Está en la página 1de 10

Centro

para el estudio y
prevención de la delincuencia

Máster oficial
Análisis y
prevención del
crimen

Guía docente de la asignatura


Profiling criminal y victimal

CONTENIDO DE LA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CONTENIDO DE LA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 1

01. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA 2

01.1. PROFESORADO 2
01.2. HORARIO 3
01.3. DESCRIPCIÓN 3
01.4. INTERÉS PROFESIONAL 3

02. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 3

03. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE (OBJETIVOS) 4

04. CONTENIDOS (PROGRAMA DE LA ASIGNATURA) 6

05. METODOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES 6

06. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 8

06.1. METODOLOGÍA 8
06.2. EVALUACIÓN 8

07. BIBLIOGRAFÍA 8

07.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 8


07.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 9


MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 1

01. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Profiling criminal y victimal


Código: 3228
Titulación: Máster Universitario en Análisis y Prevención del Crimen
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche
Curso: Curso 1 de Máster Universitario en Análisis y Prevención del Crimen
Semestre: 1
Tipo: Obligatoria
Idioma: Castellano
ECTS: 4,5 Horas: 112.5
Teoría: 4,5 Dirigidas: 45
Práctica: 0 Compartidas: 4
Autónomas: 63.5

01.1. PROFESORADO

Nombre Responsable Teoría Práctica

MIRÓ LLINARES, FERNANDO

BERNABEU AYELA, FRANCISCO JOSÉ

GARRIDO GENOVÉS, VICENTE

ESTEVE BAÑÓN, ZORAIDA

CUERVO GARCÍA, ANA LUZ

MEDINA SARMIENTO, JOSÉ EUGENIO


MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 2


01.2. HORARIO

Clase Tutorías Fecha de exámenes


Lunes Lunes Evaluación continua
18:00 a 19:00 (19:00 a 20:00) Según calendario

01.3. DESCRIPCIÓN

Concepto de perfil criminal. Tipos de perfiles criminales. Metodología del perfil. Crímenes
seriales: asesinos, violadores y agresores sexuales, pirómanos, sectas satánicas. La importancia
de la Victimología en el perfil criminal. Los procesos de victimización. Prevención de la
victimización.

01.4. INTERÉS PROFESIONAL

El perfil criminológico puede definirse como la técnica de investigación criminológica por la


cual pueden llegar a identificarse y determinarse las principales y distintivas características
personales, de personalidad, de relación social y de comportamiento de determinados
delincuentes, basándose en las evidencias observables en el crimen, o la serie de crímenes,
que han cometido, en la forma en que lo han hecho, y/o en el estudio de los diferentes
escenarios en lo que éstos han tenido lugar.
En esta asignatura se pretende formar al alumno en el estudio criminológico de la escena del
crimen como herramienta de la Criminología forense dirigida a facilitar la investigación
determinados delincuentes seriales, como pueden ser violadores, asesino, pirómanos, etc., la
escena de sus crímenes y análisis del crimen, así como el estudio de las víctimas y la captura
del culpable.

02. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura “Profiling Criminal y Victimal” es una asignatura obligatoria para los alumnos del
Máster Universitario Análisis y Prevención del Crimen (MAPc) de la Universidad Miguel
Hernández de Elche. Consta de 4,5 créditos ECTS y se ubica en el primer cuatrimestre.

En esta asignatura se persigue formar al alumno en el conocimiento de la técnica del perfil


criminológico como herramienta de la Criminología forense dirigida a facilitar la investigación y

MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 3


análisis del crimen, así como la captura del culpable. Esta asignatura pretende, pues, que el
alumno adquiera los conocimientos precisos que le permitan realizar un informe criminológico
sobre el perfil de un delincuente indicando las características del mismo, de su entorno social y
de su victimología.

03. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE (OBJETIVOS)

Objetivo general

La asignatura “Prevención situacional y análisis geográfico del delito” tiene como objetivo
principal conocer y aplicar los principales desarrollos de las teorías del crimen, centradas en los
aspectos situacionales del evento delictivo y proporcionar los conocimientos iniciales para la
utilización de los Sistemas de Información Geográfica para el análisis delictivo por medio de
mapas del crimen.

Competencias Generales

• Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser


originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de
investigación.
• Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos
más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
• Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o
limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a
la aplicación de sus conocimientos y juicios.
• Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo
claro y sin ambigüedades
• Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• Capacidad para analizar datos incluyendo información cualitativa, y comprensión de
estadísticas de la criminalidad.


MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 4


• Habilidad para identificar problemas criminológicos, formular preguntas en torno a
ellos y planificar su estudio científico.
• Capacidad para analizar y abordar el fenómeno criminal desde una perspectiva
empírica y multidisciplinar.
• Capacidad para evaluar, analizar y comunicar información empírica sobre el crimen, la
victimización y las respuestas ante
• éstos.
• Capacidad para identificar los complejos problemas sociales de la delincuencia y la
seguridad, tanto a nivel general como
• individualizado y analizar sus elementos, dinámica, interacciones y consecuencias.
• Capacidad para el análisis y síntesis, así como para la organización y planificación.
• Capacidad de identificación, interpretación, formulación y resolución de problemas y
situaciones.
• Capacidad de consolidación, desarrollo y combinación de los conocimientos.
• Habilidades de investigación y de gestión de la información
• Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
• Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares.
• Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas.
• Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y para generar nuevas ideas

Competencias Específicas

• Adquirir conocimientos científicos específicos sobre delincuentes múltiples y seriales.


• Adquirir una conciencia crítica en el análisis de la escena del crimen.
• Familiarizarse con la conducta criminal y la mentalidad de diversos tipos de
delincuentes.
• Capacidad para gestionar y asesorar desde el punto de vista criminológico a las
autoridades y/o medios de comunicación sobre determinadas investigaciones.

Objetivos (resultados de aprendizaje)

• Iniciarse en el conocimiento del estudio de la escena del crimen desde el punto de


vista comportamental.
• Conocer las características de los agresores y delincuentes seriales.
• Conocer las alteraciones de la escena del crimen y su dinámica.


MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 5


• Iniciarse en el conocimiento de las características y funcionalidad del perfil
criminológico.

04. CONTENIDOS (PROGRAMA DE LA ASIGNATURA)

PARTE I. Contenidos teóricos

MODULO I:

• Introducción a la técnica del perfil criminológico.


• El proceso de generación del perfil criminológico.
• Métodos de aproximación, ataque y control. Tipos de escenas del crimen.
MODULO II:

• La victimología en el proceso del profiling


• Modus Operandi vs Firma
• Los asesinos múltiples
• Los asesions en serie: organizados vs desorganizados.
MODULO III:

• Las modificaciones de la escena del crimen.


• Los violadores en serie
• El perfil geográfico en el profiling

PARTE II. Contenidos prácticos

• Estudio de 2 casos: Se realizarán dos casos prácticos que se basarán en el estudio de


dos casos reales.

05. METODOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES

Ses. Actividad

1 ● Video 1. Presentación de la asignatura

● Guía de la asignatura

2 ● Activación del Módulo I


MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 6


● Activación del foro Módulo I

● Activación del foro Dudas Módulo I

● Video 2. . Introducción a la técnica del perfil criminológico

3 ● Video 3. Proceso de generación del perfil criminológico.

4 ● Video 4. Conceptos fundamentales: Métodos y escenas.

5 ● Activación del Módulo II

● Activación del Módulo II

● Activación del foro Dudas Módulo II

● Video 5. Las víctimas en la construcción del perfil criminológico.

6 ● Video 6. Modus Operandi vs Firma

7 ● Video 7. Los asesinos múltiples

● Entrega del Trabajo I

8 ● Video 8. Los asesinos en serie: organizados vs desorganizados

● Vídeo 9. Asesinos en serie en tierras islámicas.

9 ● Activación del Módulo III

● Activación del foro Módulo III

● Activación del foro Módulo III

● Vídeo 10. Perfil Criminológico y escena del crimen


MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 7


10 ● Vídeo 11. Violadores en serie

11 ● Video 12. El perfil geográfico

12 ● Entrega del Trabajo II

06. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

06.1. METODOLOGÍA

• Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o


simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos
procedimientos alternativos de solución.

• Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos


en el estudiante, implicando su participación.

• Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los


conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.

06.2. EVALUACIÓN

• Resolución casos prácticos: 50% calificación final


• Examen desarrollo respuesta corta: 50% calificación final

07. BIBLIOGRAFÍA

07.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Borrás Roca, Lluís. "Asesinos en serie espaänoles [recurso electronico] : su biografía,


personalidad, móviles del crimen, víctimas, juicios /". Barcelona : BOSCH EDITOR, 2002.

Canter, D. "Mapping murder. (2005)". Virgin Books: London.

Garrido, V. "Perfiles Criminales: Un recorrido por el lado oscuro del ser humano (2012)".
Barcelona: Ariel.

MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 8


Garrido, V & López, P. "El rastro del asesino: El perfil psicológico aplicado a la investigación
policial. (2006)". Barcelona: Ariel.

Godwin, M. & Rosen, F. "El rastreador. El perfil psicogeográfico en la investigación de crímenes


en serie. (2005)". Alba: Barcelona.

Hare, R. D. "Sin conciencia: El inquietante mundo de los psicóptas que nos rodean. (2003)".
Barcelona. Paidós.

Holmes, R. M. & Holmes, S. T. "Profiling Violent Crimes: An Investigative Tool. United Kingdom.
(2002)". Sage Publications Ltd.

Lorente Acosta, J.A. & Lorente Acosta, M. T. "Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso
(1998)". Comares. Granada.

Petherick, Wayne. "Serial crime [electronic resource] : theoretical and practical issues in
behavioral profiling /". Burlington, MA : Academic Press/Elsevier, [2005], c2006.

Raine, A. & Sanmartín, J. "Violencia y psicopatía (2000)". Madrid. Ariel.

Turvey, B. "Criminal Profiling (2002)". Nueva York: Academic Press.

07.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Canter, D. "Criminal Shadows". USA: Authorlink Press .

Canter, D. & Youngs, D. "Investigative Psychology (2009)". John Wiley & Sons, Ltd, Publication.

Jiménez, F. "Perfiles (psicológicos) criminales". Ratio Legis.

Jiménez, J. "Manual práctico del perfil criminológico (2ª ed.)". LEX NOVA, S.A.U.

Otín, J.M. "Psicología criminal (2ª ed.)". Lex Nova, S.A.U. (2010).

Ressler, Robert K. Shachtman, Tom. "Asesinos en serie". Barcelona Ariel 2005.

Torre, R.O. & Silva, D.H. "Perfiles criminales (2ª ed.)". Ciudadela: Dosyuna Ediciones
Argentinas, 2010.


MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 9

También podría gustarte