Está en la página 1de 30

OPCIONES DEL

MANEJO DEL MATORRAL

Procedimiento estándar en donde los instrumentos de


fomento del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), son
compatibles y complementarios: Ley N° 20.283 sobre
Recuperación del Bosque Nativo (ley de bosque nativo),
y Ley N° 20.412 (ley del SIRSD-S).
INTRODUCCIÓN

Opciones de manejo para matorrales en la región de Aysén


(Propuesta SAG – CONAF – INDAP – INFOR- INIA)

Con el objeto de generar un procedimiento estándar en donde los instrumentos de fomento del
Ministerio de Agricultura (MINAGRI), sean compatibles y complementarios; particularmente en
lo relativo a la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo (ley de bosque nativo), y
Ley N° 20.412 (ley del SIRSD-S), que establece un sistema de incentivo para la sustentabilidad
agroambiental de los suelos agropecuarios; es que se hace necesario generar acuerdos técnicos en
aquellos aspectos que no están del todo claro, o podrían ser objeto de interpretaciones disímiles.

En efecto, resulta del todo necesario actualizar un protocolo de terreno ministerial para
compatibilizar lo señalado en el artículo N° 5 de la Ley N° 20.283 relativo a la obligación de contar
con un plan de manejo aprobado por CONAF antes de intervenir bosque nativo y el Artículo N° 4
Letra e) del DS N° 51, que señala que si la actividad de recuperación de suelo bonificable se ejecuta
en suelos cubiertos por bosques o en suelos de aptitud forestal, se exigirá un plan de manejo
forestal aprobado por CONAF.

En el contexto anterior, la posibilidad que el SIRSD-S pueda intervenir superficies con matorral en
suelos de aptitud agropecuaria (clases inferior a VII), siempre que las especies bajo limpia no sean
definidas como bosque; hace del todo necesario contrastar las definiciones que las condicionan:

www.dkmdkd.kl
DEFINICIONES

1. Bosque: sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa
una superficie de por lo menos 5.000 metros cuadrados, con un ancho mínimo de 40 metros, con
cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y
semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables (Ley 20.283).

2. Bosque nativo: bosque formado por especies autóctonas, provenientes de generación


natural, regeneración natural, o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes en el área
de distribución original, que pueden tener presencia accidental de especies exóticas distribuidas al
azar (artículo 2°, Ley N°20.283).

3. Bosque nativo de preservación: aquél, cualquiera sea su superficie, que presente o


constituya actualmente hábitat de especies vegetales protegidas legalmente o aquéllas clasificadas
en las categorías de en “peligro de extinción”, “vulnerables”, “raras”, “insuficientemente conocidas”
o “fuera de peligro”; o que corresponda a ambientes únicos o representativos de la diversidad
biológica natural del país, cuyo manejo sólo puede hacerse con el objetivo del resguardo de dicha
diversidad (…).

4. Bosque nativo de conservación y protección: aquél, cualquiera sea su superficie, que


se encuentre ubicado en pendientes iguales o superiores a 45%, en suelos frágiles, o a menos de
doscientos metros de manantiales, cuerpos o cursos de aguas naturales, destinados al resguardo
de tales suelos y recursos hídricos (artículo 2°, Ley N°20.283).

5. Árbol: planta de fuste generalmente leñoso, que en su estado adulto y en condiciones normales
de hábitat puede alcanzar, a lo menos, cinco metros de altura, o una menor en condiciones
ambientales que limiten su desarrollo (artículo 2°, Ley N°20.283).

El verbo “poder”, implica “tener expedita la facultad o potencia -capacidad- de hacer algo”; no
de satisfacer o cumplir invariablemente a través del tiempo y espacio una condición o requisito
determinado; por lo que todo individuo será considerado “árbol” independiente de su estado de
desarrollo y de la altura que pueda exhibir, siempre que en su estado adulto y en condiciones
normales de hábitat pueda alcanzar, a lo menos, 5m altura.

A mayor abundamiento, si una especie nativa o autóctona puede alcanzar a lo menos 5m de altura
dentro del territorio nacional, para todos los efectos legales, poseerá la condición de árbol en todo
el territorio nacional, independiente de su estado de desarrollo, sanidad, forma y/o vitalidad.
Ejemplo: Tipo forestal Lenga, subtipo bosques achaparrados y krumholz de lenga.
DEFINICIONES

6. Especie nativa o autóctona: especie arbórea o arbustiva originaria del país, que ha
sido reconocida oficialmente como tal mediante decreto supremo expedido por intermedio del
Ministerio de Agricultura (artículo 2°, Ley N°20.283).

D.S. N°68, de 2009, de MINAGRI, Establece, aprueba y oficializa nómina de especies arbóreas y
arbustivas originarias del país.

Por defecto, si una especie contenida en el referido D.S., no alcanza los 5m de altura dentro del
territorio nacional, poseerá un hábito arbustivo.

7. Limpia (rehabilitación): tarea específica que contribuye al mantenimiento y mejora del


recurso suelo, consistente en la eliminación o confinamiento de impedimentos físicos del suelo.

8. Matorral: Formación vegetal constituida por especies arbustivas que en condiciones normales
no llega a constituir bosque, bosque nativo en cualquier de sus formas o tipos.

9. Recuperación de suelos: medida destinada a revertir y/o evitar procesos de degradación


física, química y/o biológica que tenga un suelo determinado para llevarlos a un nivel mínimo
técnico para enfrentar adecuadamente y sosteniblemente el proceso productivo.

10. Aptitud de los suelos (DS 83/2010 MINAGRI) : Clases de Capacidad de Uso (CUS)
i. Suelos de aptitud agrícola: CUS I, II, III y IV
ii. Suelos de aptitud ganadera: CUS V, VI y VII
iii. Suelos de aptitud forestal: CUS V, VI y VII.
iv. Suelos de conservación: CUS VIII

11. PFNM: son bienes de origen biológico (animal o vegetal) diferentes de la madera, que se
obtienen de los bosques, áreas forestales y árboles aislados de los bosques. Los mismos son
generalmente recolectados de forma manual de fuentes silvestres. Sin embargo, también pueden
producirse en plantaciones forestales y/o sistemas de explotación; teniendo como finalidad el uso
alimentario, energético, cultural, medicinal, o cosmético para la población humana (FAO, 1999).

https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/dto-83_01-dic-2010.pdf
PROTECCIÓN

Protección: especies arbustivas que no deben ser sujetas de extracción o


eliminación por su escasa distribución y/o por estar en alguna categoría
de conservación:

Tabla 1: Especies arbustivas protegidas: LC = Preocupación menor, VU = Vulnerable.

www.dkmdkd.kl
ESPECIES

Especies definidas como matorral y que pueden estar sujetas al programa


de limpia

Cabe tener presente que los requisitos que se deben cumplir para que una determinada
formación vegetal constituya bosque en cualquiera de sus formas -a saber, predominancia de
árboles, cobertura, ancho y superficie mínima-, son aplicables en circunstancias normales. Vale
decir, si una determinada formación vegetal, que, habiendo constituido bosque en alguna de sus
formas, presenta hoy valores inferiores al mínimo establecidos para cada uno de los requisitos
establecidos, a consecuencia de la ejecución de un plan de manejo forestal, la realización de una
corta no autorizada o por la ocurrencia de eventos catastróficos (aluviones, temporales, incendios
forestales, etc.), para efectos legales dicha formación sigue constituyendo bosque.

Mediante Oficio Ord. N°93/2017, la Dirección Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal,


“Instruyó Procedimiento Para Aprovechamiento de Plantaciones y Bosques Nativos Afectados por
Incendios Forestales”. Siendo para el caso de bosques nativos, únicamente posible a través de un
Plan de Manejo Forestal de bosque nativo, previamente aprobado por la Corporación”.
En tal contexto, cabe tener presente las siguientes definiciones:

• Corta de bosque: acción de talar, eliminar o descepar uno o más individuos de especies arbóreas
que formen parte de un bosque (artículo 2°, Ley N°20.283).

• Corta no autorizada: corta de bosque efectuada sin Plan de Manejo aprobado por la Corporación,
como asimismo, aquella corta que, contando con Plan de Manejo previamente aprobado, se ejecute
en contravención a las especificaciones técnicas en él contenidas, especialmente respecto de
intervenciones en superficies o especies distintas a las autorizadas (artículo 2°, Ley N°20.283).

De esta forma, una corta no autorizad corresponde a la “acción de talar, eliminar o descepar uno o
más individuos de especies arbóreas (en cualquier estado de desarrollo o condición) que formen
parte de un bosque (en cualquiera de sus formas) efectuada sin Plan de Manejo aprobado por la
Corporación” (…)
ESPECIES

Tabla 2: Especies sujetas a Programa de Limpia


ESPECIES
ESPECIES
ARBÓREAS

Especies arbóreas presentes en la región de Aysén y sujetas a plan de


manejo de CONAF

Tabla 3: Especies que requieren Plan de Manejo Forestal


ESPECIES
ARBÓREAS

SITUACIONES EN QUE NO SE PUEDE REALIZAR LIMPIA DE MATORRAL

• En ningún caso podrán hacerse limpias a menos de 5 metros de ríos, esteros, cuerpos de agua de
5 m de ancho o a menos de 10 m, en cauces mayores a 5 m de ancho y a 20 m de cauces de cauces
cuyas laderas tienen más de 45 % de pendiente.

• No se permitirán limpias en terrenos cuya pendiente supere el 20%, salvo excepciones justificadas
con un estudio agrológico y un informa técnico que incluya labores de conservación, que demuestren
y permitan descartar que la intervención postulada generará procesos de degradación del suelo,
en la superficie postulada.

• No se podrán realizar limpias en formaciones vegetales que constituya -en condiciones normales-
“bosque”, “bosque nativo”, “bosque nativo de preservación” o “bosque nativo de conservación y
protección”; ni tampoco, en aquellas formaciones que habiendo constituido bosque, en cualquiera
de sus formas, presentan hoy sus atributos, valores inferiores a los mínimos establecidos en la
normativa, a consecuencia de la ejecución de planes de manejo forestal, la realización de cortas no
autorizadas o por la ocurrencia de eventos de gran escala como incendios forestales, ya que para
efectos legales dicha formación continua siendo bosque.
MATORRAL
SUJETO A PROTECCIÓN

Figura 1: Falso matico (Senecio cymosus). Figura 2: Variedades de chilco protegidas (Fuchsia
magellanica var eburnea y var. molinae).

Figura 3: Neneo macho, mata fuego Figura 4: Verónica de la Patagonia (Hebe salicifolia).
(Anarthrophyllum desideratum).
MATORRAL
SUJETO A PROTECCIÓN

Figura 5: paramela (Adesmia boronioides). Figura 6: laura (Schinus marchandii).

Figura 7: molle (Schinus poatagonicus).


MATORRAL SUJETO A LIMPIA
SIN PLAN DE MANEJO APROBADO POR CONAF

Figura 8: Vutra (Chusquea valdiviensis sin. Ch palenae) seca año 1995.

falta foto

Figura 9: Vutra (Ch valdiviensis).


MATORRAL SUJETO A LIMPIA
SIN PLAN DE MANEJO APROBADO POR CONAF

Figura 10: Quila taihuén (Chusquea uliginosa).

Figura 11: caña o clihue, (Chusquea culeou).


MATORRAL SUJETO A LIMPIA
SIN PLAN DE MANEJO APROBADO POR CONAF

Figura 12: Taihuén (Chusquea uliginosa).

Figura 13: rosa mosqueta (Rosa rubiginosa).


MATORRAL SUJETO A LIMPIA
SIN PLAN DE MANEJO APROBADO POR CONAF

Figura 14: zarzamora (Rubus costrictus). Figura 15: mata negra (Nardophyllum brioides).

Figura 16: chaura (Gaultheria phillyareifolia). Figura 17: chacay (Discaria chacaye).
MATORRAL SUJETO A LIMPIA
SIN PLAN DE MANEJO APROBADO POR CONAF

Figura 18: michay (Berberis darwinii). Figura 19: chilco común (Fuchsia magellanica).

Figura 20: vaultro rastrero (Baccharis magellanica). Figura 21: vailtro (Baccharis patagonica).
MATORRAL SUJETO A LIMPIA
SIN PLAN DE MANEJO APROBADO POR CONAF

Figura 22: mata verde (Chillotrichium diffusum).


ÁRBOLES SUJETOS
A PLAN DE MANEJO

Figura 23: maqui (Aristotelia chilensis). Figura 24: peta, pitra, picha, pitrilla (Myrceugenia
planipes).

Figura 25: Myrceugenia apiculata. Figura 26: aromo (Azara serratifolia).


ÁRBOLES SUJETOS
A PLAN DE MANEJO

Figura 27: mañío (Podocarpus nubigena). Figura 28: tepa (Laureliopsis phillippiana).

Figura 29: Tiaca (Caulclivia paniculata). Figura 30: Radal (Lomatia hirsuta).
ÁRBOLES SUJETOS
A PLAN DE MANEJO

Figura 31: tieo, tenio, palo santo (Weinmania Figura 32: Traumén, sauco cimarrón, sauco del diablo,
trichosperma). Foto Gun, 2008). palo hediondo (Raukaua laetevirens). Foto Gun, 2008.

Figura 33: Lenga (Nothofagus pumilio) / Ñire (Nothofagus antarctica).


ÁRBOLES SUJETOS
A PLAN DE MANEJO

Figura 34: Reconocimiento de hojas: a1, a2 : coihue de Magallanes, b1 y b2: coihue común; y c : coihue de
Chiloé, las hojas de los brotes son anaranjadas.
ÁRBOLES ASILVESTRADOS
DE HÁBITO INVASOR

Tabla 4 Otras especies exóticas con potencial invasor pueden ser


removidas sin plan de manejo

Cuando los árboles asilvestrados están fuera de bosque la corta no requiere PMF.
ÁRBOLES ASILVESTRADOS
DE HÁBITO INVASOR

Figura 35: Pino contorta (Pinus contorta). Especie Figura 36: Aliso (Alnus glutinosa). Especie potencialmente
Exótica Invasora. invasora. Se reproduce con facilidad en riberas de cauces.

Figura 37:Arce (Acer pseudoplatanus)


SITUACIONES COMPATIBLES CON LIMPIA
FUERA DE LOS LÍMITES DEL BOSQUE

Figura 38: Diversas situaciones de renoval que se ajustan a PMF compatible con ganadería.
DONDE NO INCENTIVAR
HABILITACIÓN DE PRADERAS

falta foto falta foto

falta foto falta foto

Figura 39: bosques en desmoronamiento que requieren manejo de regeneración sin presencia de ganado.
DONDE NO INCENTIVAR
HABILITACIÓN DE PRADERAS

falta foto falta foto

falta foto falta foto

Figura 40: bosques donde no se debe habilitar praderas por falta de regeneración.
MATORRAL DE VALOR APÍCOLA
EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Tabla 5: especies arbustivas de valor apícola en la Región de Aysén


(elaboración propia)

El matorral apícola es un complemento a la actividad ganadera que permite sustento a la apicultura ya sea por
el aporte de néctar o de miel.
PRODUCTOS FORESTALES
NO MADEREROS (PFNM)

Los PFNM son bienes de origen biológico diferentes de la madera, que se obtienen de los bosques,
áreas forestales y árboles aislados de los bosques. Estos productos pueden ser recolectados de
forma manual de fuentes silvestres. Sin embargo, también pueden producirse en plantaciones
forestales; teniendo como finalidad el uso alimentario, energético, cultural, medicinal, o cosmético
para la población humana (FAO. 1999).

Cabe hacer notar que siempre será necesario contar con la autorización del propietario e
implementar Buenas Prácticas de Cosecha.

Tabla 6: Principales PFNM de bosques y plantaciones de la Región de Aysén.

http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/146020
DIRECCIONES REGIONALES

Arica-Parinacota
Dirección: Andrés Bello 1593, Arica
Tarapacá
Dirección: Patricio Lynch 660, Iquique

Antofagasta
Dirección: Calle Vivar 1420, Calama

Atacama
Dirección: Las Heras 241, Copiapó

Coquimbo
Dirección: Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena

Valparaíso
Dirección: Ramón Freire 765, Quillota

Central Metropolitana
Dirección: Agustinas 1465, Santiago Dirección: Portales 3396, Santiago
O’Higgins
Maule Dirección: Cuevas 480, Rancagua
Dirección: Calle San Pablo 785, Talca
Ñuble
Biobío
Dirección: Claudio Arrau 738, Chillán
Dirección: Serrano 529, Concepción

La Araucanía
Dirección: Fco. Bilbao 931, Temuco

Los Ríos
Dirección: Comercio 423, Río Bueno
Los Lagos
Dirección: D. Portales 774, Pto. Montt

Aysén
Dirección: Ogana 1060, Coyahique

Magallanes
Dirección: J. Menéndez 1147, Pta. Arenas

También podría gustarte