Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA CIENCÍA Y TECNOLOGÍA
UC: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL
CALABOZO ESTADO. GUÁRICO
UPTLL “JUANA RAMÍREZ”
PNF: VETERINARIA 1
TRIMESTRE 1
SECCIÓN 3

PROFESOR (A): ESTUDIANTES:

ING. MARÍA LEÓN FREDDY ARMADA


C.I: 25.684.616
DIEGO BLANCO
C.I:29.657.663
ANDRÉS MOTA
C.I: 28.254.053

(NOVIEMBRE, 2020)
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. ............................................................................ 2
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES. .................................................................. 31
CONSUMO Y FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO. ................ 33
MAQUETA DEL SISTEMA DIGESTIVO DEL BOVINO SEÑALANDO SUS
PARTES Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS. ............................................... 40
CONCLUSIÓN .............................................................................................. 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ............................................................. 42
INTRODUCCIÓN

La anatomía animal es la ciencia que estudia el número, estructura,


tamaño, forma, disposición, situación y relaciones de las diferentes partes
internas y externas de los animales.

La fisiología animal es una rama de la fisiología, que se encarga de


estudiar el funcionamiento biológico de las distintas especies animales
principalmente como en este caso los Bovinos. Estos análisis pueden
realizarse a nivel de órgano o a nivel celular.

El Bovino es un animal rumiante que digiere alimentos en dos etapas:


primero los consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitación
de material semidigerido, remasticación (que lo desmenuza) y agregación de
saliva. Rumiantes no son solamente los Bovinos, también son los Ovinos,
Caprinos y Cérvidos.

En este trabajo se abordará la fisiología y anatomía del estómago


complejo del Bovino y sus principales características.

1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.

El sistema digestivo de los Bovinos posee:

CAVIDAD ORAL. Es la parte inicial del aparato digestivo, es una cavidad


alargada en el sentido de la cabeza que presenta dos aberturas, una anterior
por donde penetran los alimentos y una posterior por medio del cual se
comunica con la faringe. Es una cavidad comprendida entre los huesos
maxilares y palatinos, alargados y con dos aberturas, una inferior y una
posterior.

Ilustración de la cavidad oral.

Está constituida como se fija en la ilustración. A continuación un estudio de


cada parte:

a. Dientes. Tienen la función de la molienda de las partículas grandes a


partículas más pequeñas desde su proceso de masticación y
reemasticación.

La mandíbula no presenta dientes incisivos superiores ni caninos,


presenta una almohadilla dental superior. Tienen 8 dientes incisivos en

2
el maxilar inferior (mandíbula), y 24 dientes molares en total (maxilar
superior e inferior).

Ilustración del hueso maxilar, incisivo, mandibular y nasal.

Ilustración de los dientes premolares, molares e incisivos.

b. Paladar (Almohadilla Dental). Es ancho en la vaca estrecho en oveja y


cabra.

En la sustitución de los dientes incisivos superiores, encontramos la


almohadilla dental (formada por el cuerpo del hueso incisivo y una
capa gruesa de tejido conectivo).

Ilustración del paladar (almohadilla dental).

3
c. Labios. Son dos repliegues musculo membranosos que circunscriben
anteriormente el conducto alimenticio, sus ángulos se denominan
comisuras. La cara interna está recubierta por la mucosa bucal, la cual
al doblarse sobre las encías forma el conducto gingivo - labial.

Ilustración de los labios.

d. Encías. Son estructuras fibrosas cubiertas estrechamente por mucosa.


Su función es colaborar con el ligamento periodontal en la fijación del
diente en su alveolo.

Ilustración de las encías.

e. Lengua. Es el principal órgano de aprehensión y un órgano muscular


cubierto de mucosa, esta tiene como función detectar el sabor y la
consistencia de los alimentos, ayudar en el proceso de masticación e
impulsar el bolo alimenticio hacia dorsal en el proceso de deglución.

4
Posee un gran número de papilas dichas papilas son, filiformes,
fungiformes y circunvaladas.

Ilustración de la lengua y papilas filiformes, fungiformes y


circunvaladas.

1. Papilas filiformes: eminencias finas parecidas a hilos.


2. Papilas fungiformes: parte lateral de la lengua. Papilas
circunvaladas. Se encuentran en la parte caudal del dorso.
3. Papilas foliadas: situadas rostralmente a los arcos del paladar
blando.

Dentro de sus funciones se encuentran: captación de alimentos


sólidos y líquidos, órgano del gusto para tomar, seleccionar y paladear
el alimento; parte activa en el acto de la masticación y deglución.

5
f. Glándulas Salivales. La saliva, es una mezcla de líquido seroso y
mucoso, se libera por el estímulo de masticar desde cinco pares de
glándulas las cuales son: parótidas, submaxilares, sublinguales,
molares, bucales.

Se diferencia por el tipo de secreción que producen:

1. Parótidas: Abundante suero y acuosa.


2. Submaxilar (mandibular): Mezcla seromucosa.
3. Sublingual: De carácter mucoso predominante.

La saliva tiene como función:

a. Facilitar la masticación y la deglución, la saliva del rumiante no


contiene amilasa (no desdobla almidones). Está presente una
lipasa específica para triglicéridos.
b. Es una fuente de nutrimentos para los microbios, ya que aporta
urea.
c. Tiene propiedades antiespumantes, que redicen el riesgo de la
timpanización.

Ilustración de las glándulas salivares.

6
FARINGE. Es un conducto musculo membranoso situado por detrás del velo
del paladar, es común a las vías digestivas y respiratorias. Es decir es donde
se comunican las cavidades oral y nasal, es corredor común para el alimento
y el aire.

Función: El aire pasa de las cavidades nasales a la laringe durante la


inspiración y en sentido contrario en la expiración. El alimento pasa de la
cavidad bucal al esófago durante la deglución. La función de la faringe es
pues dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado.

Ilustración de la faringe.

ESOFAGO.

- Tubo muscular (estriado/liso) revestido por la mucosa.


- Epitelio escamoso estratificado no glandular.
- Esfínter superior y esfínter inferior.
- Tiene una porción craneal (cuello) y una caudal (tórax).
- Conduce el bolo alimenticio de la faringe al estómago/retículo-rumen.
- Comunicación directa desde la faringe con el estómago (abomaso).
- Finaliza en el Cardias, inmediatamente detrás del diafragma.
- De 90 a 120 de longitud.

7
Función: Deglución, eructación y regurgitación del bolo para la rumia.

- Su pared está constituida por cuatro capas: una capa externa de tejido
conectivo, una capa muscular, la submucosa y la mucosa.
- Sus dos capas de musculo ayudan, al relajarse y contraerse, al
movimiento del bolo alimenticio (perístalsis).
- Se cierra por la parte superior (esfínter esofageal superior) y por la
parte final del estómago (esfínter esofageal inferior o cardias).

Ilustración del esófago.

Gotera esofágica: Es el recorrido más corto desde el interior del estómago


desde el esófago hasta el duodeno. Se pueden llevar a cabo gracias a unos
pliegues mucosos que cierran la parte de las cavidades limitando el espacio,
y unos orificios entre ellas.

Ilustración de la gotera esofágica.

8
LA DEGLUCIÓN DE LOS ALIMENTOS. Es el paso de los alimentos desde
la boca al estómago mediante un acto continuo, integrado y completo en el
que se intervienen los músculos lisos y estriados. Se inicia voluntariamente y
se completa mediante el reflejo de deglución.

Función:

Proceso complejo que ocurre en tres pasos:

- El bolo alimentación es presionado hacia la faringe por la lengua. Este


es el único paso voluntario (los pasos restantes ocurren por reflejo).
- En la faringe se inician varias acciones que implicar básicamente
desviar el bolo al esófago mientras que al mismo tiempo se cierran
otras rutas alternas.
- Finalmente, la lengua presiona una contracción peristáltica en la
faringe propulsa el bolo al esófago, donde ocurre el acto de deglución.

Ilustración explicativa.

LA RUMIA. Es la regurgitación del alimento, seguida de una reemasticación,


una reensalivación y una nueva deglución.

9
Las fases de la rumia:

- El alimento cortado, pero no bien triturado, pasa a la panza.


- Por las contracciones peristálticas de la panza, el alimento vuelve a la
boca para ser masticado (rumiar) e insalivado formándose el bolo
alimenticio.
- Vuelve por el esófago a la redecilla, y de ella, al libro y al cuajar,
donde tiene lugar la acción del jugo gástrico. De aquí pasa al intestino,
donde se termina la digestión.
- Por la acción de los microorganismos que hay en la panza se
producen ácidos grasos de corta cadena (ácido acético, láctico entre
otros) que son absorbidos por la pared de la panza y pasan a la
circulación general.

ERUCTO. Los gases formados en el rumen y el retículo son desalojados de


los preestómagos, por medio del eructo. La presión gaseosa intrarruminal
constituye el estímulo provocador del eructo. Se da lugar por la contracción
segunda del retículo-rumen.

Estos movimientos permiten la salida de los gases producidos en el rumen


hacia el exterior. La secuencia de movimientos es la siguiente:

ESTOMAGO. Está formado por cuatros compartimientos. Ocupa ¾ partes


del abdomen del Bovino. Los tres primeros son pre estómagos y el último es
el estómago verdadero. Posee una capacidad total de 110 a 235 litros.

10
Ilustración del estómago.

Rumen. Ocupa la mitad izquierda de la cavidad abdominal y se extiende


considerablemente hasta la derecha del plano medio ventral y caudalmente.
Se le conoce por ser el compartimiento más grande y posee músculos en sus
paredes y una amplia inervación. Ocupa la capacidad relativa de un 80%. La
forma del rumen es saculado (en forma de bolsa o saco).
Situación del Rumen: Ocupa la mitad izquierda de la cavidad abdominal, la
superficie parietal: es convexa y se relaciona con el diafragma visceral es
irregular y está relacionada con el omaso, abomaso, intestino delgado,
hígado, páncreas, riñón izquierdo. Es decir se encuentra entre la mitad
izquierda de la cavidad abdominal desde el abdomen anterior hasta el
posterior.

Función:

- Recibe el alimento ingerido, mezclado con una gran cantidad de


saliva.
- Contiene al menos 30 especies de microorganismos, entre ellos
bacterias, hongos y protozoarios.
- Su función principal es fermentar el alimento con el propósito de
digerir polisacáridos complejos.
- Absorbe los AGV’s (ácidos grasos volátiles).

11
- Junto con el retículo es el responsable de la eructación y la rumia.
- Separar material en fermentación de productos fermentados y
residuos no fermentables.
- Mantener fermentación sin afectar al animal.
- Fermentación microbiana anaeróbica, producción de ácidos grasos
volátiles (AGV).
- Microorganismos permiten digestión de materiales no digeribles
(celulosa, lignina).

Estratificación del contenido:

- El contenido ruminal no forma no forma una mezcla homogénea, ya


que esta estratificado de acuerdo a la diferente densidad de sus
componentes.
- En la zona dorsal hay una zona gaseosa, fundamentalmente con CH4
y CO2, resultado del proceso de digestión microbiana.
- En el estrato inferior adyacente se encuentra partículas groseras de
forraje entremezcladas con los gases y se le denomina zona sólida.
- Las partículas de tamaño intermedio en proceso de fermentación se
organizan en una capa inferior denominada zona fangosa.
- Finalmente, en la zona ventral se encuentra el estrato líquido con
partículas de pequeño tamaño. De esta zona procederá el material
que pasara a omaso, por lo que se llama zona de escape.

Ilustración.

12
Movimientos del Rumen:

- Lacas contracciones ruminales son necesarias para:


- Mezclar el contenido del rumen.
- Eliminar los productos de la fermentación, (AGV y gases).
- Permitir el tránsito del contenido hacia la boca para la rumia o hacia
regiones gástricas posteriores.
- Los movimientos secuenciales que se presentan en el rumen se
clasifican en dos tipos: primarios o de mezclado y secundarios o de
eructación.
- Se inicia cada minuto cuando el animal está en reposo, la secuencia
dura alrededor de 20 segundos.

Fases:

- Contracción bifásica del retículo (primera contracción suave, segunda


muy intensa).
- Contracción del saco dorsal (contracción peristáltica en dirección
caudal).

Ilustración.

13
Movimientos primarios:

- Contracción del saco ventral (contracción peristáltica en dirección


caudal).
- Contracción del saco dorsal (contracción peristáltica en dirección
craneal).
- Contracción del saco ventral (contracción peristáltica en dirección
craneal).
- Durante la alineación la frecuencia de los movimientos ruminales se
duplica o triplica con respecto a los de reposo, mientras que durante la
rumia la frecuencia es intermedia entre la fase de alimentación y la de
reposo.
- Durante el sueño profundo las contracciones ruminales prácticamente
desaparecen.

Ilustración.

Movimientos secundarios:

Estos movimientos permiten la salida de los gases producidos en el rumen


hacia el exterior. La secuencia de movimientos es la siguiente:

14
- Contracción del saco caudo-dorsal (contraccion peristáltica en
dirección craneal).
- Contracción del saco dorsal (contracción peristáltica en dirección
craneal).
- Relajación del saco craneal.
- Elevación del pilar craneal, que permite la separación de la zona
liquida en la zona cardial y la salida de gas hacia el exterior.
- Se eliminan alrededor de 40 L/hora de CH4 y CO2, la mayoría sale por
la nariz y boca, y una pequeña parte pasa a la tráquea y a los
pulmones.

Ilustración.

Ilustración del rumen.

Retículo. Es el más pequeño de los compartimientos, y es el más craneal de


todos. Muchos autores consideran al retículo y al rumen junto como (retículo-
rumen). Posee una capacidad relativa de un 5%. La forma del retículo es
piriforme (que tiene forma de pera).

15
Situación: Está situado en el abdomen anterior izquierdo. Proyectado a nivel
del VI a VIII espacio intercostal izquierdo. La superficie diafragmática esta
convexamente y contacta el diafragma con el hígado. Proyectado a nivel del
VI a VIII espacio intercostal izquierdo.

Función: Proporciona los principales movimientos musculares para la rumia,


la eructación, y el paso del alimento fermentado al omaso, así como el paso
del alimento sin fermentar al rumen.

A través de contracciones:

- Se eliminan gases (método, ácido sulfhídrico).


- Se movilizan las partículas alimenticias hacia el rumen o hacia el
omaso.
- Su epitelio presenta pliegues que forman celdas poligonales.

Ilustración del retículo.

Omaso. Tiene una forma elipsal y algo comprimido. Se encuentra claramente


separado de los otros compartimientos. Su mucosa tiene arrugas que
parecen “hojas”, de ahí su nombre de librillo. Posee una capacidad relativa
de un 7%. La forma del omaso es esférico (de forma redonda).

16
Situación: Está situado en la superficie parietal, es oblicua y a la derecha y
cranealmente se relaciona con el diafragma y el hígado, su porción ventral
está en contacto con el suelo del abdomen, la superficie visceral mira al
rumen, retículo y abomaso. Proyectado a nivel del VII a XI espacio intercostal
derecho.

Función:

- Separa el material solido del contenido ruminal.


- Reduce el tamaño de las partículas alimenticias.
- Interviene en la extracción de los líquidos retenidos en la ingesta
(agua, sales, minerales y ácidos).
- Permite el reciclaje de agua y minerales como el sodio y el fosforo que
poder retornar al rumen a través de la saliva.

Contracciones:

- El omaso impulsa el alimento hacia el abomaso.


- El contenido del retículo pasa por el orificio retículomásico en la
segunda fase de contracción primaria por la contracción del retículo.
- El orificio se cierra, el canal del omaso se contrae y el contenido llena
el cuerpo del omaso distribuyéndose entre las hojas.
- Una contracción larga del cuerpo del omaso desplaza el contenido
hacia el abomaso.

17
Ilustración del omaso.

Abomaso. Llamado también estomago verdadero está formado por tres


capas: mucosa, muscular y serosa. Posee glándulas secretoras de jugos
gástricos y conecta con el duodeno. Posee un capacidad relativa de un 8%.
El abomaso tiene forma de J.

Situación: Se asienta fundamentalmente en el suelo abdominal, el fundus


está en la región xifoides, el cuerpo se extiende caudalmente entre el saco
ventral del rumen y el omaso. Proyectado más debajo de los espacios
intercostal.

Función: Al igual que el estómago de los monogástricos, secreta enzimas y


ácidos gástricos, que digieren el alimento, previamente fermentado en el
rumen.

- Transporta el alimento digerido hacia el intestino.


- Es el encargado del proceso de digestión, la hidrolisis de las proteínas
en las uniones que tienen la presencia de aminoácidos cíclicos
(aromáticos) produciendo péptidos de diverso tamaño que son luego
digeridos por la actividad enzimática intestinal.

18
Contracciones:

- La motilidad del abomaso mezcla su contenido y en la región pilórica


los movimientos peristálticos transportan su contenido hasta el
duodeno.
- El movimiento está regulado por el sistema nervioso entérico, por el
sistema nervioso vegetativo y por el sistema endocrino.
- Cuando el animal consume alimento se aumentan las contracciones, y
estas se ven inhibidas cuando en el duodeno se detectan
distensiones, ácidos y soluciones hiperosmoticas e hiposmoticas.
-
Ilustración del abomaso.

ESTOMAGOS PREERUMIANTES:

a. Ternera prerumiante al nacimiento:

- El rumen esta subdesarrollado y no es funcional.


- La leche sobrepasa al rumen ya que la escotadura esofágica
digiere la leche directamente hacia el abomaso (a través del
omaso).

19
Ilustración.

b. Ternera de 2-2.5 meses de edad:

- Ingestión de alimento seco, especialmente iniciador en grano,


estimula el desarrollo del rumen.
- Ácidos grasos volátiles producidos por la fermentación
(especialmente ácido acético y butírico) son importantes
promotores del crecimiento.
- La ternera comienza a rumiar.

Ilustración.

c. Ternera después del destete:

- La ternera rumia y obtiene la mayoría de la energía y proteína de la


fermentación ruminal.

20
Ilustración.

Ilustraciones de irrigación e inervación en los estómagos.

Vista ventral.

Vista caudal.

21
Vista derecha.

Vista izquierda.

GLÁNDULAS ANEXAS. Son aquellos órganos que segregan líquidos


digestivos que contienen sustancias llamadas enzimas, que son las
encargadas de sintetizar los alimentos.

a. Hígado. es la glándula más grande del cuerpo y lleva a cabo un gran


número defunciones, como almacenamiento y formación del
glucógeno y urea, desaturación de ácidos grasos, destoxificación,
fraccionamiento del ácido úrico y secreción de bilis. El hígado del
bovino, se localiza casi completamente a la derecha del plano medio.
Su peso varía entre 5 a 7 Kg en bovinos grandes, consta de un cuerpo

22
que forma la mayor parte del órgano y dos pequeños lóbulos (caudado
y papilar) que están localizados posteriormente. El lóbulo papilar está
comúnmente presente sólo en bovinos y consta de una masa en
forma de lengua que se sobrepone al tejido portal. Es relativamente
más corto y comprimido. Posee vesícula biliar y se une al ducto
pancreático antes de entrar al duodeno como un ducto biliar común.
La importancia principal de este órgano en la fisiología de la digestión,
es la producción de bilis.

La bilis. Es un producto de la destrucción de eritrocitos y del


metabolismo muscular. Es de consistencia viscosa, verde, de pH
alcalino y está constituida de biliverdina y bilirrubina, sales biliares y
grasas. En el intestino la bilis funciona alcalinizando el contenido
intestinal disolviendo colesterol y emulsificando las grasas. La
secreción de bilis se encuentra regulada por la colecistoquinina,
secretada por la pared del intestino delgado

Posición del hígado: Se encuentra en el abdomen anterior derecho.


Dirección del higado: Oblicuo. De la VI a la XII espacio intercostal
derecho.

Función: Colaborar a la neutralización del ph del quimo y la absorción


de lípidos y funcionar como medio de la eliminación de toxinas.

- Emulsionar: lípidos: descomponen la grasa lo que supone un


aumento en la superficie de contacto.
- Solubilizar: transportar lípidos formando micelas.

23
Ilustración del hígado en el lado derecho de la cavidad abdominal.

1. Lóbulo derecho.
2. Lóbulo izquierdo.
3. Proceso caudado.

Ilustración de hígado y páncreas.

Páncreas. Es de forma irregular cuadrilátera y se localiza casi por completo a


la derecha del plano medial. Su cara dorsal se relaciona con el hígado, riñón
derechoy diafragma. Se fija al hígado por medio de la cisura portal. La cara
ventral está enrelación con la curvatura dorsal del rumen y el intestino

Posición: Se encuentra en el abdomen medio derecho, ventral a las apófisis


transversas de la I, II y III vértebras lumbares.

24
Función:

Segrega Jugo pancreático: La principal función del páncreas en la digestión


de los rumiantes, es el aporte de jugo pancreático y enzimas que son
vaciadas al duodeno, para la consecuente digestión de nutrimentos. Entre las
enzimas que produce el páncreas se encuentran: Tripsina, quimotripsina,
lipasa pancreática, carboxipeptidasa, ribonucleasa, desoxirribonucleasa y
amilasa pancreática en menor grado. La secreción del páncreas está
regulada por dos hormonas: pancreozimina y secretina, las cuales se
producen en la pared del intestino delgado.

a. Bicarbonato: Neutraliza los efectos ácidos en el Quimo, permitiendo


así la acción de otras enzimas.
b. Enzimas digestivas: Muchas de ellas precursoras inactivas, con que
se impide el auto digestión y destrucción del páncreas.
c. Proteasas: Actúan sobre las proteínas.
d. Lipasas: Son activadas por las sales biliares y convierten las grasas
en ácidos grasos, glicerol y mono glicéridos.
e. Enzimas: Que son vaciadas al duodeno.
f. Insulina y glucagón: esenciales en el metabolismo de carbohidratos y
lípidos.

Ilustraciones del páncreas.

25
Partes:

1. Cuerpo.
2. Lóbulo derecho.
3. Lóbulo izquierdo.

Conductos:
g. conducto pancreático accesorio: se abre en la papila duodenal menor
(g).

INTESTINO DELGADO. Sección tubular, que mide alrededor de 40 m de


largo y 3 de 4.5 cm de diámetro.

Posee 3 porciones los cuales son:

a. Duodeno. Tiene aproximadamente de 0,9 a 1.2 mts. Comienza en el


píloro y la parte craneal pasa dorsal a la superficie visceral del hígado
donde forma una curva en forma de ¨S¨ denominada asa sigmoidea.

El duodeno tiene tres porciones:

1. La primera porción se inicia en el píloro y se dirige hacia


adelante a la cara visceral del hígado donde forma por debajo
del riñón derecho la curvatura menor osigmoidea.
2. La segunda porción se dirige hacia atrás hasta la tuberosidad
coxal donde forma la flexura iliaca.
3. La tercera porción se continúa con el yeyuno e ileón. Aquí se
recibe las secreciones pancreáticas y biliares mediante los
conductos.

26
Posición: Se ubica en un plano dorsal del lado derecho e izquierdo del
plano medio del abdomen anterior, medio y posterior.

b. Yeyuno. Forma numerosos pliegues dispuestos en festonos alrededor


del borde del mesenterio. Caudalmente, antes de unirse al íleon, se
prolonga en una serie de asas en forma de ¨U¨, sobre una extensión
del mesenterio. Yeyuno Relación. El yeyuno por regla general asienta
sobre el receso supraomental al lado derecho del rumen. Tiene al
igual que el íleon. De 26 a 48 m y 3 a 4 cm. de diámetro.

Posición: Se Ocupa en una situación ventral y caudal del lado derecho del
abdomen medio y posterior.

c. Íleon. Es la porción terminal del Intestino Delgado, desde el borde libre


del pliegue ileocecal al orificio ileocecal. Su parte craneal se adhiere al
ciego y colon oblicuamente sobre la superficie media. El íleon se
comunica con el colon por el orificio ileoccal.

Posición: Se inicia en el lado derecho y tiene una dirección dorsocraneal


en el abdomen medio derecho para terminar en la superficie ventromedial
del ciego.

Función:

- Secreción de enzimas digestivas por el intestino delgado, hígado y


páncreas.
- Digestión enzimática de carbohidratos, proteínas y lípidos.
- Absorción de agua, minerales y productos de digestión: glucosa,
aminoácidos y ácidos.

27
Glándulas: Ayudan en la digestión y son:

a. Glándulas de Bruner: Producen amilasa y secretan un líquido alcalino.


b. Criptas de Lieberkuhn: Producen enzimas y moco.
c. Parches de Peyer: Controlan a poblaciones de bacterias, producen
anticuerpos y ayudan en la filtración liquida.

Ilustración del intestino delgado en comparación al intestino grueso.

INTESTINO GRUESO. En cuanto a su longitud y diámetro, no es mayor que


el intestino delgado. No tiene bandas longitudinales ni saculaciones. A
excepción del extremo libre del ciego. El intestino grueso asienta en el
receso supraomental junto con el intestino delgado.

En todos los mamíferos domésticos se puede observar los siguientes


segmentos:

a. Ciego. Se extiende desde el punto de desembocadura del íleon y


se dirige caudalmente hacia la entrada de la pelvis, normalmente
en el lado derecho, termina en un fondo ciego que se puede palpar
por vía rectal Ciego Oficio ileocecal Ileon Ciego Colon ascendente
Oficio cecocólico. Posee un tamaño de 75 cm. de diámetro y 12
cm. de diámetro. Está situado en el abdomen medio y posterior

28
derecho. Posee una capacidad de 4,5 a 5,5 litros. Es de forma
tubular. La dirección del vértice es caudal.

b. Colon. Es la continuación directa del aparato de la parte craneal del


ciego y mide unos 10 mts de largo.

- Colon ascendente. Es la continuación directa del aparato de


la parte craneal del ciego y mide unos 10 mts de largo.
Colon: el asa proximal se dirige cranealmente, luego
caudalmente y de nuevo hacia delante, formando una
flexura en forma de ¨S¨, pasa al lado izquierdo del
mesenterio yeyunal y se continúa con el asa espiral. La 1ra
porción el asa se va curvando hacia el centro en sentido
centrípeto y da dos vueltas (Pliegues centrípetos), mientras
que la segunda porción gira hacia fuera en sentido
centrífugo y también da dos vueltas (Pliegues centrífugos).
Las porciones entre estas se denomina ¨Flexura Central¨. El
asa distal procede del último pliegue centrífugo del asa
espiral. Posee una longitud de 7 a 12 al igual que el
trasverso. Las asas proximal y distal ocupan el plano dorsal
del abdomen medio derecho y el asa espiral llega hasta la
parte ventral del abdomen medio derecho.

- Colon trasverso. Cruza de derecha a izquierda por delante


de la arteria mesentérica craneal. Ocupa el plano medio del
abdomen medio. Se continúa con el Colon descendente.
Que antes de unirse con el recto forma una ligera flexura
sigmoidea, cerca de la entrada de la pelvis. Este posee una
longitud de 1,5 a 2 m. Ocupa el plano dorsal del abdomen
medio y posterior izquierdo.

29
c. Recto. Está formada por una parte craneal cubierta por el peritoneo
y otra retroperitoneal más ancha, denominada ampolla rectal.
Cerca del promontorio del sacro se halla un corto mesorrecto, y a
partir de este, la línea de reflexión del peritoneal cruza
caudoventralmente la pared lateral del recto hasta la pared caudal
de la bolsa recto genital El esfínter anal externo es un
engrosamiento terminal de la capa muscular más interna de
musculatura lisa. Posee una longitud de 5 cm.
d. El ano. es la terminación posterior del tracto digestivo y consta de
dos músculos esfinterianos y un músculo retractor.

Función: En este se da una leve fermentación de la materia que no fue


fermentada en el rumen. Absorción de agua y formación de las heces.

Ilustración del intestino grueso.

30
Ilustración de los intestinos.

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES.

El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con


una extraordinaria eficacia a través de las paredes del intestino delgado,
donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y
vitaminas hidrosolubles así como los productos de digestión de proteínas,
grasas e hidratos de carbono. Las vitaminas liposolubles se absorben junto
con los ácidos grasos.

La absorción puede disminuir notablemente si se ingieren sustancias


que aceleran la velocidad de tránsito intestinal, como la fibra dietética
ingerida en grandes cantidades y los laxantes. Igualmente, la fibra y el ácido
fítico pueden reducir la absorción de algunos minerales, como el hierro o el
zinc, por ejemplo. En la enfermedad celíaca (o intolerancia al gluten), la
destrucción de las vellosidades intestinales puede reducir significativamente
la superficie de absorción.

En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante cantidad de


agua del residuo que llega del intestino delgado, se almacenan las heces
hasta ser excretadas por el ano. Las heces, además de los componentes no

31
digeridos de los alimentos, contienen gran cantidad de restos celulares,
consecuencia de la continua regeneración de la pared celular.

Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre


hasta las células en las que van a ser utilizados. Los ácidos grasos que
pasan a la pared intestinal son transformados inmediatamente en triglicéridos
que serán transportados hasta la sangre por la linfa. La grasa puede ser
transformada posteriormente en el hígado finalmente se deposita en el tejido
adiposo, una importante reserva de grasa y de energía.

Los hidratos de carbono en forma de monosacáridos pasan a la


sangre y posteriormente al hígado desde donde pueden ser transportados
como glucosa a todas las células del organismo para ser metabolizada y
producir energía. La insulina es necesaria para la incorporación de la glucosa
a las células. Los monosacáridos también pueden ser transformados en
glucógeno, una fuente de energía fácilmente utilizable que se almacena en el
hígado y en los músculos esqueléticos.

Ilustración de la absorción de los nutrientes.

32
CONSUMO Y FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO.

Factores inherentes al animal. La presencia del alimento en el tracto


digestivo estimula una amplia gama de receptores mecánicos, químicos y de
temperatura y esa información es enviada al sistema nervioso central. Es
necesario alcanzar un claro entendimiento de los factores que regulan a
corto plazo (cantidad consumida) y a largo plazo (grasa corporal) el apetito y
consumo de alimentos.

Sistema nervioso central. La ingestión de alimentos por el animal


está controlada por mecanismos fisiológicos que llevan al animal a iniciar y a
finalizar el consumo en un momento dado; es un aspecto multifactorial
controlado por el hipotálamo y este consumo debe corresponder a las
necesidades y requerimientos del estado fisiológico en que el animal se
encuentra (crecimiento, lactación, gestación, movilización, otros).

Neuropéptidos. El consumo de alimentos es un importante


componente en la regulación del balance energético y los péptidos están
involucrados en la interface entre el regulador del balance de energía y el
control del consumo alimenticio.

Leptina. La leptina es una hormona producida en el tejido adiposo,


posee un efecto anoréxico, que tiende a disminuir el tamaño de la ingesta, e
intensifica la respuesta de saciedad de la CCK circulante. La leptina parecer
tener un papel a largo plazo en el contro de la saciedad, mientras que la CCK
en el control a corto plazo, y conjuntamente para mantener la homeostasis
del peso corporal.

33
Insulina. La insulina podría ser un potencial candidato para servir
como componente del mecanismo regulatorio del control del consumo a corto
plazo. También se ha afirmado que la insulina estimula el consumo
presumiblemente porque reduce los niveles de glucosa. La hipoglicemia sola
no está necesariamente asociada con la estimulación del consumo de
alimentos. Algunas hormonas, tales como la oxitocina y la CCK pueden
afectar la motilidad gastrointestinal y así, indirectamente, el consumo.

ACTH. La hormona adrenocorticotrópica estimula la corteza adrenal.


La ACTH es un polipéptido de cadena sencilla. Incrementa la síntesis y la
liberación de los esteroides suprarrenales al incrementar la conversión del
colesterol a pregnenolona. La ACTH estimula también la liberación de
insulina.

Esteroides. Las hormonas esteroideas son derivadas del colesterol, y


sintetizadas en varios tejidos, principalmente las glándulas suprarrenales y
las gónadas. Los glucorticoides (hormonas esteroideas suprarrenales) inician
su acción en una célula blanca interactuando con un receptor específico.
Dentro de la mitocondria el colesterol es convertido a pregnolonona, que es
un intermedio para síntesis de todas las hormonas esteroideas.

Hormona del crecimiento. La hormona de crecimiento (HC), también


conocida como somatotropina, es una hormona proteica con unos 190
aminoacidos, sintetizada por la pituitaria anterior, y es la principal
controladora de complejos procesos fisiológicos del crecimiento y del
metabolismo. Los niveles plasmáticos de la HC presentan largos picos
después de tres horas de la ingestión. Sin embargo, mientras el nivel de la
hormona es alto en el plasma no ocurre consumo espontaneo. Cuando la HC
retorna a su nivel base, frecuentemente se inicia el consumo. Esto no sugiere
que el nivel plasmático de la HC este directamente involucrado. Ni la insulina

34
y tampoco la HC parecen actuar directamente sobre el control de hambre-
saciedad. En general, la HC estimula el anabolismo de las proteínas, el
catabolismo de las grasas, y ayuda a mantener los niveles normales de
insulina.

Ácidos Grasos Volatiles (AGV). Afectan el consumo, y cuando se


alcanzan altos niveles en el fluido ruminal se inhibe la motilidad retículo-
ruminal. El acético y el propiónico afectan el ph y la presión osmótica y estos
afectan la motilidad ruminal. Cuando el ph ruminal baja alrededor de 5,0
ocurre una paralización del rumen, y la hipofagia que le sigue es más debida
a la paralización del rumen que a la baja del ph perse.
Estado fisiológico del animal. La situación en los rumiantes es bien
compleja, porque en ellos debe considerarse el balance de nutrientes a dos
niveles: en el rumen, para maximizar la tasa de crecimiento microbiano; y los
absorbidos por el animal en función de sus requerimientos. El desbalance en
el suministro de nutrientes para los microorganismos, tiene un fermentado el
sustrato y sobre la tasa de crecimiento microbiano.

Crecimiento. Durante la etapa del crecimiento, el animal va


cambiando su consumo para ajustarlo a sus requerimientos. Durante el
periodo de crecimiento el animal presenta un consumo mayor de alimentos
por unidad de peso metabólico que un adulto no lactante. En los becerros se
ha observado que el consumo aumenta en la medida que se incrementa la
digestibilidad del alimento, siendo indicativo de una limitación física. En la
medida que el animal va creciendo y empieza a utilizar el forraje y puede
controlar metabólicamente el consumo del concentrado, existe entonces una
relación negativa entre el consumo de materia seca (MS) y la digestibilidad.

Los rumiantes, en general, bien sean en el medio salvaje o en la


práctica de producción, están sometidos a periodos de escasez de alimentos.

35
Periodos de abundancia posteriores han permitido observar un crecimiento
compensatorio. Se ha establecido que el crecimiento compensatorio es
ampliamente dependiente del incremento en el consumo voluntario.

Gestación. La gestación produce un aumento sustancial del apetito el


cual puede ser medido y demostrado en novillas. Los requerimientos de
energía para el desarrollo del feto son pequeños al comienzo de la gestación
y cuando se incrementan, entonces ha declinado la producción de leche, no
creándose un conflicto serio. Se ha observado que las vacas en el último
mes de gestación pasan menos tiempo comiendo que las vacas que
empiezan o las vacas vacías. El consumo voluntario declina durante el último
mes de preñez.

Lactación. La vaca alcanza su tamaño físico maduro a los 6-7 años


de edad; si la nutrición es adecuada, continua creciendo durante las primeras
2 o 3 lactaciones. Como el animal aumenta de tamaño, también aumenta su
capacidad de ingestión. Inmediatamente después del parto, la producción de
leche incrementa rápidamente hasta alcanzar el pico de producción entre los
35-50 días.

Raza. La raza no es una variable única. En ella se combinan varios


factores intrínsecos como tamaño, habilidad para producir o crecer y tasa
metabólica. El genotipo y la etapa de desarrollo del animal van a influenciar
las necesidades en nutrientes.

Condición corporal. Las vacas gordas consumen menos que las


flacas, y esto es de origen físico y fisiológico. La cantidad de grasa corporal
puede influir el consumo bien quimiostáticamente o físicamente reduciendo la
capacidad.

36
Factores inherentes a la dieta. El consumo de forrajes no depende
exclusivamente de los atributos del alimento, o de la capacidad del tracto
digestivo del animal, pero estos factores pueden ser tan importantes que
permitan una predicción bastante precisa del consumo. Los rumiantes deben
almacenar los alimentos por varias horas para permitir la fermentación
microbiana; este almacenaje es un limitante a la capacidad física y
potencialmente una limitante al consumo. Existe, primero, un control
metabólico y luego una limitación física al consumo.

Energía. El factor más importante en determinar la ingestión total de


energía por los rumiantes es el consumo voluntario y el animal debe poseer
un mecanismo que regule el consumo en función del balance energético.
Consideremos una vaca lactante pastoreando en condiciones tropicales; en
primer lugar diríamos que la vaca consume pasto hasta alcanzar que la
ingestión de nutrientes corresponda con las necesidades de mantenimiento,
producción y gestación que posee.

Proteína. El consumo normalmente se ve disminuido con dientas de


baja concentración proteica. En los rumiantes el nivel crítico de N es más
bajo que en otros animales debido a que ellos pueden reciclarlo a través de
la saliva en forma de urea. Ha sido postulado que los bajos niveles de N en
la dieta es un factor que disminuye el consumo porque limita la fermentación
ruminal y la velocidad de pasaje de la digesta y la tasa de degradación
celulosa.

Agua. Los animales son más sensibles a la falta de agua que a la falta
de alimentos. Hay un apetito específico por agua y se asume que el animal
consume las cantidades que necesita. El agua es esencial para la producción
en los rumiantes. Los requerimientos de agua están relacionados al

37
crecimiento, producción de leche, excreción de sales en la orina y heces y la
temperatura ambiental que deba soportar.

Minerales y vitaminas. La primera señal de deficiencia de minerales


o vitaminas es una reducción en el consumo voluntario y esto es debido a la
desaceleración de una o más rutas metabólicas relacionadas con la
utilización de la energía. La inapetencia es el primer signo clínico de una
deficiencia o de una intoxicación.

El pasto es una buena fuente de energía, pero su contenido de Na+ es


bajo y en cambio es alto en K. Los animales pastoreando libremente tienen la
habilidad para seleccionar especies de plantas que son altas en Na+. El
ganado puede asumir una conducta extraña a objeto de obtener sal y
mantener una homeostasis del Na+.

Palatabilidad. El sabor juega un papel biológico fundamental en


relacionar al animal con su medio ambiente y ayuda a regular el consumo de
lo agradable y a rechazar lo inapetecible. El ganado posee receptores para
sabores en la lengua que corresponden a cuatro sabores básicos: salado,
dulce amargo y acido. Las variaciones en la intensidad de estos sabores son
informadas en forma continua al control central de percepción.

También el olor puede afectar el consumo. Se ha determinado que el


alimento contaminado con heces es rechazado por animales sanos, mientras
que ganado con bulbotomia olfatoria ingiere el alimento contaminado.

Forma física de la dieta. La forma y las propiedades físicas del


alimento van a influenciar las cantidades comidas y los métodos de
consumo. El tamaño de la partícula en la dieta y el consumo de MS parecen
estar asociados. Se estima que los granos (alta densidad) son consumidos

38
probablemente en grandes cantidades con poca frecuencia de comidas,
mientras que el heno (baja densidad) es consumido más frecuentemente en
pocas cantidades.

Factores ambientales:

a. Temperatura. Cuando la temperatura ambiental está cerca o por


encima del nivel crítico superior, comienza una reducción en el
consumo. El consumo de MS se reduce marcadamente cuando la
temperatura excede los 26 ºC. Muchas respuestas fisiológicas al
estrés término son estrategias para mantener la temperatura corporal
óptima. Reduciendo el consumo de MS se disminuye el calor
generado por la fermentación ruminal, especialmente cuando la dieta
contiene elementos que producen fermentaciones en altas en acetato
y bajas en propionato además de ser deficitarias en proteínas, pudiera
no existir suficiente glucosa para cubrir todas las necesidades, esta
obligado producir grandes cantidades de calor, y la respuesta
inmediata es reducir el consumo. El solo hecho de suplir los nutrientes
complementarios regulariza la fermentación y explica un aumento del
consumo.
b. Humedad relativa. También están muy interrelacionados y afectan el
consumo de alimentos la velocidad del viento, la humedad relativa y la
radiación. El descenso de la temperatura corporal se logra en parte
mediante la evaporación a través de la piel y los pulmones; pero
cuanto más cargada de humedad este la atmosfera, mas difícilmente
se producirá la evaporación del cuerpo y de esta forma no habrá
descenso de la temperatura corporal. Los animales tienden a cambiar
sus hábitos de pastoreo a fin de adaptarse a las horas más
convenientes.

39
MAQUETA DEL SISTEMA DIGESTIVO DEL BOVINO SEÑALANDO SUS
PARTES Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS.

40
CONCLUSIÓN

La complejidad del estómago de los rumiantes es una característica


que les permite ingerir y consumir alimentos ricos en polisacáridos
complejos, dándoles una ventaja alimenticia sobre otras especies.

Esta ventaja le proporciona al hombre la oportunidad de obtener


alimento rico en proteínas, a partir de recursos indigeribles para el mismo.

Fisiológicamente y anatómicamente se determinó la caracterización


compleja del sistema digestivo de los rumiantes. En este estudio se visualizó
y se presentó la importancia de la absorción de nutrientes y también el
consumo y sus factores que lo determinan.

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Pimentel R. UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO.


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. (APARATO
DIGESTIVO POLIGÁSTRICOS, RUMIA Y ESTOMAGO DE LOS PRE
RUMIANTES). (MEX). 2012. (en línea). Consultado el 21 de noviembre de
2020. Disponible en https://es.slideshare.net/mariony1226/aparato-digestivo-
piligastricos-rumia-y-estomago-de-los-pre-
rumiantes?fbclid=IwAR182xTTOoCQrkGqETDDSK-l8vOzL-
JW3ymyOwl431LSC5ZjcwJnbwoyDYE

Digno D. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. FACULTAR DE


CIENCIAS VETERINARIAS. (INTESTINOS TUBO DIGESTIVO DE LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS). (PAR). 2015. (en línea). Consultado el 21 de
noviembre de 2020. Disponible en
https://es.slideshare.net/DignoDanielLezcanoLp/intestinos-tubo-digestivo-de-
los-animales-domesticos

Andrés B. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS. FACULTAD DE


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. (COMPARTIMIENTOS DEL
ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES). (MEX). 2013. (en línea). Consultado el
22 de noviembre de 2020. Disponible en
https://es.slideshare.net/mariony1226/aparato-digestivo-piligastricos-rumia-y-
estomago-de-los-pre-rumiantes?fbclid=IwAR182xTTOoCQrkGqETDDSK-
l8vOzL-JW3ymyOwl431LSC5ZjcwJnbwoyDYE

Omar A. LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE


AGRONOMÍA. (FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO VOLUNTARIO
EN BOVINOS A PASTOREO EN CONDICIONES TROPICALES). (VEN).
2005. (en línea). Consultado el 23 de noviembre de 2020. Disponible en

42
Dhttp://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Consumo_a_
pastoreo_II.pdf

Diego E. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ‘’FRANCISCO


DE MIRANDA’’. CIENCIAS DEL AGRO Y MAR. (ESTUDIO COMPARATIVO
DE LA PARED Y CAVIDAD ABDOMINAL). (VEN). 2012. (en línea).
Consultado el 23 de noviembre de 2020. Disponible en
Veterinariashttps://es.slideshare.net/Diegoeman5/pared-y-cavidad-
abdominal-comparada

43

También podría gustarte