamente
activa ante la falta de creación de puestos en el mercado de trabajo
para el periodo de 2010 a 2018"
ASIGNATURA
Economía mexicana
TURNO
Vespertino E2
INTEGRANTES
Cruz Cisneros Naomi Lorraine
Cruz Montiel Grecia Lizeth
Duro Camilo Emmanuel
Salinas Nolasco Miguel Ángel
Vieyra Pantoja Gustavo

FECHA
18 de febrero de 2021

1
INDICE
Entrega 1 (11/02/2021)……………………………………………………..3
Entrega 2 (18/02/2021)……………………………………………………..4

2
ENTREGA 1 DEL 11/02/2020

 TITULO

Economía informal como refugio de la población económicamente activa ante


la falta de puestos en el mercado de trabajo.

 TEMPORALIDAD

Periodo de 2000 a 2018

 EXPLICACION

A través del ensayo se busca explicar como la falta de creación de puestos


de trabajo empuja a la población a incorporarse en el mercado informal.
Para hacer este ensayo analizaremos datos del año 2000 al año 2018.

Algunas de las variables de interés serán: Población económicamente


activa, empleo, desempleo, sector de la población económicamente activa
que se encuentra en el sector informal, crecimiento del sector informal.

3
ENTREGA 2 DEL 18/02/2021

CORRECCION DE LA ENTREGA 1

 TITULO

Economía informal como refugio de la población económicamente activa ante


la falta de creación de puestos en el mercado de trabajo.

 TEMPORALIDAD

Periodo de 2010 a 2018

 EXPLICACION

A través del ensayo se busca explicar como la falta de creación de puestos


de trabajo empuja a la población a incorporarse en el mercado informal.
Para hacer este ensayo analizaremos datos del año 2010 al año 2018.

Algunas de las variables de interés serán: Población económicamente


activa, empleo, desempleo, sector de la población económicamente activa
que se encuentra en el sector informal, crecimiento del sector informal.

INVENTARIO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 . Martínez Luis, David, Caamal Cauich, Ignacio, Ávila Dorantes, José


Antonio, & Pat Fernández, Lucio Alberto. (2018). Política fiscal, mercado de
trabajo y empleo informal en México. Revista mexicana de economía y
finanzas, 13(1), 77-98. https://doi.org/10.21919/remef.v13i1.260

El artículo tiene como objetivo analizar los efectos de diversas variables


macroeconómicas sobre el empleo informal en México. Para determinar estos
efectos se diseñó un modelo de ecuaciones simultáneas y se estimó mediante
el método de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas el cual concluye en
que un aumento del poder adquisitivo de los salarios formales y la creación de
empleos en el sector secundario pueden disminuir el empleo informal. Hasta
ahora no se ha estimado un modelo que muestre los factores que afectan el
crecimiento del empleo formal e informal.

4
2 . Flores Daniel, Valero Jorge, Chapa Joana, Bedoy Briselda (n.d.). EL
SECTOR INFORMAL EN MÉXICO: MEDICIÓN Y CÁLCULO PARA LA
RECAUDACIÓN POTENCIAL. Retrieved February 17, 2021. Uanl.mx
website: http://eprints.uanl.mx/1642/1/art_recaudacion.pdf

El estudio tiene tres objetivos de nuestro interés para realizar el ensayo: medir
el tamaño de la economía informal; cuantificar su poder recaudatorio e
identificar las características y el comportamiento de quienes lo integran ya que
hay dos maneras de definir la parte de la economía que no se encuentra
registrada ante las autoridades.

3 . Varela-Llamas, R., Castillo-Ponce, R. A., & Ocegueda-Hernández, J. M.


(2013). El empleo formal e informal en México: un análisis discriminante.
Papeles de población, 19(78), 111–140. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
74252013000400006&script=sci_arttext

Este documento analiza las diferencias que existen en los salarios entre el
sector formal e informal del mercado laboral y estima las ganancias netas
desde una situación de formalización para los trabajadores para México.

4 . López Julio. EVOLUCIÓN RECIENTE DEL EMPLEO EN MÉXICO.


Retrieved February 17, 2021, from Cepal.org website:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7477/S9900038_es.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

El interés principal en el documento es examinar cómo se ha comportado la


ocupación en el curso del proceso de modernización y cambio estructural que
ha vivido la economía mexicana durante la última década. En particular,
interesa analizar cómo se ha comportado la ocupación en el curso del proceso
de modernización y cambio estructural que ha vivido la economía mexicana
durante la última década como punto de comparación.

También podría gustarte