Está en la página 1de 6

El nombre de Guarenas de deriva 

de la voz cumanagota HUERENA, que significa


herbazal o pradera. Es que estas tierras como todas las tierras norteñas desde el centro
hasta el oriente de nuestro país eran hogar de las bravías tribus caribes a la cual
pertenecieron nuestras valientes chagaragotos, que tanta resistencia ofrecieron al
conquistador español.

Los Huerenas o chagaragotos pertenecían a la familia de los indios caracas, vivían de


la caza la pesca y la recolección. Su organización social era sencilla, igualitaria donde
apenas se distinguían el cacique y el chaman.

Luego a principios del siglo XVI, con la llegada de los españoles, se inicia la guerra de
conquista. A pesar de la superioridad de las armas del español, los heroicos caciques y
sus pueblos resistieron hasta teñir con su sangre estas tierras. Finalmente, vieron
desaparecer su libertad ante el poder europeo.

Mitos y leyendas de Guarenas

El Cura de la Candelaria:

Hasta 1960, el camino para ir a las haciendas La Concepcion, Casarapa, El Carmen, Vega
Arriba y Vega Abajo, comenzaba cerca de la actual urbanización del Torreon. Por ese
camino se atravesaba la quebrada de Gueime, allí se podia ver un montón alto de piedras
con una cruz encima. La leyenda cuenta que en ese lugar falleció el cura de la Candelaria
hacia 1920 aproximadamente.

A diario el sacerdote salía a visitar las haciendas, pero un mal día un desconocido le
propino heridas con un arma blanca, lo que causó su muerte. Mientras estuvo marcado el
sitio, la gente lo consideraba sagrado, algunos le arrojaban monedas para comprarle flores
al difunto.

El muerto de la vuelta de Juan:


Bajando por Guacarapa, se encuentra una curva que lleva ese nombre. Un señor llamado
Miguel Chapellín, tenía una novia por allí, e ideó algo para alejar a los transeúntes y así
verse a solas con ella. Fabricó un muñeco, lo bañó con sangre traída del matadero y lo
colocó en esa curva. Las personas que veían el muñeco huían aterrorizadas, pensando
que se trataba de un espanto.

El encantador de serpientes:

En la carretera que conducía a la Hacienda Casarapa, vivía un hombre a quien llamaba el


encantador de serpientes. Su casa estaba llena de serpientes venenosas. Era un
campesino que, como los demás, sembraba caña en un tablón. Cuando este señor
deseaba un tablón en particular, el terreno era invadido por serpientes venenosas, los
demás huían y entonces obtenía la tierra.

La Burriquita

Con antecedentes bien lejanos en el cultor Trino Navarro.” El de curupao”, quien bajaba
de la montaña a veces con su caballo decorado con flores de papel y naturales y otras
veces con la celebre “burriquita guarenera”, que divertía a chicos y grandes.

Pasado el tiempo, hacia los años setenta. Llega a Guarenas la familia de José Isabel
Segovia, cultor de la “Burriquita de  Petare”: Su hija, Carmen Segovia de galindez elaboro
una que fue bailada muchísimas veces por “ El morocho” de las clavellinas.

Otra versión es la de Juan Pelúo, de “El Parque” y desde el año 1990 aproximadamente,
disfrutamos de esta sana y tradicional diversión guarenera a través de la ágil interpretación
del cultor juvenil Manuel Sánchez, quien ostenta con orgullo y emoción la responsabilidad
de mantenerla y difundirla en la actualidad.

La Viejita de Guarenas
Manifestación cultural de la ciudad, creada por el maestro Miguel Parra y heredada por
el cultor Rodolfo Toro.

Una noche el maestro soñó que estaba en una plaza montando a caballo sobre una
señora y que ella lo bailaba al son de la música. Así cristalizo su sueño.

Desde entonces  en algunas fechas  de renombre cultural para la ciudad de Guarenas


como, el 14 de febrero (Fundación de Guarenas) y carnavales, sale a las calle a realizar el
baile característico.

El Trapiche de Guarenas

El valle de Guarenas es regado por el Río Curupao y otros afluentes que descargan allí
sus aguas. Estas aguas regaban anteriormente los campos para que Guarenas llegara a
producir caña de azucar. Esta caña llegó a ser estimada como la mejor de toda Venezuela;
el azucar, fue estimada superior a la de origen cubano. De allí la necesidad de que se
construyeran muchos trapiches en esta zona.

Hasta la década de los años 60, eran avrios los trapiches o moliendas de caña que
permanecían activos, entre ellos: "El cercado", "Guayabal", "El Recreo", "Maturín", "La
Fundacion", "Santa Cruz", "Trapichito", "La Concepción", "Casarapa", "El Carmen", "San
Pedro" y "Auyare". Ellos dominaban la actividad económica de nuestro terruño.
Museo José Félix Ribas de Guarenas
Se dice que luego que José Félix Ribas fuera capturado y muerto por realistas en
Tucupido, su cabeza fue velada en esta casa el 12 de marzo de 1815, cuando era
conducida a Caracas. Por ello la casa es patrimonio histórico nacional desde 1981, su
arquitectura responde a la topología predominante en Venezuela a finales del siglo XVIII y
principios de siglo XIX; Zaguán, patio, muros de adobe, paredes de tapia. En la actualidad
funciona el museo Antonio María, en el que se exhiben muestras de la cultura popular
venezolana.

Se celebra en esta fecha el día de la juventud venezolana, en conmemoración de la


Batalla de La Victoria ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas con un puñado
de heroicos jóvenes.

Diciembre – Navidad en Guarenas


En los hogares guareceros comenzaba la navidad a partir del primero de noviembre, se pintaban las
fachadas de las casas y las ventanas eran adornadas, tal como lo señala Elio Bolívar, cronista de
Guarenas, con flores de papel. Asimismo se montaba el tradicional nacimiento y en algunas casas
arbolito de Navidad.

Asimismo, en la casa de los Mendoza se preparaba el menú del día a los visitantes. Se recuerdan los
pancitos llamados “Cariño” de los hermanos Urbina. Las galletas dulces preparadas por la señora
Chapellín y el delicioso vino hecho a base de miel. Elaborado por Miguel Chapellín. Los deliciosos
manjares de la Señora Carmen Cecilia Vásquez. Igualmente, se podían disfrutar los exquisitos
majaretes, el tequiche y otros platos realizados por las hermanas Cabriles.

Por otra parte, en las distintas parroquias y colegios se presentaba el Nacimiento del Niño Jesús,
tradición que se mantiene hasta la actualidad.

Se realizaban las misas de aguinaldos desde el 16 hasta 24 de diciembre. En la plaza Bolívar y sus
alrededores, luego de la misa, se efectuaba las grandes patinatas, así como también los guareceros
podían degustar de las arepitas dulces y el café negro.
El abrazo de “Año Nuevo” era dado entre familiares, amigos y vecinos, saliendo a las calles y a la
plaza Bolívar, se acostumbraba a brindar y compartir con hallacas, ponche crema, pan de jamos y
dulces típicos de la zona como los dulces elaborados por la familia Mendoza, entre los cuales
destacan: pelota, dulce de lechosa y cabello de ángel, conserva de coco y de sidra, mermeladas de
extraordinario sabor.

Cuenta Elio Bolívar, que hace muchos años, en el Cerro de las Animas, parte alta de Guacharacal,
hoy barrio Las Palmas, se colocaba antes de las doce de las noches del 31 de diciembre, un bambú al
que se le agregaba carburo y agua, lo que causaba una reacción y explotaba fuertemente produciendo
el cañonazo, el cual era esperado por la gente del pueblo para darse el tradicional abrazo de Año
Nuevo, este trabaja estaba a cargo del Señor Eusebio Antonio Gil “Petrón”, quien con entusiasmo se
encargaba de este oficio anualmente, así como también de organizar las tardes de toros coleados de
Guarenas.

Dentro de otros recuerdos gratos de las Navidades guareneras de ayer destaca el nombre de Jesús
Maria Marrero, quien cumplía todos los 25 de diciembre con la bella tradición de llenar toda una
habitación con juguetes de calidad, muñecas, pelotas, carros entre otros, para regalar a todos los
niños del pueblo. Igualmente a las viejitas les obsequiaba una botella de vino, un corte de tela, una
cobija. Sin ticket, sin hacer cola ni anotarse en una lista, asistían tanto personas humildes como de
posición a recibir los regalos de Navidad.

También podría gustarte