Está en la página 1de 19

PERFIL DEL PROYECTO

“ADECUACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE LA
CASA DE LA
GASTRONOMÍA PERUANA
EN LA CIUDAD DE LIMA”

1
ÍNDICE TEMÁTICO

I. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 3


A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) .............................................................. 3
B. Objetivo del proyecto ......................................................................................................... 3
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP ........................................... 3
D. Descripción técnica del PIP ............................................................................................... 4
E. Costos del PIP .................................................................................................................... 6
F. Beneficios del PIP ............................................................................................................. 11
G. Resultados de la evaluación social ................................................................................. 12
H. Sostenibilidad del PIP ...................................................................................................... 12
I. Impacto ambiental ......................................................................................................... 14
J. Organización y Gestión .................................................................................................... 16
K. Plan de Implementación ................................................................................................... 16
L. Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................. 18

2
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“Adecuación e Implementación de la Casa de la Gastronomía Peruana en el Cercado de


Lima, distrito de Lima, Lima – Lima”

B. Objetivo del proyecto

Adecuada valoración cultural y turística de la gastronomía peruana como patrimonio


cultural inmaterial del País.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Balance Oferta Demanda, Alternativa 1

De acuerdo al análisis realizado, se tiene que para el año 1, el proyecto cubre el 34% la
demanda real y en el año 2 la cobertura será del 39% a partir del año 3 al años 5, y
vuelve a variar en el año 6 y se mantiene constante hasta el año 10 en donde se llega a
cubrir el 84% de la demanda, tal como detalla el cuadro y grafico siguientes:

Balance Oferta – Demanda en la Alternativa 1


Demanda Porcentaje de
Periodo Oferta real BRECHA
efectiva real cobertura
2011 886,963 304,179 -582,784 34%
2012 917,644 355,789 -561,856 39%
2013 949,387 762,379 -187,008 80%
2014 982,228 762,379 -219,849 78%
2015 1,016,205 762,379 -253,826 75%
2016 1,051,357 1,016,506 -34,851 97%
2017 1,087,725 1,016,506 -71,219 93%
2018 1,125,351 1,016,506 -108,845 90%
2019 1,164,279 1,016,506 -147,773 87%
2020 1,204,553 1,016,506 -188,047 84%

Elaboración Propia

Se debe remarcar que en términos generales, el proyecto llega a cubrir el 77% de la


demanda total, lo cual señala que en el horizonte del proyecto la cobertura total sea de
8,029,634 turistas

Balance Oferta Demanda, Alternativa 2

Respecto a esta alternativa, de acuerdo al análisis realizado, se tiene que para el año 1,
el proyecto cubre el 34% la demanda real y en el año 2 la cobertura será del 39% a partir
del año 3 al años 5, y vuelve a variar en el año 6 y se mantiene constante hasta el año
10 en donde se llega a cubrir el 86% de la demanda, tal como detalla el cuadro y grafico
siguientes:

3
Balance Oferta – Demanda en la Alternativa 2
Demanda Porcentaje de
Periodo Oferta real BRECHA
efectiva real cobertura
2011 886,963 304,179 -582,784 34%
2012 917,644 355,789 -561,856 39%
2013 949,387 778,271 -171,116 82%
2014 982,228 778,271 -203,957 79%
2015 1,016,205 778,271 -237,934 77%
2016 1,051,357 1,037,695 -13,662 99%
2017 1,087,725 1,037,695 -50,030 95%
2018 1,125,351 1,037,695 -87,656 92%
2019 1,164,279 1,037,695 -126,584 89%
2020 1,204,553 1,037,695 -166,858 86%

Elaboración Propia

Similar al comportamiento del balance de la alternativa 1, el proyecto llega a cubrir el 79%


de la demanda total, lo cual señala que en el horizonte del proyecto la cobertura total sea
de 8,183,255 turistas

D. Descripción técnica del PIP

Básicamente el proyecto presenta 2 alternativas de solución

Alternativa 1: Contempla la Creación de un espacio físico que permita difundir de forma


permanente la naturaleza cultural y turística de la gastronomía peruana y una adecuada
promoción de la misma a través de la recreación en vivo de platos de la gastronomía
peruana y sus principales componentes culturales, en el marco de su desarrollo local,
regional y nacional

Alternativa 2: Contempla la Creación de un espacio físico que permita difundir de forma


permanente la naturaleza cultural y turística de la gastronomía peruana y una adecuada
promoción de la misma a través de la implementación de salas de exposición
museográfica que difundan, mediante talleres el conocimiento de la gastronomía peruana
y sus principales componentes culturales, en el marco de su desarrollo local, regional y
nacional

La diferencia principal de ambas alternativas radica en las acciones del componente de


promoción, en la que en la Alternativa 1 se propone la implementación de un restaurante
que permita la recreación física de la gastronomía peruana, en el marco de los
lineamientos culturales identificados por el INC, lo cual estará a disposición del consumo
de los turistas que visitan la Casa de la Gastronomía; en tanto, la Alternativa 2 propone
la implementación de Salas de exposición temporal que permitan la promoción a través
de talleres o la organización de eventos de ferias regionales.

CATEGORÍAS DE INTERVENCIÓN

Adecuación: La adecuación consiste en la habilitación de un ambiente en su estado


actual para desempeñarse como sala de exposición, la intervención en esta categoría

4
intenta ser poco invasiva y de acondicionamiento del espacio. Para esta intervención se
consideran los procesos de instalación de pisos laminados sobre el piso original, el
empaste y pintado de los muros, la instalación de falso cielo raso y el mantenimiento a la
carpintería de madera.

Conservación ó Restauración: La conservación consiste en exponer las cualidades físicas


del ambiente o espacio, para denotar su carácter patrimonial. Este tipo de intervención
considera estudios previos y la supervisión de expertos en procesos de restauración, en
el caso de reposiciones o restauraciones.

Remodelación: La remodelación consiste en la reconfiguración parcial o total de los


ambientes, hacia un cambio o adecuación drástica del uso original. La intervención en
esta categoría pretende adaptar la infraestructura solamente considerando los elementos
estructurales y alcances técnicos como pies forzados para la nueva reconfiguración. Para
esta intervención se consideran los procesos de demolición de muros, losas y contra
pisos, instalación de enchapes de alta duración, la construcción de nuevos muros de
tabiquería, la instalación de cubiertas y adaptación de una nueva red de agua y desagüe.

Material Constructivo a emplear, según categorías de intervención

intervención proceso adecuación remodelación reposición


1. Resane, empaste y pintado /
2. Demolición de muros, levantamiento
de nuevos muros, instalación de muro ladrillo y
Muros y paredes muro original cornisas
tabiquería, empaste y pintado tabiquería dry wall
3. Resane, empaste y pintado de muros
y cornisas
1. Instalación de piso laminado
2. Demolición de piso cemento,
instalación de contrapiso, Instalación de piso de loseta de
madera laminada 11 piso de porcelanato
Pisos piso porcelanato concreto estampado
mm color cerezo 50x50cm
3. Desmontaje de locetas de concreto, 35x35
preparación de contrapiso, instalación
de replicas de loceta de concreto.
1. Resane, empaste y pintado / cielo raso sistema dry cielo raso (control
Techo --
2. Instalación. wall acústico) dry wall
Ventanas y 1. Lijado, empaste y pintura de madera;
madera y vidrios -- --
puertas reposición de vidrios.
1. Instalación de muro bajo como
enchape (a modo de Zócalo)
Revestimiento cubierta de dry wall cerámico 40x40cm --
2. Instalación de cerámico de piso a
techo.

1. Remodelación de redes sanitarias e


Baños -- Equipos sanitarios. --
instalación de equipos.

5
Cuadro de áreas, según categorías de intervención
ACTUAL INTERVENCION alternativa 1 A alternativa 1 B alternativa 2

AREA
NOMINACION TIPO ETAPA NOMINACION AREA NOMINACION AREA NOMINACION AREA
(M2)

Hall de Ingreso 112.7 ADECUACION 1º Hall principal 112.7 Hall principal 112.7 Hall principal 112.7
Patio Zaguán 94.1 ADECUACION 1º Patio Zaguán 94.1 Patio Zaguán 94.1 Patio Zaguán 94.1
Patio de
Patio de exposición Patio de exposición
Patio Principal 244.2 RESTAURACION 2º exposición de 244.2 244.2 244.2
de vianderas de vianderas
vianderas
Sala Introductoria Sala Introductoria de Sala Introductoria
Sala 1 85.5 ADECUACION 1º 85.5 85.5 85.5
de Exhib. Exhib. de Exhib.
Sala juegos Sala Exhib.
Sala 2 47.9 ADECUACION 1º Sala del Pisco 47.9 47.9 47.9
interactivos Permanente
Recepción de
Sala 3 52.0 ADECUACION 1º Sala audiovisual 52.0 52.0 Librería 52.0
restaurante
Probable
expansión de Sala Exhib. Sala Exhib.
Sala 4 41.3 ADECUACION 3º 41.3 41.3 41.3
Sala Exhib. Temporal Temporal
Temporal
Probable
expansión de Sala Exhib. Sala Exhib.
Sala 5 198.7 ADECUACION 3º 198.7 198.7 198.7
Sala Exhib. Temporal Temporal
Temporal
Expansión de
Sala 6 58.0 ADECUACION 1º Sala Exhib. 54.4 Administración 54.4 Administración 54.4
Temporal
Sala 7 126.4 ADECUACION 1º Sala Temporal 126.4 Tienda Boutique 126.4 Tienda Boutique 126.4
Sala 8 23.3 ADECUACION 1º Librería 23.3 Biblioteca 23.3 Biblioteca 23.3
Sala 9 59.1 ADECUACION 1º Tienda Boutique 59.1 Biblioteca 59.1 Biblioteca 59.1
Sala 10 34.5 ADECUACION 1º Administración 34.5 Biblioteca 34.5 Biblioteca 34.5
Sala Exhib. Sala Exhib. Sala Exhib.
Sala A 308.6 ADECUACION 1º 308.6 308.6 308.6
Permanente Permanente Permanente
Sala Exhib. Sala Exhib. Sala Exhib.
Sala B 394.5 ADECUACION 1º 394.5 394.5 394.5
Permanente Permanente Permanente
Sala Exhib. Sala Exhib. Sala Exhib.
Corredor 40.7 ADECUACION 1º 40.7 40.7 40.7
Permanente Permanente Permanente
Oficina 1 128.5 REMODELACION 3º 128.5 128.5 Sala de Exhib. 128.5
Cocina y servicios Cocina y servicios
Oficina 2 105.0 REMODELACION 3º 105.0 105.0 Permanente 105.0
Tableros y Tableros y Tableros y
Oficina 3 83.9 NO SE CONTEMPLA 83.9 83.9 83.9
suministro suministro suministro
Patio de servicio 304.9 REMODELACION 3º Patio de servicio 304.9 Patio de servicio 304.9 Patio de servicio 304.9

Sala C 358.3 REMODELACION 3º Comedor 345.0 Comedor 345.0 371.0


Sala de Exhib.
Permanente
Sala D 82.0 REMODELACION 1º Patio de Cata 61.0 Patio de Cata 61.0 61.0
Servicios
40.0 REMODELACION 1º SS.HH. Publico 61.0 SS.HH. Publico 61.0 SS.HH. Publico 61.0
Higiénicos
Servicios
17.9 REMODELACION 1º SS.HH. Publico 21.5 SS.HH. Publico 21.5 SS.HH. Publico 21.5
Higiénicos
Servicios
13.0 REMODELACION 3º SS.HH. Publico 26.0 SS.HH. Publico 26.0 SS.HH. Publico 0.0
Higiénicos
3055 3055 3055 3055

PATRIMONIO ADECUACION
RESTAURACION
REMODELACION

E. Costos del PIP


A precios de mercado la Alternativa 1 presenta un costo de inversión de S/.4,674,125.51
y la alternativa 2 S/.5,197,356.26, programada igualmente para ser ejecutada en 3 etapas

Los componentes de intervención son:

A Costos de obras civiles correspondiente a Infraestructura,

A Costos de equipamiento museográfico

A Costos de equipamiento y mobiliario

6
Resumen Costos de Inversión Alternativa 1 a Precios Privados

ESPECIALIDAD inversión 1ra etapa inversión 2da etapa inversión 3ra etapa
INFRAESTRUCTURA
Mano de obra Calificada 131,847.47 7,655.21 136,358.53
Mano de obra No Calificada 339,771.31 19,727.51 351,396.31
Materiales Nacional 505,394.55 29,343.78 522,686.22
Materiales Importados 71,399.38 4,145.53 73,842.26
Equipo y herramientas Nacional 113,876.59 6,611.80 117,772.79
Equipo y herramientas Importado - - -
TOTAL COSTO DIRECTO 1,162,289.30 67,483.83 1,202,056.11
GASTOS GENERALES (08%) 113,394.08 6,583.79 117,273.77
UTILIDAD (10%) 141,742.60 8,229.74 146,592.21
SUB-TOTAL 1,417,425.97 82,297.35 1,465,922.08
GASTOS DE SUPERVISION 99,219.82 5,760.81 102,614.55
IMPREVISTOS 28,348.52 1,645.95 29,318.44
EXPEDIENTE TECNICO 14,174.26 8,229.74 43,977.66
EQUIPAMIENTO MUSEOGRAFICO 699,860.00 0.00 6,500.00
ESTUDIOS DEFINITIVO EQUIP. MUSEOGRAFICO 20,995.80 0.00 0.00
EQUIPAMIENTO/MOBILIARIO 145,982.00 0.00 19,830.00
EQUIPAMIENTO/MOBILIARIO – RESTAURANTE 0.00 0.00 216,000.00
ESTUDIOS DEFINITIVO EQ/MOB. RESTAURANTE 0.00 0.00 10,800.00
IMPREVISTOS EQUIPAMIENTO /MOBILIARIO TOTAL 25,375.26 0.00 7,269.90
GASTOS ADMINISTRATIVOS 122,569.08 4,896.69 95,111.63
SUBTOTAL 2,573,950.71 102,830.54 1,997,344.26
TOTAL 4,674,125.51

Resumen Costos de Inversión Alternativa 2 a Precios Privados


ESPECIALIDAD inversión 1ra etapa inversión 2da etapa inversión 3ra etapa
INFRAESTRUCTURA
Mano de obra Calificada 131,847.47 7,655.21 136,358.53
Mano de obra No Calificada 339,771.31 19,727.51 351,396.31
Materiales Nacional 505,394.55 29,343.78 522,686.22
Materiales Importados 71,399.38 4,145.53 73,842.26
Equipo y herramientas Nacional 113,876.59 6,611.80 117,772.79
Equipo y herramientas Importado - - -
TOTAL COSTO DIRECTO 1,162,289.30 67,483.83 1,202,056.11
GASTOS GENERALES (08%) 113,394.08 6,583.79 117,273.77
UTILIDAD (10%) 141,742.60 8,229.74 146,592.21
SUB-TOTAL 1,417,425.97 82,297.35 1,465,922.08
GASTOS DE SUPERVISION 99,219.82 5,760.81 102,614.55
IMPREVISTOS 28,348.52 1,645.95 29,318.44
EXPEDIENTE TECNICO 14,174.26 8,229.74 43,977.66
EQUIPAMIENTO MUSEOGRAFICO 699,860.00 - 696,500.00
ESTUDIOS DEFINITIVO EQUIP. MUSEOGRAFICO 20,995.80 - 20,895.00
EQUIPAMIENTO/MOBILIARIO 145,982.00 - 19,830.00
IMPREVISTOS EQUIPAMIENTO /MOBILIARIO TOTAL 25,375.26 - 21,489.90
GASTOS ADMINISTRATIVOS 122,569.08 4,896.69 120,027.38
SUBTOTAL 2,573,950.71 102,830.54 2,520,575.01
TOTAL 5,197,356.26

7
Como se ve en los cuadros siguientes, el costo social de inversión total para la alternativa
1 asciende a S/. 4,012,403.91 y en la alternativa 2 a S/.4,452,624.39

Resumen Costos de Inversión Alternativa 1 a Precios Sociales

ESPECIALIDAD inversión 1ra etapa inversión 2da etapa inversión 3ra etapa
INFRAESTRUCTURA
Mano de obra Calificada 119,981.20 6,966.24 124,086.26
Mano de obra No Calificada 292,203.32 16,965.66 302,200.83
Materiales Nacional 424,531.42 24,648.77 439,056.43
Materiales Importados 77,111.34 4,477.17 79,749.64
Equipo y herramientas Nacional 95,656.33 5,553.91 98,929.14
Equipo y herramientas Importado - - -
TOTAL COSTO DIRECTO 1,009,483.61 58,611.76 1,044,022.29
GASTOS GENERALES (08%) 95,251.03 5,530.38 98,509.96
UTILIDAD (10%) 119,063.78 6,912.98 123,137.45
SUB-TOTAL 1,223,798.42 71,055.12 1,265,669.71
GASTOS DE SUPERVISION 90,290.03 5,242.34 93,379.24
IMPREVISTOS 23,812.76 1,382.60 24,627.49
EXPEDIENTE TECNICO 11,906.38 6,912.98 36,941.24
EQUIPAMIENTO MUSEOGRAFICO 587,882.40 0.00 5,460.00
ESTUDIOS DEFINITIVO EQUIP. MUSEOGRAFICO 19,106.18 0.00 0.00
EQUIPAMIENTO/MOBILIARIO 122,624.88 0.00 16,657.20
EQUIPAMIENTO/MOBILIARIO – RESTAURANTE 0.00 0.00 181,440.00
ESTUDIOS DEFINITIVO EQ/MOB. RESTAURANTE 0.00 0.00 9,828.00
IMPREVISTOS EQUIPAMIENTO /MOBILIARIO TOTAL 21,315.22 0.00 6,106.72
GASTOS ADMINISTRATIVOS 102,958.03 4,113.22 79,893.77
SUBTOTAL 2,203,694.29 88,706.26 1,720,003.36
TOTAL 4,012,403.91

Resumen Costos de Inversión Alternativa 2 a Precios Sociales

ESPECIALIDAD inversión 1ra etapa inversión 2da etapa inversión 3ra etapa
INFRAESTRUCTURA
Mano de obra Calificada 119,981.20 6,966.24 124,086.26
Mano de obra No Calificada 292,203.32 16,965.66 302,200.83
Materiales Nacional 424,531.42 24,648.77 439,056.43
Materiales Importados 77,111.34 4,477.17 79,749.64
Equipo y herramientas Nacional 95,656.33 5,553.91 98,929.14
Equipo y herramientas Importado - - -
TOTAL COSTO DIRECTO 1,009,483.61 58,611.76 1,044,022.29
GASTOS GENERALES (08%) 95,251.03 5,530.38 98,509.96
UTILIDAD (10%) 119,063.78 6,912.98 123,137.45
SUB-TOTAL 1,223,798.42 71,055.12 1,265,669.71
GASTOS DE SUPERVISION 90,290.03 5,242.34 93,379.24
IMPREVISTOS 23,812.76 1,382.60 24,627.49
EXPEDIENTE TECNICO 11,906.38 6,912.98 36,941.24
EQUIPAMIENTO MUSEOGRAFICO 587,882.40 - 585,060.00
ESTUDIOS DEFINITIVO EQUIP. MUSEOGRAFICO 19,106.18 - 19,014.45
EQUIPAMIENTO/MOBILIARIO 122,624.88 - 16,657.20
IMPREVISTOS EQUIPAMIENTO /MOBILIARIO TOTAL 21,315.22 - 18,051.52
GASTOS ADMINISTRATIVOS 102,958.03 4,113.22 100,823.00
SUBTOTAL 2,203,694.29 88,706.26 2,160,223.84
TOTAL 4,452,624.39

En cuanto a los costos anuales de operación en la situación con proyecto ascienden, en


los 2 primeros años de funcionamiento a S/.572,421 en la alternativa 1 y S/.592,421 en la
alternativa 2, a partir del 3er año los costos ascienden a S/.700,584 en la alternativa 1 y
S/.756,454 en la alternativa 2.

8
En tanto, los costos anuales de manteniendo en la situación con proyecto ascienden, en
los 2 primeros años de funcionamiento a S/98,491 y a partir del 3er año los costos
ascienden a S/.100,863, según el desagregando de la siguiente manera:

Costos de Operación y Mantenimiento Alternativa 1 a Precios Privados


CONCEPTO 2011 - 2012 2013- 2020
Remuneraciones personal 278,400 278,400
Administrador 42,000 42,000
Secretaria 25,200 25,200
Vigilantes 108,000 108,000
Guías 72,000 72,000
Boleteria 31,200 31,200
Bienes y servicios 261,521 389,684
Servicio de energía eléctrica 177,475 297,647
Servicio de agua 11,803 19,794
Servicio de telefonía e Internet 6,600 6,600
Material de conservación museográfica 36,043 36,043
Montaje exposición temporal 20,000 20,000
Materiales de Oficina 9,600 9,600
Publicidad y promoción 25,000 25,000
Capacitación personal 7,500 7,500
COSTO DE OPERACION TOTAL 572,421 700,584
Materiales de limpieza 84,000 84,000
Mantenimiento Infraestructura 12,000 12,000
Mantenimiento equipamiento 2,126 4,448
Servicio de telefonía e internet 365 415
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL 98,491 100,863
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL 670,912 801,447

Costos de Operación y Mantenimiento Alternativa 2 a Precios Privados


CONCEPTO 2011 - 2012 2013 - 2020
Remuneraciones personal 278,400 278,400
Administrador 42,000 42,000
Secretaria 25,200 25,200
Vigilantes 108,000 108,000
Guías 72,000 72,000
Boleteria 31,200 31,200
Bienes y servicios 281,521 445,554
Servicio de energía eléctrica 177,475 297,647
Servicio de agua 11,803 19,794
Servicio de telefonía e internet 6,600 6,600
Material de conservación museográfica 36,043 71,913
Montaje exposición temporal 40,000 40,000
Materiales de Oficina 9,600 9,600
Publicidad y promoción 25,000 25,000
Capacitación personal 7,500 7,500
COSTO DE OPERACION TOTAL 592,421 756,454
Materiales de limpieza 84,000 84,000
Mantenimiento Infraestructura 12,000 12,000
Mantenimiento equipamiento 2,126 4,448
Servicio de telefonía e internet 365 415
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL 98,491 100,863
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL 690,912 857,317

9
Respecto a los costos operación y mantenimiento a precios sociales, para la alternativa 1,
en los 2 primeros años de funcionamiento, ascienden a S/.589,948 y a partir del 3er año
los costos ascienden a S/.699,764, en tanto, para el caso de la alternativa 2 los costos
son de S/.578,356 y S/.718,303, respectivamente según el desagregando de la siguiente
manera:
Costos de Operación y Mantenimiento Alternativa 1 a Precios Sociales
CONCEPTO 2011 - 2012 2013 2020
Remuneraciones personal 253,344 253,344
Administrador 38,220 38,220
Secretaria 22,932 22,932
Vigilantes 98,280 98,280
Guías 65,520 65,520
Boleteria 28,392 28,392
Bienes y servicios 219,677 327,335
Servicio de energía eléctrica 149,079 250,024
Servicio de agua 9,914 16,627
Servicio de telefonía e internet 5,544 5,544
Material de conservación museográfica 30,276 30,276
Montaje exposición temporal 16,800 16,800
Materiales de Oficina 8,064 8,064
Publicidad y promoción 21,000 21,000
Capacitación personal 6,300 6,300
COSTO DE OPERACION TOTAL 500,321 607,979
Materiales de limpieza 76,440 76,440
Mantenimiento Infraestructura 10,920 10,920
Mantenimiento equipamiento 1,935 4,048
Servicio de telefonía e internet 332 377
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL 89,627 91,785
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL 589,948 699,764

Costos de Operación y Mantenimiento Alternativa 2 a Precios Sociales


CONCEPTO 2011 - 2012 2013 - 2020
Remuneraciones personal 224,952 224,952
Administrador 38,220 38,220
Secretaria 22,932 22,932
Vigilantes 98,280 98,280
Guías 65,520 65,520
Boleteria 28,392 28,392
Bienes y servicios 236,477 374,265
Servicio de energía eléctrica 149,079 250,024
Servicio de agua 9,914 16,627
Servicio de telefonía e internet 5,544 5,544
Material de conservación museográfica 30,276 60,407
Montaje exposición temporal 33,600 33,600
Materiales de Oficina 8,064 8,064
Publicidad y promoción 21,000 21,000
Capacitación personal 6,300 6,300
COSTO DE OPERACION TOTAL 488,729 626,517
Materiales de limpieza 76,440 76,440
Mantenimiento Infraestructura 10,920 10,920
Mantenimiento equipamiento 1,935 4,048
Servicio de telefonía e Internet 332 377
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL 89,627 91,785
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL 578,356 718,303

10
F. Beneficios del PIP

Los beneficios sociales se miden a través del gasto promedio por día que genera la
estadía del turista tanto nacional como extranjero en la ciudad de Lima, lo cual nos
permite identificar la repercusión de éste en la sociedad a través de sus operadores
comerciales, en sus diversas modalidades.

Para tal efecto, se estima, que todo turista que visita la Casa de la Gastronomía destina
en promedio 2 horas al día para la visita, lo que implica una extensión a su actividad
turística al día, por lo que su gasto de consumo adicional corresponde a 1 hora al gasto
diario que hace.

En cuanto a nivel de gasto por día, según el trabajo de campo realizado en el presente
estudio, a través de las encuesta a turistas nacionales y extranjeros, se encontró que el
gasto diario del turista nacional es de S/.84.99 y del extranjero de S/179.30

Si se asume que del gasto promedio por día, efectivamente el turista gasta el 15% en la
actividad turística propiamente dicha (recorrido turístico), el mismo que se lleva a cabo en
un promedio de 8 horas en el día, ello significaría que el turista nacional y extranjero
gasta S/.1.59 y S/.3.36 por hora respectivamente.

Bajo este contexto, para determinar los beneficios sociales tanto para la alternativa 1 y la
alternativa 2, se asume el siguiente comportamiento:

Beneficios Sociales = Numero de turistas x horas promedio de recorrido


turístico al día x gasto por hora de recorrido

Beneficios Sociales = Flujo turismo nacional x 1 hora x S/.159. +


Flujo turismo extranjero x 1 hora x S/.3.36

Beneficios Sociales Alternativa 1

Beneficio Social Beneficio Social Beneficios Social


Periodo
Turista Nacional Turista Extranjero Total
2011 392,630 194,296 586,926
2012 459,247 227,262 686,509
2013 984,068 486,975 1,471,043
2014 984,068 486,975 1,471,043
2015 984,068 486,975 1,471,043
2016 1,312,091 649,299 1,961,390
2017 1,312,091 649,299 1,961,390
2018 1,312,091 649,299 1,961,390
2019 1,312,091 649,299 1,961,390
2020 1,312,091 649,299 1,961,390

11
Beneficios Sociales Alternativa 2

Beneficio Social Beneficio Social Beneficios Social


Periodo
Turista Nacional Turista Extranjero Total
2011 392,630 194,296 586,926
2012 459,247 227,262 686,509
2013 1,004,581 497,126 1,501,707
2014 1,004,581 497,126 1,501,707
2015 1,004,581 497,126 1,501,707
2016 1,339,442 662,834 2,002,276
2017 1,339,442 662,834 2,002,276
2018 1,339,442 662,834 2,002,276
2019 1,339,442 662,834 2,002,276
2020 1,339,442 662,834 2,002,276

G. Resultados de la evaluación social

Para fines del presente estudio, la evaluación social trata de medir la rentabilidad social
del proyecto, de forma tal que se identifique si tiene real repercusión en la sociedad a
través de sus operadores comerciales.

Para tal fin, a través del flujo de costos/beneficio, se analiza los costos en la situación con
proyecto, tanto los de inversión como los de operación y mantenimiento, y los benéficos
sociales del proyecto.

De acuerdo a los resultados obtenidos (Ver Anexo N° 9) se tiene que ambas alternativas
son socialmente rentables, sin embargo, la alternativa 1 es la más recomendable porque
genera un mayor VAN social.

Evaluación a precios sociales – Alternativa 1 y 2


Precios Sociales
Alternativa
VAN TIR B/C
Alternativa 1 692,948 15% 1.54
Alternativa 2 428,570 13% 1.45

H. Sostenibilidad del PIP

ASPECTOS ECONÓMICOS

Financiamiento de la inversión del Proyecto: El MINCETUR, a través de la


justificación técnica proporcionada por Plan COPESCO Nacional, establecerá los
mecanismos más adecuados para lograr el financiamiento del presente Proyecto, de
forma tal que se ejecuten las acciones fijadas en los tiempos determinados, teniendo en
cuenta que éste se encuentra enmarcado dentro de los objetivos del Plan Estratégico
Nacional de Turismo del Perú – PENTUR. Un objetivo estratégico del PENTUR es
Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible.

12
Asimismo, para el presente PROYECTO, Plan COPESCO Nacional es el encargado de
formular el estudio de preinversión a nivel perfil y posteriormente ejecutarlo, por lo que
cuenta con importantes recursos financieros destinados a la implementación de la
infraestructura de adecuación e implementación requerida por el Proyecto.

Como todo proyecto de inversión pública con estas características, el financiamiento del
presente Proyecto se encuentra en el Marco del Sistema Nacional de Inversión Pública –
SNIP.

Con el Proyecto, La Casa de la Gastronomía Peruana logrará mejorar su competitividad y


sostenibilidad en el horizonte del mediano plazo, por lo que la justificación del
financiamiento de las inversiones para la presente intervención, proveniente del PLAN
COPESCO Nacional, se encuentra ampliamente sustentada en los capítulos
correspondientes.

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento del Proyecto: En


cuanto al financiamiento para la operación y mantenimiento de la Casa de la
Gastronomía Peruana, estará a cargo del Instituto Nacional de Cultura, a través de los
ingresos monetario por concepto de entradas pagado por la demanda de turistas tanto
nacionales como extranjeros, así como del alquiler de ambientes complementarios a la
muestra museográficas, tales como restaurante, tienda y librería.

ASPECTOS SOCIALES

Arreglos institucionales durante el ciclo de vida del proyecto: El instituto Nacional de


Cultura INC, en continua coordinación con el MINCETUR y en especial con Plan
COPESCO Nacional, en la fase de preinversión, ha venido diseñando el conjunto de
mecanismos institucionales y operativos para fortalecer las alianzas estratégicas entre las
instituciones involucradas del proyecto.

Al mismo tiempo, Plan COPESCO Nacional implementará las acciones necesarias para
lograr la viabilidad del Proyecto para su ejecución en el marco del SNIP

En la fase de inversión, existen los mecanismos normativos y arreglos legales e


institucionales para la ejecución del proyecto, para proceder en concordancia con la
legislación vigente, como las licencias de construcción, entre otras. Está previsto además
el presupuesto para realizar la supervisión durante la ejecución de las obras físicas del
Proyecto, acorde a las competencias de las instancias institucionales vinculadas al
Proyecto.

Durante la fase de operación, el INC garantizará los recursos incrementales en la


situación con proyecto, para atender los requerimientos de las nuevas condiciones
creadas. Siendo el objetivo principal del Proyecto la puesta en valor y el posicionamiento
del la Gastronomía Peruana como Patrimonio Inmaterial del Perú, así como recurso
turístico a nivel nacional, se prevé fortalecer las capacidades institucionales de los
involucrados que permita realizar un seguimiento ex post y las medidas que
retroalimenten las experiencias.

Participación y fortalecimiento de los actores directo: De acuerdo a lo señalado en el


análisis de entes involucrados, existe un conjunto de instituciones vinculadas con la
actividad del proyecto. En ese sentido, como parte de la sostenibilidad del Proyecto es
importante promover una articulación más dinámica entre los actores directamente
involucrados.

13
Arreglos institucionales deberán ser diseñados a fin de incrementar y fortalecer las
capacidades institucionales en el marco del desarrollo del proyecto, orientado a brindar
una oferta turística competitiva y eficiente y lograr mejores resultados.

Asimismo, se debe promover anualmente la capacitación del personal que trabajara en la


atención del proyecto, lo cual ha sido debidamente costeado en el flujo de operación, de
forma tal que se garantice una óptima prestación del servicio turístico que baya acorde
con los objetivos del proyecto.

Reconocimiento de la población beneficiaria: Existe un reconocimiento a un débil


acerca del valor histórico y cultural que posee la gastronomía peruana; sin embrago se
espera que este reconocimiento, a través del proyecto, se difunda y sea posicionado
suficientemente en el público objetivo (población beneficiaria directa).

Consecuentemente, la sostenibilidad del Proyecto, está estrechamente relacionada con el


reconocimiento de la población beneficiaria acerca de la importancia y del valor cultural y
artístico de este patrimonio inmaterial (como oferta turística), lo que tiene que ver con su
posicionamiento en el ámbito nacional e internacional. Esto es particularmente importante
en la población de turistas extranjeros, en donde la difusión y promoción se hace “boca a
boca”, lo cual motiva la aceptación en el horizonte del proyecto.

I. Impacto ambiental

Durante esta etapa pre-operativa, la actividad que originaría los mayores impactos
ambientales será durante la etapa de construcción, esto se traducirían como ruidos, polvo
en el ambiente y/o desmonte de construcción en el área del proyecto, que impactarían en
la zona. Bajo estos considerándolos podemos decir que los impactos serían moderados y
transitorios.

Se percibirían además impactos positivos, sobre la ciudad ya que el proyecto, captará


mano de obra para su desarrollo y generará un mayor dinamismo comercial en la zona
que repercutiría positivamente sobre los ingresos de la población. El impacto será de bajo
y transitorio.

En la etapa pre operativa, las medidas de mitigación recomendadas para la etapa


constructiva serían:

Impactos acústicos: Los trabajos que generen ruidos (equipos neumáticos) deberán
ejecutarse en las hrs. más apropiadas, con el diseño más adecuado de distribución de los
trabajos, teniendo en cuenta el grado de concentración y complejidad que requiere cada
actividad y la naturaleza de los ruidos derivados de ella; se deberá elegir los equipos
menos productores de ruidos y/o incrementar las distancias entre la fuente y el receptor,
alejando a uno y a otro o ambos; el uso de protectores auditivos individuales así como los
demás implementos de seguridad se hacen necesarios. El nivel de ruidos no deberá
sobrepasar los 50 dB en el área externa de trabajo.

Impactos en el aire: El control de polvos deberá efectuarse a través de un regado


constante de los elementos a remover y/o descargar y todo aquello que implique la
generación de polvos en el ambiente.

14
Impactos en la salud: La administración del proyecto deberá tomar las medidas
necesarias a fin de que el contratista de la obra cumpla con una constante limpieza del
proyecto y entregue una obra libre de residuos sólidos y/o material de demolición.

Las principales acciones que tendrían un efecto ambiental negativo en la etapa de


ejecución del proyecto, cuyas medidas de mitigación han sido incorporadas en los costos
de inversión, se resumen en el siguiente cuadro:

Análisis de Impacto Ambiental

EFECTO DESCRIPCIÓN COMENTARIO

Efectos Físicos

La emisión de polvo y partículas en suspensión, La emisión de polvo y partículas en


Emisión de polvo y
producido principalmente en el desmontaje y suspensión, es un efecto temporal que se dará
partículas en suspensión
demoliciones de las estructuras ha reacondicionar. en la fase de la construcción.

El ruido puede alterar la tranquilidad de las


El ruido producido por la maquinaria utilizada durante
Ruidos y vibraciones personas e influir en su rendimiento laboral y
el proceso constructivo.
su comportamiento social

Desmonte y/o desechos de Producto de los trabajos de reacondicionamiento y Trabajo de acarreo y de traslado de desechos
materiales de construcción restauración del museo en horas de menor impacto en el transito

Efectos Biológicos
Se considera que se afectara la Flora del parque de la
La alteración del medio La fauna del parque se verá afectada muy
Exposición circundante al edificio debido a la emisión
ambiente natural será levemente ya que podría reducirse el área de
de polvo y partículas en suspensión por los trabajos de
mínimo libre de desplazamiento de los animales.
obra.

Efectos Socioeconómicos

Menor afluencia de público visitante. La economía del museo como institución se


Cierre temporal de las salas
Estéticamente alteración del paisaje del parque que verá afectada pues sus instalaciones no serán
de exposición permanente
generara malestar en los visitantes del parque. las adecuadas al 100%.

La ejecución del presente Proyecto, incrementará la


Este es un efecto temporal que se dará
oportunidad de empleo en la zona, por el
Empleo principalmente en la etapa de ejecución del
requerimiento de mano de obra calificada y no
Proyecto
calificada

El incremento del ingreso se dará por la


Permitirá el incremento en el ingreso familiar de las
Ingreso familiar oportunidad de empleo que se generara en la
personas que trabajen en el Proyecto
fase de construcción.

Se propone la participación de la Escuela Taller en la Una vez que se dé por concluido el proyecto,
etapa de restauración de la fachada y en los trabajos los trabajadores de mano de obra no calificada
Capacitación
de mantenimiento y recuperación de fachadas de estarán capacitados como auxiliares y podrán
patrimonios culturales. participar en otras obras similares.

15
J. Organización y Gestión

MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de ejecución de obra es llave en mano, que incluye la parte de


infraestructura física, equipamiento museográfico, equipamiento en general y mobiliario,
la misma que viene coordinando el INC y Plan COPESCO Nacional, que hará los
esfuerzos de culminar los trabajos en los tiempos estimados en las etapas de
intervención de forma tal que se garantice la sostenibilidad del proyecto.

DE LA FASE DE INVERSION

El Plan COPESCO Nacional, en las 3 etapas de intervención, ejecutará la obra mediante


una ejecución presupuestaria indirecta por Contrata.

El Plan COPESCO Nacional, culmina su intervención en la fase de inversión con la


ejecución de la obra, en la fase de post-inversión (operación) el Instituto Nacional de
Cultura es el que administrará el proyecto en su fase de operación.

FASE DE OPERACION

El Instituto Nacional de Cultura es un Organismo Público Descentralizado perteneciente


al Sector Educación, con personería jurídica, de derecho público interno y con autonomía
técnica, administrativa, económica y financiera.

El INC tiene como finalidad afirmar la Identidad Nacional mediante la ejecución


descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y
difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al
desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y
privado.

Considerando que entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y
estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e
investigación del Patrimonio Cultural de la Nación, se le atribuye la administración del
proyecto en su fase de operación en donde se le asegura, mediante el análisis de
sostenibilidad, los ingresos económicos que permitan su autosostenimiento.

K. Plan de Implementación

La ejecución de los trabajos de infraestructura y equipamiento se realizará por sectores


de acuerdo a la categorización de la intervención: Adecuación, restauración y
remodelación.

Dichos sectores son las siguientes:

16
Sector 1: se encuentra el área patrimonial, en el cual las intervenciones radican
principalmente en la adecuación de la infraestructura actual sin mayores intervenciones
invasivas, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el INC

Sector 2: se encuentra el área destinada para exposición permanente, en donde no se


tiene área patrimonial, sin embargo su intervención también radica en la adecua ión de lo
existente, con la diferencia que se puede hacer mayores intervenciones que en el sector
1

Sector 3: está conformada por el área a ser remodelada en su integridad, en el que está
incluido los servicios higiénicos a ser reconstruidos para fines del proyecto

El trabajo en cada uno de estos sectores involucra trabajos en infraestructura física y


equipamiento.

El periodo de ejecución del proyecto está programado en 3 etapas iniciando en el año 0


(2010) y en los siguientes 2 años de iniciado la operación del mismo (2011 y 2012), cabe
remarcar que la ejecución de cada etapa no perjudica al normal funcionamiento de las
zonas ya intervenidas porque mantienen cierta independencia funcional.

El cronograma de actividades, concordante con la estrategia de intervención en la fase de


inversión es la siguiente:

Plan de Implementación del Proyecto

17
L. Conclusiones y Recomendaciones

Ø Conclusiones:

1. El objetivo central del proyecto es el siguiente: Adecuada valoración cultural y


turística de la gastronomía peruana como patrimonio cultural inmaterial del País

2. Considerando los indicadores de evaluación, se determina que la alternativa 1, la


misma que contempla la Creación de un espacio físico que permita difundir de forma
permanente la naturaleza cultural y turística de la gastronomía peruana y una
adecuada promoción de la misma a través de la recreación en vivo de platos de la
gastronomía peruana y sus principales componentes culturales, en el marco de su
desarrollo local, regional y nacional, es la más eficaz concordante con el objetivo del
proyecto.
Evaluación a precios sociales – Alternativa 1 y 2
Precios Sociales
Alternativa
VAN TIR B/C
Alternativa 1 692,948 15% 1.54

3. La ejecución del proyecto está programado en 3 etapas durante los primeros años
del horizonte del mismo, incluyendo el año cero (2010 – 2013). A precios de mercado
la Alternativa 1 presenta un costo total de inversión de S/.4,674,125.51
componente inversion 1ra etapa inversion 2da etapa inversion 3ra etapa
SUB-TOTAL OBRAS CIVILES SECTORES 1,205,451.08 82,297.35 1,300,167.18
INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 128,445.75 0.00 100,438.85
SEGURIDAD 83,529.14 0.00 65,316.06
TOTAL OBRAS 1,417,425.97 82,297.35 1,465,922.08
GASTOS DE SUPERVISION 99,219.82 5,760.81 102,614.55
IMPREVISTOS DE OBRA 28,348.52 1,645.95 29,318.44
EXPEDIENTE TECNICO 14,174.26 8,229.74 43,977.66
EQUIPAMIENTO MUSEOGRAFICO 699,860.00 6,500.00
ESTUDIOS DEFINITIVO EQUIP. MUSEOGRAFICO 20,995.80 0.00
EQUIPAMIENTO/MOBILIARIO 145,982.00 19,830.00
EQUIPAMIENTO/MOBILIARIO - RESTAURANTE 216,000.00
ESTUDIOS DEFINITIVO EQ/MOB. RESTAURANTE 10,800.00
IMPREVISTOS EQUIPAMIENTO /MOBILIARIO TOTAL 25,375.26 0.00 7,269.90
GASTOS ADMINISTRATIVOS 122,569.08 4,896.69 95,111.63
SUBTOTAL 2,573,950.71 102,830.54 1,997,344.26
TOTAL 4,674,125.51

4. Mediante la evolución de los benéficos monetarios del proyecto, se ha podido


determinar que la alternativa seleccionada asegura que en el horizonte del proyecto
se tendrá mayores ingresos económicos que los costos que se incurra para su
implementación, operación y mantenimiento, lo cual asegura su auto sostenibilidad.

18
Ø Recomendaciones

1. Para realizar la etapa de Inversión (Estudio definitivo y construcción) se deberá


analizar cuidadosamente los resultados del estudio estructural de la infraestructura
existente, que deberá realizarse a detalle y cumplir con los pasos previos para el
diseño final.

2. Se recomienda aprobar y declarar viable el estudio de pre inversión a nivel de perfil y


recomendar la elaboración de los estudios técnicos que permitan la ejecución de la
sobras dentro de los plazos establecidos, de forma tal que se garantice la
sostenibilidad real del proyecto en el horizonte evaluado.

3. Existe viabilidad técnica y viabilidad económica desde el punto de vista social, por lo
que recomienda dotar de los recursos económicos necesarios para implementar el
proyecto con la alternativa propuesta.

4. Deberá coordinarse cuidadosamente el diseño de la arquitectura del estudio


definitivo, para que armonice la parte ornamental y de fachada que de sus frentes
visibles, de tal modo que se logre una presencia institucional armoniosa con el
entorno no se tenga inconvenientes el Municipio y otras entidades como: INDECI
INC, etc.

19

También podría gustarte