Está en la página 1de 4

Carlos Graef Fernández

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Carlos Graef Fernández
Información personal
Nacimiento 25 de febrero de 1911
Durango, México
Fallecimiento 13 de enero de 1988
Ciudad de México
Residencia México
Nacionalidad mexicana
Familia
Cónyuge Alicia Sánchez Castell
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Alumno de Sotero Prieto Rodríguez Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Física, matemáticas
Empleador Escuela Nacional de Ciencias y Matemáticas, Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa,
Distinciones varios (revisar premios y distinciones)
Notas
Fundador y director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, fundador de la Sociedad
Mexicana de Física
[editar datos en Wikidata]
Carlos Graef Fernández (Guanaceví, Durango, México, 25 de febrero de 1911 - Ciudad
de México, 13 de enero de 1988) fue un físico, matemático, investigador,
catedrático y académico mexicano. Se especializó en el estudio de las órbitas de
las partículas cargadas de electricidad que se mueven en el campo magnético de la
Tierra, en la teoría de gravitación y en la teoría general de la relatividad.

Índice
1 Primeros años y estudios
2 Docencia
3 Investigador y académico
4 Aportaciones
5 Premios y distinciones
6 Obra publicada
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Primeros años y estudios
Sus padres fueron Gudelia Fernández Espinosa y Carlos Graef Ziehl. Realizó sus
primeros estudios de secundaria y bachillerato en el Colegio Alemán, donde obtuvo
el grado Abitur en 1928. Viajó a Alemania para estudiar en el Departamento de
Ingeniería Civil de la Technische Hochscule en Darmstadt, de 1929 a 1930. A su
regreso a México, estudió de 1931 a 1933 en la Escuela Nacional de Ingeniería (hoy
Facultad de Ingeniería) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de
1934 a 1937 estudió física teórica y matemáticas en la Escuela Nacional de Ciencias
y Matemáticas (hoy Facultad de Ciencias), también de la UNAM. En 1937, fue becado
por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, y de esta forma cursó un
doctorado en ciencias con especialidad en física teórica en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), de 1937 a 1940.1 Contrajo nupcias en 1938 con
Alicia Sánchez Castell, con quien tuvo tres hijos: Alicia, doctora en medicina
nuclear; Carolina, abogada, y Carlos, ingeniero. En 1940, Carlos Graef Fernández
realizó estudios de astronomía y astrofísica, en la Universidad de Harvard.

Docencia
Inició sus actividades docentes desde 1934 en la Escuela Superior de Construcción
de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En 1937, impartió clases en el
Departamento de Física y Matemáticas de la Escuela Nacional de Ingenieros de su
alma máter.2

En 1941, comenzó a impartir cátedra en la Facultad de Ciencias de la UNAM como


profesor titular, puesto que ocupó hasta su muerte. Fue director de esta facultad
de 1957 a 1959. Impartió clases en la Universidad de Harvard de 1944 a 1945. Fue
fundador y director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM), de 1974 a 1976.3

Investigador y académico
En 1936, fue elegido miembro de número de la Sociedad Científica Antonio Alzate.
Fue fundador y subdirector, de 1941 a 1944, del Observatorio Astrofísico Nacional
de Tonantzintla, en Puebla. En 1943, fue vicepresidente de la Sociedad Matemática
Mexicana. De 1945 a 1976, fue investigador del Instituto de Física de la UNAM, y
fue director del mismo de 1957 a 1959. En 1946, fue delegado de México ante la
Comisión de Energía Atómica de las Naciones Unidas, y participó en las conferencias
sobre usos pacíficos de este tipo de energía de 1955 a 1958.

Fue fundador de la Sociedad Mexicana de Física y presidente de la misma de 1950 a


1963. Fue miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana y presidente de este de
1952 a 1953. En 1955, participó en el Seminario de Problemas Científicos y
Filosóficos que dirigía el doctor Elí de Gortari. En 1957, fue fundador y
presidente de la Sociedad Mexicana de Radioisótopos.2 De 1956 a 1963, fue asesor
científico de la Comisión Nacional de Energía Nuclear y director del Centro Nuclear
de México, de 1964 a 1970. Contribuyó en el Grupo de Estudio sobre Desalación de
Agua de Mar para el Noroeste de México y Suroeste de los Estados Unidos, de 1967 a
1970. Fue presidente del Grupo de Expertos en Energía Nuclear, de 1971 a 1977, y
coordinador general de Uranio Mexicano, de 1980 a 1983. Fue presidente del
Instituto Mexicano Alemán "Alejandro de Humboldt".4

Aportaciones
En 1937, por sugerencia de su asesor Manuel Sandoval Vallarta, comenzó a realizar
estudios sobre las órbitas de las partículas cargadas de electricidad que se mueven
en el campo magnético de la Tierra. Demostró que existen infinidad de movimientos
posibles en este plano, y clasificó varios tipos de ellos mediante expresiones
matemáticas que describen las órbitas periódicas ecuatoriales. Tomando como base
estos estudios, comprobó la interacción que ejerce la rotación de la Vía Láctea en
las partículas de radiación cósmica.5 En su tesis doctoral, Órbitas periódicas de
la radiación cósmica, concluyó que las trayectorias periódicas cortan el ecuador
magnético, resultado que se comprobó años más tarde, cuando las sondas espaciales
captaron los cinturones mortales de partículas cósmicas que rodean a la Tierra, a
los que se les llamó cinturones de Van Allen.4

En 1943, colaboró con George David Birkhoff en sus estudios sobre la teoría de la
gravitación, la cual es una alternativa a la teoría general de la relatividad de
Albert Einstein, de concepción matemática y física más simple. Birkhoff murió al
año siguiente, pero Graef continuó con el estudio de la propuesta durante catorce
años más, resolviendo diversos problemas de esta teoría. Los resultados se
publicaron en la Revista Mexicana de Física, en el Boletín de la Sociedad
Matemática Mexicana y en Annals of the American Mathematical Society. A pesar de
que la teoría general de la relatividad es bien aceptada por los físicos
actualmente, y que la teoría de Birkhoff ha caído en desuso, las investigaciones de
Graef tuvieron un gran alcance en su época. Sus estudios siguen siendo importantes
para la solución de algunos puntos que no tienen una respuesta satisfactoria con la
teoría de Einstein.5

Premios y distinciones
Beca Guggenheim, en 1937.
Premio "Manuel Ávila Camacho", otorgado por el Instituto del Libro en 1945.
Medalla "Francisco Zarco"
Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y
Naturales, en 1970.
Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de
México, en 1979.
Medalla Académica de la Sociedad Mexicana de Física, en 1982.
Premio "Nabor Carrillo" de Ciencia y Tecnología Nucleares, en 1982.
Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Exactas, otorgado por la UNAM
en 1985.
Obra publicada
Escribió artículos científicos para revistas especializadas, así como ensayos sobre
física y matemáticas, entre ellos:

"Afinidades morfológicas entre las matemáticas y la pintura", para Cuadernos


Científicos, en 1946.
"Escritura y ciencia", para Revista de Arquitectura, en 1950.
"Espacio matemático y espacio físico", para Seminario de Problemas Científicos y
Filosóficos, en 1955.
"Alejandro Humboldt", para Anuario del Seminario de Cultura Mexicana, en 1963.
"Niels Bohr", para el Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, en 1963.
"Mi discusión con Alberto Einstein", para The American Scientist, en 1956.
"Viejos episodios de la ciencia en México", para Naturaleza, en 1975.
"La serendipidad", para Anuario del Seminario de Cultura Mexicana, en 1975.
"The Texcoco Project", para Water Production Using Nuclear Power, de la Universidad
de Arizona, en 1966.
"Nuclear Power and Water Desalting Plants in Southern United States and
Northwestern Mexico", para la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en
1968.
Referencias
UNAM, 1998; 41.
Piña Garza, Eduardo. «Carlos Graef Fernández». Departamento de Física. Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Archivado desde el original el 20 de diciembre
de 2016. Consultado el 11 de abril de 2012.
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. «Dr. Carlos Graef
Fernández». Histórico directores. Archivado desde el original el 2 de enero de
2012. Consultado el 11 de abril de 2012.
Pérez, 1999; 24.
Fernández Chapou, J. L.; Mondragón Ballesteros, A. (1993). «Dr. Carlos Graef
Fernández». Docencia Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Archivado desde el original el 12 de agosto de 2013. Consultado el 11 de abril de
2012.
Bibliografía
Pérez, Candelario (1999). Física al amanecer. San Luis Potosí: Editorial
Universitaria Potosina. ISBN 968-7674-59-8. Consultado el 11 de abril de 2012.
UNAM (1998). Premio Universidad Nacional 1985-1997. México: Universidad Nacional
Autónoma de México. ISBN 968-36-2297-6. Consultado el 11 de abril de 2012.
Enlaces externos
Barajas, Alberto; Lozano, Juan Manuel. «Homenaje al doctor Carlos Graef Fernández».
Sociedad Mexicana de Física. Consultado el 11 de abril de 2012.
Arciniega, Gustavo. «Einstein, Graef, and a clash of theories». Physics Today.
Consultado el 27 de febrero de 2021.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5391183IdentificadoresWorldCatVIAF: 4182422ISNI: 0000
0000 4250 1904GND: 1057218782LCCN: n95077723Open Library: OL495949A
Categorías: HombresNacidos en 1911Fallecidos en 1988DuranguensesFísicos de
MéxicoMatemáticos de MéxicoAlumnado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional Autónoma de MéxicoAlumnado del Instituto Tecnológico de
MassachusettsAlumnado de la Universidad de HarvardProfesores de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoProfesores de la Universidad
de HarvardAcadémicos e investigadores de la Universidad Autónoma
MetropolitanaPremio Nacional de Ciencias y Artes (México)Alumnado de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoProfesores de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
‫مصرى‬
English
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 28 feb 2021 a las 05:39.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte