Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UPTLL “JUANA RAMÍREZ“
PNF VETERINARIA

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA


REPRODUCTIVA EN EL REBAÑO BOVINO DE LA UNIDAD DE
PRODUCCION AGROPRODUCTORA EL COMPADRE
EN LA MORITA EN EL MUNICIPIO MIRANDA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UPTLL “JUANA RAMÍREZ“
PNF VETERINARIA

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA


REPRODUCTIVA EN EL REBAÑO BOVINO DE LA UNIDAD DE
PRODUCCION AGROPRODUCTORA EL COMPADRE
EN LA MORITA EN EL MUNICIPIO MIRANDA

TUTOR: AUTORES:
GRICEL HERNÁNDEZ BLANCO, DIEGO
C.I: 29.657.663
ARMADA, FREDDY
C.I: 25.684.616
MOTA, ANDRÉS
C.I: 28.254.053

CALABOZO, ENERO DE 2020


Página De Aceptación

iii
Dedicatoria

A nuestros padres…

Quienes nos enseñaron a ser honestos, a trabajar con ahínco


y a estudiar con dedicación

iv
Agradecimientos

A la UPTLL Juana Ramírez, por el semillero de talentos que aumentan el


nivel del país.

A La Finca “Agro productora El Compadre”, que gracias a su apertura e


interés, permitió que pudiéramos hacer una propuesta de alto valor para la
Organización.

Al productor José Bárcenas que nos ayudó en la investigación de campo.

v
Índice General

Página De Aceptación......................................................................................iii

Dedicatoria........................................................................................................iv

Agradecimientos................................................................................................v

Índice General...................................................................................................vi

Lista de Cuadros y Figuras...............................................................................ix

Resumen............................................................................................................x

Introducción.......................................................................................................1

CAPÍTULO I.....................................................................................................4

EL PROBLEMA................................................................................................4

Contextualización del Problema....................................................................4

Objetivos de la Investigación.........................................................................6

Objetivo General........................................................................................6

Objetivos Específicos................................................................................7

Justificación...................................................................................................7

CAPÍTULO II....................................................................................................9

MARCO REFERENCIAL.................................................................................9

Reseña Histórica del Problema......................................................................9

Antecedentes de la Investigación.................................................................11

Bases Teóricas.............................................................................................14

Eficiencia reproductiva............................................................................14

Control de la eficiencia reproductiva.......................................................15

vi
Factores que afectan la eficiencia reproductiva.......................................15

El papel de la nutrición en el comportamiento reproductivo...................16

Estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva.................................17

Pardo Suizo (Bos Taurus)............................................................................22

Bases Legales...............................................................................................23

Definición de Términos Básicos..................................................................26

Sistema de Variables....................................................................................27

CAPÍTULO III.................................................................................................28

MARCO METODOLÓGICO.........................................................................28

Modalidad de la Investigación.....................................................................28

Tipo de Investigación..................................................................................29

Procedimientos............................................................................................30

Fase I: Diagnóstico..................................................................................31

Fase II: Alternativas de Solución.............................................................32

Fase III: La Propuesta..............................................................................33

Población.....................................................................................................35

Muestra........................................................................................................35

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos...............................36

Técnicas...................................................................................................36

Instrumentos............................................................................................37

Procesamiento de la información.................................................................38

Técnicas de análisis.....................................................................................39

CAPÍTULO IV................................................................................................40

ANÁLISIS Y RESULTADOS........................................................................40

vii
Análisis de resultados..............................................................................41

Fase de Diagnóstico.................................................................................43

Fase de Alternativas de Solución.............................................................43

Fase de Propuesta....................................................................................45

Estudio de factibilidad.............................................................................47

Conclusiones y Recomendaciones...............................................................49

Conclusiones............................................................................................49

Recomendaciones....................................................................................50

Referencias..................................................................................................52

viii
Lista de Cuadros y Figuras

Cuadro 1. Sistema de Variables…………………………………………………….....1


Cuadro 2. Matriz FODA……………………………………………………................1
Cuadro 3. Alternativas de Solución…………………………………………………...1
Cuadro 4. Evaluación de las Alternativas de Solución…………………………..……1
Cuadro 5. Pasos de la Propuesta………………………………………………………1
Cuadro 6. Operacionalización de las Variables……………………………………….1
Cuadro 7. Distribución de la Población……………………………………………….1
Cuadro 8. Distribución de la Muestra…………………………………………………1
Cuadro 9. Entrevista estructurada……………………………………………………..1
Cuadro 10. Observaciones del Ganado Bovino……………………………………….1
Cuadro 11. Análisis de Resultados de la Entrevista Estructurada…………………….1
Cuadro 12. Resultado del Diagnostico………………………………………………..1
Cuadro 13. Plan de Alimentación (Mezcla Balanceada) ……………………………..1
Figura 1. Características de la raza Pardo Suizo……………………………………31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ix
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UPTLL “JUANA RAMÍREZ“
PNF VETERINARIA

Estrategias para Mejorar la Eficiencia Reproductiva en el Rebaño Bovino de la


Unidad De Producción Agro productora El Compadre
en la Morita en el Municipio Miranda

Tutor: Autores:
Gricel Hernández Blanco, Diego
C.I: 29.657.663
Armada, Freddy
C.I: 25.684.616
Mota, Andrés
C.I: 28.254.053

Resumen

El objetivo principal del presente estudio es el de sugerir estrategias para mejorar la


eficiencia reproductiva en el rebaño bovino de la Unidad de Producción (UP) Agro
productora El Compadre en el sector la Morita del Municipio Francisco de Miranda.
Con esta propuesta se pretende que los miembros de la UP tengan conocimiento sobre
como corregir la baja eficiencia reproductiva en su rebaño, para que a través de la
aplicación de las mismas puedan optar a futura por mejores índices reproductivos y la
ampliación del rebaño. A través de la información documental se confirma como la
eficiencia reproductiva es afectada por problemas de nutrición en el rebaño, así como
la falta de pastos en épocas de verano. La metodología utilizada es de Proyecto
Factible, basada en una Investigación Mixta (de campo y documental), las técnicas
utilizadas fueron: la observación, se realizó un estudio documental en donde se
conocieron las características óptimas y deseables de los especímenes de la raza
Pardo Suizo en condiciones medias de producción. Pudiéndose corroborar que estos
no cuentan con unas condiciones óptimas de alimentación, ya que no llegan a tener el
peso ni la contextura física deseable en especímenes de la raza Pardo Suizo para sus
correspondientes estados de desarrollo. Y la entrevista estructurada para los
miembros de la UP, ya que por medio de una serie de preguntas se indaga sobre el
conocimiento del tema, en este caso se determinó el desconocimiento del termino
eficiencia reproductiva y de las características fenotípicas y genotípicas de la raza
Pardo Suizo presente en la UP, así como la deficiencia alimenticia del rebaño que
deriva en una baja eficiencia reproductiva.

Palabras Claves: Eficiencia Reproductiva, Pardo Suizo, Bovino, Deficiencia


Alimenticia

x
Introducción

América Latina cuenta con el 25% aproximadamente de la población mundial


de vacunos (Sherf, 2005) y en ella coexisten países con énfasis exportador a nivel
mundial entre ellos Argentina, Uruguay (Rearte, 2007) e importadores. Sin embargo,
en todos ellos la producción de carne bovina es un rubro importante del sector
pecuario y la cría se realiza fundamentalmente en sistemas pastoriles sin subsidios. La
región comparte una baja reproductiva manifestada por la baja reproducción de
terneros destetados, y los principales problemas identificados como responsables de
esta situación: la avanzada edad del primer parto, y el prolongado anestro post-parto
de los hatos o rodeos. Todo esto mayoritariamente reflejaría la influencia del clima
sobre la producción del forraje y energía, principal nutriente limitante del proceso de
la cría.
En Venezuela también se aprecia como la ganadería extensiva pese a ser la
más utilizada como sistema de producción, es la que presenta ganados bovinos con
mayores deficiencias, producto del descuido y el poco manejo del rebaño, en cuanto a
su alimentación adecuada y la reproducción de los bovinos. La baja eficiencia
reproductiva es uno de los inconvenientes más encontrados en las UP del país, en la
ganadería de carne en Venezuela y en el trópico en general, se caracteriza por gran
parte por el desconocimiento que hay en torno a este término, sus causas y sus
consecuencias.
Cuando se lleva a cabo la ganadería extensiva se cuentan con grandes
extensiones de terreno para el consumo bovino, lo cual es una gran ventaja, sin
embargo en Venezuela, especialmente en el llano, los periodos de sequía suelen dejar
la superficie de las UP sin pasto natural, o con un forraje muy pobre, deficiente e
insuficiente para el requerimiento del rebaño. Es por ello que existen los potreros para
poder controlar la cantidad de pasto en función de la cantidad de bovino y en función
de las estaciones del año, para garantizar alimento al rebaño. Sin embargo pese a esta

1
metodología de pastoreo y de potreros, se siguen apreciando deficiencias alimenticias
en el ganado bovino en la UP con sistemas de producción extensivos.
En la región Llanera de Venezuela se encuentran UP con grandes extensiones
de terreno en busca de solventar estas deficiencias alimenticias y poder aumentar las
producciones, sin embargo los medianos y pequeños productores que cuentan con
limitadas extensiones de terreno y deben encontrar nuevas formas de alimentar al
rebaño. Ahora quienes no se orientan a buscar alternativas de alimentación y
nutrición de su ganado bovino, si no que se conforman con que el rebaño pierda peso
en épocas de sequía o incluso que mueran algunos bovinos por desnutrición, surgen
un conjunto de problemas que afectan a la UP, entre ellos el más importante pero
quizás menos conocido es la baja eficiencia reproductiva en el rebaño.
La baja eficiencia reproductiva nos indica que hay menos partos por año y
menores índices de preñez en las vacas y novillas, lo que a largo plazo causa que
hayan menores especímenes de remplazo tanto para vacas como para los toros
reproductores, así como menor cantidad de vacas productivas y por ende menor
producción de leche en las UP. Esta problemática cada día se hace más evidente en el
sector Francisco de Miranda, considerada como una región ganadera, problema que
se aprecia en la disminución de las UP bovina en la zona, y por ende una menor
producción de sus derivados, carne, leche y queso, que conforme sigue agravándose
el problema de eficiencia reproductiva en las UP siguen aumentando los precios de
los derivados de esta industria.
Es por ello que como Veterinarios se ve la necesidad de indagar en esta
problemática en busca de las causa y consecuencias que originan la baja eficiencia
reproductiva en las UP de la región, para ello se hizo contacto con un productor de la
zona específicamente de la Finca Agro productora El Compadre, en la Morita,
Municipio Francisco de Miranda, y en el presente estudio se plantean estrategias
acordes para solventar la baja eficiencia reproductiva encontrada en la UP escogida
para el desarrollo de esta investigación, y la organización del mismo está presentada
en cuatro (4) capítulos, siendo los elementos que conforman el cuerpo del trabajo los
siguientes:

2
El Capítulo I conformado por el problema, contextualización del problema,
objetivos de la investigación y la justificación. El Capítulo II comprende el marco
referencial, antecedentes de la investigación, las bases teóricas, definición de
términos básicos, bases legales y la definición de variables. En cuanto al Capítulo III
está estructurado iniciando con la presentación del marco metodológico o ruta
metodológica, modalidad de la investigación, tipo de investigación, tipos y niveles de
investigación, los procedimientos de la investigación, población y muestra, las
técnicas e instrumentos para la recolección de datos, la validez y confiabilidad de los
instrumentos y las técnicas de análisis.
En el Capítulo IV se presentan los resultados de la investigación, donde se
muestra el diagnóstico de la necesidad de mejoras en la eficiencia reproductiva, así
mismo, la identificación de las estrategias para mejorar la reproducción en el rebaño
bovino de la Finca Agro productora El Compadre; la fase de diagnóstico, de
alternativas de solución y de la propuesta, con su objetivo, justificación, alcance,
delimitación y desarrollo de la propuesta, y su correspondientes estudio de
factibilidad. Por último, se exponen las conclusiones, recomendaciones, anexos, las
referencias citadas en el texto.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La eficiencia reproductiva (ER) constituye un complejo con diferentes formas,


expresiones e interpretaciones de la vida fisiología y comportamiento de la
reproducción del ganado bovino, y además es un término que relaciona estas
actividades desde el inicio de la pubertad y que se manifiesta con la correcta
ciclicidad de la hembra en el proceso reproductivo (Gonzales, 2001). Cabe destacar
que para el logro de una óptima (ER) interviene múltiples factores entre los cuales
están los nutricionales, sanitarios, genéticos y de manejo. Ninguno prevalece sobre el
otro, más, todos interactúan entre sí.
La problemática que se reflejan en la deficiencia reproductiva a nivel general
en Latinoamérica son: que la gran mayoría de los medianos y grandes productores no
viven en sus fincas; a su desinterés por el mejoramiento continuo, por el trabajo en
equipo y por fijarse metas de producción. Así mismo se observa en la región
latinoamericano la deficiente asistencia técnica estatal de las diferentes naciones de la
región; derivando en: la falta de asociación gremial; a la nula o incipiente toma y
análisis de registros productivos; a la mínima capacitación y actualización técnica de
los productores, administradores, técnicos y obreros.
Esta baja eficiencia reproductiva no le permite crecer, ni lograr la mejora
genética y productiva a la UP de América, puesto que, con esta baja natalidad, la
finca escasamente produce los vientres requeridos para aplicar una mínima tasa de
remplazo anual.

4
Una buena reproducción es la base principal para cualquier sistema de
producción bovina, sin olvidarnos que la producción es el principal ingreso
económico en una explotación ganadera, motivo por el que toda UP debe tener un
manejo integrado, con estrategias de mejoras de la eficiencia reproductiva en los
rebaños, las cuales deben ser adaptados al tipo de explotación y las condiciones de
cada finca, para que estas sean eficiente.
En Venezuela la UP no está exenta de los problemas mencionados, ya que con
cada año se aprecia el detrimento de la industria ganadera, afectando en su mayoría a
medianos y pequeños productores de bovino de aprovechamiento cárnico, lechero o
de doble propósito, con bajos índices de eficiencia reproductiva que aminoran la
práctica de la ganadería extensiva, siendo este sistema de producción el más habitual
y rentable. La región del Llano venezolano, es por excelencia la región de producción
ganadera, por sus características climáticas, geográficas y su vegetación,
predominando en ella grandes extensiones de pastizales naturales, sin embargo se ha
visto como el mal manejo de la ganadería extensiva sin un apoyo técnico adecuado
por parte del estado, que aporte soluciones a la baja eficiencia reproductiva en las UP,
esto ha derivado en una evidente baja de producción de la industria pecuaria bovina,
siendo la carne, la leche y el queso los principales alimentos aprovechables de la
misma, y aumentándose así los costos de estos productos en el mercado regional y
nacional.
Esta problemática hace necesario que se busquen soluciones para lograr un
rendimiento reproductivo adecuado de la UP, para ello se deben tomar en cuenta
muchos factores, empezando por la selección genética de los animales, desarrollo
corporal de los reemplazos (pesos al nacimiento y al destete, salud, nutrición y
selección), revisión periódica de los animales en servicio (estado de salud y estado
reproductivo); sin embargo, a pesar de controlar estos factores, siempre se dan
situaciones que atentan contra la eficiencia reproductiva en las UP, como lo son
abortos, épocas climáticas difíciles, mal estado de los toros o el semen, problemas
con el personal, entre otras.

5
Es aquí en donde la función del médico veterinario es importante, a través de
las estrategias de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva en el rebaño bovino
de la UP, éste debe ser un asesor en la planificación estratégica, táctica y operacional,
para alcanzar los objetivos propuestos, mediante el monitoreo, control y prevención
en el área de reproducción y asesoramiento técnico del personal en materia de
eficiencia reproductiva.
Como estudiantes de medicina veterinaria cumpliendo con los lineamientos de
la universidad en materia de proyecto, se ha escogido la UP Agro productora El
Compadre como la UP para desarrollar un estudio de proyecto factible orientado a la
mejoras en la eficiencia reproductiva del rebaño bovino. Sin obviar, que en los
protocolos reproductivos siempre se deben tomar en cuenta las condiciones propias
de cada UP, y que de acuerdo a esto se desarrollaran las estrategias más adecuadas
para la reproducción bovina, con el propósito de obtener el mayor éxito reproductivo
posible, surgen las siguientes interrogantes:
¿Conque conocimiento cuentan los diferentes miembros de la UP Agro
productora el Compadre sobre la eficiencia reproductiva del rebaño del ganado
bovino?
¿Cuáles serían las estrategias más adecuadas que permitirán mejorar la
eficiencia del rebaño bovino de la UP?
¿Tendrá que ver las características fenotípicas y genotípicas en la eficiencia
reproductiva del rebaño bovino?
¿Cuáles son las características fenotípicas y genotípicas que determinan la
eficiencia reproductiva del rebaño bovino?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Sugerir estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva en el rebaño bovino
de la Unidad de Producción Agro productora El Compadre en el sector la Morita del
Municipio Francisco de Miranda.

6
Objetivos Específicos

 Diagnosticar el conocimiento que tienen los miembros de la UP sobre la


eficiencia reproductiva del rebaño del ganado bovino.
 Establecer las estrategias que promuevan la eficiencia reproductiva del rebaño
bovino de la UP.
 Indicar las estrategias más adecuadas que permitirán mejorar la eficiencia
reproductiva del rebaño bovino de la UP
 Mencionar las características fenotípicas y genotípicas que determinan la
eficiencia reproductiva del rebaño bovino.

Justificación

La eficiencia reproductiva es un factor determinante en la economía de


cualquier UP, ya que en función de esta se puede aprovechar los índices de
reproducción para expandir el rebaño bovino y por ende la producción, o bien
percibir ganancias directamente por la venta de animales de descarte. En Venezuela y
en especial en la región ganadera del Llano, es necesaria la implementación de
estrategias que permitan mejorar la eficiencia reproductiva en las UP bovina, como
una alternativa al deterioro de esta industria que por siglos ha generado alimento para
el venezolano y ha sido una fuente de empleo importante para el campesino.
Es por tanto una responsabilidad para las universidades en nuestro país, el
impulsar en sus estudiantes metodologías de investigación factibles o viables que
permitan encontrar soluciones a los problemas que aquejan al venezolano. La UPTLL
“Juana Ramírez” no está exenta de este deber, por tanto a través del Programa
Nacional de Formación Veterinaria, impulsa a sus estudiantes a verse en contacto con
el campo o área de trabajo laboral, desde muy temprano en la carrera a través de la
implementación de proyectos factibles, para formar profesionales involucrados con
las problemáticas regionales de las UP evocados a la búsqueda de mejoras en las
producción, economía y bienestar social de la región.

7
Una correcta labor del médico veterinario en los sistemas de producción
requiere de mucho conocimiento, práctica y experiencia en el manejo, reproducción,
producción y nutrición de los animales, para afrontar las diversas situaciones que se
pueden presentar en cada U.P, motivo por el cual se consideró de gran importancia la
realización de este estudio, para lograr desenvolverse adecuadamente en el ambiente
laboral aplicando todos los conocimientos adquiridos durante la carrera y reforzando
la práctica de estos.
La baja eficiencia reproductiva son los principales motivos por los cuales un
productor busca la ayuda de un médico veterinario, de tal manera que uno de los
principales propósitos del estudio es mejorar el conocimiento de las destrezas en el
manejo y control de la reproducción de la hembra bovina en la UP.
Se conoce que el principal factor que afecta la reproducción en nuestro medio
es la nutrición, por este motivo es que se evaluó la calidad del pasto natural en la UP,
de manera que sea una herramienta para evaluar el estatus nutricional y la
reproducción del hato, así como valorar cuáles son los principales factores que la
afectan. Así mismo se deben observar las características fenotípicas y genotípicas de
las especie bovina presente en la UP, puesto que esto es uno de los rasgos importantes
en cualquier UP dedicada al ganado bovino, ya que indica los parámetros deseados en
cuanto a eficiencia reproductiva dependiendo la raza bovina presente.
El éxito del médico veterinario como asesor en la fincas depende tanto del
conocimiento como de la transmisión del mensaje, de manera que en esta
investigación se pretendió adquirir experiencia, fluidez y convicción en el trato hacia
el productor y los trabajadores de los sistemas de producción, de manera que se
genere confianza en las recomendaciones dadas y éstas se ejecuten correctamente.
De acuerdo con lo antes descrito se plantean estrategias para mejorar la
eficiencia reproductiva en el rebaño bovino de la Unidad de Producción
Agroproductora El Compadre en el sector la Morita del Municipio Francisco de
Miranda, como solución a la deficiencia reproductiva presente en la misma, y por
ende como alternativa para un desarrollo productivo y económico de la UP.

8
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Según Arias (1999), “El marco teórico de la investigación o marco referencial,


puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que
sirven de base a la indagación por realizar” (p.13). Por su parte Sampieri y otros
(2006) definen el marco teórico (o revisión de la literatura) como “un compendio
escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual
del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo
nuestra investigación agrega valor a la literatura existente” (p.64).
Por lo tanto el Marco Referencial aquí presentado se encargara de recopilar de
forma documental la información más relevante para el proceso de investigación que
se realizara en cuanto a las estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva en el
rebaño bovino de las UP

Reseña Histórica del Problema

Según Roa (2014) en su artículo publicado en la revista “Mundo Pecuario”


sobre el “Pasado, presente y futuro de la inseminación artificial bovina en Venezuela”
habiendo realizado un estudio documental de la eficiencia reproductiva en Venezuela
expone la siguiente reseña:

“En Venezuela, la eficiencia reproductiva, según el Anuario


Estadístico del año 1974, editado por el Ministerio de Agricultura y
Cría de Venezuela, señala que la natalidad de los becerros en ese
año fue de apenas 46,8%, mejorando desde el año de 1971 en un

9
total de 8,08%, con una tasa anual de 2,63%. Llamozas, basándose
en sus experiencias de ganadero práctico y de Médico Veterinario,
estimo que en la ganadería de carne en los Llanos Venezolanos, los
partos correspondían sólo al 45% de los vientres existentes y que la
eficiencia reproductiva era inferior al 35%. A conclusiones
similares llegó Estrada, analizando la situación en el Estado Apure.”
(p. 18)

De igual forma expone los resultados de las investigaciones de la Universidad


Central de Venezuela en cuanto a eficiencia reproductiva para aquella época, Roa
citando a Chico (2014):

“Chicco, señalan que los Investigadores de la Cátedra de Genética


de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), encontraron en 5.132 vacas de ocho hatos
comerciales en diferentes zonas del país, al inicio de un programa
de investigación y asistencia técnica, un porcentaje de preñez de
41% 35. Plasse, reportaron la evaluación de 5.563 intervalos entre
partos de 10 rebaños de Brahman registrado y obtuvieron un
promedio de 457 días, encontrándose una mayor eficiencia
reproductiva en este tipo de explotación, sin que este rendimiento
pueda ser llamado satisfactorio.” (p. 18)

De todo lo expuesto Roa realiza un análisis del impacto de la baja eficiencia


reproductiva para el desarrollo de la ganadería en Venezuela, conforme a los datos
aportados por los investigadores citados en su estudio:

“Esta baja eficiencia reproductiva combinada con una alta


mortalidad de becerros, dificultaba el desarrollo de la ganadería
Venezolana, ya que influía negativamente en dos aspectos: en la
cantidad del producto disponible para el mercado (leche, queso,
carne, animales) y el número de reemplazos producidos y así al
progreso genético del rebaño nacional. A consecuencia de esta
situación, el incremento del número de bovinos en Venezuela era

10
lento, donde en cinco años, de 8.485.106 cabezas en el año 1970 se
subió a 9.088.786 en 1974, con un aumento total de 7,1% y una tasa
anual de 1,74%37; tomando en cuenta las grandes diferencias
existen entre las condiciones ecológicas y entre los sistemas de
mantenimiento, crianza, alimentación y manejo de las explotaciones
dedicadas a la producción de leche y de carne, consideraron
preferible discutir los problemas de la reproducción en estos tipos
de ganado por separado.” (p. 18)

Roa y los investigadores citados por este autor, señalaron que la eficiencia
reproductiva en Venezuela, dependía de varios factores, entre ellos la raza,
alimentación, condiciones ambientales y manejo animal entre otros. Evidentemente
estos datos publicados reflejaron en parte, que la ganadería Venezolana de esa época
en comparación con la actual, ha desmejorado con el transcurrir de los años.

Antecedentes de la Investigación

Arias (1999) explica que los antecedentes de la investigación “se refiere a los
estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el
problema en estudio” (p.14). Tomando en consideración esta definición se procede a
citar los diferentes estudios académicos que sirvieron de aporte para la investigación
del presente estudio a desarrollar.
Conde, (2016). Opta por título: Médico Veterinario Zoootecnista. Presenta
trabajo de investigación denominado; “Parámetro Reproductivos de Importancia
Económica en Vacunos Lecheros del Distrito de Ite”. Trabajo que se realizó bajo la
metodología de una investigación de campo y basado en un diseño descriptivo. El
mismo tuvo como propósito: evaluar los parámetros reproductivos de importancia
económica de los hatos lecheros del Distrito de Ite Perú. Donde obtuvo como
resultado que para los intervalos de parto el valor promedio hallado en este estudio es
mayor a los reportados anteriormente el cual puede deberse a él, manejo inadecuado
del rebaño, problemas nutricionales y los asociados a los toros.

11
Cabe destacar que el trabajo mencionado es un aporte valioso para el
desarrollo de la investigación en ejecución ya que tiene relación con los factores
(mala nutrición), que afectan en el logro de una óptima eficiencia reproductiva en el
rebaño bovino de las diferentes UP.
Subiare, M (2015). Trabajo para optar al grado de Licenciado en Agronomía.
“Relación entre parámetros productivos y reproductivos en un rebaño lechero de la
Región de los Ríos”. Chile. Bajo la metodología de una investigación de campo y
basado en un diseño descriptivo- retrospectivo. El mismo tuvo como propósito de
analizar los factores productivos que podrían afectar parámetros reproductivos de un
rebaño lechero. En el cual obtuvo los siguientes resultados: Las variaciones en las
características productivas mediante manejo agronómico, no presentan influencia
sobre los parámetros reproductivos del rebaño y estas podrían ser debido a las
deficiencias de los registros prediales reproductivos al momento del muestreo lo que
afecto la sensibilidad de los análisis.
Así mismo se logra determinar la influencia de un buen pastoreo que
repercuta en la buena nutrición y por consiguiente reducir la deficiencia reproductiva
del rebaño. Este antecedente tiene relevancia ya que por medio del mismo se
determinó que existen varios parámetros que pueden utilizarse para controlar los
progresos de la explotación ganadera con el objetivo de maximizar la eficiencia
reproductiva. Para lograr un excelente manejo reproductivo los responsables de las
UP debe poner un especial cuidado en la organización y actualización, así como
entrenamiento del personal.
Díaz. H. (2017). Trabajo para optar al grado de: Magister Scientiarum.
“Comportamiento Productivo de Vacas F1 Holstein-Brahman en un Rebaño Lechero:
Crecimiento, Eficiencia Reproductiva, Producción de Leche y Causas de
Eliminación”. Cuyo objetivo fue Caracterizar el Crecimiento, la Eficiencia
Reproductiva, la Producción de Leche y las Causas de Eliminación de Vacas F 1
Holstein-Brahman de un rebaño lechero en un Hato del estado Cojedes. El cual fue
ejecutado bajo la investigación de Campo descriptivo, obteniendo los resultados: los
resultados indican que las hembras F1 Holstein-Brahman presentaron un

12
comportamiento aceptables para las condiciones en las cuales se encuentran
produciendo ya que los valores de producción de leche así, como el de la
reproducción son iguales o superiores a los reportados en la literatura,
Con respecto al crecimiento se puede afirmar que son vacas con un potencial
sobresaliente ya que son manejadas bajo condiciones que permiten su expresión lo
que traen como consecuencia valores productivos satisfactorios. Con relación a las
causas de eliminación, cabe señalar que es un aspecto muy importante y debe ser
controlado de forma sistemáticas por los productores ya que al ser la producción de
leche un sistema tan dinámico y genera mucha información es necesario identificar
las razones de eliminación de vacas ya que esto permite asociar el comportamiento
con el manejo general del hato y detectar problemas, ya sea alimentación o manejo
sanitario que afecten a los animales.
De forma general, las principales causas de eliminación fueron la baja
producción de leche, la mastitis y la baja eficiencia reproductiva, en ese orden de
importancia según la cantidad de eliminaciones hechas. Sin embargo, para aprovechar
ese potencial es necesario suministrar condiciones adecuadas para su correcto
desarrollo y durante su etapa productiva, ya que, además de ser un genotipo altamente
productivo, es igualmente exigente y susceptible a cambios ambientales. La clave
para desarrollar e implementar estrategias que permitan minimizar su impacto todo
con el objetivo final de hacer el sistema más productivo.
El aporte de este antecedente permite corroborar que no solo influye en la
eficiencia reproductiva de un rebaño bovino, las características fenotípicas y
genotípicas de la especie bovina, también deben considerarse las condiciones
adecuadas para su correcto desarrollo y durante su etapa productiva en función de los
requerimientos de la especie necesario para alcanzar el máximo potencial
reproductivo de la misma.

13
Bases Teóricas

Las bases teóricas, según Arias (1999) “Comprenden un conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p.14). Ahora según Behar
(2008) “se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio,
describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías que
abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la
literatura nacional e internacional”. (p.32)

Eficiencia reproductiva

Según Casanovas (2014), “la eficiencia reproductiva es una de las medidas de


mayor influencia en la producción lechera y la rentabilidad de la granja” (p.4). La
eficiencia reproductiva del ganado vacuno lechero se suele definir como el intervalo
entre partos en la granja. Este intervalo entre partos tiene una gran influencia sobre el
tiempo que las vacas muestran su mejor producción lechera, que suelen ser los
primeros 120 días en producción. Además, el intervalo entre partos afecta la cantidad
de leche producida por día en la granja y el nivel de eliminación de vacas por fallos
reproductivos. Los beneficios económicos asociados con este flujo financiero
contribuyen a la rentabilidad de los programas reproductivos en las explotaciones de
vacuno de leche. Risco y Archibald, (2005)
Existen parámetros para determinar la eficiencia reproductiva en los bovinos,
pero, en particular en bovinos se considera que cuando una hembra bovina se
encuentra bajo condiciones favorables, puede producir un ternero anual con intervalos
entre partos de 12 meses, con concepciones entre los 75–85 días posparto. Bustillo y
Melo, (2020)

14
Control de la eficiencia reproductiva

Para llegar a óptimos niveles de producción bovina, se considera necesario


llevar un control de la eficiencia reproductiva del rebaño. En ese orden de ideas, para
conseguir un nivel reproductivo excelente, los responsables de las granjas lecheras
deben poner un especial cuidado en la organización de la explotación y en el
entrenamiento del personal. Otros factores a considerar pasan por el agrupamiento de
las hembras para un manejo reproductivo intensivo y el uso de parámetros adecuados
para controlar el desarrollo reproductivo. Este desarrollo depende de las
interrelaciones entre manejo, entorno y factores inherentes a las hembras. Pero el
factor limitante más importante es el manejo y la intervención humana. Risco y
Archibald, (2005)
Esto quiere decir que uno de los factores determinantes de una buna
producción bovina y mejoramiento de la eficiencia reproductiva en bovinos, está
ligado al manejo y control de los miembros de la UP sobre el ganado bovino, ya que
buenas prácticas de manejo conducen a buenos resultados en la reproducción. Entre
estas prácticas las ganaderías de carne, leche o doble propósito desarrollan y ejecutan
planes de manejo reproductivo para optimizar el tiempo entre procesos reproductivos
durante la vida reproductiva y productiva de las vacas y machos. Bustillo y Melo,
(2020)

Factores que afectan la eficiencia reproductiva

Existen muchos factores que pueden afectar la eficiencia reproductiva de los


bovinos, y cada autor considera de mayor o menor importancia unos u otros. Entre
los factores que afectan los parámetros reproductivos se encuentran género, raza,
ambiente, nutrición y tipos de producción (extensivos, semi-intensivos e intensivos).
En términos de raza existen diferencias entre Bos indicus (Brahman, Gyr, Guzerat,
Nelore) y Bos taurus (Angus, Hereford, Simmental, Charoláis) incluyendo razas

15
criollas, en donde las razas taurinas, criollas y cruces (Bos taurus x Bos indicus)
presentan parámetros reproductivos diferentes, afectado por la rusticidad y adaptación
de las razas. La nutrición es un factor esencial al condicionar los aspectos fisiológicos
reproductivos que condicionan la fertilidad. Fallas en la fertilidad reflejan aumento de
días abiertos, abortos, mortinatos e infertilidad representado en pérdidas económicas.
Bustillo y Melo, (2020)
Ahora en cuanto al manejo de la. UP se debe conocer que en las vacas existe
una clara influencia del tipo de manejo, objetivos y metas de la UP sobre los
problemas reproductivos. En UP con manejo tradicional se hacen evidentes los
problemas de anestro orgánico y de atrofia ovárica como sus principales causales,
muy dependientes de los factores de alimentación y de manejo e influidos por la
variedad y calidad de los pastos, cambios de peso y condición corporal posparto,
alimentación estratégica y por la presencia y amamantamiento de la cría. Gonzáles y
otros, (2002)

El papel de la nutrición en el comportamiento reproductivo

Cuando en los sistemas de producción el programa de alimentación está bien


diseñado los problemas con el comportamiento reproductivo son menores. La
nutrición y la suplementación mineral adecuada son esenciales para la salud animal,
para la obtención de altos niveles productivos, disminución de enfermedades y de
problemas reproductivos. Sánchez, (2010)

Nivel de energía

La cantidad de energía que consuma el animal en el período prepuber, influye


directamente sobre la presentación de la pubertad, así mismo la disponibilidad de
energía antes y después del parto, influye sobre el reinicio de la actividad ovárica
postparto y la consiguiente presentación del primer estro. Las vacas que pierden peso
antes y después del parto entran en anestro prolongado, lo cual representa una mayor

16
dificultad para quedar gestantes, ocasionando pérdidas económicas por reducción del
número de crías durante su vida útil, este efecto se agudiza en vacas primerizas sobre
todo bajo condiciones de alimentación deficiente. Existe una notable mejoría en la
eficiencia reproductiva cuando los animales aumentan de peso después del parto.
Sánchez, (2010)

Suplementación

En cuanto a la suplementación en épocas de escasez de forraje, se presenta un


bajo nivel nutricional, que causa anestro y reducción en el porcentaje de concepción.
La función reproductiva mejora al proporcionar suplementación alimenticia antes y
después del parto. En el trópico la suplementación más empleada es la combinación
de melaza con urea 2% y en menor proporción forrajes de corte y ensilado, así como
suplementación con sales minerales. Sánchez, (2010)

Estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva

Existen según diversos autores diferentes estrategias para mejorar la eficiencia


reproductiva en el ganado bovino, en relación al papel de la nutrición en el
comportamiento reproductivo del rebaño. En función de ello, en las novillas es
esencial el manejo nutricional y sanitario para reducir en 4-6 meses la edad de
incorporación al servicio, sin afectar la fertilidad, favoreciendo una edad más
temprana al primer parto y un óptimo comportamiento reproductivo y productivo.
Gonzáles y otros, (2002)

Ajuste de carga animal


El ajuste y conformación de la carga animal en el ganado permite un mejor
control sobre la cantidad de pasto natural presente en la unidad de producción y los
requerimientos de consumo promedios del rebaño.

17
Es el procedimiento para determinar periódicamente el número de animales
que permite el campo según su capacidad de carga. Comprende dos actividades: a) la
práctica periódica del ajuste de carga que establece nuestro sistema productivo. Por
ejemplo, la venta de terneros en un sistema de cría o la compra de terneros o
novillitos en un sistema de invernada, y b) la redefinición de la carga del
establecimiento o potrero en función del cambio en las condiciones ambientales o del
pastizal, y de la producción animal. Horacio, (2010)
Los conocimientos que nos asisten para el manejo del pastoreo en general y el
manejo de la carga animal en particular son los que en investigación llamamos
interacción planta-animal o interface planta-animal. Este concepto lo podemos definir
como el conjunto de interacciones dinámicas que ocurren entre plantas y animales en
una situación de pastoreo. En otras palabras es el efecto del animal en pastoreo sobre
el pastizal y al mismo tiempo el efecto del pastizal sobre el animal. Con la definición
y ajuste de la carga animal intentamos controlar estos efectos. El principal efecto
sobre el pastizal es la defoliación del animal. También, la selectividad, el pisoteo, la
deposición de bosta y orina y, la distribución de semillas. Mientras que el principal
efecto sobre el animal es en el consumo de forraje y por lo tanto en su ganancia de
peso, lo cual es determinado por las características del pastizal o pastura, como la
cantidad disponible. Horacio, (2010)

Efecto de la carga sobre el animal: La carga afecta la ganancia de peso por


animal y la producción de carne por unidad de superficie. En la medida que
aumentamos la carga, baja la ganancia individual y aumenta la producción por
hectárea hasta cierto nivel de carga, luego del cual también disminuye. Además afecta
los índices reproductivos (% de preñez, etc), la condición corporal, los tiempos de
recría y engorde, etc. Horacio, (2010)

Efecto de la carga sobre el pastizal: La carga animal afecta las


características de productividad y estabilidad de los pastizales. Estas son la
composición botánica, la cantidad de forraje disponible, el crecimiento anual, la

18
calidad forrajera, la estructura física de la vegetación (facilidad de cosecha) y otras.
Horacio, (2010)

Determinación de la carga: Para determinar la carga inicial del


establecimiento o potrero podemos emplear dos métodos: a) informarse de la carga
utilizada en la zona, en lo posible con datos de varios años, y la producción animal
que se corresponde, y b) cuando se conoce la producción de pasto anual, se puede
calcular la carga considerando el requerimiento anual de los animales y el % de esa
producción que puedo utilizar (factor de uso). Por ejemplo, un pastizal que produce
5.475 Kg MS/ha/año, los requerimientos de los animales que dispongo son de 3.285
Kg MS/animal/año y el factor de uso es 60%, la carga resultante es de 1 animal por
ha. Horacio, (2010)

Plan de alimentación

La alimentación de los bovinos en Venezuela depende casi exclusivamente de


pastos, y estos muestran una irregular oferta durante cierta época del año. Es por ello
que para poder desarrollar un plan de alimentación, se precisa establecer un orden de
prioridades en base a las limitaciones existentes, especialmente cuando la oferta
forrajera es de muy pobre calidad, destacándose la necesidad de una adecuada
suplementación para una función ruminal en equilibrio armónico para la degradación
de los alimentos fibrosos y la aportación de nutrientes y energía para el animal.
Un plan de alimentación, consiste en el diseño de la ración de comida para el
hato. El ganadero que ha llegado a este punto deberá sacar papel y lápiz para calcular
la ración a suministrar a sus animales. Es importante saber y poder calcular los
requerimientos diarios del ganado. Típicamente, un bovino come entre 1,5 % y 3 %
de su peso corporal al día, con un promedio de un 2,5 % de su peso. Cabe mencionar
que la medición promedio de comida a proporcionar a cada animal se calcula con el
peso en libras o kilogramos del animal dividido en 0,025, lo que dará la ración total
diaria a dar. Las vacas lactantes consumen 50 % o más de lo que se considera normal.

19
Esto significa que en vez de consumir 2,5 % de su peso, comerán aproximadamente
un 5 %. La dieta bovina debe incluir proteína, energía, minerales y agua todos los
días. Contexto Ganadero, (2015)

Pasto forrajero

Los forrajes están constituidos por tallos, hojas y flores de las plantas de
especies forrajeras como los pastos, leguminosas y otras. Los pastos para pastoreo
continuo, por su parte son de hoja angosta y simple, como las Brachiarias. Estos son
ricos en energía y es el “combustible” que los animales utilizan para cumplir sus
necesidades de mantenimiento y producción. Gutiérrez y otros, (2011)
En Venezuela, las principales limitantes en la producción de pastos son la
estacionalidad climática, la mayor superficie son pasturas nativas o degradadas, con
bajo potencial de producción de materia seca y limitado valor nutritivo, manejo
inapropiado del pastoreo, ausencia de planes de fertilización de acuerdo a los
requerimientos de las especies y del suelo, escasa producción de semillas de pastos
probadas en el país, falta de infraestructura como riego, drenajes, construcción de
callejuelas y cercas que mejoren la eficiencia en el uso de las pasturas. Urbano y
otros, (2008)
En Venezuela, la mayoría de las gramíneas introducidas son de origen
africano, aunque estas han sido seleccionadas, evaluadas y difundidas en otros países
como Brasil, Colombia, México y Costa Rica. En nuestro país se han obtenido
experiencias, en las diferentes condiciones agroecológicas, por parte de los
productores e investigadores, con el fin de buscar especies y variedades de pastos que
garanticen un mayor rendimiento, persistencia y valor nutritivo. Urbano y otros,
(2008)

Establecimiento de Pastos Mejorados


En Venezuela para incrementar la productividad de leche y carne, es necesario
aumentar la superficie de pastos cultivados que permita elevar la carga animal, sin

20
embargo se requiere utilizar tecnologías que se adapten a las condiciones
edafoclimáticas y del sistema de producción. La disponibilidad de semillas nacionales
de gramíneas es limitada y en el mercado se encuentra semillas importadas,
principalmente de origen Brasileño. Las especies más demandadas por los
productores son: Brachiaria sp y Panicum maximum y los pastos de establecimiento
asexual son Estrella (Cynodon plectostachyus), tanner (Brachiaria radicans),
variedades de elefante y caña de azúcar. Olivera y otros (2006)

Brachiaria spp

Brachiaria spp, como las restantes especies de gramíneas, pertenece al reino


Cormobionta; división Magnoliophyta; clase Magnoliopsida, subclase Commelinidae;
orden Poales; familia Poaceae. Estas especies en particular se encuentran ubicadas en
la subfamilia Panicoideae; tribu Paniceae. Olivera y otros (2006)
Las especies de este género poseen características botánicas específicas que
las identifican y diferencian entre sí. A continuación se describen los principales
aspectos generales de la Brachiaria brizanta, sugerida por la FAO como un pasto de
forraje apto para ganado lechero. Gutiérrez y otros, (2011):
 Nombre común: Brizantha.
 Planta permanente de crecimiento rápido especial para pastoreo continuo.
 Fertilidad del suelo: media a baja.
 Tipo de siembra: al voleo o con matraca.
 Tiene la ventaja de adaptarse a suelos sueltos pobres, con poca materia
orgánica.
 No tolera heladas, encharcamientos ni humedad prolongada de suelos.
 Crece en macollo hasta un metro y medio.
 El primer aprovechamiento se realiza después de la siembra, a los 4 a 6 meses
o antes que semillée.

21
Pardo Suizo (Bos Taurus)

La raza Pardo Suizo, es conocida también como Parda, Suiza, Brown Swiss.
Es considerada la raza lechera, que mejor se adapta a las condiciones tropicales de los
países latinoamericanos. El color que caracteriza a esta raza varía de gris, ceniza,
pardo claro, pardo oscuro, castaño claro, castaño oscuro, café claro, café oscuro. En
los machos se puede encontrar una tonalidad más oscura. Además la coloración es
más clara alrededor del hocico y la zona ventral del abdomen. Posee el famoso lomo
de candela que es un color más claro que recorre todo el dorso.
Los animales que pertenecen a esta raza presentan una constitución fuerte y
vigorosa, de temperamento dócil, tranquilo y fácil de manejar. La producción de
leche en condiciones medias de manejo llega a producir hasta un promedio de ocho
litros de leche al día con un 4% de materia grasa. Los machos adultos pueden
alcanzar una talla del 1.40 metros y las hembras del 1.35 m, con peso adulto de 500
kg para las hembras y 750 kg los machos adultos. Los terneros al nacer alcanzan peso
de 40 kg. UNICA, (2011)
Por su parte, Gonzales (2016) explica un conjunto de características
favorables de la raza:
 En producción se puede encontrar animales con edades superiores a 15 años.
 En zonas tropicales se utiliza mucho ya que otras razas no soportan el clima.
 El Pardo suizo en comparación con otras razas bovinas, pueden seguir
pastando cuando hace calor.
 Presentan partos fáciles y un buen porcentaje de preñez.
 Presentan pezuñas duras; lo que disminuye los problemas en las explotaciones
con pisos de concreto.
 Son animales rústicos, grandes digestores de materia seca.
 Las hembras no son propensas a la mastitis bovina.
A parte de estas características Gonzales presenta una infografía en donde
señala las características reproductivas de esta especie.

22
Figura 1. Características de la raza Pardo Suizo

Nota: Datos tomados de Gonzales (2016)

Bases Legales

La presente investigación tiene su referencia legal en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Organica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, Decreto Nº 1.409 sobre rango, Valor y Fuerza de Lay de la Gran
Misión Agrovenezuela (2014). Plan de la patria 2025

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 305. “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de

23
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola…”
La relación que guarda dicho artículo con la investigación es que por ser la
producción pecuaria uno de los factores primordiales para la seguridad alimentaria
de la población, ésta se debe realizarse con la sustentabilidad óptimas para lograr la
efectividad reproductiva ya que si hay baja eficiencia, habrá baja producción de
alimentos cárnicos y lácteos.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria


Artículo 8. Todos los ciudadanos y las ciudadanas en todo el territorio de la
República Bolivariana de Venezuela tienen el derecho a la disponibilidad y accesos
oportuno y suficiente de alimentos de calidad.
Artículo 15. El estado incentivara el diseño, formulación y ejecución de nuevas
alternativas tecnológicas y formas agricultura adecuadas a las diferentes condiciones
edafoclimáticas del país, con el fin de desarrollar una agricultura sustentables…
Los artículos se vinculan con la investigación ya que incentiva a la producción
poniendo en práctica nuevas tecnologías y formas de mejorar los pastizales que se utiliza
como alimento del rebaño bovino que son afectados por factores climáticos y así mejorar
la reproducción.

Decreto Nº 1.409 sobre rango, Valor y Fuerza de Lay de la Gran Misión


Agrovenezuela (2014)
Mejoramiento del pie de Cría.
Artículo 19. Se promoverá en el marco de la innovación productiva proyectos
que permitan el fomento de pie de crías de diferentes especies, coadyuvando con el
mejoramiento genéticos de los rebaños de producción, respetando los principios de la
bioética y las condiciones sanitarias y climáticas.

24
Asoma la posibilidad de poner en práctica de generar mejores características
genéticas y fenotípicas de las diferentes razas de ganado y así mejorar la producción
Plan de la patria 2025
Objetivo 1.4 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a
la alimentación de nuestro pueblo1.
1.4.3.2 Incrementar la producción agropecuaria de animales de pastoreo, granja,
acuícola y pesquera, de acuerdo con los requerimientos de proteína animal de la
población.

25
Definición de Términos Básicos

Asignación de forraje: Es la cantidad de forraje que decido asignar por


animal y por unidad de tiempo (por ejemplo, 20 Kg MS/animal/día). Horacio, (2010)

Bos Taurus: Especie originaria del continente europeo, que no posee giba y
de la cual se originan la mayoría de las razas de ganado lechero, que se encuentra en
nuestros países.

Carga animal: Es el número de animales por unidad de superficie. Se lo


puede expresar como cabezas por hectárea o equivalente vaca por hectárea. Es el
aspecto de manejo más importante, el que define en gran parte la producción del
rodeo y la estabilidad ecológica y productiva de los pastizales. Horacio, (2010)

Capacidad de carga: La capacidad de carga de un campo o potrero está


determinada por la productividad de forraje del pastizal, su composición botánica y su
estado o condición. Horacio, (2010)

Eficiencia reproductiva: es uno de los parámetros de producción, definido


como el intervalo entre partos. En la especie bovina, se considera óptimo cuando se
produce una cría al año. Casanovas, (2014)

Manejo reproductivo: es el conjunto de medidas utilizando recursos


técnicos, humanos y estructurales con la finalidad de alcanzar la máxima eficiencia
reproductiva de los rebaños. Casanovas, (2014)

Presión de pastoreo: Es el número de animales por cantidad de pasto


disponible. También se lo puede definir como el forraje demandado por el forraje
disponible. Horacio, (2010)

26
Raza Bovina: es un conjunto de animales de una misma especie que tiene
características morfológicas similares y que pueden trasmitir a la descendencia. Y las
clasifican en Lecheras y Cárnicas. UNICA (2011)

Sistema de Variables

Para Arias (1999) “Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios.
Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por
estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o
unidades de medida.”
Con relación a la definición planteada, en el presente estudio se utilizaran
variables que se ajusten al objetivo de investigación y los objetivos específicos
planteados para el logro del mismo.
Cuadro 1. Sistema de Variables
Objetivo General: Estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva en el rebaño bovino de
la Unidad de Producción Agroproductora El Compadre en el sector la Morita del Municipio
Francisco de Miranda.
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores
Diagnosticar el
conocimiento que tienen los Conocimiento sobre
Grado de
miembros de la UP sobre la la eficiencia Nivel social
Instrucción
eficiencia reproductiva del reproductiva
rebaño del ganado bovino.
Establecer las estrategias Conocimiento de las Nivel Conocimiento de
que promuevan la eficiencia estrategias técnico- las estrategias
reproductiva del rebaño adecuadas científico adecuadas
bovino de la UP.
Indicar las estrategias más
adecuadas que permitirán Estrategias para
Nivel técnico- Factibilidad de las
mejorar la eficiencia mejorar la eficiencia
reproductiva del rebaño
científico estrategias en la UP
reproductiva
bovino de la UP
Mencionar las Características
Índices de
características fenotípicas y fenotípicas y
Nivel técnico- eficiencia
genotípicas que determinan genotípicas de la
científico reproductiva de la
la eficiencia reproductiva especie presente en la
especie bovina
del rebaño bovino. UP

27
Nota: Armada (2020).

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

El tipo de metodología a usar en la presente propuesta es la de Factibilidad,


por tanto se desarrollara en el consecuente capitulo los elementos que componen la
estructura metodología de la presente Propuesta de Proyecto Factible. Éste según el
“Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales” de
la UPEL (2006) se define como:

“El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental,
de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.”

Según este manual, la estructura que debe tener todo proyecto factible para ser
aceptado desde el punto de vista institucional, es la siguiente:

“El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales:


diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la
propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos
necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la

28
viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la
ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de
sus resultados.”

Como se indica en lo expuesto, este capítulo corresponde a desarrollar los


procedimientos metodológicos utilizados a lo largo del proceso de investigación,
estructuración y redacción de la presente propuesta, estos se desglosaran a
continuación en diferentes secciones que describirán el tipo, diseño y nivel de
investigación utilizado, así como las herramientas y técnicas para la recolección de
datos, así como el consecuente análisis de los mismos.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación utilizado es la investigación es mixto, es decir incluye


la investigación documental y la investigación de campo como pilares para la
obtención de la información para llevar a cabo el estudio.

Según la UPEL las investigaciones de campo se definen como:

“El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos
o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de
datos originales o primarios.”

Por otro lado, la investigación documental es definida por el manual de la


UPEL de la siguiente forma:

29
“El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar
el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio
se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del
autor.”

De esta forma el presente proyecto de investigación mixta, consta del análisis


sistemático de problemas en la realidad, en este caso, la baja eficiencia reproductiva
del rebaño bovino en la UP Agroproductora El Compadre, con el propósito de plantar
estrategias que permitan mejorar la eficiencia reproductiva. Estas estrategias se
plantean conforme a las condiciones reales de la UP, en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios, por tanto es una investigación
de campo, ya que como investigadores estaremos en contacto directo con el objeto de
estudio.00
A su vez, este estudio se basa en una investigación documental para ampliar el
conocimiento del problema, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos, y electrónicos, para dar
fundamento teórico a la evaluación técnica de la producción, así como a las
propuestas técnicas y metodológicas a ser planteadas.

Procedimientos

Con la finalidad de dar a conocer el procedimiento de investigación para la


realización del proyecto, éste se desarrolló tomando en cuenta los siguientes aspectos
fundamentales ¿Cómo se va a realizar? ¿Con quién? ¿Con qué fin? ¿Es factible?
Estas fueron las interrogantes que dieron bases al inicio del procesos metodológica de
investigación y conforme a las mismas se desarrolló un diagnóstico, se plantearon
alternativas de solución a las deficiencias encontradas en el diagnóstico y se describió
una propuesta que diera una solución factible al planteamiento del problema.

30
Fase I: Diagnóstico

Esta fase permitió reconocer el contexto del problema a resolver, en el caso de


este proyecto las estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva del rebaño bovino
en la Morita, Municipio Francisco de Miranda. La fase diagnóstico es fundamental en
cualquier investigación científica, sobre todo si esta es de tipo investigación de
campo, pues es a través de este paso que se puntualizan los problemas existentes, así
como se determinan aquellos que van a ser abordados en la propuesta para encontrar
posibles soluciones a los mismos. En la presente propuesta se utilizara una
metodología de diagnóstico de Matriz FODA

Matriz FODA

Ramírez (2009) indica: “el análisis situacional también conocido como


diagnóstico FODA por sus siglas (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas),
ya que es la herramienta apropiada para conocer las condiciones reales…” por tanto,
“es conveniente establecer los conceptos de las variables fundamentales que se
utilizan, a saber: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.”

Cuadro 2. Matriz FODA


Fortalezas Oportunidades
-Se cuenta con la especie Pardo Suizo, -Establecimiento de la carga animal por
clasificada como productora de leche. hectárea de la UP y de los respectivos potreros
-Existe una división de la UP en potreros. -Posible establecimiento de un pasto que se
-Las características del suelo son adapte a las condiciones medianamente
consideradas como adecuadas por su favorables del suelo.
composición de materia orgánica. -Capacitación técnica del productor en cuando
-Buena predisposición de productor ante a las estrategias para mejorar la eficacia
nuevas estrategias de manejo del bovino. reproductiva.
Debilidades Amenazas
-Baja eficiencia reproductiva en el rebaño -La poca adaptación de los miembros de la UP
bovino. a las nuevas estrategias y por ende su desuso.

31
-Que la baja eficiencia reproductiva derive en
-Deficiencia alimenticia del rebaño bovino. un cese de la producción y por ende un quiebre
-Desconocimiento de la eficiencia económico del productor.
reproductiva en los miembros de la UP -En las épocas de sequie hay muy poco pasto
-No se conocen las características que natural para la ingesta bovina.
determinan si la raza Pardo Suizo es
eficiente en la reproducción.
Nota: Armada (2020).

Fase II: Alternativas de Solución

En relación de las alternativas para la solución de la baja eficiencia


reproductiva (ER) en el ganado de la UP. El Compadre, se presenta como solución el
diagnóstico del conocimiento de los miembros de la UP en relación a la ER de los
bovinos, así como indicar las estrategias pertinentes para solventar la baja ER y
conocer las características reproductivas de la raza Pardo Suizo presente en la UP.

Cuadro 3. Alternativas de Solución


Objetivos Alternativa A Alternativa B
Diagnóstico del conocimiento de los Entrevista personal. Entrevista telefónica.
miembros de la UP sobre la ER en
bovinos.
Estrategias que permiten mejorar la Estrategias naturales. Estrategias artificiales.
eficiencia reproductiva
Indagar las características fenotípicas y Revisión documental Contactar con un
genotípicas que determinan la ER de la sobre la raza Pardo zootecnista, o
raza Pardo Suizo Suizo veterinario.
Nota: Armada (2020).

Cuadro 4. Evaluación de las Alternativas de Solución


Criterios de Alternativa A Alternativa B
Evaluación
Funcionalidad Eficaz Funcional
Adaptabilidad Muy Adaptable Adaptable
Accesibilidad Accesible Poco Accesible
Recursos Pocos Muchos
Nota: Armada (2020).

32
Fase III: La Propuesta

La propuesta surgió de la necesidad de encontrar estrategias para mejorar la


eficiencia reproductiva en el rebaño bovino de la Unidad de Producción
Agroproductora El Compadre en el sector la Morita del Municipio Francisco de
Miranda.
En función de ello y a través de la revisión documental y el diagnostico
aplicado a la UP se determinó que la implementación de estrategias para mejorar la
eficiencia reproductiva en el rebaño bovino, están ligadas directamente al
conocimiento e interés particular de los miembros de la UP por encontrar alternativas
para mejorar la producción. Por otro lado también se destaca que la aplicación de
planes alimenticios en el rebaño tiene una influencia directa con la eficiencia
reproductiva del rebaño.

Cuadro 5. Pasos de la Propuesta

Estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva en el rebaño


bovino de la Unidad de Producción Agroproductora El Compadre en
el sector la Morita del Municipio Francisco de Miranda

1. Objetivo de la
4. Desarrollo de la Propuesta
Propuesta

2.
3. Alcance Justificació
5. Factibilidad de la n de la
Propuesta Propuesta

Talento
Economica Técnica
Humano

Nota: Armada (2020).

33
34
Cuadro 6. Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva en el rebaño bovino de la Unidad de Producción Agroproductora El
Compadre en el sector la Morita del Municipio Francisco de Miranda.
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos
Diagnosticar el conocimiento que
tienen los miembros de la UP sobre la Conocimiento sobre la
Nivel social Grado de Instrucción Entrevista estructurada
eficiencia reproductiva del rebaño del eficiencia reproductiva
ganado bovino.
Establecer las estrategias que
Conocimiento de las Nivel técnico-
promuevan la eficiencia reproductiva
estrategias adecuadas científico
del rebaño bovino de la UP.
Indicar las estrategias más adecuadas
Información documental
que permitirán mejorar la eficiencia Estrategias para mejorar la Nivel técnico- Factibilidad de las
(libros digitales, revistas
reproductiva del rebaño bovino de la eficiencia reproductiva científico estrategias en la UP.
digitales, blogs)
UP.
Mencionar las características
Características fenotípicas Índices de eficiencia
fenotípicas y genotípicas que Nivel técnico-
y genotípicas de la especie reproductiva de la
determinan la eficiencia reproductiva científico
presente en la UP. especie bovina
del rebaño bovino.
Nota: Blanco (2020).

35
Población

Arias (1999) en “El Proyecto De Investigación Guía para su elaboración”


indica que: “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas
las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones
o cosas) involucradas en la investigación”. En esta sección se describirá la población,
así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo,
en el caso de que exista.
En este caso de estudio particular el Universo se refiere al estudio de la UP.
“Agroproductora El Compadre”, la misma posee una extensión de superficie total de
138 Ha. Mientras que la Población a estudiar tiene: los miembros que atienden la UP.
El productor y el encargado o dependiente.

Cuadro 7. Distribución de la Población


Población
Población Cantidad
Productor 1
Encargado o 1
dependiente
Total 2
Nota: Blanco (2020).

Muestra

Con relación a la muestra Arias define que: “es un subconjunto representativo


de un universo o población". Siguiendo el estudio de Arias con relación a los tipos de
muestreo, se determinó utilizar un tipo de muestreo al azar simple, que se define
como un “procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad
de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y
de uno.”

36
Cuadro 8. Distribución de la Muestra
Población
Informantes Cantidad
Productor 1
Encargado o 1
dependiente
Total 2

Nota: Blanco (2020).

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Técnicas

Según Arias, F. (1999) las técnicas de recolección de dato son las distintas
formas o maneras de obtener la información. Tales como: la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental,
análisis de contenido, etc.
Las técnicas de recolección de datos utilizadas en el desarrollo del estudio de
estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva en la UP. “Agroproductora El
Compadre”, fue la observación directa, la entrevista estructurada y el análisis
documental de información relevante para la evaluación de la UP.

Entrevista

Behar (2008) indica que: “Las encuestas recogen información de una porción
de la población de interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del
estudio”. Este mismo autor explica que “la información es recogida usando
procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las
mismas preguntas en más o menos la misma manera”. (p.62)
También es de señalarse que dentro de la clasificación expuesta por Behar
(2008), la que más se adapta a las condiciones del presente estudio es la entrevista

37
telefónica, donde: “El entrevistador le hace preguntas al entrevistado solo por medio
de la voz y deberá el mismo anotar las respuestas”. (p.63)

Entrevistas estructuradas o formalizadas

Según Behar, estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo


orden y redacción permanece invariable. Comúnmente se administran a un gran
número de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico. Entre sus ventajas
principales mencionaremos su rapidez y el hecho de que pueden ser llevadas a cabo
por personas con mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo. (p.60)

Observación

La observación, según Behar (2008) “consiste en el registro sistemático,


válido y confiable del comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como
instrumento de medición en muy diversas circunstancias. Es un método más utilizado
por quienes están orientados conductualmente”. (p.68)
Este autor señala que la observación tiene varias ventajas, a seguir, entre ella
se encuentra que son técnicas de medición no obstructivas, en el sentido que el
instrumento de medición no estimula el comportamiento de los sujetos. “Los métodos
no obstructivos simplemente registran algo que fue estimulado por otros factores
ajenos al instrumento de medición”. (p.68)

Instrumentos

Arias explica que: “Los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de
cuestionario, guías de entrevista, lkta de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u
opinión (tipo likert), etc.” En este caso de estudio se utilizaron un diario de campo, y
una guía de entrevista.

38
Guía de entrevista

Behar (2008) indica que esta “es una lista de preguntas, que es el instrumento
concreto de recolección empleado en el caso de la entrevista estructurada, y recibe el
nombre de cuestionario y puede ser administrado sin que necesariamente medie una
entrevista”. (p.60)

Diario de campo

Burgos, M y Ortíz, L () explican que “una herramienta propia de la


observación es el diario de campo, como el medio en el cual se registra la
información y los datos obtenidos.” A parte aclaran que debido a los cambios
tecnológicos tenidos, hoy día es posible la incorporación de una serie de ayudas
dentro del proceso de observación, entre las que tenemos el uso de cámaras
fotográficas, grabadoras de audio y filmadoras.” (p.29)

Procesamiento de la información

Arias (1999) “En este punto se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso”.
En este caso la información recabada a través de las entrevistas realizadas al
productor y al encargado de la UP vía telefónica fueron procesadas en una tabla en
donde se transcribieron las preguntas estructuradas y las repuestas obtenidas.
Por otro lado la observaciones del ganado bovino permitió tabular y clasificar
la población bovina dependiendo su propósito cárnico, lechero o de doble propósito.

39
Técnicas de análisis

Según Arias (1999) “En lo referente al análisis, se definirán las técnicas


lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis)…” (p.26) Por su parte Behar (2008)
señala que “Sintetiza los principales hallazgos de la investigación aplicando técnicas
didácticas de presentación de la información (gráficas, tablas, cuadros, etc.)…” (p.80)

Con respecto al presente estudio, la técnica de análisis de la información


utilizada es la deducción, de ella Behar indica “Mediante este método se aplican los
principios descubiertos a casos particulares a partir de la vinculación de juicios.” a
través del método deductivo directo “(inferencia o conclusión inmediata) que se
obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa
sin intermediarios.” (p.39)

40
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Behar (2008), explica que en los resultados se:

“Sintetiza los principales hallazgos de la investigación aplicando


técnicas didácticas de presentación de la información (gráficas,
tablas, cuadros, etc.) y presenta una potente interpretación teórica
que demuestra el dominio técnico del investigador, la utilidad del
marco teórico en la comprensión de la realidad y la ilustración de
caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones prácticas.”
(p.80)

Las técnicas de recolección aplicada para desarrollar el presente estudió fue la


entrevista y la observación. En la entrevista se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 9. Entrevista estructurada


N° Items Respuestas
Productor Encargado
1 ¿Conoce usted lo que es Tengo algunas nociones, No sé a qué se refiere.
eficiencia reproductiva en creo que es cuando hay
bovinos? más cantidad de vacas
preñadas en el año.
2 ¿Qué tipo de estrategias Escoger un semental con Encerrar las vacas en un
considera usted adecuadas buenas características. corral y luego meterles el
para mejorar la eficiencia padrote para que las
reproductiva en el rebaño? monte.
3 ¿Conoce usted cuáles son Es una raza que produce Es una vaca lechera.
las características bastante leche.
aprovechables de la raza
Pardo Suizo?
4 ¿Cómo considera usted que Inyectándole vitaminas y Dándoles compuestos de

41
se pueden aprovechar hormonas melaza con sal y otros de
mejor las características de esos alimentos que ayudan
ganado Pardo Suizo? a que engorden y boten
más leche.
5 ¿Usted considera que el No se encuentran en Creo que están algo flacos
rebaño bovino se encuentra condiciones óptimas pero pueden estar más gordos,
en buenas condiciones no se encuentran en tan sobre todo en época de
alimenticias? mal estado. lluvia ahí si se ponen a
valer.
6 ¿Qué sugiere usted para Yo creo que con Darles mezclas de melaza
mejorar las condiciones suplementos alimenticios con sal, arroz y otros de
alimenticias del rebaño? e inyectándoles vitaminas esos alimentos que ayudan
engordan. a que engorden.
7 ¿Qué hacen con el rebaño Se llevan a pastorear en Los soltamos para que
durante el verano cuando se terrenos próximos al rio busquen para los lados del
seca el pasto de los donde el pasto es más río y coman verde y beban
potreros? fresco. agua.
8 ¿Considera que el suelo Si, el suelo de la UP es El suelo es bueno,
cumple con las condiciones bueno sobre todo en las mientras tenga agua.
para implantar un pasto zonas más próximas al
mejorado? rio.
Nota: Mota (2020).

Mientras que en la observación del ganado bovino se obtuvieron los siguientes


datos:
Cuadro 10. Observaciones del Ganado Bovino
Semovientes Manejo del Rebaño
Bovino Bovinos Cantidad
Cantidad
s
Toros 2 Reproductores 2
Vacas 14 Vacas en Producción 14
Novilla 4
4 Novillas
s
Total 20 Total 20
Nota: Mota (2020).

Análisis de resultados

Según los resultados obtenidos y tabulados en la sección anterior se puede


concluir que, en función de la entrevista estructurada lo siguiente:

42
Cuadro 11. Análisis de Resultados de la Entrevista Estructurada
N
Items Análisis
°
1 ¿Conoce usted lo que es eficiencia Los miembros de la UP no tienen conocimientos
reproductiva en bovinos? sobre eficiencia reproductiva, ni sobre las
2 ¿Qué tipo de estrategias considera estrategias para mejorar la ER
usted adecuadas para mejorar la
eficiencia reproductiva en el rebaño?
3 ¿Conoce usted cuáles son las Los miembros de la UP no cuentan con todo el
características aprovechables de la conocimiento de los beneficios que aporta la
raza Pardo Suizo? raza Pardo Suizo
4 ¿Cómo considera usted que se
pueden aprovechar mejor las
características de ganado Pardo
Suizo?
5 ¿Usted considera que el rebaño Los miembros de la UP conocen cuales son las
bovino se encuentra en buenas condiciones óptimas de alimentación que
condiciones alimenticias? requiere la raza Pardo Suizo.
6 ¿Qué sugiere usted para mejorar las
condiciones alimenticias del rebaño?
7 ¿Qué hacen con el rebaño durante el La UP cuenta con suelos aprovechables para la
verano cuando se seca el pasto de implantación de un pasto mejorado aparte de
los potreros? contar con una fuente de agua para el riego de
8 ¿Considera que el suelo cumple con los mismos
las condiciones para implantar un
pasto mejorado?
Nota: Mota (2020).

En cuanto a los resultados de la observación del rebaño de ganado bovino de


la raza Pardo Suizo, se conoció que cuentan con dos (2) sementales en buenas
condiciones reproductivas, con catorce (14) vacas en estado reproductivo, y cuatro (4)
novillas que aún no entran en fase reproductiva. Se observó también que estos no
cuentan con unas condiciones óptimas de alimentación, ya que no llegan a tener el
peso ni la contextura física deseable en especímenes de la raza Pardo Suizo para sus
correspondientes estados de desarrollo.

43
Fase de Diagnóstico

En el presente estudio se realizó la fase Diagnostico a través de la matriz


FODA para determinar cuáles son las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas encontradas en la UP para determinar cuáles son los problemas a solventar
y las potencialidades a desarrollar.

En la fase diagnostico gracias a la aplicación de la Matriz FODA se pudieron


identificar las siguientes problemáticas y potencialidades en la UP Agroproductora El
Compadre, presentadas en el siguiente cuadro:

Cuadro 12. Resultado del Diagnostico


Problemas Potencialidades
-Baja eficiencia reproductiva en el rebaño
bovino. -Existe una división de la UP en potreros.
-Deficiencia alimenticia del rebaño. -Las características del suelo son
-Hay un desconocimiento de la eficiencia consideradas como adecuadas por su
reproductiva en los miembros de la UP composición de materia orgánica.
-Los miembros de la UP no conocen las -Buena predisposición de productor ante
características beneficiales de la raza Pardo nuevas estrategias de manejo del bovino.
Suizo del rebaño bovino que manejan

Nota: Mota (2020).

Fase de Alternativas de Solución

En base a los problemas encontrados, se analizaron dos alternativas de


solución que pudieran solventar el problema planteado. Para posteriormente proponer
de forma concreta soluciones factibles al problema tratado en la UP, estudiando su
aplicación, alcance, limitantes y factibilidad de ejecución.

44
En esta fase se analizan cuál de las alternativas planteadas se adapta mejor a
las problemáticas encontradas durante la fase diagnóstico y si estas se benefician de
las potencialidades presentes en la UP.
Las alternativas de solución están directamente asociadas a los objetivos de a
desarrollar en la propuesta, por lo que se sugirió un diagnóstico del conocimiento de
los miembros de la UP sobre la ER en bovinos, el mismo se realizó a través de una
entrevista telefónica dirigida al productor y al encargado de la UP cada uno de forma
individual, se escogió esta alternativa, por encontrarnos en un contexto social
limitado a nivel mundial por la pandemia del COVID-19, en donde el contacto
personal debe ser mínimo.
Sugerir estrategias que permiten mejorar la eficiencia reproductiva, es otro de
los objetivos y alternativas a la problemática diagnosticada en la UP en donde existe
una baja eficiencia reproductiva, por lo que se evaluó si era pertinente sugerir
estrategias naturales (mejorar las condiciones del rebaño) o artificiales (inseminación
artificial), por lo que se tomó en consideración la información documental recabada
en donde señalan que la mala alimentación del rebaño y las condiciones climáticas
adversas como la sequía son determinantes en bajos índices de eficiencia
reproductiva, por lo que se sugiere utilizar estrategias correctivas naturales, que son
más accesibles y adaptables para los miembros de la UP.
A su vez, se realizó un estudio documental en donde se conocieron las
características óptimas y deseables de los especímenes de la raza Pardo Suizo en
condiciones medias de producción. Lo que permitirá saber el peso que debe tener
tanto las vacas y novillas, como el toro para optar por una mejor eficiencia
reproductiva dentro del rebaño.

45
Fase de Propuesta

Objetivo

El objetivo principal del presente estudio es el de sugerir estrategias para


mejorar la eficiencia reproductiva en el rebaño bovino de la Unidad de Producción
Agroproductora El Compadre en el sector la Morita del Municipio Francisco de
Miranda. Con esta propuesta se pretende que los miembros de la UP tengan
conocimiento sobre como corregir la baja eficiencia reproductiva en su rebaño, para
que a través de la aplicación de las mismas puedan optar a futura por mejores índices
reproductivos y la ampliación del rebaño.

Justificación

El estudio de las UP local para determinar sus problemáticas y encontrar


posibles soluciones a las mismas, es una forma de mejorar la producción local del
sector ganadero, impulsando la economía local y garantizando la soberanía
alimentaria de las comunidades que se benefician directa o indirectamente de las UP
ganadera del sector Francisco de Miranda. Es por ello que como estudiantes de
Veterinaria estamos en el deber científico de aportar conocimiento y apoyo técnico a
los productores y trabajadores del área agropecuaria, corrigiéndose así errores en el
manejo del ganado bovino por la inconciencia de las soluciones factibles y adaptables
a las características de producción local y a las ventajas y desventajas de nuestros
suelos y forrajes.

46
Alcance

El alcance de esta propuesta es a nivel local en el Sector Francisco de


Miranda, específicamente en la Morita y en la UP Agroproductora El Compadre, que
es donde se plantean las soluciones aportadas en esta propuesta. Sin embargo a nivel
de conocimiento el alcance es mayor, ya que a través de este estudio se concientizara
tanto al productor como al encargado de la UP en cuanto a la eficiencia reproductiva,
y en cuanto a las características de la raza Pardo Suizo, conocimiento que gracias a la
interacción entre los productores y trabajadores de las diferentes UP que hacen vida
en la Morita, podrá ayudar a otros con las mismas problemáticas y condiciones
productivas similares.

Desarrollo de la propuesta

El desarrollo de esta propuesta consistió en un diagnóstico del conocimiento


que tienen los miembros de la UP sobre la eficiencia reproductiva del rebaño del
ganado bovino, dando resultados del desconocimiento de este tema por parte de los
miembros de la UP.
Esto con el fin de determinar cuáles son las estrategias más adecuadas que
permitirán mejorar la eficiencia reproductiva del rebaño bovino de la UP, entre las
que se sugieren:
 Conformación de la carga animal por hectárea y por potrero, para disminuir el
impacto de la carga animal sobre el forraje y garantizar que se consuma la
cantidad necesaria para cubrir los requerimientos alimenticios de la carga
animal, sin mermar la capacidad de carga del terreno.
 Establecimiento de un plan de alimentación.

Cuadro 13. Plan de Alimentación (Mezcla Balanceada)


Tipo Valor biológico/nutricional Proporciones y
(% de proteínas, fibra, grasa, minerales, vitaminas) Cantidades

47
Por cada 100 g: Calcio 20 g, Fósforo 2 g, Sodio 11g, Magnesio
Sal de 100-200
1g, Azufre 0.50 g, Monensina base 0.15 g, Minerales trazas
engorde g/día/animal
0.023 g
Por cada 100 g: Calorías 290; Grasas totales (Ácidos grasos
poliinsaturados 0.1 g); Sodio 37 mg; Potasio 1.464 mg;
Melaza 1 g/día/animal
Carbohidratos (Azúcares 75 g); Vitaminas (Calcio 205 mg,
Hierro 4.7 mg, Vitamina B6 0.7 mg, Magnesio 242 mg).
Por cada 100 g: Calorías 366; Grasas totales 1.4 g (Ácidos
grasos saturados 0.4 g, Ácidos grasos poliinsaturados 0.4 g,
Harina Ácidos grasos monoinsaturados 0.4 g); Potasio 76 mg; 0,5
de Arroz Carbohidratos 80 g (Fibra alimentaria 2.4 g, Azúcares 0.1 g); g/día/animal
Vitaminas (Calcio 10 mg, Hierro 0.4 mg, Vitamina B6 0.4 mg,
Magnesio 35 mg).
Por cada 100g: Sulfato de Cobre 5 g, Sulfato de Hierro 9 g,
Sulfato de Magnesio 10 g, Sulfato de Cobalto 1 g, Sulfato de
50-100
Mineral Cinc 1 g, Cloruro de Calcio 11.2 g, Fósforo (fosfato de sodio)
g/día/animal
20.15 g, Yodo (yoduro de potasio) 0.15 g, Cloruro de Potasio
2.5 g Cloruro de Sodio c.s.p. 40 g.
Nota: Mota (2020).

 Establecimiento del pasto Brachiaria brizanta como pasto mejorado para


solventar los problemas alimenticios en épocas de sequía y garantizar la
eficiencia reproductiva en estas épocas del año.
Entre las características fenotípicas y genotípicas que determinan la eficiencia
reproductiva del rebaño bovino de la raza Pardo Suizo se encuentra que los machos
adultos pueden alcanzar una talla del 1.40 metros y las hembras del 1.35 m, con peso
adulto de 500 kg para las hembras y 750 kg los machos adultos. Los terneros al nacer
alcanzan peso de 40 kg

Estudio de factibilidad

El propósito de la propuesta es sugerir estrategias para mejorar la eficiencia


reproductiva en el rebaño bovino de la Unidad de Producción Agroproductora El
Compadre en el sector la Morita del Municipio Francisco de Miranda. Dentro del área
de producción agropecuaria se cuenta con el potencial humano, apoyo técnico, así

48
como la disposición y disponibilidad económica para llevarlo a feliz término, previa
organización con el tiempo necesario que requiera la misma.

Factibilidad Económica

Esta representa la posibilidad económica y financiera con la que cuenta el


productor de la UP Agroproductora el Compadre para llevar a cabo las estrategias
sugeridas. En cuanto a la conformación de la carga animal, es factible
económicamente ya que, esto solo implica determinar la cantidad de bovinos que
pueden pastar por potrero y por Ha de la UP.
Ahora en cuanto al establecimiento del plan de alimentación sugerido en el
desarrollo de la propuesta, se considera factible ya que representa una inversión de
bajo costo con una ganancia mayor al costo de inversión, en cuanto a eficacia
reproductiva y por ende mejor producción lechera para costear la inversión inicial.
Para el establecimiento del pasto mejorado Brachiaria brizanta, se requiere
una mayor inversión, tanto en la semilla, como en el coste de siembra y
mantenimiento del forraje, sin embargo aunque las ganancias serán apreciables a
largo plazo con el mejoramiento de las condiciones alimenticias y por ende la eficacia
reproductiva, la relación de costo-beneficio se inclina en favor del beneficio
económico que esta inversión traerá a la UP.

Factibilidad Técnica

La implementación de esta propuesta es factible desde el punto de vista


técnico, ya que las mismas no representan una capacitación técnicas que los
miembros de la UP no pueda aprender con facilidad, estas estrategias son entonces
factibles en cuanto a su adaptabilidad técnica por parte de los trabajadores, sin

49
requerir muchos conocimientos técnico-científicos como sería el caso de
inseminación artificial, por ejemplo.

Talento Humano

Considerando que el talento humano es la capacidad de la persona que


entiende y comprende de manera inteligente la ejecución de las estrategias
planteadas, se determina que existe suficientes personas dedicadas al rubro
agropecuario en esta región, que cuentan con el talento humano para llevar a buen
término todas las estrategias sugeridas para mejorar la eficiencia reproductiva en la
UP. Es de considerarse que actualmente la UP solo cuenta con el productor y un
encargado de las albores de pastoreo, de ordeño y de queseras por la poca población
de ganado bovino presente, sin embargo será necesario que se contrate más personal
con talento humano para llevar a cabo las estrategias.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En el desarrollo de esta propuesta se determinó que los miembros de la


Unidad de Producción Agroproductora El Compadre en el sector la Morita del
Municipio Francisco de Miranda, no cuentan con conocimiento necesario para
identificar las deficiencias reproductivas en el rebaño, este diagnóstico se logró
gracias a la aplicación de una entrevista estructurada vía telefónica. Por lo que como
estudiantes de Veterinaria, luego de documentarnos sugerimos estrategias para
mejorar la eficiencia reproductiva en el rebaño bovino de la UP que se ajustaran a las
condiciones medioambientales de la misma, a la raza de bovinos presentes Pardo

50
Suizo y a los conocimientos y adaptabilidad de los miembros de la UP ante las
estrategias planteadas, este análisis se logró gracias a la aplicación del cuadro de
alternativas de solución.
Con esta propuesta se pretende que los miembros de la UP tengan
conocimiento sobre como corregir la baja eficiencia reproductiva en su rebaño de
bovinos Pardo Suizo, para que a través de la aplicación de las mismas puedan optar a
futura por mejores índices reproductivos y la ampliación del rebaño. Derivando en un
crecimiento de la UP y de la economía de la misma, ya que al mejorar la Eficiencia
Reproductiva se aumenta la producción de leche de la explotación (al tener más
animales con picos de lactación) y se consiguen mayores ingresos UP.
Finalizando el estudio se determinó que las mejores alternativas son: la
conformación de la carga animal por hectárea y por potrero, para disminuir el
impacto de la carga animal sobre el forraje y garantizar que siempre haya pasto
aprovechable; Establecimiento de un plan de alimentación que supla las deficiencias
alimenticias y complemente los requerimientos de nutrición para la raza Pardo Suizo;
así como el establecimiento del pasto Brachiaria brizanta, con el fin de solventar los
problemas alimenticios en épocas de sequía y garantizar la eficiencia reproductiva en
todas las épocas del año.
Todas estrategias tras la evaluación de factibilidad han arrojado que será
necearía para su aplicación la contratación de talento humano para el pastoreo del
ganado, para hacer cumplir la conformación de carga animal en la UP, así como para
la siembra, y mantenimiento del pasto establecido, con el fin de mantenerlo en
condiciones óptimas. Por otro lado está la inversión aplicada en la contratación de
más mano de obra y la compra de semillas Brachiaria brizanta, medidas que se
consideran factibles económicamente, ya que las mejoras de la ER derivaran en un
crecimiento económico de la UP.

Recomendaciones

51
Finalizada la investigación, es conveniente aportar algunas recomendaciones o
sugerencias:
Capacitar a los miembros de la UP en cuanto a eficiencia reproductiva y en lo
correspondiente a los beneficios y desventajas de la raza Pardo Suizo, así como sus
requerimientos de alimentación y mantenimiento necesarios para aprovechar sus
mejores índices de productividad.
Instruir a los miembros de la UP sobre los requerimientos de mantenimiento
del pasto establecido.
Indicar a los miembros de la UP las cantidades exactas y la forma de preparar
la mezcla alimenticia para aprovechar el alimento, pero sin estar por debajo de los
requerimientos mínimos alimenticios del bovino.
Explicar a los miembros de la UP que es la conformación de carga animal y
de qué forma debe pastorear al ganado dentro y fuera de los potreros, para garantizar
que no excedan la capacidad de carga del terreno.

52
Referencias

Bustillo, J. (2020). PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y EFICIENCIA


REPRODUCTIVA EN GANADO BOVINO. Universidad Cooperativa De Colombia.
Villavicencio. Extraído el 19 de diciembre de 2020 desde
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17465/1/2020_parametros_rep
roductivos_eficiencia.pdf

Botero, R. (2012). Estrategia de manejo para aumentar la eficiencia


reproductiva en el Hato Bovino de América Tropical. UNIVERSIDAD EARTH –
COSTA RICA. Costa Rica. Extraído el 20 de diciembre de 2020 desde
https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/estrategia-manejo-aumentar-
eficiencia-t29824.htm

Casares, D. (2003). EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA


EN GANADO BOVINO DEL SISTEMA DOBLE PROPÓSITO, EN CONDICIONES
DE SEMIESTABULACION EN LA GRANJA SANTIAGO DEL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE TOLÚ – SUCRE. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

53
Sincelejo. Extraído el 19 de diciembre de 2020 desde
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/510/2/T636.213%20C334.pdf

Casanovas, D. (2014). "MEJORA DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA


DEL GANADO VACUNO LECHERO A TRAVÉS DEL MANEJO" TRABAJO FIN DE
MÁSTER. Universidad De Córdoba. Córdoba. Extraído el 19 de diciembre de 2020
desde http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/22_17_12_Tema_4.pdf

Camaripano, L. (2011). FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE


AFECTAN LA PREÑEZ DE VACAS BRAHMAN DE PRIMER SERVICIO Y
PRIMERA LACTANCIA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Maracay.
Extraído el 20 de diciembre de 2020 desde
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/3271/1/T026800002609-0-
TrabajoFinal_LuisCamaripano-000.pdf

Carlos A. y Louis F. (2005). EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL GANADO


LECHERO. University of Florida. Gainesville. Extraído el 20 de diciembre de 2020
desde http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/62-
eficiencia_reproductiva.pdf

Cavestany, D. (1993). EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS


LECHERAS. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Uruguay. Extraído el
21 de diciembre de 2020 desde
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/2735/1/111219240807155252.pdf

CONtexto ganadero. (2015). 3 métodos para alimentar adecuadamente el


ganado bovino. Colombia. Extraído el 20 de diciembre de 2020 desde
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/3-metodos-para-alimentar-
adecuadamente-el-ganado-bovino

54
Dulcic, C. (1984). Evaluación reproductiva de los rebaños. Extraído el 19 de
diciembre de 2020 desde http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR02863.pdf

Díaz, H. (2017). COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE VACAS F1


HOLSTEIN-BRAHMAN EN UN REBAÑO LECHERO: CRECIMIENTO,
EFICIENCIA REPRODUCTIVA, PRODUCCIÓN DE LECHE Y CAUSAS DE
ELIMINACIÓN. Universidad Central De Venezuela. Maracay. Extraído el 20 de
diciembre de 2020 desde
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16632/1/T026800017362-0-
FINAL_DEFENSA-000.pdf

Domínguez, C. (2004). Características reproductivas de rebaños bovinos


doble propósito en los llanos centrales de Venezuela. Universidad Rómulo Gallegos.
San Juan de los Morros. Extraído el 20 de diciembre de 2020 desde
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692004000200003

FAO. (2011). “ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PASTURAS PARA


GANADO TIPO LECHERO”. Instituto Nacional De Innovación Agropecuaria Y
Forestal. Santa Cruz. Extraído el 21 de diciembre de 2020 desde
http://www.fao.org/3/a-bc982s.pdf

González, C. (1985). EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA


EN HATOS BOVINOS. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Maracaibo. Extraído el 19 de
diciembre de 2020 desde
http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/ivcongreso/taller/articulo5.pdf

Granados, L. (2017). Manejo reproductivo del ganado bovino en los


diferentes sistemas de producción de la región Huetar Norte y Chorotega de Costa
Rica. Universidad Nacional. Costa Rica. Extraído el 19 de diciembre de 2020 desde

55
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14411/TFG%20Leonel
%20Granados%20Listo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, C. (2002). METODOLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN DEL


CONTROLREPRODUCTIVO BOVINO EN PROGRAMAS DE MEDICINA DE LA
PRODUCCIÓN Y CALIDAD TOTAL. Universidad del Zulia. Maracaibo. Extraído el
20 de diciembre de 2020 desde
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/download/14880
/14857
González, K. (2016). Raza de Ganado Pardo Suizo. Extraido el 21 de
diciembre de 2020 desde https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/razas-bovina/raza-
de-ganado-pardo-suizo/#:~:text=Son%20animales%20con%20una%20amplia,bien
%20adherida%2C%20con%20buenos%20pezones.

Horacio, L. (2010). AJUSTE DE CARGA ANIMAL: ASPECTOS TEORICOS


Y RECOMENDACIONES PRÁCTICAS. INTA EEA Reconquista. Centro Regional
Santa Fe. Reconquista. Extraído el 21 de diciembre de 2020 desde
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
ajuste_de_carga_animal_aspectos_tericos_y_recomendaci.pdf

Hazael, E. (2009). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA


REACTIVACIÓN DE UN HATO UBICADO EN EL MUNICIPIO LAS MERCEDES
DEL LLANO, ESTADO GUÁRICO. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
Extraído desde el 22 de diciembre de 2020
desdehttp://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7505.pdf

Olivera, Y. (2006). Características botánicas y agronómicas de especies


forrajeras importantes del género Brachiaria. Universidad Agraria de La Habana.
La Habana. Extraído el 21 de diciembre de 2020 desde

56
http://www.pasturasdeamerica.com/articulos-interes/notas-tecnicas/caracteristicas-
brachiaria/brachiaria.pdf

Rearte, D 2007. Seminario Internacional: Desafíos tecnológicos, sociales y


ambientales de la cadena Cárnica vacuna de los países del MERCOSUR: 20 de Julio
del 2007. Montevideo Uruguay.

Roa, N. (2014). PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA INSEMINACIÓN


ARTIFICIAL BOVINA EN VENEZUELA (Revisión). Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA-CENIAP). Maracay. Extraído el 20 de diciembre de
2020 desde
http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/mundopec/v10n1/art04.
pdf

Rodríguez, T. (1985). EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN HATOS BOVINOS


DEL ORIENTE. Escuela De Zootecnia- Ü.D.O. Maracaibo. Extraído el 20 de
diciembre de 2020 desde
http://avpa.ula.ve/docuPDFs/ivcongreso/taller/articulo1.pdf

Sánchez, A. (2010). PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN BOVINOS EN


REGIONES TROPICALES DE MÉXICO. Universidad Veracruzana. Veracruz.
Extraído el 19 de diciembre de 2020 desde
https://www.uv.mx/personal/avillagomez/files/2012/12/Sanchez-2010._Parametros-
reproductivos-bovinos.pdf

Urbano, D. (2008). PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES, BASE DE LA


ALIMENTACIÓN SUSTENTABLE PARA LOS BOVINOS. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA- Mérida). Maracaibo. Extraído el 21 de diciembre
de 2020 desde
http://avpa.ula.ve/congresos/memorias_xivcongreso/pdf/conferencias/urbano.pdf

57
58

También podría gustarte