Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO COMUNICACIÓN FORMAL

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas que se plantean respecto a


la comunicación formal.
1. ¿Qué es la discusión en grupo? Técnica de investigación cualitativa
aplicada a los estudios de mercados y sociales. Consiste en la reunión de 6
a 12 personas desconocidas entre sí para que discutan en torno a un tema.
Discusiones que se grabarán, transcribirán y analizarán posteriormente.

2. Menciona las características de los grupos de discusión eficientes y


productivos.
 Participación equitativa de todos los miembros.
 Cooperación y disposición para el dialogo.
 Un líder a quien todos respetan.
 Marcada con ciencia del objetivo del grupo.

3. Menciona tres características de un panel.

 Está conformado por los panelistas, un moderador y el público.


 Es abordado un tema polémico o de interés general.
 Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas.
 Cada panelista es una autoridad en su campo de conocimientos.
 El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques.

4. Explica cómo se organiza un panel.


 Definir la meta del panel.
 Invitar a expertos a participar.
 Elige un moderador.
 Definir las reglas

5. ¿Cuáles son las responsabilidades de un moderador en un panel?


 Anuncia el tema y el problema en forma concreta.
 Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
 Debe permanecer neutral a la información o ideas de los expertos.
 Mantiene activa la discusión. Un secretario relator.
 Resume los aspectos más importantes del tema expuesto.
6. ¿Cuáles son las responsabilidades de los participantes en una mesa
redonda?
 Moderador: presentar el tema. Describir el procedimiento de discusiones.
Indica el momento de la participación. Presenta a los expositores.
 Expositores: Analizar el tema. Definir el mensaje. Reunir información.
Construir argumentos. Diseñar hipotesis. Ensayar respuestas.
 Audiencia: Debe escuchar con afición las exposiones, tomar nota de lo que
no quede claro, participar de manera activa emitiendo comentarios o
formulando preguntas pertinentes, respetar las opiniones de los demás.

7. Realiza una tabla en la que describas las diferencias de las


responsabilidades del moderador de un panel y una mesa redonda.

Moderador de un panel Moderador de una mesa redonda


 Presenta el tema ante el auditorio.  Presenta a los participantes y el tema a
discutir
 Presentar a los panelistas.  Mantiene el orden de la conversación y el
grupo
 Da inicio al panel proponiendo el tema.  Hace preguntas a todo el grupo y nos solo
a alguien en específico, de esta manera la
conversación puede ser libre
 Durante el panel debe mantener vivo el  No está de parte de ningún participante el
debate. solo mantiene su opinión en general
 Debe hacer una especie de resumen con  Avisa a los participantes cuanto tiempo
respecto al avance del panel o tienen / les queda para hablar
compendiar el pensamiento expresado
por los panelistas.
 Es el encargado de dar fin a la discusión  Al finalizar da un pequeño resumen o
y, si está programado, conceder la conclusión acerca del tema debatido y así
palabra al auditorio. de cierre a la mesa redonda.
 Debe establecer el tiempo que se tendrá
para preguntas y respuestas del auditorio.
 Debe dar por finalizado el debate y dar los
agradecimientos tanto a panelistas como
al auditorio.
8. ¿Cuáles son las características de un discurso?
 Contextos. Los factores discursivos que acompañan el texto influyen en el
propio discurso. Esto hace referencia al contexto comunicacional donde se
produce el discurso.
 Objetividad. Los hechos y opiniones que se encuentran en el discurso serán
tratadas con objetividad por parte del emisor. Siempre que no se trata de un
texto descriptivo subjetivo.
 Universalidad. Aunque el tema del discurso no sea de carácter universal el
discurso tiene que comprendido por el receptor. Tenemos que adecuar
nuestro mensaje al tipo de receptor que nos esté escuchando. Si
pretendemos cautivar a nuestra audiencia el discurso tiene que ser
comprendido.
 Especialización. Los discursos técnicos y especializados exigen el dominio
del tema. Para exponer con éxito un discurso es necesario conocer el tema
del discurso.
 Precisión. Adecuación lo más objetiva posible de la acción que se
transmite. Transmitir un mensaje basado en datos claros, precisos y
ordenados.
 Verificabilidad. El receptor tiene que tener la posibilidad de corroborar que
la información transmitida en el discurso es real. Esto no es aplicable por
ejemplo al discurso narrativo literal basado en hechos ficticios o el discurso
religioso.
 Continuidad. Para comprender el discurso será necesario prestar atención
desde el principio hasta el final. Las partes del discurso siguen una
secuencia lógica lo que permite captar la atención del receptor.

9. Describe brevemente la estructura de un discurso (introducción,


desarrollo, arenga, clímax y acción a seguir).
 Introducción: Es parte fundamental, aquí es donde se trata de explicar a
grandes rasgos la estructura de nuestra exposición oral. Hay que referirse
al tema de discurso de manera breve y concisa y plantear preguntas al
público.
 Desarrollo: Tratar el tema en profundidad con datos y argumentado cada
punto a tratar basados en cifras, citas de autores, etc.
 Arenga: Discurso pronunciado en tono solemne con el propósito de
enardecer el ánimo de los que escucha.

10. Explica cuál es la relación de los elementos del discurso, con la


Retórica de Aristóteles. Argumenta tu respuesta.
Es un conjunto de reglas y principios que se requiere en arte de hablar de
forma elegante y con corrección con el fin de identificar, conmover o
persuadir.
11. ¿Cuáles son las características de una asamblea?
 No es órgano permanente
 Sus facultades son indelegables
 Órgano corporativo
 Órgano soberano, pero no omnímodo
 Autonomía limitada
 No es persona jurídica
 Es un órgano de carácter colegiado

12. Explica, ¿Por qué se debe de considerar el 50 por ciento más uno en
las asambleas para que se lleva a cabo la misma?
Debe de haber un numero adecuado y suficiente de participantes para que
se considere valido.

13. Menciona que debe de contener el documento que se genera al


concluir una asamblea.
Minuta o acta de reunión, es el documento donde se registra los temas
tratados y los acuerdos adoptados en una determinada reunión con la
finalidad de certificar el contenido.

14. Describe la estructura de una conferencia (introducción, proposición,


confirmación y conclusión).
 Introducción
Debe ser aprovechada por el comunicador para presentarse.
Sirve para elaborar una llamada de atención que realmente despierte
el interés del público hacia el tema asunto que se va a tratar.
 Proposición
El oferente aprovecha esta parte para hacer una exposición más
amplia del asunto o tema, lo precisa con más detalle e informa de
sus puntos importantes.
 Confirmación
El conferenciante debe analizar el tema que expone, apoyar ideas,
señalar las opiniones encontradas como adversas o equivocadas,
dejar asentada su propia manera de pensar y promover la inquietud
intelectual y emocional del público.
 Conclusión
Se usa para hacer una síntesis del conocimiento expuesto y ofrecer
un final lógico, como consecuencia del propio mensaje.
El resumen de contenido es el tipo de conclusión más utilizado en el
discurso informativo.
15. ¿Qué habilidades debe poseer un buen conferenciante?

 Pasión
 Humildad
 Apertura
 Naturalidad
 Credibilidad

16. La ponencia consta de cinco partes: antecedentes, proposición,


conformación, recomendaciones y conclusiones, explica a qué se
refiere cada uno.
 Antecedentes. En esta primera parte, el exponente señala, en forma
concisa, todo cuanto existe sobre el tema en particular y los estudios
anteriores a la preparación de su trabajo. Dará cuenta de lo que haya
podido investigar: informes, obras realizadas, decretos, leyes, etc. A veces,
el autor o ponente aprovechará esta parte como una introducción que lleve
ágilmente al lector hacia la proposición, o bien, puede aprovecharla para
motivar al lector y lograr de él la identificación y el interés hacia la propia
ponencia.
 Proposición. Aquí, el ponente ofrece la investigación, da a conocer su
propuesta y la motiva con sus primeros argumentos; de esta forma, prepara
el terreno para internarse en la parte más difícil, pero más consistente, de la
ponencia: la confirmación.

 La confirmación. Es la parte en la que el ponente apoya su idea con


argumentos sólidos que destruyan cualquier concepto o explicación
contraria, o bien, la demuestra con ejemplos reales o hechos tangibles que
puedan estar en la conciencia de los participantes de la discusión. Aquí
también exhibe los estudios que estén en contra de su proposición; además
saca a la luz todo cuanto haya a favor y argumenta con mucha base para
demostrar la firmeza de su propuesta.

 Recomendaciones. Es la parte en la que exponente pide la participación y


apoyo de quienes intervienen en la revisión de su propuesta; de esta
manera, procurará el respaldo necesario de su auditorio y será aceptado lo
que sostiene en su escrito.

 Conclusiones. Con la argumentación del ponente cierra su discurso y hace


un recuento somero de su idea.

17. ¿Cuáles son las cualidades indispensables de un ponente debe de


reunir para llevar a cabo su trabajo?
Exponer el tema y dar la información que ayuda a la difunción del evento,
implicación, conocimiento del tema y experiencia.

También podría gustarte