Está en la página 1de 68

1

MÁSTER OFICIAL EN

Análisis y
Prevención
del Crimen

Metodología de la investigación
criminológica
Módulo 1: El proceso de investigación científica

Rebeca Bautista Ortuño


Profesora de Crímina
2
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

Los materiales del MAPc no pueden ser copiados,


reproducidos, almacenados o transmitidos de ninguna
forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier
otro, sin la previa autorización escrita de los autores.

Índice


INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5
1. EL CONCEPTO DE CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO . 6
1.1. LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS
SOCIALES .......................................................................................................... 8
1.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA .................. 10
2. EL DISEÑO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN ....................... 14
2.1. MUESTREO ...................................................................................... 14
2.1.1. TIPOS DE MUESTREO ................................................................ 17
2.1.2. EL ERROR MUESTRAL .......................................................... 23
2.2. VARIABLES ...................................................................................... 24
2.2.1. TIPOS DE VARIABLES ........................................................... 25
2.2.2. EL NIVEL DE MEDIDA DE LAS VARIABLES ............... 29
2.3. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS .................. 31
2.3.1. LA OBSERVACIÓN .................................................................. 31
2.3.2. LA ENTREVISTA ....................................................................... 34
2.3.3. EL CUESTIONARIO ................................................................. 36
2.3.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRIMINOLÓGICA Y
VICTIMOLÓGICA ......................................................................................... 38
A) LA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN ......................................... 39
B) EL INFORME DE AUTODENUNCIA .......................................... 46
2.4. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA ............................................................................................ 48
2.4.1. CONCEPTO Y TIPOS DE DISEÑO .................................... 48
2.4.2. DISEÑOS EXPERIMENTALES ............................................ 52
2.4.3. DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES.............................. 55
2.4.4. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES .................................... 58
2.4.5. DISEÑOS CUALITATIVOS ................................................... 60

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
4
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

2.4.6. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE UN BUEN DISEÑO DE


INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 61
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................ 63

5

Introducción

La Criminología, como ciencia del delito, requiere de la aplicación del
método científico para alcanzar sus objetivos. Explicar las causas del
delito para poder prevenirlo y controlarlo son solamente algunas de las
metas de esta disciplina que, como ocurre en cualquier otra ciencia,
requiere de la observación de los fenómenos de la realidad para hacer
avanzar el conocimiento que, sobre el mismo, se tiene, más allá de las
suposiciones provenientes de la lógica y del sentido común.

Cuando, por ejemplo, se observa un aumento de la delincuencia en


determinado contexto, antes de aplicar cualquier estrategia de
intervención de determinada naturaleza (por ejemplo, reformas
legislativas, aumento de la presencia policial, endurecimiento de
sanciones…), es indispensable llevar a cabo estudios científicos que
permitan la descripción del fenómeno y la explicación de sus causas
para poder tomar decisiones acerca de los procedimientos que resulten
más eficaces para prevenir su aparición o para reducir su incidencia. Y,
de la misma forma, una vez puestas en marcha esas intervenciones,
resulta conveniente analizar de manera rigurosa su impacto para
determinar el alcance del mismo y detectar anomalías que estén
impidiendo que sean más efectivas. Estos objetivos solamente pueden
ser cubiertos de manera objetiva y válida a través de la aplicación del
método científico.

A lo largo de este tema se expondrán las fases de las que consta el


método científico para su aplicación a la hora de desarrollar
investigaciones rigurosas en los ámbitos criminológico y victimológico.

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
6
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

1. El concepto de ciencia y el método científico



Tomando la definición de Zimmy (1961), la ciencia es un conjunto organizado
de conocimientos que han sido adquiridos utilizando un método científico.
Algunas características de la ciencia son:

-Sus afirmaciones son objetivas puesto que independientemente de la


ideología, profesión o condición de la persona que las manifieste, serán
igualmente válidas.

-Emplea medidas y se desarrolla entre una serie de símbolos y lenguaje


compartidos.

-Especifica condiciones de observación que permiten su futura replicación.

-Persigue la generalización de resultados que permitan el acceso a la


predicción de los fenómenos empíricos.

-Se corrige a sí misma y sus teorías nunca son definitivas.

-Es sistemática y se compone de una serie de premisas de las cuales pueden


deducirse conclusiones empíricas.

El concepto y características de la ciencia contribuye al desarrollo de una


disciplina científica particular de la siguiente manera (Pereda, 1987):

-Permitiendo el desarrollo y uso de un vocabulario particular y especializado.

-Generando reglas que permitan reunir y organizar las observaciones y los


datos de una manera útil.
7

-Utilizando para la toma de decisiones un sistema de inferencia lógica que


respete las normas establecidas por los epistemólogos de la ciencia.

Por lo que respecta al método científico, está basado en un conjunto de


normas que supone considerar las siguientes características:

-Las teorías deben proceder de la verificación empírica de las hipótesis y, por


tanto, del contacto directo con la experiencia.

-Se desarrolla en torno a las siguientes fases:

-Observación: Recogida de datos a partir de la aplicación de distintos


procedimientos como la observación natural, la observación
sistemática, entrevistas, cuestionarios, encuestas… Supone la
primera toma de contacto empírico del investigador con el objeto de
estudio.

-Inducción: Proceso teórico a partir del que se infiere una relación


funcional entre dos o más variables. Hace referencia a la relación
entre las observaciones obtenidas y los conocimientos adquiridos en
un área de conocimiento determinado.

- Deducción: Formulación de hipótesis y generalización. Proceso


mediante el cual los conocimientos establecidos a través de inducción
se relacionan con los conocimientos establecidos en un área de
conocimiento determinada.

-Verificación: Proceso a partir del cual se someten a prueba las


deducciones predictivas establecidas en la fase anterior.

La Figura 1 ilustra todas las fases que comprende el método científico:

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
8
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

Conclusiones obtenidas a Deducción Hipótesis deducidas


partir de hechos empíricos

Verificación
Inducción

Mundo teórico

Mundo real

Hechos empíricos Hechos empíricos

Figura 1: Fases del método científico (Tomada de Cubo, 2011)

1.1. la investigación en el ámbito de las ciencias


sociales

Hablar de investigación científica, al margen del contexto en el que se
aplique, supone hablar de método y de garantías de ese método. Por lo que
respecta al primer componente, hablamos del método hipotético-deductivo,
como se acaba de exponer en el apartado precedente. Por otra parte, cuando
se habla de las garantías de su aplicación, se hace referencia tanto a la
validez de la investigación como a la seguridad en la medición de los
fenómenos de la realidad objeto de estudio.

Para abordar ambos conceptos se requiere diferenciar entre los dos


paradigmas a partir de los cuales se puede plantear una investigación
científica: el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo (Cubo, 2011).
Aunque los métodos cuantitativos por lo general ofrecen mayor rigor y
9

precisión, la perspectiva cualitativa permite un análisis en mayor profundidad


de la realidad estudiada.

Siguiendo a Cook y Reichardt (1986), se puede hacer una comparación de


las características del método empleadas por ambos paradigmas, tal y como
se muestra a continuación (Tabla 1).

Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo

Emplea métodos cuantitativos. Emplea métodos cualitativos

Busca causas de los fenómenos Se centra en comprender los


sociales sin centrarse en el fenómenos desde el propio
estado subjetivo de los marco de referencia de quien
individuos. actúa.

Aplica la observación sistemática


Aplica la observación naturalista
y controlada de los hechos y
y sin control de los fenómenos.
fenómenos bajo estudio.

Es objetivo. Es subjetivo.

Es confirmatorio, reduccionista,
Es exploratorio, expansionista,
inferencial e hipotético
descriptivo e inductivo.
deductivo.

Orientado al resultado. Orientado al proceso.

Se ocupa de casos aislados, por


Las conclusiones alcanzadas son
lo que sus conclusiones no son
generalizables.
generalizables.

Particularista. Holista (análisis de la totalidad)

Asume una realidad estable. Asume una realidad dinámica.

Tabla 1. Comparativa de las características de los métodos cuantitativo y cualitativo

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
10
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

1.2. Fases de la investigación científica



De manera general, una investigación científica consta de varias fases, tal y
como se muestra a continuación (Cubo y Luengo, 2011):

a) Diseño del plan de investigación: Incluye el planteamiento del


problema, la revisión de la literatura previa existente, la
formulación de los objetivos y de las hipótesis de investigación, la
definición de las variables y de los instrumentos de medida, el
diseño del plan de recogida de los datos así como del plan de
análisis de los mismos.

b) Ejecución del plan de investigación: Incluye la recogida de los


datos (trabajo de campo), el análisis de los datos y la preparación
del informe de la investigación.

c) Aplicación de los resultados: Incluye la difusión de los resultados


y las propuestas de medidas de actuación sobre la base de los
mismos.

La Figura 2 ilustra las fases del proceso de investigación científica.


11

Figura 2: Proceso de investigación científica

La planificación adecuada de la primera fase resulta indispensable


para poder extraer posteriormente conclusiones válidas y
extrapolables del trabajo realizado. El diseño del plan de investigación
abarca los siguientes elementos:

1. Planteamiento del problema: Lo ideal es formular una pregunta de


investigación que sea susceptible de ser respondida, cuya solución
contribuya a incrementar los conocimientos de nuestra ciencia, que
conduzca a otros problemas e investigaciones posteriores. Por
ejemplo, sabiendo que una de las principales causas de la
accidentalidad viaria es la transgresión de las normas de tráfico, se ha
decidido endurecer las penas asociadas a su incumplimiento. Una de
las preguntas de investigación que podrían plantearse sería ¿Cuál es
la magnitud de la relación entre la severidad de los castigos formales
asociados a la transgresión de las normas de tráfico y el cumplimiento
de las mismas?.

2. Revisión de la literatura científica previa acerca del tema de


investigación: Para llevar a cabo esta tarea habrá que consultar las
distintas fuentes documentales existentes para localizar aquellas
publicaciones más relevantes sobre el problema planteado. Algunas

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
12
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

de estas fuentes son: enciclopedias, diccionarios, tesauros, tratados,


manuales, compilaciones, revistas científicas, congresos, tesis
doctorales, reseñas bibliográficas, índices de citación, bases de datos,
etc…

3. Formulación de los objetivos: A través de la formulación de los


objetivos de la investigación se concretan y describen la finalidad y las
actividades que se desarrollarán en el estudio. Por ejemplo, partiendo
del problema de investigación señalado anteriormente, un objetivo
del estudio podría ser “Analizar la relación existente entre la
severidad de las sanciones y el cumplimiento de las normas de
tráfico”.

4. Formulación de las hipótesis: Podría considerarse el núcleo sobre el


que se desarrolla la investigación, ya que el objetivo principal de un
investigador es verificar empíricamente las hipótesis planteadas en el
estudio. Las hipótesis establecen las relaciones o diferencias
esperadas entre las variables o características que forman parte de la
investigación. Por ejemplo, si la literatura científica previa revisada
indica que cuanto mayor sea la magnitud del castigo, mayor será el
cumplimiento de las normas, la hipótesis de trabajo que se formulará
en el estudio será la siguiente “Existe una relación directa entre la
severidad de las sanciones y el cumplimiento de las normas”. Esta
predicción se pondrá a prueba a través del análisis cuantitativo de la
relación entre las dos variables del estudio (severidad de las sanciones
y cumplimiento de las normas).

5. Definición operativa de las variables: Se trata de describir las


variables que serán evaluadas y analizadas en la investigación. Su
definición operativa permitirá establecer de qué forma y mediante
13

qué procedimientos serán evaluadas para obtener los datos que se


requieren para su análisis.

6. Selección de instrumentos de medida y descripción del


procedimiento de recogida de los datos: Se deben describir las
características de los instrumentos que se emplearán para la
evaluación de las variables del estudio. Además, es necesario
concretar algunos aspectos del procedimiento de medida como por
ejemplo, cuándo, dónde, con qué frecuencia y quiénes van a llevar a
cabo la recogida de los datos.

7. Selección del procedimiento de muestreo: Dado que en la mayoría de


investigaciones es imposible trabajar con los sujetos que conforman
toda la población a la que va dirigido el estudio (siguiendo con el
mismo ejemplo, en el estudio hipotético planteado, la población
estaría formada por todos los conductores españoles a los que hay
que evaluar su cumplimiento de las normas de tráfico), normalmente
se lleva a cabo un muestreo que consiste en seleccionar a unos pocos
sujetos pertenecientes a la población de partida, a los que se les
evaluarán las variables del estudio. Aunque existen distintos
procedimientos para seleccionar la muestra, como se expondrá en el
siguiente tema, para asegurar que las conclusiones alcanzadas a
través de los análisis de unos pocos sujetos son extrapolables a toda la
población, tendremos que aplicar procedimientos de muestreo
aleatorios o probabilísticos.

8. Identificación de la metodología: El investigador deberá decidir si el


abordaje del estudio lo realizará desde una perspectiva cualitativa o
cuantitativa y, en función de la misma, elegir el tipo de diseño
metodológico y las técnicas de análisis de datos que aplicará para

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
14
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

someter a prueba las hipótesis planteadas, alcanzar los objetivos y


responder a la pregunta de investigación inicial.

2. El diseño del plan de investigación



A lo largo de este apartado se expondrán los elementos fundamentales de
toda investigación científica a la hora de llevar a cabo su planificación.
Concretamente, se abordarán los conceptos de muestreo, variables,
instrumentos de recogida de datos, en general y aquellos específicos que se
utilizan en el ámbito de la criminología, así como los diferentes tipos de
diseño empleados normalmente en la investigación científica.

2.1. Muestreo

Uno de los problemas con los que nos enfrentamos cuando queremos
estudiar un fenómeno de la realidad es la imposibilidad de trabajar con todos
los individuos involucrados en el mismo. Si nos preguntamos, por ejemplo,
cuál es el conocimiento acerca de las bandas juveniles violentas que posee la
sociedad española, el conjunto de ciudadanos es tan grande que sería inviable
administrar una encuesta a cada uno de los españoles para responder a
nuestra pregunta, por lo que normalmente se trabaja con conjuntos más
pequeños de individuos, a los que se denominan muestras, procedentes de la
población y los resultados encontrados en los mismos, se generalizan a todo
el conjunto, puesto que así lo permite la investigación científica y los
procedimientos estadísticos empleados en el análisis de los datos. Sin
embargo, aunque la idea es sencilla, el diseño y la aplicación de los
procedimientos de muestreo requeridos para poder hacer esa extrapolación
15

requiere de una serie de conocimientos de partida, dirigidos a la reducción de


errores que puedan llevarnos a extraer conclusiones generales a partir de
unos datos que no sean representativos verdaderamente de la población de
interés. Por ejemplo, si para responder a la pregunta acerca de qué nivel de
conocimientos tienen los españoles acerca de las bandas juveniles violentas,
nos dirigimos a un barrio en el que hay una concentración alta de personas
involucradas en este tipo de actividades, es probable que el conocimiento de
los vecinos acerca de las actividades de estos grupos sea mucho mayor que el
que posee realmente la población general, por lo que las conclusiones que
extraeríamos estarían sesgadas, es decir, no reflejarían el conocimiento que
verdaderamente posee la población española acerca de las bandas juveniles.
Dado, por lo tanto, que, por una parte, normalmente no podemos trabajar
con todos los sujetos que conforman la población y, por otra, que es
indispensable que las conclusiones alcanzadas a partir de una pequeña
porción de sujetos, deben reflejar el comportamiento de la mayoría, dentro
del campo de la estadística, existe toda una rama dedicada a estudiar los
procedimientos de extracción de muestras que permitan maximizar la
representatividad de las mismas, favoreciendo así que los resultados
obtenidos en esos conjuntos más pequeños de individuos, sean generalizables
a toda la población de la que fueron extraídos.
Antes de exponer los diferentes procedimientos de muestreo que se emplean
a la hora de planificar y llevar a cabo las investigaciones científicas, es
conveniente definir algunos de los conceptos más importantes que son
necesarios entender a priori, puesto que están directamente relacionados con
el muestreo, y que son los siguientes (Botella, León, San Martín y
Barriopedro, 2006; Cubo, 2011):

a) Población: conjunto de todos los elementos que comparten una o


varias características o propiedades. Dependiendo del número de
elementos que la compongan, la población puede ser finita o

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
16
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

infinita. Por ejemplo, el número total de asesinatos cometidos en


el estado de Texas en el año 2011 constituye una población finita
puesto que en ella sus elementos (cada uno de los asesinatos) se
podrían contar hasta obtener un número finito. También sería
una población finita el conjunto de ciudadanos españoles, en la
investigación acerca del conocimiento que tiene la población
española acerca de las bandas juveniles, de la que se ha hablado
anteriormente. Sin embargo, otro tipo de poblaciones como, por
ejemplo, el número de lanzamientos posibles con una moneda o el
conjunto de números impares son infinitas, puesto que,
teóricamente, no tienen un límite y por muchos elementos que
reuniéramos, siempre podríamos recoger más.

b) Individuos: elementos que componen una población. Así, según


los ejemplos anteriores, los individuos serían cada uno de los
asesinatos cometidos en el estado de Texas en el año 2011, cada
uno de los ciudadanos españoles, cada uno de los lanzamientos de
la moneda y cada uno de los números impares.

c) Muestra: parte representativa de las características de la


población. Cuando la muestra no es representativa se habla de
muestra sesgada. Por ejemplo, si en España hay personas de
ambos sexos, de distinto nivel socioeconómico y de distinta edad,
una muestra representativa debería incluir sujetos pertenecientes
a cada una de esas categorías. De otra forma, tendríamos una
muestra sesgada, lo que impediría extraer conclusiones
extrapolables a toda la población española sobre la base de lo
obtenido en ese conjunto de individuos no representativos
realmente de la misma.
17

d) Parámetro: propiedad descriptiva de una población. Por ejemplo,


la media poblacional del conocimiento acerca de las actividades
de las bandas juveniles por parte de la población española sería un
parámetro. Sin embargo, dado que frecuentemente, como ya
hemos comentado, no se puede trabajar con todos los individuos
de una población, los parámetros suelen estimarse a partir de las
propiedades descriptivas de las muestras.

e) Estadístico: propiedad descriptiva de una muestra. Así, siempre


que la muestra sea representativa, los estadísticos serán buenos
estimadores de los parámetros poblacionales. Por ejemplo, si tras
seleccionar a una muestra representativa de la población
española resulta que la media muestral obtenida de conocimiento
de las bandas juveniles tiene un valor bajo, podremos concluir, en
principio, que el conocimiento de la población española de este
tipo de grupos es bajo.

2.1.1. tipos de muestreo



De manera general, podemos clasificar los tipos de procedimientos de
muestreo en Probabilísticos y No probabilísticos (Hernández et al, 1998; Gil y
Martinez Arias, 2001; Martínez Arias, 1995), cada uno de los cuales engloba
distintos subtipos de diseños muestrales, tal y como se van a presentar a
continuación.

a) Muestreos probabilísticos
La característica fundamental de este tipo de diseños es que utilizan algún
tipo de procedimiento aleatorio para la obtención de la muestra. La selección

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
18
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

de la muestra puede ser con reposición, es decir, cualquier elemento de la


población puede ser incluido en la muestra más de una vez, o sin reposición,
donde no se permiten repeticiones de individuos.
Los tipos y características de cada uno de los muestreos aleatorios que se
utilizan más frecuentemente en la investigación científica para poblaciones
finitas, se presentan a continuación.

a1) Muestreo aleatorio simple: Se toma, de una población de tamaño


N, una muestra de tamaño n, de forma aleatoria y sin reposición.
Todas las muestras posibles tienen la misma probabilidad de ser
elegidas y, para ello, se pueden utilizar diversos procedimientos como
tablas de números aleatorios, bombos, etc… Este tipo de muestreo es
aplicable en poblaciones pequeñas y plenamente identificadas.
Ventajas: es el más sencillo de los métodos de elección de
muestras. Sirve de base para los restantes métodos aleatorios.
Inconvenientes: cuando la población es muy grande, resulta pesado y
lento. Además, la dispersión podría ser muy grande, con lo que es
necesario obtener más muestra.

a2) Muestreo aleatorio sistemático: En primer lugar ha de


calcularse el denominado Coeficiente de elevación (k), dividiendo el
número total de individuos de la población, entre el número de
individuos que compondrán la muestra (N/n). En segundo lugar, se
parte de un número aleatorio "i", elegido al azar, no superior a k. De
esta forma, los elementos que componen la muestra son los que
ocupan en la población las posiciones i, i+k, i+2k,..., i+(n-1)k, es decir,
se toman los elementos de k en k.
Ventaja: Es un procedimiento simple.
19

Inconveniente: Hay que tener cuidado con la presentación de


periodicidades en la población, porque la muestra podría no ser
representativa.

a3) Muestreo aleatorio estratificado: Se divide la población en
partes o estratos, de forma que en cada uno de ellos los elementos
sean lo más parecidos posible respecto a la característica que se
estudia. A continuación, se selecciona una muestra aleatoria de cada
uno de los estratos, aplicando cualquier procedimiento de muestreo
probabilístico (por ejemplo, muestreo aleatorio simple, sistemático,
etc…).
La elección de los estratos es conveniente basarla en alguna
característica que presente una alta relación con las variables objeto
de estudio de la investigación. Por ejemplo, si se pretende seleccionar
una muestra representativa de presos internados en cárceles
españolas para evaluar su nivel de autocontrol, sabiendo que esta
variable está muy relacionada con el consumo de drogas, se podría
utilizar para seleccionar los estratos la variable “consumo de drogas”
y, de cada conjunto de personas resultante (el formado por
consumidores y el formado por no consumidores), seleccionar una
muestra representativa, aplicando cualquier procedimiento de
muestreo probabilístico.

a4) Muestreo aleatorio por conglomerados: Cuando se aplica este
tipo de procedimiento, los individuos son grupos de elementos de la
población, a los que se denominan conglomerados. Para aplicarlo, se
selecciona al azar un cierto número de conglomerados y la muestra
quedará conformada por todos los elementos o individuos
pertenecientes a cada grupo o conglomerado. Normalmente, estos
conglomerados son grupos que ya existen. De hecho, con mucha

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
20
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

frecuencia estos conglomerados son áreas geográficas, por lo que, a


veces, a este tipo de muestreo se le denomina muestreo por áreas.
Ventaja: No es necesario conocer todos los elementos de la población
para seleccionarlos, sino que solamente tenemos que conocer a los
elementos de los conglomerados que han sido seleccionados, sin
importar el resto.

a6) Muestreo aleatorio por etapas o polietápico: Es conveniente
aplicarlo cuando el número de elementos por conglomerado es
elevado. El procedimiento es secuencial:
-Primera etapa: se seleccionan los primeros conglomerados o
unidades primarias.
-Segunda etapa: De entre los anteriores, se seleccionan
conglomerados más pequeños que pertenecen a los anteriores y que
se denominan unidades de segunda etapa.
-El proceso sigue hasta que en la última etapa se seleccionan las
unidades últimas de muestreo.
Ventaja: en cada etapa se puede aplicar el muestreo aleatorio que se
considere más adecuado.
Inconveniente: Es costoso.

La Figura 3 ilustra los diferentes tipos de muestreo expuestos. Las
esferas en negro representan los individuos que, tras la aplicación del
procedimiento, forman parte de la muestra.
21

Figura 3. Representación gráfica de los tipos de muestreo aleatorio

b) Muestreos no probabilísticos
Cuando, para seleccionar la muestra, no se utiliza en ninguna de sus fases
ningún procedimiento aleatorio, hablamos de muestreo no probabilístico.
Por este motivo, al no quedar asegurada su representatividad, los resultados
obtenidos tras el estudio de tipo de muestras serán únicamente extrapolables
a las mismas, pero no podrán ser generalizados a toda la población de las que
fueron extraídas. A pesar de estos inconvenientes, en muchas ocasiones se
utilizan estos tipos de muestreo debido a numerosas razones como por
ejemplo, la falta de disponibilidad de todos los sujetos para poder ser
seleccionados aleatoriamente, la escasez de recursos económicos y/o de
tiempo, la falta de infraestructura necesaria, etc… A continuación se

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
22
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

presentan las características de algunos de los procedimientos de muestreo


no probabilístico más comúnmente utilizados.

b1) Muestreo por cuotas: El investigador establece previamente unos


criterios que le ofrezcan cierta seguridad de que la muestra será, al
menos en parte, lo más parecida a la población. Una vez
seleccionadas las categorías de interés en la población (por ejemplo,
qué proporción existe de personas en función del sexo, la edad y/o de
cualquier otra característica que pueda ser importante para la
investigación), se seleccionan los primeros sujetos que se encuentren
que cumplan esas condiciones.

b2) Muestreo casual o incidental: Los sujetos de la muestra que se


seleccionan son aquellos a los que se tiene fácil acceso o están
disponibles. Por ejemplo, se quiere hacer un estudio en una prisión y
la muestra la conforman aquellos internos que se ofrecen voluntarios
para participar en la investigación.

b3) Muestreo Bola de nieve: Se suele emplear cuando las muestras


son de difícil localización. Se trata de incluir a unos pocos sujetos con
los que sí se tiene contacto y, a partir de cada uno de ellos, identificar
e incluir a nuevos individuos hasta que el tamaño muestral sea el
adecuado. Por ejemplo, se quiere encuestar a una muestra de sujetos
de bandas juveniles violentas y, tras hacerlo con algunos individuos a
los que se tiene acceso, cada uno de ellos nos pone en contacto con
otros componentes de este tipo de grupos.
23

2.1.2. el error muestral



Para finalizar este punto es conveniente comentar algunas amenazas con las
que nos podemos encontrar a la hora de poder generalizar los resultados
obtenidos en la muestra incluida en nuestra investigación a la totalidad de la
población, debido a la falta de representatividad de la muestra. Las causas
pueden ser de distinta naturaleza: porque el procedimiento de muestreo no
ha sido probabilístico o porque, aun siéndolo, se han cometido errores de
procedimiento, o porque la muestra no tiene un tamaño adecuado, entre
otras. En estos casos se habla de error muestral, el cual puede ser de distintos
tipos:

a) Error de sesgo: Ocurre cuando accidentalmente se selecciona a una


muestra que no es representativa de la población. Por ejemplo, si,
aunque la población de conductores españoles está formada por
personas de ambos sexos, solamente selecciono para una
investigación, acerca de la frecuencia con la que se transgrede el
límite penal de alcoholemia, a sujetos de seco masculino. Las
muestras que incluyen un error de sesgo se denominan muestras
sesgadas.

b) Error sistemático: Se produce fundamentalmente cuando se


seleccionan muestras de tamaño muy pequeño.

c) Error aleatorio: Se denomina también error estándar de muestreo y


es inevitable para el investigador, ya que, aun utilizando un
procedimiento de muestreo aleatorio, en ocasiones puede ocurrir que,
por azar, las muestras resultantes no sean representativas de la
población de partida.

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
24
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

2.2. Variables

Como ya se expuso en el primer apartado, una de las tareas que hay que
llevar a cabo de la investigación científica es la de la operativización de las
variables de interés para el estudio.
Una variable es una representación numérica de una característica presente
en un individuo (Botella, León, san Martín y Barriopedro, 2006). Por ejemplo,
la edad, la altura, el sexo o la inteligencia son diferentes características
presentes en las personas y se consideran variables puesto que, dependiendo
del sujeto del que se trate, adoptan valores distintos. Así si, por ejemplo, todo
el mundo midiera lo mismo, la altura no sería una variable, sino una
constante con un valor determinado común a todas las personas.
Es precisamente debido a la existencia de variabilidad, por lo que la
investigación científica y el análisis de datos en las ciencias sociales tienen
sentido. Sin embargo, aunque, en principio, el concepto de variable es
fácilmente comprensible, su operativización resulta una tarea más compleja,
pero fundamental para el estudio y análisis científicos de los fenómenos de la
realidad.
A través de la investigación científica se pretende dar explicación a los
fenómenos empíricos que, en muchos casos son constructos abstractos que
requieren ser convertidos en indicadores claramente observables y
cuantificables para posibilitar su estudio y análisis. A este proceso de
conversión es a lo que se denomina definición operativa de las variables. Por
ejemplo, si se pretende llevar a cabo un estudio a través del cual conocer el
nivel de autocontrol que, de media, presentan los delincuentes juveniles
españoles, recluidos en centros de menores, habrá que determinar en primer
lugar qué se entiende por autocontrol en la investigación y, además, a partir
de qué indicadores observables se va a inferir ese nivel en cada uno de los
25

menores de la muestra seleccionada para, a partir de esos datos, calcular la


media de ese constructo. Se podría medir el autocontrol de diversas formas
en función de la definición que se establezca del autocontrol. Por ejemplo, se
podría considerar que el nivel de autocontrol de los sujetos vendrá
determinado exclusivamente por el comportamiento impulsivo reflejado en la
preferencia por recompensas grandes demoradas en el tiempo frente a
recompensas pequeñas, pero inmediatas. Para evaluar esta variable definida
de esta forma, se le podría pedir, por ejemplo, a cada uno de los individuos de
la muestra que elijan entre dos escenarios hipotéticos: o bien conseguir mil
euros en algún momento del futuro (dentro de unos meses o de un año) o
una cantidad pequeña de dinero ahora mismo. Por el contrario, si se entiende
que el autocontrol es un constructo multidimensional caracterizado, además
de por la preferencia de recompensas grandes demoradas, por la habilidad de
soportar situaciones penosas, así como de mantenerse en tareas o propósitos
sin ceder fácilmente a impulsos inmediatos, la evaluación del mismo no podrá
realizarse con la prueba expuesta anteriormente, sino que habrá que
seleccionar otro tipo de herramienta que contenga indicadores fiables y
válidos de esas características que se atribuyen forman parte del autocontrol
según esa segunda definición o perspectiva.

2.2.1. tipos de variables



Siguiendo a Ramos (2011), las variables pueden clasificarse atendiendo a tres
criterios o enfoques, tal y como se presenta a continuación.

a) Según el enfoque teórico-explicativo, las variables pueden ser:


a1- Variables estímulos: Pertenecen a este grupo aquellas condiciones
externas al individuo que pueden afectar a su comportamiento. Por
ejemplo, sería una variable estímulo un programa de intervención que

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
26
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

se aplica en un centro de menores con el objetivo de incrementar el


autocontrol de los internos.

a2- Variables respuestas: Serían todas aquellas relativas al


comportamiento de los sujetos. Por ejemplo, el nivel de autocontrol.

a3- Variables intermediarias: También se denominan variables


intervinientes y son todas aquellas variables que pueden afectar
provocando una modificación del comportamiento de los sujetos, pero
de manera incontrolada, ya que no pueden evaluarse ni controlarse.
Siguiendo con el mismo ejemplo, una variable intermediaria podría
ser el entusiasmo manifestado por el monitor que está aplicando el
programa de intervención en el centro de menores, que podría influir
en el nivel de autocontrol de los sujetos (por ejemplo, podría provocar
que la intervención fuera más efectiva si está más motivado y más
ilusionado por aplicarlo correctamente y por conseguir que los
menores mejoren esa carencia que manifiestan).

b) Según el criterio metodológico, las variables pueden ser:


b1-Variables independientes: Son aquellas que el investigador
manipula a propósito para probar si existen las relaciones causales
entre ellas y la variable dependiente expresadas en las hipótesis de la
investigación. Un ejemplo de variable independiente sería un
programa de intervención del que se espera que provoque un
aumento del autocontrol de los menores internados sobre los que se
haya aplicado.
Las variables independientes pueden clasificarse a su vez en:
-Variables organísmicas: Se refieren a características
personales del individuo como, por ejemplo, el sexo, la edad, la
inteligencia, las características de personalidad, etc…
27

-Variables situacionales: Son aquellas relativas a los estímulo


que introduce o manipula el investigador y que son externos al
individuo. Por ejemplo, un programa de intervención, la
iluminación, la temperatura, etc…

b2 -Variables dependientes: Hace referencia al objeto de estudio de la


investigación. Es la variable que refleja el efecto que ha provocado la
variable independiente, por lo que es aquella característica que
observa y mide el investigador antes y después de la inclusión de la
variable independiente. Por ejemplo, sabiendo que la falta de
autocontrol es un factor de riesgo para el comportamiento delictivo,
se diseña un estudio en el que se aplica una intervención a jóvenes
internados en un centro de menores, basada en el entrenamiento de
esta característica con el fin de aumentar su nivel en los sujetos y
reduciendo así ese factor de riesgo para la reincidencia futura. El nivel
de autocontrol es la variable dependiente, el cual se espera que
aumente tras la aplicación del programa de entrenamiento (variable
independiente).

b3 -Variables extrañas: Son variables ajenas al estudio, que no se han


controlado, pero que pueden ejercer una influencia sobre los
resultados, por lo que conviene detectarlas y controlarlas para
aumentar la validez interna del estudio (es decir, para asegurarnos de
que los resultados reflejan de manera fiable el efecto de la variable
independiente sobre la dependiente y no se deben a la interferencia
de otros factores). Siguiendo con el ejemplo anterior, antes de aplicar
el programa de intervención, sería conveniente detectar qué sujetos
son consumidores de drogas y cuáles no, puesto que el consumo es
una variable íntimamente relacionada con el autocontrol y los

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
28
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

resultados de la intervención pueden verse afectados por él, pudiendo


extraer conclusiones erróneas acerca de la eficacia del programa si no
se controla de manera adecuada.

c) Según el criterio de la propiedad de la medida, las variables pueden


ser:
c1 -Variables cualitativas: Son características que, en esencia no
pueden cuantificarse, aunque sí que se puedan asignar distintos
valores a sus distintas categorías o modalidades. Un ejemplo de este
tipo de variables sería el sexo, que tiene dos categorías Hombre y
Mujer a las que podemos asignar diferentes valores, como, por
ejemplo, 1= Hombre; 2= Mujer. Cuando, como en este caso, la variable
admite solamente dos valores, se denomina dicotómica. Otras
variables cualitativas son politómicas, cuando presentan más de dos
categorías (Por ejemplo, el estado civil, el nivel educativo, el
autocontrol, si se ha medido según los niveles bajo, medio o alto,
etc…).

c2 -Variables cuantitativas: Son aquellas que pueden ser evaluadas


numéricamente, como, por ejemplo, la edad, la altura, el nivel de
inteligencia, el nivel de autocontrol, el número de hijos, etc… A su
vez, estas variables, pueden ser discretas, cuando solamente pueden
adoptar valores enteros (es el caso de la variable número de delitos
cometidos por un individuo, para la que solamente tiene sentido
hablar de un número entero de delitos, como cero o ninguno, uno,
dos, tres, etc…, pero no de haber cometido 4,2 delitos, por ejemplo) o
continuas cuando admiten cualquier valor intermedio dentro de un
continuo (es el caso de la edad, para la que sí tiene sentido hablar de
que un sujeto tiene, por ejemplo, 18 años y medio).
29

2.2.2. el nivel de medida de las variables



Como se acaba de exponer, las variables se pueden clasificar en distintos
tipos atendiendo a diferentes criterios. Si nos centramos en el significado de
los valores asignados a ellas, esto es, si atendemos a su nivel de medida,
obtendremos una de las clasificaciones más utilizadas hoy en día para este
cometido, como es la propuesta por Stevens (1949, 1975), donde
encontramos las siguientes escalas para clasificar a las variables: nominal,
ordinal, cuantitativa de intervalo y cuantitativa de razón.

a) Escala nominal
Los valores de una variable con nivel de medida nominal
exclusivamente reflejan las distintas categorías de la variable, pero en
ningún caso reflejan superioridad o inferioridad ni otro tipo de
relación entre ellas. Por ejemplo, la variable sexo tiene un nivel de
medida nominal con dos categorías: hombre y mujer. Para poder
realizar análisis estadísticos con esta variable, debemos transformar
cada una de sus dos categorías a números, por ejemplo 1= Hombre y
2=Mujer, de forma que todos aquellos individuos que sean hombres,
serán representados con un valor 1 en esa variable y todos aquellos
que sean mujeres, con un 2. Como Hombre y Mujer son categorías
distintas, los números que las representan también lo son, pero en
ningún caso las diferencias entre los dos valores elegidos representan
nada más que una forma de distinguir entre sus categorías.

b) Escala ordinal
Este nivel de medida permite la clasificación de los sujetos según el
orden que ocupan, es decir, según la categoría de la variable a la que

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
30
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

pertenecen, las cuales están ordenadas intrínsecamente. Por ejemplo,


si clasificamos a los sujetos de un grupo de criminales por su
peligrosidad, según sea ésta baja (representada, por ejemplo, por el
número 1), media (representada por el número 2) o alta (representada
por el 3), aquellos sujetos a los que se les ha asignado un 3 en esta
variable, significará que son más peligrosos que los clasificados con
un 2 y estos a su vez, que aquellos a los que se les ha asignado el valor
de 1. Sin embargo, las diferencias iguales entre los valores numéricos,
no implican necesariamente diferencias idénticas en las cuantías de
los atributos. Por ejemplo, si ordenamos según el peso a cinco sujetos
y asignamos al más delgado el número 1 y al más pesado el 5, no se
podría afirmar que entre el primero y el segundo hay la misma
diferencia de peso que entre el cuarto y el quinto, por ejemplo.

c) Escala de intervalo
En este caso los valores de la variable no solamente reflejan un orden,
sino que las diferencias entre ellos representan diferencias iguales en
la cuantía de los atributos que se han medido. El valor cero es
arbitrario y no refleja la ausencia de la característica. Un ejemplo de
variable de intervalo sería la temperatura expresada en grados
centígrados. En este caso el valor cero (0 grados) no refleja la
ausencia de temperatura, sino aquella que marca el inicio de la
congelación, al igual que el punto 100 (100 grados) reflejaría el de
ebullición.

d) Escala de razón
La única diferencia entre este nivel de medida y el anterior (el de
intervalo) es que el valor cero en este caso no es arbitrario, sino que sí
que señala la ausencia de la característica o propiedad evaluada. Por
ejemplo, como se ha comentado anteriormente, el número de delitos
31

cometidos por un individuo, sería una variable evaluada en una escala


de razón, puesto que si le corresponde un 0 significa que el sujeto no
ha delinquido.

2.3. instrumentos de recogida de datos



En el apartado anterior hemos hablado de las variables de la investigación y
de su nivel de medida. Para poder recopilar los datos acerca de las mismas, es
decir, para poder evaluarlas, es necesario aplicar herramientas apropiadas
que permitan medir, a cada uno de los sujetos de la muestra, todas aquellas
características que son objeto de estudio del investigador. A lo largo de este
apartado se expondrán las tres de las técnicas de recogida de datos más
empleadas en el ámbito de las ciencias sociales: la observación, el
cuestionario y la entrevista. Además, se profundizará en dos de las
herramientas más empleadas en la investigación criminológica y
victimológica como lo son las encuestas de victimización y los informes de
autodenuncia.

2.3.1. La observación

La observación directa, como técnica para la medición de variables y la
recogida de datos, consiste en advertir los hechos como espontáneamente se
presentan y consignarlos por escrito, con la única precaución de evitar los
errores de observación (Anguera, 1995).

Cuando vamos a aplicar la observación como técnica de recogida de datos en


nuestra investigación, además de concretar qué vamos a observar (es decir,
cuál va a ser el indicador directamente observable de la variable que

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
32
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

pretendemos medir y registrar), también debemos señalar los siguientes


aspectos:

-Objetivos de la investigación

-Lugar y fecha de la observación

-Descripción sociodemográfica de los sujetos que participen

-La frecuencia y duración del comportamiento observado

-Describir la situación en la que se da el comportamiento objeto de


observación (la variable de interés que estamos registrando),
señalando además las causas o estímulos que sospechamos lo han
desencadenado.

Es muy importante tener en cuenta que las interpretaciones de aquello que


se observa pueden estar afectadas por la subjetividad del investigador, por lo
que se debe evitar, en la medida de lo posible, las descripciones con carga
emotiva.

Existen distintos tipos de observación en función de diferentes criterios, tal y


como se muestra a continuación (Martín, 2011):

a) Según el grado de precisión científica


-Observación no sistematizada, ocasional o no controlada: Se trata de
un tipo de observación no planificada, como la que realizamos
cotidianamente en nuestra vida diaria, sin embargo, puede ser útil
para detectar variables o características que requieran de la
aplicación de otro tipo de observación más sistematizada o de la
aplicación de cualquier otra estrategia de registro para su estudio.

-Observación sistematizada o controlada: Describe con mayor


exactitud que la anterior determinados elementos del
33

comportamiento o variable objeto de estudio. Es la más utilizada en la


investigación en Ciencias Sociales. En función del grado de
sistematización, se puede clasificar a su vez en (Grawitz, 1975):

 Observación preparada: Cuando recogemos los datos


en un contexto determinado, pudiendo ser éste un
entorno natural o de laboratorio.
 Observación equipada: Cuando, para la recogida de los
datos se utilizan instrumentos como tests,
cuestionarios, etc…

b) Según el objeto de observación


-Observación documental: Se lleva a cabo analizando documentos
(históricos y/o actuales) que recogen la información y datos de los
fenómenos de interés.
-Observación mediante encuesta: La recogida de datos se lleva a cabo
a través de la aplicación de entrevistas, tests, cuestionarios, etc… a
los sujetos de la muestra.
-Observación directa: Cuando se registran y describen los hechos
empíricos, tal y como ocurren en la realidad, sin manipulación alguna.

c) Según el grado de participación del observador


-Observación externa o no participante: Cuando el observador no
pertenece a la muestra de estudio y no existe interacción entre él y
cada uno de los sujetos observados. Mediante este tipo de técnica se
facilita la estandarización de las situaciones sociales observadas
permitiendo una ordenación de la totalidad del fenómeno y el registro
de los resultados porque el observador no se ve obligado a participar

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
34
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

activamente en los procesos observados (Mayntz et al., 1975). Este


tipo de observación puede ser:
 Externa directa: Cuando existe un contacto directo
con la realidad o mediante la realización de entrevistas
o la administración de cuestionarios.
 Indirecta: Cuando los datos se recogen de fuentes
documentales o informes estadísticos.

-Observación interna o participante: El observador comparte las


actividades y circunstancias de los sujetos a los que está observando
mediante un contacto directo.

-La autoobservación: Ocurre cuando es el propio sujeto el observador


y el observado. Debe registrar su propio comportamiento procurando
distanciarse de su propio proceso para poder realizar el análisis desde
el punto de vista más objetivo posible.

2.3.2. la entrevista

Otra manera de obtener información sobre los fenómenos de la realidad que
se desea analizar es a través de la entrevista. Según Heyl (2001), la entrevista
se puede definir como aquella técnica de investigación en la que los
investigadores establecen relaciones respetuosas con los entrevistados
incluyendo suficiente rapport (clima agradable que facilita la confianza y
comunicación del entrevistado y el entrevistador) como para que se
establezca un intercambio de puntos de vista y suficiente tiempo y sinceridad
para que el entrevistado explore junto con el entrevistador el significado de
los sucesos que tienen lugar en su mundo. Básicamente una entrevista es
una conversación entre dos personas iniciada por el entrevistador que desea
35

obtener información relevante sobre un contenido específico. Su papel es el


de introducir los temas con las preguntas adecuadas, decidir cuándo se han
satisfecho los objetivos deseados y registrar la información obtenida.

Las entrevistas también pueden clasificarse en varios tipos en función del


grado en que las preguntas y otras intervenciones hechas por el entrevistador
han sido previamente preparadas o diseñadas por el mismo (Wengraf, 2001).
En función de este criterio, existen los siguientes tipos:

a) Entrevista no estructurada, indefinida o abierta: Son recomendables


en las fases iniciales o exploratorias de una investigación. Se
caracterizan por su flexibilidad tanto en la naturaleza como en el
número de preguntas. Suelen contar con un conjunto de preguntas
alrededor de las cuales se van formulando las demás, por lo que el
entrevistador no tiene todas las cuestiones prediseñadas de
antemano.

b) Entrevista semiestructurada: Este tipo de instrumento combina la


flexibilidad de la entrevista no estructurada con la direccionalidad de
un instrumento que tiene como objetivo la recogida de datos acerca
de un tema concreto. Las preguntas que guían la entrevista se
formulan previamente y, dado que el formato de respuesta a las
mismas es abierto, pueden ofrecer gran información. Según Wengraf
(2001), este tipo de entrevista requiere más preparación antes de la
sesión, más creatividad y disciplina durante ésta y más tiempo para
analizar e interpretar los datos obtenidos que cuando se aplica una
entrevista estructurada.

c) Entrevista estructurada: Es la que se utiliza cuando el investigador


quiere recoger datos exhaustivos y de forma fidedigna. Serían
similares a los cuestionarios, de los que se ha hablado anteriormente,

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
36
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

aunque, según Aguirre (1995), la diferencia entre las entrevistas y los


cuestionarios es que aquéllas son reflexivas y éstos son
estandarizados. En la entrevista se manifiesta el poder oral del
diálogo (relación inmediata); en los cuestionarios es patente el
intermediario escrito y codificado (relación mediata).

d) Entrevista en grupo: Las entrevistas en grupo se mueven en un


continuo de especificidad en el que podemos encontrar desde
aquellas muy informales hasta otras muy formales. Sanmartín (2000)
recoge las características de este tipo de instrumento a partir de la
definición que de ellos hace afirmando que las entrevistas en grupo
permiten una simultánea observación de la discusión de un tema
entre actores. Nos muestran una ocasión para observar en vivo varios
puntos de vista sobre un mismo tema; cómo unos actores corrigen la
opinión de otros, la ponen en duda o la critican y en función de qué
criterios o razones. La discusión nos hace ver el sentido de las
relaciones sociales que une y tensa a la vez a los actores; nos
descubre un mundo de intereses, de pequeños conflictos, de
intenciones solapadas, de usos locales del distinto carácter o talante
de las personas; un universo complejo en el que se aúnan y oponen a
la vez distintos niveles de realidad.

2.3.3. el cuestionario

A menudo ocurre que las variables objeto de estudio de la investigación no
son susceptibles de ser observadas directamente, sino que se trata de
constructos de los que la mejor forma de extraer datos es a partir de
declaraciones y explicaciones de los participantes que conforman la muestra.
Por ejemplo, si queremos evaluar las intuiciones de justicia compartidas por
37

la población española, lo más adecuado no será observar directamente su


comportamiento, puesto que puede que esa variable no se manifieste
fácilmente en la conducta de los sujetos. Será más conveniente preguntarles
por ellas a través de un cuestionario formado por un conjunto de preguntas
que se haya probado previamente que son indicadores fiables y válidos de
aquello que pretenden medir (en este caso, las intuiciones de justicia).

Según Aguirre (1995), el cuestionario es una técnica o instrumento para la


obtención de información dentro de una metodología cualitativa o
cuantitativa siguiendo el método de encuesta; consiste en una lista de
preguntas que se pasan a una muestra representativa de la población que se
quiere estudiar.

Siguiendo a Schensul y Le Compte (1999), un cuestionario es un instrumento


cerrado y un inventario-programa de observaciones diseñado para recoger
información cuantitativa, que ha sido validado previamente a través de
estudios psicométricos para garantizar propiedades como su fiabilidad (o
precisión en la medida) y validez (que realmente mide la variable o constructo
para el que fue elaborado).

Algunas de las características de este tipo de instrumentos de medida son las


siguientes:

a) Pueden ser heteroadministrados (cuando hay un evaluador que le


hace las preguntas al sujeto) o autoadministrados (cuando el individuo
lee las preguntas y contesta por sí mismo).
b) Para su construcción se pueden utilizar distintos formatos de
respuesta: escalas graduadas, verdadero/falso, respuesta abierta,
respuesta múltiple…

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
38
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

c) Requieren de un estudio psicométrico previo a su utilización como


herramienta de evaluación que garantice sus propiedades para la
medición de la variable para la que fue diseñado.

En función del momento en el que se realice la evaluación, los cuestionarios


pueden ser Babbie (1973):

a) Transversales: Utilizados para la exploración y descripción de


variables en un único momento temporal.
b) Longitudinales: Utilizados para la exploración y descripción de
variables a través del tiempo (en distintos momentos temporales).
Estos, pueden ser a su vez:
- Estudios de tendencia: Cuando están basados en la descripción de
una población general.
- Estudios de cohorte: Cuando se basan en el estudio de una
subpoblación o subgrupo específico.
- Estudios panelados: Cuando se basan en el reestudio de los mismos
participantes en diferentes momentos temporales.

2.3.4. instrumentos de evaluación criminológica y


victimológica

Además de las estadísticas oficiales, otro de los recursos de los que dispone
un criminólogo para recabar datos a la hora de llevar a cabo una
investigación en este ámbito, hace referencia a la construcción y
administración de instrumentos concretos de evaluación a partir de los
cuales estudiar la prevalencia, la frecuencia y cualquier otro aspecto de los
delitos cometidos por una población concreta en un lugar determinado. Nos
referimos concretamente a las encuestas de victimización y a los informes de
39

autodenuncia, cuyas características más relevantes se expondrán a


continuación.

a) La encuesta de victimización

En el ámbito de la Criminología, las encuestas de victimización son


ampliamente utilizadas para analizar el tipo de delitos sufridos por los
individuos de una población en un periodo concreto de tiempo. Un propósito
primordial de la mayoría de las encuestas de victimización delictiva es
establecer la prevalencia de un tipo particular de victimización dentro de
cierta población, la cual puede corresponderse con el grado de victimización
experimentada por las personas como el número calculado de personas que
experimentan agresiones físicas dentro de un periodo particular. Los datos de
las encuestas de victimización pueden usarse para complementar las
estadísticas oficiales facilitadas por la policía y, por ende, un objetivo de estas
encuestas puede ser determinar el índice de prevalencia de algún delito
particular que maneje el sistema de justicia penal formal. Una parte del
requisito para que los productos de la encuesta cumplan este objetivo sería
producir datos que sean complementarios a las estadísticas oficiales de la
policía. Sin embargo, esto podría no ser posible para todos los tipos de delito
y la fiabilidad de los cálculos producidos también podría variar, dependiendo
de cuán común sea un delito particular.

Las encuestas de victimización ofrecen una perspectiva alternativa a los


niveles reales de delito de los que pueden ofrecer los datos policiales. Por ello,
uno de los objetivos de este tipo de instrumento puede ser generar cifras de
los delitos no denunciados a la policía o buscar información adicional sobre
los incidentes que sí se denuncian, pero de los cuales no existan
características detalladas. Las encuestas de victimización nunca serán
totalmente comparables con las estadísticas administrativas u oficiales en

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
40
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

cuanto a su forma o función, pero si se diseñan de manera cuidadosa y


rigurosa, pueden recoger conjuntos de datos complementarios acerca tanto
de las víctimas, como de los agresores, así como de otro tipo de
características de los incidentes delictivos, permitiendo así un análisis más
extenso.

En definitiva, este tipo de instrumento permite:

-Estimar el porcentaje de población victimizada

-Conocer las circunstancias en las que ocurrieron las distintas transgresiones


de la ley

-Obtener información acerca de los motivos por los que no se denuncian


determinados delitos

-Estimar la tasa de delitos no denunciados

-Recabar la opinión de la población al respecto del funcionamiento de la


administración de justicia

-Obtener un barómetro de seguridad ciudadana

A pesar de que resultan muy ventajosas, también presentan algunos


inconvenientes que cabe mencionar como:

-No informan acerca de todos los tipos delictivos como, por ejemplo, acerca
de delitos cuya víctima es el sector comercial o público, de aquellos delitos sin
víctimas o de los homicidios, entre otros.

- No son muy fiables para delitos violentos (por ejemplo, las agresiones
sexuales) o para delitos en los que el agresor puede estar cerca (por ejemplo,
delincuencia doméstica).
41

-No permiten la comparación perfecta entre distintas estadísticas debido a


que los datos recogidos reflejan realmente las experiencias de victimización
tal y como subjetivamente son percibidas por las víctimas, por lo que, ante
unos mismos hechos objetivos, las respuestas de distintos sujetos pueden
diferir.

Por lo que respecta a las formas de administración, se pueden obtener datos


e información de las encuestas de victimización a través de diferentes tipos
de aplicación, ofreciendo cada uno de ellos una serie de ventajas y de
inconvenientes que el investigador deberá tener en cuenta a la hora de
decidir por cuál se decanta. Concretamente, la elección de una estrategia de
administración u otra dependerá de varios factores, como, por ejemplo, cuál
es el tema objeto de estudio, cuál es la complejidad del cuestionario, si la
población de interés está localizada y es fácilmente accesible, del tiempo
disponible para la recogida de los datos y de los recursos humanos y
económicos de los que se disponga. A continuación se presentan distintas
estrategias de aplicación de las encuestas de victimización, señalando tanto
las ventajas, como los inconvenientes que se derivan de cada una de ellas.

Encuesta personal

La administración de la encuesta a un sujeto de la muestra a través de una


entrevista personal ofrece las siguientes ventajas:

-La identidad del encuestado es conocida

-Permite formular un elevado número de preguntas

-La tasa de respuesta es superior a las que se consiguen con el resto de


estrategias

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
42
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

-Resulta un procedimiento flexible al permitir que el instrumento se adapte al


nivel de la persona encuestada

-Se pueden utilizar preguntas filtro con mayor facilidad

-Permite utilizar material adicional

-Limita la contaminación de respuestas entre varias preguntas

-Permite realizar un control visual del entorno del encuestado

-Permite plantear preguntas complejas con carga afectiva

-Posibilita el uso de diseños muestrales específicos

En contrapartida, este tipo de administración también conlleva una serie de


desventajas entre las que cabe destacar las siguientes:

-Presentan un coste elevado de recursos, entre los que destacan el esfuerzo


que suponen para el encuestador y el tiempo

-El encuestador puede influir en el comportamiento (respuestas) del


encuestado

-Se pierde completamente el anonimato

-La subjetividad del encuestador puede provocar el sesgo de alguna


información así como dificultarle la interpretación de algunas preguntas de
respuesta abierta

-Al ser presencial, la localización y disponibilidad de la muestra son


complicadas. Inaccesibilidad por rechazo al desconocido o negativa a
participar en el estudio
43

Encuesta telefónica

Las ventajas de administrar la encuesta telefónicamente son las siguientes:

Permite una gran dispersión geográfica

Tiene un bajo coste, en comparación con las encuestas personales

La obtención de los resultados es rápida

Se producen menos sesgos por parte del encuestador

Se pueden utilizar sistemas sofisticados para la recopilación de los datos


como CATI (Computer-Assisted Telephone Interviewing)

La tasa media de respuesta el alta, en torno al 60-70%

Facilidad para llevar a cabo muestreos aleatorios

Permite un mayor control del trabajo de campo

Permite llevar a cabo el reintento de encuesta

Las desventajas de la administración telefónica de la encuesta son las


siguientes:

Dificultad para contactar con todos los abonados

No se puede acceder a toda la población

Tienen una duración limitada

Facilidad para interrumpir la entrevista

No permite utilizar material soporte adicional (por ejemplo, material visual)

No permite observar ni el entorno del encuestado ni su lenguaje no verbal

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
44
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

No es apropiada para abordar temas personales e íntimos

Encuesta postal

Otra vía de administración de las encuestas es el correo ordinario. Entre las


ventajas de utilización de este sistema, encontramos las siguientes:

Escaso coste

Garantización del anonimato

Permite reflexionar las respuestas

Se elimina el sesgo del encuestador

Permite un mayor acceso a la población

Permite una gran dispersión geográfica

Permite presentar baterías de preguntas similares

Sin embargo, como ocurre en todos los casos, esta forma de administración
de la encuesta también presenta una serie de inconvenientes, entre los que
cabe citar los siguientes:

Lentitud a la hora de obtener las respuestas

Baja tasa de respuesta

No permite incluir preguntas con alta carga afectiva

La entrevista no puede ser muy extensa

Quedan sobrerrepresentados aquellos individuos más motivados por el tema


(ya que son los más dispuestos a participar) y aquellos con mayor nivel
45

cultural, por lo que la muestra resultante en algunos casos puede no ser


representativa de la población a la que se dirija el estudio

Requiere una base de sondeo amplia y con direcciones postales actualizadas

Encuesta online

Por último, también podemos administrar la encuesta de victimización a


través de Internet. Esta vía permite obtener una serie de ventajas como:

Supone un bajo coste

Permite introducir elementos audiovisuales

Permite calcular el tiempo de respuesta

Evita la influencia del encuestador

El encuestado puede contestar a la entrevista en el momento que quiera

Permite evitar la doble participación incluyendo una clave de acceso personal

Entre los inconvenientes encontramos los siguientes:

Los individuos deben tener acceso a Internet

Pueden quedar sobrerrepresentados en la muestra aquellos individuos más


motivados por el tema de la encuesta

A continuación se presenta, a modo de ejemplo, la Encuesta Internacional


de Victimización de 2004-2005, en la que participaron 30 países y que se
administró telefónicamente a 33 capitales y ciudades principales, mediante el
sistema CATI.

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
46
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

b) El informe de autodenuncia

Otro de los instrumentos muy utilizados en el ámbito de la Criminología es el
informe de autodenuncia, el cual tiene como objetivo conocer la prevalencia
y frecuencia con la que los individuos se han involucrado en actos delictivos
preguntando a los sujetos directamente.

El principal objetivo por el que se desarrollan estas herramientas de recogida


de información es para intentar determinar la magnitud real de la
delincuencia en una zona geográfica determinada, a través de la
contrastación y comparación de los datos recogidos con aquellos que
aparecen en las estadísticas oficiales.

Concretamente, los informes de autodenuncia tienen varias utilidades


concretas, entre las que podemos destacar las siguientes:

‐ Permiten conocer la realidad delictiva del grupo al que


pertenecen los sujetos que los contestan
‐ Ponen en evidencia la cifra negra de la delincuencia, cuando se
comparan los datos obtenidos a través de estos informes con los
que se presentan en las estadísticas oficiales
‐ Informan acerca de las circunstancias que rodean al hecho y de
las consecuencias que tuvo para el infractor
‐ Permiten recoger información acerca de los diversos factores
personales y sociales asociados a la conducta delictiva

Sin embargo, a pesar de las múltiples ventajas que puede tener este
instrumento para el conocimiento de la realidad delictiva de determinados
colectivos, también presenta una serie de inconvenientes que es
indispensable tener en cuenta cuando nos planteamos diseñarlo y utilizarlo
para llevar a cabo nuestra investigación. Estos son los siguientes:
47

‐ Aportan más información acerca de infracciones y delitos poco


graves
‐ Los datos recogidos pueden verse alterados por el recuerdo de los
sujetos, así como por su falta de sinceridad
‐ Al tratarse de un instrumento que pretende recabar información
delicada del individuo, hay que prestar mucha atención a la hora
de diseñarlo, a cómo formular las cuestiones y también a la hora
de administrarlo a los individuos
A continuación se presenta, a modo de ejemplo, un informe de autodenuncia
para el proyecto ISRD (Estudio Internacional sobre Delincuencia
Autoinformada), que se administró a miles de jóvenes españoles en sus
hogares.

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
48
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

2.4. diseños de investigación cualitativa y


cuantitativa

El diseño de la investigación marca las pautas a seguir por el investigador
para llevar a cabo su estudio científico. A lo largo del presente apartado se
expondrá, en primer lugar, qué son los diseños de investigación y algunas
clasificaciones según distintos criterios. En segundo lugar, se hablará de las
características más relevantes de los diseños de metodología cuantitativa
(experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales) y de los diseños
cualitativos. Para finalizar, se presentarán algunos criterios y características a
tener en cuenta a la hora de seleccionar un buen diseño para nuestra
investigación.

2.4.1. concepto y tipos de diseño



Podemos definir el diseño de investigación como un plan estructurado de
acción que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a la
obtención de información o datos relevantes de los problemas planteados
(Arnau, 1995). Concretando más, con diseño se hace referencia, a las
decisiones que se toman en la planificación de una investigación, es decir,
engloba las reglas que debe seguir el investigador para obtener observaciones
sistemáticas y no contaminadas sobre la posible relación existente entre la
variable dependiente y la independiente y, en definitiva, para responder a las
preguntas que se plantearon al inicio de la investigación a través de la
consecución de los objetivos en los que se concretaron esas cuestiones
iniciales (ver Figura 4).


49


Figura 4 . Proceso de investigación científica


Existen múltiples criterios para clasificar los diseños de investigación como,
por ejemplo, atendiendo a la metodología utilizada, el número de variables, el
procedimiento de muestreo, etc... En este tema se ha optado por seguir una
clasificación basada en las características que, según Arnau (1995), definen a
un diseño:

a) Según el tipo de información o datos que se obtienen, podemos


diferenciar entre:

a1. Diseños Transversales: se caracterizan porque los datos se


recogen en un único momento temporal. Ejemplo: El objetivo de
una investigación es construir un modelo matemático que
permita pronosticar la probabilidad de cumplimiento (variable
dependiente) de las normas de tráfico por parte de los
conductores españoles a partir de una serie de variables
predictoras (variables independientes) que en la literatura
científica al respecto se han visto asociadas con el cumplimiento
normativo como son la probabilidad percibida de ser sancionado si
se transgreden las normas viales, la severidad percibida de las
sanciones y penas asociadas al incumplimiento y el cumplimiento
percibido de las normas por parte del grupo de referencia. Para

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
50
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

ello, se selecciona una muestra de conductores españoles


representativa de la población, se diseña una encuesta y se
administra una sola vez a los participantes para evaluar cada una
de las variables y se analizan los datos para construir el modelo.

a2. Diseños Longitudinales: las medidas se obtienen a lo largo de


diferentes momentos puntuales. Ejemplo: Con el objetivo de
analizar la eficacia de la reforma del Código Penal español en
materia de Tráfico y Seguridad Vial (la reforma que implica el
aumento de la severidad de las penas es la variable
independiente) en la reducción del incumplimiento de las normas
de tráfico (el cumplimiento de las normas es la variable
dependiente), se pone en marcha una investigación a través de la
cual comparar las infracciones de tráfico cometidas por los
conductores españoles desde que entra en vigor la citada reforma
y a lo largo de un periodo de cinco años. Para ello, se recogen
cada año los datos pertenecientes al número de infracciones
cometidas por los conductores españoles y, pasado el periodo
temporal establecido, se analizan y comparan los datos.

b) Según la metodología empleada, podemos diferenciar entre


(Cubo, 2011):

b1. Métodos o diseños Cuantitativos: Se incluyen las siguientes


estrategias metodológicas:

-Experimental: Tiene como objetivo analizar el efecto de una o


varias variable/s independiente/s sobre una o varias variable/s
dependiente/s. Para ello, se lleva a cabo un control experimental
51

riguroso, normalmente en contexto de laboratorio (no en


contextos reales), y si se realiza de manera conveniente, las
conclusiones alcanzadas poseen una gran validez interna.
En los siguientes apartados de este tema se expondrán de manera
más extensa las características de este tipo de diseños.

-Cuasiexperimental: Es bastante similar al anterior en cuanto


a que se lleva a cabo una manipulación experimental de las
variables, con la diferencia de que el control de las mismas no es
tan riguroso y de que la asignación de los sujetos a los diferentes
grupos (por ejemplo, grupo control y grupo experimental), no
suele ser aleatoria.

-No experimental o descriptiva: A diferencia de las anteriores


estrategias, que tienen como objetivo determinar los efectos de
variables independientes sobre las dependientes, la finalidad de
los diseños descriptivos es, como su nombre indica, es describir
científicamente hechos y características de una población dada.
Los contextos de desarrollo de este tipo de estrategia suelen ser
naturales, más que de laboratorio, y cuando el objetivo de la
investigación es comparar determinadas características en
distintos grupos, los procesos de asignación de los sujetos a cada
uno de los grupos no suelen ser aleatorios.

Dentro de este tipo de diseños encontramos dos aproximaciones


metodológicas:

-Encuesta: El investigador se limita a medir las


características o variables de interés en la muestra a través de

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
52
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

instrumentos de evaluación fiables y válidos (cuestionarios, tests


psicométricos, etc.).

-Observacional: La recogida de información se lleva a


cabo fundamentalmente a través de registros observacionales de
la conducta espontanea de los sujetos.

b2. Métodos o diseños Cualitativos: Entre sus características


principales se encuentra que la investigación se desarrolla en
contextos naturales, que el investigador suele formar parte de la
realidad evaluada y que se suele incorporar además el
conocimiento tácito o intuitivo. Los procedimientos para la
recogida de datos son más abiertos, los muestreos son
intencionales y se parte de la descripción de cada caso analizado
para, posteriormente, buscar regularidades a partir de las cuales
poder desarrollar teorías.

2.4.2. diseños experimentales



A través de la investigación experimental, y tal y como se ha adelantado
anteriormente, el investigador se asegura que los resultados obtenidos y las
conclusiones que de ellos se derivan, tienen una alta validez interna. Es decir,
los efectos o cambios observados en la variable dependiente son debidos a la
manipulación experimental, esto es, a la variable independiente o
tratamiento.

Un experimento, tal y como define Arnau (1978) es un modelo de una


situación real que el investigador reproduce artificialmente con el fin de
53

estudiar el comportamiento de las variables y su interfuncionalidad. Esa


situación artificial puede ser de dos tipos (Fontes de Gracia, 2001):


-Experimento de laboratorio: el contexto en el que se crean las condiciones
necesarias para la aparición de la variable independiente es totalmente
artificial, por lo que, aunque el control de variables extrañas que podrían
interferir invalidando los resultados es grande (y su validez interna), la validez
externa de los resultados es menor, puesto que la situación experimental no
es natural.

-Experimento de campo: el investigador controla y manipula las variables en


el contexto natural, por lo que la validez externa es mayor que en el caso
anterior, pero el control de las variables extrañas es mucho más difícil, lo que
puede hacer disminuir la validez interna de los resultados obtenidos.

Existen cuatro características que, según los expertos en este campo (e.g.
Arnau, 1978; Campbell y Stanley, 1966; Fontes de Gracia, 2001; Kerlinger,
1982), definen a los diseños verdaderamente experimentales:


a) Manipulación: el investigador selecciona deliberadamente
los valores de la variable independiente y crea las
condiciones necesarias para la producción artificial de
tales valores. Es decir, el experimentador interviene
activamente sobre las condiciones que se supone que son
la causa de los cambios constatados en la variable
dependiente. Ejemplo: Un investigador se plantea si el
comportamiento ante las normas por parte del grupo de
referencia (variable independiente) es un factor que
influye sobre el comportamiento de los individuos (variable

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
54
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

dependiente) ante los mismos preceptos formales. Para


llevar a cabo el experimento, el investigador manipula la
percepción que los sujetos tienen del comportamiento de
sus semejantes ante las normas exponiéndolo a un
escenario en el que se observa a personas de su grupo de
referencia infringiendo una norma y después evalúa el
grado en el que cada uno de los sujetos la transgrede
también.

b) Varias condiciones experimentales: La manera más básica


de atribuir a la manipulación de la variable independiente
los cambios observados en la dependiente es a través de la
comparación de los resultados obtenidos en esta última en
el grupo de individuos que han recibido la intervención o
manipulación (condición o grupo experimental) con los
obtenidos en aquellos sujetos a los que no se les ha
aplicado ninguna intervención (condición o grupo control).
Así, según el ejemplo anterior, para llevar a cabo el
experimento sería necesario contar con un grupo de
sujetos a los que se les manipulara la percepción acerca
del grado en el que su grupo de referencia transgrede las
normas (grupo experimental) y, tras esta manipulación se
les evaluara el nivel de cumplimiento normativo (variable
dependiente), así como con otro formado por personas a
las que exclusivamente se les evalúa la variable
dependiente sin someterlos a ninguna intervención, para
poder comparar si el comportamiento ante la ley de
aquellos que perciben que sus iguales la infringen y de
aquellos que no poseen esta percepción, difiere, para
poder concluir que efectivamente la conducta ante las
55

normas por parte del grupo de referencia influye sobre el


propio comportamiento.

c) Aleatorización: Implica la asignación aleatoria de los


sujetos a cada uno de los grupos o condiciones
experimentales. De esta forma, cada individuo tendrá las
mismas probabilidades de pertenecer a cualquiera de ellos,
es decir, de formar parte del grupo experimental o del
grupo control. Con la aplicación de este procedimiento,
todos los grupos, antes de proceder a la intervención, son
equivalentes, puesto que las posibles variables extrañas
que pudieran afectar a los resultados quedarán
distribuidas por igual entre las distintas condiciones.

d) Control: Otra de las características de los experimentos es


que implican control por parte del investigador y referido
tanto a la manipulación que realiza de la variable
independiente como a todas aquellas acciones y
procedimientos desarrollados para garantizar que los
cambios observados en la variable dependiente se deben a
la intervención aplicada (variable independiente) y no a la
influencia de variables extrañas que puedan estar
contaminando los resultados de la investigación.

2.4.3. diseños cuasiexperimentales



En ocasiones no es posible asignar a las diferentes condiciones
experimentales a los distintos sujetos de la muestra de manera aleatoria.
Imaginemos, por ejemplo, que se pretende aplicar una intervención
educativa para la prevención del consumo de drogas a los alumnos de un

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
56
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

instituto y el programa marca que sus contenidos y actividades sean


insertadas entre los contenidos de las asignaturas que los profesores van
impartiendo. La única forma de que esta intervención fuera compatible con
la organización de los alumnos en las aulas del centro sería aplicando el
programa a todos los alumnos de, por ejemplo, una clase y seleccionando,
como grupo control (que no recibiría la intervención), a todos los alumnos de
otra aula, por lo que la asignación de los individuos a cada condición no
podría ser aleatoria. Así, cuando el investigador no posee un control absoluto
de toda la situación experimental, no se puede afirmar que, en esas
condiciones, esté realizando un experimento en sentido estricto (Campbell y
Stanley, 1966). Los diseños cuasiexperimentales, aunque muy similares a los
experimentales, carecen de una característica fundamental en los
experimentos como es la asignación aleatoria de los sujetos a las diferentes
condiciones o grupos. Aunque sí que se caracterizan por llevar a cabo la
manipulación de la variable dependiente, la falta de aleatorización no facilita
que se puedan establecer las condiciones necesarias para el establecimiento
de una relación causal entre las variables independiente y dependiente, por lo
que suelen presentar menor validez interna. Sin embargo, a la vez ofrecen
menores dificultades para que el investigador pueda generalizar sus
resultados a otras situaciones distintas a la de investigación (León y Montero,
1995), por lo que presentan mayor validez externa que los experimentos.

Siguiendo a Pereda (1987), las principales características de la metodología


cuasiexperimental son las siguientes:

‐ Se desarrolla en contextos naturales (no en laboratorio).


‐ El experimentador no ejerce un control experimental completo.
57

‐ Se aplican estrategias metodológicas que intentan mitigar las


posibles amenazas a la validez interna de la investigación debidas
a la falta de un control experimental estricto.
‐ Se suele aplicar fundamentalmente cuando no es posible
desarrollar una investigación experimental completa.

En la investigación cuasiexperimental se pueden establecer los siguientes dos


grupos de diseños (Ato, 1991; Cubo, 2011):

a) Diseños pretest y postest: Se caracterizan porque la variable


dependiente se mide en dos momentos temporales distintos:
antes de aplicar la manipulación de la variable independiente o
tratamiento y después de la misma. Normalmente se cuenta con
la existencia de dos (o más) condiciones experimentales en la que
una de ellas corresponde al grupo que recibe la intervención
(grupo control) y otra correspondiente a los que no la reciben
(grupo control). A su vez, este tipo de diseños se pueden clasificar
en:

a1. Diseños con grupo control no equivalente: Son aquellos en los


que la asignación de los sujetos a cada uno de los grupos se realiza
utilizando una variable desconocida, de forma que no se puede
garantizar la equivalencia de los sujetos de ambos grupos en el
pretest.
a2. Diseños de discontinuidad en la regresión: Utilizan una
variable conocida para la asignación de los sujetos a cada grupo.

b) Diseños de series temporales interrumpidas: Su característica


fundamental es que el investigador toma múltiples medidas de la

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
58
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

variable dependiente tanto en el prestest como en el postest, y no


solamente una cada vez.

2.4.4. diseños no experimentales



Las diferencias fundamentales entre la metodología experimental y/o
cuasiexperimental y la no experimental radica en la ausencia de esta última,
del uso de la manipulación de variables independientes y de la aleatorización
(Tabla 2).

Tipo de estrategia presente

Manipulación de
Manipulación de la
la variable
variable Ninguna
independiente y
independiente
aleatorización

Metodología No
Experimental Cuasiexperimental
implicada experimental

Tabla 2: Clasificación de la investigación según la manipulación y la aleatorización


(Tomada de Cubo, 2011)

Existen varios términos que se suelen emplear para denominar a los diseños
no experimentales: métodos de encuesta y metodología observacional. A
continuación se presentan las características principales de cada una de estas
metodologías.
59

a) Métodos de encuesta: Siguiendo a Dane (1990), la investigación de


encuesta implica la obtención de información directamente de un
grupo de individuos. Otras definiciones de este tipo de investigaciones
son las que enfatizan que la recogida de información se realiza de
forma sistemática, sin que el investigador lleve a cabo ni
manipulaciones ni intervenciones (Abramson, 1990). De manera más
concreta, las características de esta metodología son las siguientes
(Flowler, 1993):

‐ Ausencia de manipulación o intervención por parte del
investigador.
‐ Su objetivo principal es obtener datos que permitan describir
algunas características de la población objeto de estudio.
‐ Los instrumentos que principalmente se utilizan para recoger
esos datos o información cuantitativa son el cuestionario y la
entrevista, cuyas características ya se expusieron en apartados
anteriores.

b) Método observacional: En palabras de Buendía et al. (1997), la
metodología observacionales un procedimiento por el que se pretende
captar el significado de una conducta en un contexto natural, con
ausencia total de manipulación y que, tras un registro riguroso de las
manifestaciones de esa conducta y el análisis de las mismas, podemos
describirla, analizarla o explicarla en el contexto que se generó. La
investigaciones que aplican este tipo de metodología se basan
principalmente en la observación directa de los fenómenos y que se
suele llevar a cabo en contextos naturales. La diferencia fundamental
con el método anterior es que excluyen las técnicas de recogida de
datos retrospectivas, frecuentemente utilizadas en la metodología de
encuestas (Becker y Geer, 1970). Dentro de la metodología

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
60
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

observacional se distinguen tres enfoques, de los que se derivan tres


distintas técnicas para la recogida de datos (Arnau, 1995):

b1. La observación naturalista: En función del grado de


participación del observador se puede hablar de observación
sistemática o de observación participante, cuyas
características se expusieron en el tema 4.

b2. El estudio de casos: Conocido también como método


clínico, tiene como objetivo principal prescribir una estrategia
de intervención terapéutica para solucionar el problema del
sujeto.

b3. El autoinforme: Se trata de procedimientos y técnicas que


deben aplicarse y evaluarse con cautela puesto que no están
basadas en la aplicación del método científico, sino que se
relacionan con estrategias mentalistas que utilizan la
intrsopección para observar pensamientos, impresiones o
sentimientos del propio observador, por lo que otro de sus
problemas principales radica en que es la misma persona la
que actúa como observador y como sujeto observado.

2.4.5. Diseños cualitativos



Para Anguera (1986), la metodología cualitativa se trata de una estrategia de
investigación fundamentada en una depurada y rigurosa descripción
conceptual del evento, conducta o situación que garantice la máxima
objetividad en la captación de la realidad, siempre compleja, y preserve la
espontanea continuidad temporal que le es inherente, con el fin de que la
61

correspondiente recogida sistemática de datos, categóricos por naturaleza, y


con independencia de su orientación preferentemente ideográfica y
procesual, posibilite un análisis (exploratorio, de reducción de datos, de toma
de decisiones, evaluativo, etc.) que dé lugar a la obtención de conocimiento
válido, con suficiente potencia explicativa, acorde, en cualquier caso, con el
objetivo planteado y los descriptores e indicadores a los que se tuviera acceso.

Los principales axiomas de la metodología cualitativa son los siguientes


(Anguera, 1995):

‐ Concepción múltiple de la realidad: La realidad no puede ser


percibida ni interpretada de una única forma.
‐ El investigador no puede limitarse a realizar una descripción de
los fenómenos, sino que debe intentar comprenderlos.
‐ El investigador, además de observador, es actor, por lo que se
relacionará con el objeto de estudio, influyéndose mutuamente.
‐ El objetivo no es solamente generar abstracciones universales,
sino también el estudio de casos particulares en profundidad.
‐ Los valores del investigador están implícitos en la investigación,
quedando patente en la preferencia por determinados
paradigmas, en la elección de teorías, etc.

2.4.6. Criterios para la elección de un buen diseño


de investigación

Se puede afirmar que un diseño de investigación logrará los objetivos


propuestos, esto es, será un buen diseño, si presenta las siguientes
características (Hernández, 1997; Wiersma, 1991):

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
62
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

‐ Control experimental adecuado que evite la contaminación


experimental que provoque alcanzar conclusiones erróneas
acerca de cuáles son las fuentes de variación en la investigación.
‐ Evitar la excesiva artificialidad que pueden generar los contexto
de investigación muy diferentes a los presentes en la realidad.
‐ Siempre que sea posible, utilización de un grupo control, o
tratamientos alternativos, que permitan analizar la validez interna
de la investigación y ofrezcan datos acerca de las garantías que
tienen los resultados obtenidos.
‐ Los análisis que se realicen de los datos deben estar relacionados
con las hipótesis formuladas en la investigación.
‐ Pureza de los datos: Los datos deben reflejar lo mejor posible el
efecto de la variable independiente.
‐ Representatividad: Para conseguir la representatividad de los
datos y la posibilidad de generalización de los resultados, es
imprescindible la selección aleatoria de la muestra y la asignación
aleatoria de los sujetos a cada una de las diferentes condiciones
experimentales.
‐ Parsimonia: Es preferible utilizar diseños y estrategias de análisis
de datos simples, que faciliten la comprensión de los resultados
obtenidos. Los diseños simples son más sencillos de aplicar, de
analizar y de interpretar.
63

Ejercicios de autoevaluación

1. La Ciencia NO se caracteriza por:

a) Desarrollar teorías definitivas


b) Perseguir la obtención de resultados generalizables
c) Ser objetiva

2. Según las fases del método científico, ¿cómo se denomina al proceso


mediante el que se extraen conclusiones a partir de la observación de los
fenómenos de la realidad?
a) Deducción
b) Inducción
c) Verificación


3. ¿Qué término se emplea para denominar a las predicciones que se
formulan acerca de las relaciones existentes entre las variables de una
investigación?
a) Hipótesis
b) Objetivos
c) Planteamientos


4. ¿Cuál es la ventaja principal de utilizar procedimientos de muestreo
aleatorios frente a no probabilísticos?
a) El aumento del sesgo muestral
b) La facilidad de acceso a los sujetos de la muestra
c) La obtención de muestras más representativas

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
64
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

5. ¿Qué procedimiento de muestreo aleatorio sería más eficiente aplicar


cuando la población es pequeña y está completamente identificada?
a) Estratificado
b) Polietápico
c) Simple

6. ¿Qué tipo de error de muestreo es más probable que ocurra si se


seleccionan muestras muy pequeñas?
a) Error aleatorio
b) Error de sesgo
c) Error sistemático

7. Se ha planteado una investigación para analizar la influencia que tiene el


consumo de drogas y el nivel de autocontrol en la probabilidad de
cometer un delito. Aplicando el criterio metodológico, ¿cuál sería la
variable dependiente del estudio?

a) Consumo de drogas
b) Nivel de autocontrol
c) Probabilidad de cometer un delito

8. Se ha evaluado la presencia o ausencia del trastorno de estrés
postraumático (TEP) en un grupo de mujeres víctimas de agresiones
sexuales. Según la clasificación propuesta por Stevens (1945, 1975), ¿qué
nivel de medida le corresponde a la variable TEP?

a) De razón
b) Nominal
c) Ordinal

9. Se han recogido los datos acerca de los lugares más comunes en los que
se han cometido delitos robos en una ciudad en el último año. Se ha
obtenido que esos lugares frecuentes son pequeños comercios, casas
particulares y grandes superficies. Según la clasificación propuesta por
Stevens (1945, 1975), ¿qué nivel de medida le corresponde a la variable
lugares frecuentes de robo?

a) De razón
b) Nominal
c) Ordinal


65

10. Atendiendo como criterio al objeto de observación ¿qué tipos de


observación existen?

a) Documental, mediante encuesta y directa


b) Externa, interna y autoobservación
c) No sistematizada, controlada y equipada

11. ¿Qué inconveniente presentan las encuestas de victimización?

a) No permite estimar la tasa de delitos no denunciados


b) No permite la detección de delitos leves
c) Sólo son fiables para recabar información de delitos violentos

12. ¿Qué tipo de entrevista debe utilizar un investigador que necesite recoger
información exhaustiva de un tema o variable?

a) Estructurada
b) No estructurada
c) Semiestructurada

13. ¿Cómo se denomina los diseños de investigación caracterizados porque la


recogida de datos se lleva a cabo en un momento temporal concreto?

a) Aleatorizados
b) Longitudinales
c) Transversales

14. ¿Qué tipo de diseño permite establecer hipótesis acerca de las relaciones
causales entre variables?

a) Descriptivo
b) Experimental
c) Observacional

15. ¿Cómo se denomina la característica de un buen diseño de investigación


referida a la aplicación de estrategias de análisis simples que faciliten la
comprensión de los resultados?

a) Control experimental
b) Parsimonia
c) Representatividad

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
66
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

Bibliografía


‐ Abramson, J.H. (1990). Survey methods in community medicine.
Londres: Churchill Livingtone.
‐ Aguirre, S. (1995). Entrevistas y cuestionarios. En A. Aguirre, Etnografía:
metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona:
Marcombo.
‐ Anguera, M.T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50.
‐ Anguera, T. (1995). Metodología de la observación en las ciencias
humanas. Madrid: Cátedra.
‐ Arnau, J. (1978). Psicología experimental. Un enfoque metodológico.
México: Trillas.
‐ Arnau, J. (1995). Metodología de la investigación psicológica. En M.T.
Anguera et al., Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
‐ Ato, M. (1991). Investigación en Ciencias del Comportamiento.
Barcelona: PPU.
‐ Babbie, E.R. (1973). Survey research methods. Belmont: Wadsworth.
‐ Becker, H. y Geer, G. (1970). Participant observation and interviewing: A
comparison. En W.J. Filstead (Ed.), Qualitative methology. Chicago:
Markham.
‐ Botella, J., León, O.G., San Martín, R. y Barripedro, M.I. (2006). Análisis
de datos en Psicología I. Teoría y ejercicios. Madrid: Pirámide.
‐ Buendía, E.L., et al. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía.
Madrid: McGraw-Hill.
‐ Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1966). Experimental and
quasiexperimental designs for research. Chicago: Rand McNally.
‐ Cook, T.D. y Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos cualitativos y
cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
‐ Cubo, S. (2011). Fundamentación epistemológica del método científico.
En S. Cubo, B. Martín y J.L. Ramos (Coords.), Métodos de investigación
y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
‐ Cubo, S. (2011). La investigación experimental. En S. Cubo, B. Martín y
J.L. Ramos (Coords.), Métodos de investigación y análisis de datos en
ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
‐ Cubo, S. (2011). Muestreo. En S. Cubo, B. Martín y J.L. Ramos (Coords.),
Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la
salud. Madrid: Pirámide.
67

‐ Cubo, S. y Luengo, R. (2011). El proceso de planificación de la


investigación. En S. Cubo, B. Martín y J.L. Ramos (Coords.), Métodos de
investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud.
Madrid: Pirámide.

‐ Dane, F.C. (1990). Research methods. Pacific Grove: Brooks/Cole.


‐ Flowler, F.F. (1993). Survey research methods. Newbury Park: Sage.
‐ Fontes de Gracia, S. et al. (2001). Diseños de investigación en Psicología.
Madrid: UNED.
‐ Gil, E. y Martínez, M.R. (2001). Metodología De encuestas. En M.J.
Navas, Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid:
UNED.
‐ Hernández, M. (1997). Diseños de investigación experimental. En L.
Buendía, Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-
Hill.
‐ Hernández, R. et al. (1998). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
‐ Heyl, B. (2001). Ethnographic interview. En P.M. Atkinson et al. (Eds.),
Handbook of ethnography. Londres: Sage.
‐ Kerlinger, F.N. (1982). Investigación del comportamiento. México:
Interamericana.
‐ León, O.G. y Montero, I. (1995). Diseño de investigaciones. Madrid:
McGraw-Hill.
‐ Martín, B. (2011). Técnicas e instrumentos de recogida de información.
En S. Cubo, B. Martín y J.L. Ramos (Coords.), Métodos de investigación
y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
‐ Martínez Arias, R. (1995). El método de encuestas por muestreo:
conceptos básicos. En M.T. Anguera et al, Métodos de investigación en
Psicología. Madrid: Síntesis.
‐ Mayntz, R. et al. (1975). Introducción a los métodos de la sociología
empírica. Madrid: Alianza.
‐ Pereda, S. (1987). Psicología experimental I. Metodología. Madrid:
Pirámide.
‐ Ramos, J.L. (2011). Problemas, hipótesis y variables. En S. Cubo, B.
Martín y J.L. Ramos (Coords.), Métodos de investigación y análisis de
datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
‐ Sanmatín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo.Revista de
Antropología Social, 9. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Máster oficial en ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN


Metodología de la Investigación Criminológica T. 1
68
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

‐ Schensul, J.J. y LeCompte, M.D. (1999). Enhanced ethnography


methods. Londres: Altamira.
‐ Stevens, S.S. (1945). On the theory of scales of measurement. Science,
103, 677-680.
‐ Stevens, S.S. (1975). Psychophysics. Nueva York: Wiley.
‐ Wengraf, T. (2001). Qualitative research interviewing. Biographic
narrative and semi-structured methods. Londres: Sage.
‐ Wiersma, W. (1991). Research methods in education. Londres: Allyn y
Bacon.
‐ Zimmy, G.H. (1961). Method in experimental psychology. Nueva York:
Ronald Press.

También podría gustarte