Está en la página 1de 12

DIPLOMADO EN DERECHO AERONÁUTICO

AVIACIÓN GENERAL Y AVIACIÓN CIVIL


PROFESOR: JOSELUIS Z. SANTAMARÍA M.

CUESTIONARIO

REALIZADO POR:
RAFAEL EDUARDO RANGEL BOSQUE
C.I.: V-11.739.991
CUESTIONARIO
1) EL SERVICIO DE TAXI AÉREO ENTRA DENTRO DE LAS OPERACIONES COMERCIALES
DE LA AVIACIÓN? SÍ O NO? EXPLIQUE Y JUSTIFIQUE SU RESPUESTA.

El Servicio de Taxi Aéreo es un vuelo no regular, a petición del usuario, a corto plazo
para transportar por vía aérea personas o cosas, generalmente utilizando aeronaves
pequeñas, incluidos los helicópteros. Esta definición abarca los vuelos de emplazamiento
que se necesiten para proporcionar este servicio.

Así pues, el Servicio de Taxi Aéreo es un servicio de carácter privado, diferente al


servicio público, no regular de transporte aéreo, que brindan personas jurídicas para el
transporte de personas, cosas o carga, bajo remuneración o compensación, con el objeto
de satisfacer necesidades específicas del contratante. Por todo lo antes expuesto, el
Servicio de Taxi Aéreo constituye un Servicio Especializado de Transporte Aéreo, el cual
está establecido en el artículo 75 de la Ley de Aeronáutica Civil.

En conclusión, el Servicio de Taxi Aéreo sí entra dentro de las operaciones comerciales


de la aviación, ya que presta servicios a cambio de una contraprestación.

2) SEGÚN SU FINALIDAD Y EN FUNCIÓN DE LA AERONAVE UTILIZADA CLASIFIQUE LA


AVIACIÓN GENERAL.

La Aviación General se define en forma negativa en relación al Transporte Aéreo


Comercial. La misma OACI lo hace cuando sostiene que la Aviación General es por
excepción: “las actividades de vuelo no relacionadas con el transporte aéreo comercial o
trabajos aéreos”.

Por su parte, La Ley de Aeronáutica Civil venezolana, en su artículo 78, sostiene que:
“La aviación general comprende toda actividad aeronáutica civil no comercial, en
cualquiera de sus modalidades y está sujeta a lo establecido en la presente Ley y en las
normativas técnicas”.

Entendiéndose pues, por Aviación General todo vuelo civil que no sea de líneas
aéreas regulares, ni chárter, ni de taxi aéreo, ni de trabajo aéreo (por lo que no es
comercial), se puede considerar perteneciente a la Aviación General a toda aeronave con
un peso máximo de despegue certificado de 5.700 Kg. o menos, aunque esto dejaría fuera
a la mayor parte de reactores ejecutivos, que podrían forman parte del sector.
Aunque los helicópteros y los planeadores pertenecen a esta categoría, la gran
mayoría de las aeronaves dentro de la Aviación General son aeroplanos. Los aeroplanos
englobados en este grupo generalmente son más pequeños que los usados por las
aerolíneas comerciales y pueden utilizar pistas de aterrizaje más cortas, es decir, que
pueden aterrizar en aeropuertos privados o incluso en un campo abierto, una carretera,
un lago o un desierto. Puesto que estos aeroplanos más pequeños pueden ir y venir
cuando lo necesiten, aterrizar casi donde quieran y servir en diversas áreas que incluyen
actividades comerciales, de negocios, de instrucción y de placer, representan el segmento
más versátil y diverso del sector de la aviación.

En función a la pregunta realizada, la Aviación General según su finalidad y según la


aeronave utilizada se clasifica en:

1) Aviación Privada:
El artículo 79 de LAC establece: “Se entiende por aviación privada a la operación de
aeronaves al servicio de sus propietarios o de terceros, sin que medie una
contraprestación económica. Estará sujeta a las inspecciones, requisitos y
obligaciones establecidos en la normativa técnica.”

2) Vuelos de Exhibición:
Un vuelo de exhibición es aquel donde los aviadores demuestran sus habilidades
como pilotos, y las posibilidades de sus aviones. La mayoría de los vuelos de
exhibición son realizados por fabricantes de aviaciones, por motivos comerciales y
publicitarios, obteniendo la atención de posibles compradores, bien sea
particulares, compañías y líneas aéreas o fuerzas aéreas, de carácter militar. Sin
embargo, también se da el caso de vuelos de exhibición que se realizan con fines
caritativos.
3) Vuelos de Demostración:
Consisten en un demostración de las habilidades del solicitante para operar y
mantener una nueva aeronave dentro de su flota, o las habilidades de éste para
conducir una clase particular de operación, tal como vuelos regulares o no
regulares, transporte de pasajeros o carga, nacionales e internacionales. Se
requiere que el solicitante opere y mantenga dicha aeronave bajo los mismos
estándares exigidos a un explotador certificado que posee las mismas
autorizaciones que las solicitadas por el primero. Los vuelos de demostración no
deben ser confundidos con los vuelos de prueba de certificación de la aeronave,
los mismos que son conducidos por el fabricante de la misma para demostrar su
aeronavegabilidad y cumplimiento de los códigos de aeronavegabilidad.
4) Vuelos Experimentales:
Son los vuelos de prueba de certificación de la aeronave. Son los conducidos por
los fabricantes para demostrar su aeronavegabilidad y cumplimiento de los códigos
de aeronavegabilidad. Buscan probar que la aeronave esta técnica y legalmente en
condiciones de volar.
5) Vuelos Deportivos:
Cuna de toda la aviación comercial, las actividades aéreas deportivas incluyen las
carreras de aviones, el vuelo sin motor y las acrobacias aéreas. Las carreras
consisten en recorrer un circuito predeterminado en el menor tiempo posible con
fines competitivos deportivos. Por su parte, los pilotos que practican el planeo,
vuelo sin motor, o vuelo a vela son inicialmente remolcados por un aeroplano, y
luego buscan las corrientes termales (columnas de aire caliente que se elevan)
para mantenerse a flote con el fin de recorrer distancias. Y finalmente, las
acrobacias aéreas consisten en la realización de maniobras y piruetas con un avión
acrobático.
6) Otros vuelos especiales.

El fundamento legal de estas últimas cinco formas de aviación general, se


encuentra en el artículo 80 de LAC, cuando reza: “Los vuelos de exhibición,
demostración, experimentales, deportivos y otros especiales, requieren de los
certificados y permisos otorgados por la Autoridad Aeronáutica, y por la normativa
técnica.”

3) ESTABLEZCA LAS CARACTERÍSTICAS DEL VUELO CHÁRTER, FUNDAMENTACIÓN


JURÍDICA EN VENEZUELA. REGULACIÓN.

El vuelo chárter es aquel que no se comercializa por los canales regulares de venta.

Existen diferentes tipos de vuelos chárter, entre los cuales están los que se alquila
un avión a una aerolínea con el fin de no ceñirse a los horarios de las rutas comerciales,
o el alquiler de un avión con el fin de llevar un grupo de personas en exclusiva. Así
también, puede ocurrir que un vuelo comercial pueda contener sólo algunas plazas en
chárter, como un número de plazas vendidas a un operador turístico a un precio
inferior con el fin de ser un componente de un paquete turístico, mientras que el resto
de plazas se comercializan normalmente. Esto suele convenir mucho a las compañías,
especialmente en destinos donde la estacionalidad es alta, de forma que se garantiza la
utilización de plazas que, de otra forma, quedarían vacías. Así aumentan la rentabilidad
de los recorridos. Es importante hacer mención que el vuelo chárter es una categoría
equivalente al contrato de fletamento, solo que el chárter transporta personas,
mientras que el fletamento puede estar referido también al transporte de mercancías,
la realización de labores de fumigación, humanitarias, entre otras. Por otro lado,
muchas aerolíneas efectúan vuelos regulares y además cuentan con división chárter,
aunque esta no compita a menudo directamente con las compañías especializadas de
chárters. Además, algunas aerolíneas de carga ocasionalmente llevan unos pocos
pasajeros chárter en sus aviones. A cambio, algunas aerolíneas chárter han introducido
vuelos regulares cuando tenían vuelos chárter para cubrir una necesidad o hueco de
mercado. Estos paquetes son frecuentemente más baratos que las tarifas cobradas por
la aerolínea con vuelo regular. Además, las aerolíneas chárter frecuentemente vuelan
en rutas o a aeropuertos, donde no hay vuelos regulares.
La modalidad de los vuelos chárter, es principalmente usada con fines turísticos, en
virtud de la cual, una operadora turística o mayorista, realiza la contratación de una
aeronave para realizar el transporte de grupos. La operadora turística entonces,
contrata con el explotador de la aeronave, quien conserva su condición de tal, para el
transporte de personas a cambio del pago de un flete. Aunque las aerolíneas chárter
transportan normalmente a pasajeros individuales o pequeños grupos a resorts
playeros, ciudades históricas, o ciudades donde embarcarán en un crucero, a veces un
avión puede ser fletado por un único grupo como los miembros de una compañía, un
equipo deportivo, o por militares.

Así pues, las características del vuelo chárter son las siguientes:
1) Es un servicio a demanda
2) No ofrece tarifas
3) No ofrece destinos
4) No tiene operaciones regulares.
Por lo antes expuesto, podemos entonces, enmarcar al vuelo chárter como un
transporte aéreo comercial que por la periodicidad de sus operaciones son vuelos no
regulares.

Así mismo, podemos decir que la naturaleza jurídica del contrato chárter es
compleja por ser atípica, reuniendo elementos del contrato de fletamento como del
contrato de pasajeros. Para justificar la responsabilidad del fletante frente a los
pasajeros es preciso analizar el chárter como un contrato que contiene una
estipulación a favor de terceros, es decir, se introduce una cláusula que obliga a una
de las partes a realizar una prestación a favor de terceros.

En Venezuela, el vuelo chárter lo establece el artículo 75 de la LAC de la siguiente


manera: “El Servicio especializado de transporte aéreo, es el empleo de una aeronave
para el traslado de personas o cosas con fines específicos bajo diferentes formas y
modalidades a cambio de una contraprestación. Para la prestación de este servicio se
requerirá del respectivo permiso y Certificado de Explotador del Servicio de transporte
Aéreo emitido por la Autoridad Aeronáutica, de acuerdo con lo establecido en la
normativa técnica.”

Así también, el artículo 63 de la Ley de Aeronáutica Civil refiere a los vuelos chárter
cuando establece los vuelos no regulares de la siguiente forma: “El transporte aéreo
comercial se clasifica en consideración a la periodicidad de sus operaciones…”.

A la par, la Regulación Aérea Venezolana 119 (RAV 119), establece las certificaciones
necesarias para las operaciones no regulares de transporte aéreo.

Igualmente, la Regulación Aeronáutica Venezolana 135 (RAV 135), hace referencia a


los vuelos no regulares en lo concerniente al requerimiento de operación y de aeronaves
de transportistas aéreos.

4) QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO AÉREO. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE
LO DEFINEN Y EJEMPLIFIQUE.

En Venezuela, el marco legal del trabajo aéreo se desprende de las obligaciones


internacionales que impone a los Estados signatarios el Convenio sobre Aviación Civil
Internacional celebrado en Chicago en 1944. Desarrollando el convenio suscrito, la Ley
Aeronáutica Civil (LAC) tiene el propósito fundamental de definir conceptos técnicos como
lo son las diferentes clases de actividades de la Aviación Civil. Así pues, define al Trabajo
Aéreo dentro del Capítulo V (Aviación Comercial), en su artículo 77 como: “…todo servicio
especializado distinto al transporte aéreo comercial efectuado mediante la utilización de
aeronaves, puede ser remunerado o gratuito y requiere del Certificado emitido conforme
a las normas técnicas….”.

Así pues, el concepto de trabajo aéreo que establece el artículo 77 de la LAC, se


limita a un concepto negativo, es decir, contrario al concepto de Transporte Aéreo
Comercial que se define como un servicio público que comprende los actos destinados a
trasladar en aeronave por vía aérea a pasajeros, carga o correo, de un punto de partida a
otro de destino, mediando una contraprestación y con fines de lucro, pudiendo sus vuelos
ser regulares o no, nacionales o internacionales.

La OACI establece que el Trabajo Aéreo comprende las “operaciones especializadas


de aviación comercial, que no incluyan operaciones de transporte aéreo, efectuadas con
aeronaves, principalmente en agricultura, construcción, fotografía y levantamiento de
planos”.

Así pues, el Trabajo Aéreo tiene las siguientes características:

1) No incluye operaciones de transporte aéreo comercial, valga decir, que a pesar


de transportar personas o carga para la realización de algún trabajo
(fumigación, fotografía, etc.), la actividad de transportarlos no es el fin
comercial del vuelo, sino el trabajo a realizar.
2) Es comercial, es decir, existe una contraprestación, servicio especializado
prestado a cambio de una remuneración. Por lo que a su vez, también es con
fines de lucro. Sin embargo, nuestra Ley señala en su artículo 77 que puede ser
gratuito, cuestión que la diferencia aún más del transporte aéreo comercial
que obligatoriamente tiene que perseguir un fin de lucro.
3) Es especializado, es decir, que por la naturaleza de estas actividades, todas
ellas requieren de profesionales especializados y altamente cualificados.
Además, algunas de ellas, como la extinción de incendios, el rescate y
salvamento o los vuelos sanitarios, realizan una importante labor social.
4) No es un servicio público, sino un servicio a demanda.

La actividad de Trabajo Aéreo, abarca pues, numerosas manifestaciones, diferentes


entre sí, aunque unidas por el hecho de tratarse en casi todos los supuestos, de servicios
aéreos, como por ejemplo: extinción de incendios (forestales o de lugares poblados);
actividades agrícolas, entre las cuales pueden efectuarse tares de espolvoreo de campos,
siembra, aplicaciones contra la erosión del suelo, etc.; fotografía, filmación o publicidad
aéreas, vuelos de emergencia o sanitarios; rescate y salvamento, en casos donde el lugar
tiene difícil acceso por tierra y se requiere de la ayuda de helicópteros; vuelos de
observación y patrullaje; construcción; bombardeo de nubes para facilitar la caída de
lluvia, etc.

Debido a la gran cantidad de áreas que abarca el trabajo aéreo, el Estado debe
controlar su actividad. Surge la necesidad de la presencia del Estado, a fin de que
garantice el cumplimiento de todos los requisitos jurídicos, técnicos y económicos,
necesarios para que la actividad pueda desarrollarse adecuadamente y contribuya al logro
del bien común. Es el caso, cuando la Ley Aeronáutica Civil venezolana en su artículo 77
señala que “…Para la realización de cualquier trabajo aéreo remunerado se requiere,
además del permiso de explotador otorgado por la Autoridad Aeronáutica, que sea
efectuado por empresas venezolanas, salvo que se carezca de éstas en el país o lo
establecido por empresas venezolanas, salvo que carezca de éstas en el país o lo
establecido en los Convenios Internacionales donde sea signataria la República.”

Por su parte, la Regulación Aérea Venezolana (RAV) 130 publicada en la Gaceta Oficial
Nro.6.099 Extraordinario de fecha 23 de Mayo 2013, regula a los Explotadores de Servicios
de Trabajos Aéreos, estableciendo las condiciones y requisitos que debe tener un
operador para obtener y mantener un Certificado de Explotador del Trabajo Aéreo, entre
otras especificaciones; Mientras que la RAV 130 en su Capítulo A (Generalidades), Sección
130.3 (Definiciones), letra a), repite la definición de Trabajo Aéreo establecida en la Ley de
Aeronáutica Civil de la siguiente manera: “Es todo servicio especializado distinto al
transporte aéreo comercial efectuado mediante la utilización de aeronave, puede ser
remunerado a gratuito y requiere del Certificado emitido conforme a las normas
técnicas”.

5) CONFORME A SU FUNDAMENTO JURÍDICO ESTABLEZCA LAS CARACTERÍSTICAS


FUNDAMENTALES DE LA AVIACIÓN COMERCIAL EN VENEZUELA.

Como bien sabemos, la Aviación Civil en Venezuela, se divide en Aviación Comercial y


Aviación General. Dentro de la Aviación Comercial se encuentran: el servicio público de
transporte aéreo comercial, el servicio especializado de transporte aéreo y el trabajo
aéreo. Esto, tomando taxativamente las palabras enunciadas en la pregunta (Aviación
Comercial y no Transporte Aéreo comercial).

Así pues, el Transporte Aéreo Comercial es un servicio público que comprende los
actos destinados a trasladar en aeronave por vía aérea a pasajeros, carga o correo, de un
punto de partida a otro de destino, mediando una contraprestación y con fines de lucro,
pudiendo sus vuelos ser regulares o no, nacionales o internacionales. De forma similar lo
define el artículo 62 de la LAC; mientras que, el artículo 63 de dicha ley lo clasifica de la
siguiente manera: “El transporte aéreo comercial se clasifica en consideración a la
periodicidad de sus operaciones, al ámbito territorial donde se realiza, al uso y demás
características que permitan diferenciarlos, de conformidad con los convenios
internacionales de los cuales es parte la República, la presente Ley, su Reglamento y la
normativa técnica.”
Por su parte, el Servicio Especializado de Transporte Aéreo es definido por la LAC en su
artículo 75 de la siguiente manera: “…es el empleo de una aeronave para el traslado de
personas o cosas con fines específicos bajo diferentes formas y modalidades a cambio de
una contraprestación…”

Mientras, que al Trabajo Aéreo lo define la misma Ley como: “…todo servicio
especializado distinto al transporte aéreo comercial efectuado mediante la utilización de
aeronaves, puede ser remunerado o gratuito y requiere del Certificado emitido conforme
a las normas técnicas”.

Por todo lo antes expuesto, siguiendo lo establecido en LAC, la Aviación Comercial en


Venezuela tiene las siguientes características:

1) Puede o no ser un servicio público.


2) Incluye o no operaciones de transporte aéreo comercial: valga decir, transporta
personas, carga o correo como fin comercial; o transporta personas y carga para la
realización de algún trabajo (fumigación, fotografía, etc.), donde la actividad de
transportarlos no es el fin comercial del vuelo, sino el trabajo a realizar.
3) Es comercial (aunque puede ser gratuita como lo establece el artículo 77 de LAC
con respecto al trabajo aéreo, lo cual es un contrasentido).

6) CÚAL ES EL MARCO REGULATORIO DE UNA AEROLÍNEA EN VENEZUELA.


JUSTIFIQUE Y FUNDAMENTE SU RESPUESTA.

El Transporte Aéreo Comercial es un servicio vinculado con el traslado de personas o


cosas, haciendo uso de una aeronave, mediando una contraprestación y con fines de
lucro. Esta actividad puede ejercerse de diversas maneras en función de la periodicidad de
las operaciones, el ámbito territorial donde se realiza, el uso, entre otras características
que permitan diferenciarlo, tomando en consideración lo que establezcan las normas
internacionales y la legislación aeronáutica nacional al respecto.

Esta actividad de transporte aéreo comercial es ejecutada por empresas llamadas


aerolíneas, líneas aéreas o compañías aéreas. El mundo de las líneas aéreas es muy
complejo. Existen compañías que se dedican a transportar pasajeros y carga de forma
regular, mientras que también hay otras empresas que transportan a sus clientes o grupos
de clientes de la forma puntual acordada entre ellos. Estas últimas compañías son
llamadas chárter.
En el caso de las líneas aéreas que se dedican solo a la carga, sucede lo mismo;
mientras algunas, como FedEx, operan con un horario de vuelos fijo, otras operan según
convenga a los clientes que las contratan. Algunas líneas aéreas se han dedicado al
transporte de animales, como ocurrió en Kentucky, Estados Unidos, desde donde operó
una que se dedicaba al transporte de caballos para eventos internacionales de carreras de
caballos.
Muchas líneas aéreas tienen participación accionaria del gobierno local; son las
llamadas “abanderadas” o “líneas de bandera” que generalmente poseen el monopolio de
los vuelos locales.
Así pues, por la inmensa cantidad de vuelos y aerolíneas dedicadas a este servicio, el
transporte aéreo es la modalidad de transporte más regulada en el globo terrestre. A
partir de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron el
Convenio sobre Aviación Civil Internacional de Chicago en 1944 donde se sentaron las
bases de las regulaciones del transporte aéreo.
Venezuela siendo uno de los Estados signatarios de dicho convenio, está obligada
internacionalmente a adaptar su marco legal a las sugerencias que emanan de la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Cumplir tales obligaciones es la meta
que el Estado Venezolano se propone con la legislación aeronáutica, imponiendo la
instrumentación de un marco jurídico que permita al Estado adecuarse a los cambios
técnicos que el desarrollo dinámico de la aviación civil exige, a través de la Potestad
Reglamentaria que la Constitución otorga al Ejecutivo Nacional. En otras palabras, este
marco legislativo aeronáutico resulta indispensable para la instrumentación de normas
sustantivas que den pié a los reglamentos técnicos, los cuales deben garantizar la
adecuada vigilancia y control integral de las operaciones aéreas en cuanto a la Seguridad
de Vuelo (Safety) y prevención contra el uso indebido de la aviación civil (Security), así
como también coadyuvar al desarrollo de la actividad aeronáutica con miras a generar
empleo, producir divisas y por supuesto, a fomentar la misma en los términos prioritarios
planteados por el Ejecutivo Nacional.
Dentro de esta reglamentación, en lo concerniente a los servicios de transporte aéreo
comercial, se contempla la Certificación de las Aerolíneas Comerciales como requisito
indispensable para realizar operaciones nacionales e internacionales, que no es más que
un instrumento que otorga la autoridad aeronáutica de cada país, en nuestro caso el
Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), que autoriza la explotación del servicio.

El artículo 66 de la Ley de Aeronáutica Civil establece que: “El Certificado de


Explotador del Servicio de Transporte Aéreo, es el documento otorgado por la Autoridad
Aeronáutica que acredita que la empresa aérea cuenta con la aptitud y la competencia,
para realizar operaciones de transporte aéreo en condiciones seguras y de acuerdo con las
especificaciones operacionales asociadas al mismo. Para la obtención del Certificado, la
empresa aérea deberá cumplir con la conformación de idoneidad económica, demostrar
capacidad legal, técnica, la existencia de las garantías al cumplimiento de las
responsabilidades derivadas de la prestación del servicio, previstas en esta Ley y con los
demás requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico. La normativa técnica
aeronáutica establece las condiciones, requisitos, procedimientos y limitaciones
necesarias para el otorgamiento, de conformidad con los estándares de seguridad.”

En concordancia con el artículo citado de la Ley, la Regulación Aeronáutica


Venezolana, (RAV 119), publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria, Nº 6.099, de fecha 23
de mayo de 2013, establece los requerimientos a los diferentes tipos de operaciones
aéreas regidas por la RAV 121, RAV 125 y RAV 135, en relación con los explotadores del
servicio de transporte aéreo que realicen operaciones nacionales e internacionales.

Ahora bien, es importante tomar en cuenta la Clasificación que del Transporte Aéreo
Comercial hace la Ley de Aeronáutica Civil en su artículo 63: “El transporte aéreo
comercial se clasifica en consideración a la periodicidad de sus operaciones, al ámbito
territorial donde se realiza, al uso y demás características que permitan diferenciarlos, de
conformidad con los convenios internacionales de los cuales es parte la República, la
presente Ley, su Reglamento y la normativa técnica.” Así pues, se refiere al Servicio de
Transporte Aéreo Regular y No Regular, al Servicio de Transporte Aéreo Nacional
(reservado a las empresas de transporte aéreo venezolanas, pudiendo ser autorizadas las
empresas de otros países de conformidad con los acuerdos internacionales y al principio
de reciprocidad, según el artículo 65 de la Ley de Aeronáutica Civil) e Internacional, y a los
Servicio de Transporte Aéreos que por su uso y demás características permitan
diferenciarlos.
Por otra parte, para la Concesión o Permiso de Explotación del Servicio Público de
Transporte Aéreo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 67 de la Ley de
Aeronáutica Civil, por empresas aéreas nacionales se requiere de la concesión o permiso
de explotador otorgado por la Autoridad Aeronáutica.
En cuanto a las Operación de Empresas Aéreas Extranjeras se refiere, la Ley de
Aeronáutica Civil, establece en su artículo 69, que las mismas podrán prestar servicios de
transporte aéreo internacional desde y hacia el territorio nacional, basados en la
reciprocidad real y efectiva, el interés nacional, los principios contenidos en el Convenio
sobre Aviación Civil Internacional y otros convenios ratificados por la República, mediante
permiso previo, otorgado por la Autoridad Aeronáutica, con sujeción a lo establecido en el
ordenamiento jurídico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Belisario Capella Freddy. (2008). Derecho del Transporte Aéreo. Catia La Mar,
Vargas, Venezuela, Universidad Marítima del Caribe. 1a Edición. Editorial Torino.
- Parada Vázquez José Daniel (2000). Derecho Aeronáutico. Madrid, España,
Industria Gráfica MAE. S.L.
- Videla Escalada Federico N. (1969). Derecho Aeronáutico. Tomo I. Buenos Aires,
Argentina, Victor P. de Zavalía – Editor.
- Videla Escalada, Federico N. (1973). Derecho Aeronáutico. Tomo III. Buenos Aires,
Victor P. de Zavalía – Editor.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la
República bolivariana de Venezuela 5.908 Extraordinaria de feche 19/02/2009.
- Ley de Aeronáutica Civil. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
39.140, Marzo 17 de 2009.
- Regulación Aeronáutica Venezolana Nº 119 (Certificación de Explotadores de
Servicio Público de Transporte Aéreo y de Servicio Especializado de Transporte
Aéreo), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 6.099 (Extraordinaria), Mayo
23 de 2013.
- Regulación Aeronáutica Venezolana Nº 121 (Reglas de Operación de Explotadores
de Servicio Público De Transporte Aéreo En Operaciones Regulares y No Regulares
Nacionales e Internacionales), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 6.099
(Extraordinaria), Mayo 23 de 2013.
- Regulación Aeronáutica Venezolana Nº 135 (Requerimientos de Operación y de
Aeronaves de Transportistas Aéreos en Operaciones Regulares y No Regulares),
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 6.099 (Extraordinaria), Mayo 23 de
2013.
- Presentación de Power Point del Profesor Joseluis Z. Santamaría M. sobre la
Aviación General y Comercial “Características Generales”, Caracas 2016.
- Videla Escalada, Federico, “Derecho Aeronáutico”, T. III, Buenos Aires, 1973, Ed.
Zavalía.
- http://www.inac.gob.ve/RAV (Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Aviación_general
- https://es.wikipedia.org/wiki/Chárter
- https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_aéreo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Aerol%C3%ADnea

También podría gustarte