Está en la página 1de 12

Grupo 1

BIOSEGURIDAD
Bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control
de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.
Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un
PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de
funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de
e3trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los
sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.
Principios de bioseguridad:

A) Universalidad:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico o motivo
por el cual están siendo atendidos, deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que
ocurra transmisión’’.

Según lo anterior, las medidas de bioseguridad deben ser aplicadas en la atención de todos los
pacientes, en aquellas situaciones que puedan dar origen a accidentes por contacto de piel o
membranas mucosas con sangre o fluidos corporales del paciente, independientemente de
conocer o no la presencia de algún proceso infeccioso en el mismo, siguiendo las precauciones
estándares de forma rutinaria.

B) Uso de barreras:
Con esto se busca evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes por medio de la utilización de materiales y dispositivos diseñados
para que éstos se interpongan entre la piel de quien brinda la atención y los fluidos
potencialmente contaminantes del paciente. Aunque la utilización de barreras (Ej. guantes)
no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, disminuyen las consecuencias de dicho
accidente.

Los equipos de protección personal mínimos, adecuados para la atención de una víctima
son:

Guantes.
Monogafas.
Tapabocas.

Uso de guantes
Se debe utilizar un par de guantes limpios, no necesariamente estériles, para todo
procedimiento que implique contacto con sangre y fluidos corporales, piel no intacta, membranas
mucosas.

El utilizar doble guante es una medida de precaución universal eficaz en la prevención del
contacto de las manos con sangre y fluidos.
.

Monogafas y tapabocas
Su objetivo es proteger las membranas mucosas tanto de ojos, nariz y boca, durante
procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles y
salpicaduras de sangre o fluidos corporales.

C) Medios de eliminación de material contaminado:


Son el conjunto de dispositivos y procedimientos para depositar y eliminar los
materiales utilizados en la atención de los pacientes, con el fin de que los mismos no se
conviertan en una fuente de riesgo luego de su utilización.

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES.

Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987,
a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control
de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la
salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una
política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”.
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a
proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis
C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o
tejidos corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso
o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que
ocurra transmisión.”
Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por
algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Líquido cefalorraquídeo
Líquido sinovial
Líquido pleural
Líquido amniótico
Líquido peritoneal
Líquido pericárdico
Cualquier otro líquido contaminado con sangre
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente
infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de
un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las
secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células
infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de
continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos
cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas.

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un
contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas
contaminadas con sangre de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los
individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo,
el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe (a
continuación se exponen las Precauciones que distingue el C.D.C. con objeto de prevenir la
transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se practica algún tipo de actividad
sanitaria).
GRUPO 2

EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE


PRECAUCION UNIVERSAL.
Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en
TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo
tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en
el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a
sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.
El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material
potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de
calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.
1.1.2. LAVADO DE LAS MANOS.
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y
visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir
la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:
Antes de iniciar labores.
Al ingresar a cirugía.
Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos.
Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales
como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.
Antes y después de manipular heridas.
Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
Después de manipular objetos contaminados.
Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos.
Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
Al finalizar labores.

1.1.3. USO DE LOS GUANTES:


Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex
no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando es expuesto
a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos
e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de
gérmenes.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.
Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo
requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza.
1.1.4. USO DE MASCARILLAS:
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los
ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en:
Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.
Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados con
sangre.

Recomendaciones:
Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en
un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de
estos durante la respiración, al hablar y al toser.
Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
Los tapabocas que no cumplan con la calidad optima, deben usarse dobles. Los tapabocas de
gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.
Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que
se realice para comenzar el procedimiento.
Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos.
El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando se
presenten signos evidentes de contaminación.
Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas.
Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección.

AGENTES DESINFECTANTES:
Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%).

Hipoclorito en concentración baja (200 ppm).

Yodoforos. Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son bactericidas y


virucidas. Se consiguen al 10% para preparar soluciones frescas al 2.5% es decir, una parte del
yodoforo por tres partes de agua. Es corrosivo para metales pero no irritante para la piel. Se usa
especialmente, para la asepsia de piel, en el lavado quirúrgico de heridas, del sitio de flebotomías,
de inserción de catéteres, sondas, etc. También se emplea para la desinfección de superficies como
pisos, mesas, paredes y en general limpieza del área hospitalaria. Las soluciones deben prepararse
cada día. No deben utilizarse sobre el aluminio y el cobre
ESTERILIZACION.
Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso
las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium Tetani, etc). los
virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados.
En los años 60, E. H. Spaulding realizó un esquema de clasificación el cual se fundamenta en los
riesgos de infección relacionados con el empelo de los equipos médicos. Este sistema también ha
sido adoptado por el Centro de Control de Enfermedades,
Normas de Bioseguridad

1. Evite el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros líquidos corporales provenientes de
cualquier paciente, y no solamente tome medidas de precaución con aquellos que ya tengan
diagnosticada una enfermedad infecciosa.

2. Use siempre guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes y que implique el
contacto con sangre y otros fluidos corporales que se consideren líquidos de precaución universal,
piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

3. Lávese las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento, o de


tener contacto con sangre o líquidos corporales, o de atender cualquier paciente. Los guantes nunca
son un sustituto del lavado de las manos, dado que la calidad de los guantes es variable y no
previenen las punciones.

4. Use mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generen gotas de sangre o
líquidos corporales; con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la
boca, la nariz y los ojos.

5. Emplee delantales protectores (impermeables) cuando durante el contacto con un paciente exista
la posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales: drenaje de
abscesos
6. Utilice siempre los elementos necesarios para llevar a cabo una adecuada reanimación
cardiorrespiratoria, de manera que no se exponga a fuentes potenciales de infección.

7. Ponga especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de manera que se puedan
evitar todos los accidentes con agujas, bisturíes y cualquier elemento corto punzante. Para ello se
recomienda, además de la concentración en las actividades, evitar todo procedimiento de
reempaque de agujas, ruptura de láminas de bisturí o cualquier tipo de manipulación diferente al uso
indicado. Todos los implementos corto punzantes deben descartarse en guardianes, dispuestos en
cada servicio para este fin.

8. Cuando presente piel no intacta por lesiones exudativas o dermatitis, evite el contacto directo con
pacientes que puedan estar eliminando sangre o líquidos corporales activamente.
GRUPO 3

RIESGOS BIOLOGICOS
DEFINICIÓN:
Algunas de las tareas que desempeñan ciertos colectivos de trabajadores, conllevan riesgos
vinculados a la exposición a agentes biológicos como:
Virus, bacterias y parásitos, susceptibles de estar contenidos o no en secreciones biológicas como
sangre, orina, saliva, vómitos, y que pueden entrar en contacto con piel, mucosas, sangre del
trabajador y otros.

Fuente de infección:
Los RIESGOS BIOLÓGICOS, son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para los
humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes
infecciosos como:
Bacterias, plasmidios, virus, hongos, micoplasmas y parásitos, productos celulares, productos de
animales y animales de laboratorio e insectos que pueden ser reservorios de agentes infecciosos y
fluidos corporales de primates.
También se incluyen dentro de los potenciales riesgos biológicos aquellos usados en procedimientos
como son el DNA recombinante y las manipulaciones genéticas.

El riesgo biológico, por definición está representado por agentes patógenos que producen
infecciones en toda su extensión.
También se incluyen reacciones alérgicas a plantas y animales, por sustancias irritantes, alérgicas o
tóxicas que pueden producir dicha reacción.
Agente etiológico
Podrá considerarse como un riesgo biológico relacionado con el trabajo:
El ataque de un tiburón a un buzo que trabaje en un Acuario o similar.
La mordedura de una serpiente venenosa a un agricultor o veterinario.
La reacción alérgica al polen de algunas plantas en una empresa de floricultura
Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir
material genético

Agentes causantes de Riesgo Biológico


Bacterias
Clamidias
Ricketsias
Virus
Virus que provocan infección en el
huésped
virus oncogenicos
Virus DNA tumorales
Virus RNA tumorales
Hongos
Parásitos
Protozoarios
Helmintos
Insectos
Cualquier lista que se haga será siempre incompleta, por el ciclo vital del entorno que provoca la
aparición de nuevos agentes infecciosos de tipo viral.
Ejemplo, el virus HIV o el virus del Ebola en África.

Puestos de trabajo
Las actividades laborales donde existe la mayor posibilidad de encontrar trabajadores expuestos a
los riesgos biológicos son:
Clínica, hospitales y entidades de salud.
Laboratorios clínicos, biológicos y de bioinvestigación
Cría y manejo de animales: ganadería, avicultura, porcicultura, etc
Manejo de pieles y otros productos animales
Procesamiento de carnes.
Servicios funerarios: Cementerios, funerarias
Manipulación de basuras y desechos
Trabajos en: alcantarillas, redes subterráneas.
Y otra gran variedad de actividades donde pueden provocar un riesgo laboral
Vías de transmisión
Los principales mecanismos por los que un microorganismo penetra en un individuo son:
Inhalación. Fundamentalmente por la inhalación de aerosoles infecciosos o partículas contaminadas
con el agente infeccioso, transmitidas por el aire.
Ingestión. Esta es originada a través de la penetración por las manos u objetos contaminados a la
vía digestiva.
- A través de heridas en la piel. Cuando la piel con solución de continuidad se pone en contacto con
superficies o materiales contaminados.
- Acupunción. Fundamentalmente por heridas con objetos cortantes o punzantes, tales como agujas,
cuchillas, etc.
- Oftálmica. A través de derrames, salpicaduras o contactos con las manos o por el uso de lentes de
contacto contaminados.
GRUPO 4
Criterios epidemiológicos
Conocer las fuentes, receptores y mecanismos de transporte de los agentes patógenos es
importante para saber cómo se produce una infección.
Las personas que son el objetivo principal de este protocolo, pueden ser: los portadores, la fuente de
infección, o los vectores de un agente patógeno.

Criterios epidemiológicos
El material infeccioso, puede desarrollarse en:
-- Plantas de tratamiento de aguas residuales.
- Heridas quirúrgicas infectadas.
- Animales.
- Suelos

Secreciones del cuerpo:


Los agentes biológicos pueden vehiculizarse en:
Saliva, Semen, Secreciones vaginales, Liquido cerebro-espinal, Líquido sinovial, Secreción pleural,
Líquido peritoneal, Líquido pericárdico, Líquido amniótico, Saliva y sangre en procedimientos
dentales y en cualquier otra secreción del cuerpo que este visiblemente contaminado con sangre.
- Células o cultivos de tejidos que contengan el virus HBV o el HIV.
- Cultivos de órganos, medios de cultivos o soluciones similares.
- Sangre, órganos y tejidos de animales para experimento que estén infectados con el virus HBV o
con el VIH.

Transmisión en el puesto de trabajo


Los agentes patógenos pueden entrar en su cuerpo e infectarlo por diferentes medios:
Una herida por acupuncíón ocasionada por un objeto cortante contaminado con material infeccioso:
Agujas.
Escalpelos.
Vidrios rotos.
Terminales dentales expuestos.
Heridas abiertas, piel con solución de continuidad o quemada, aun la dermatitis y el acné, así como
las mucosas de la boca, ojos y nariz.

Transmisión indirecta, como en el caso de tocar un objeto o superficie contaminado y transferir el


material infectado a su boca, ojos, nariz, o piel abierta.

Superficies contaminadas
Las superficies contaminadas constituyen unas de las formas principales de difusión de los agentes
biológicos.
Estos agentes pueden sobrevivir en superficies secas y a temperatura ambiente durante algún
tiempo.
Factores para la transmisión:
Existen múltiples factores, pero estos son unos de los más importantes:
*. Tipo de dispositivo punzante o cortante (aguja hueca, punzón, bisturí.)
*. Profundidad del pinchazo o corte.
*. Situación clínica del enfermo fuente de infección.
*. Concentración de virus en el líquido infectante.
*. Cantidad inoculada.

Factores para la transmisión:


Las probabilidades de infección que se estiman actualmente por contagio después de un accidente
ronda el 20% para el Virus de la Hepatitis B, el 2% para el Virus de la Hepatitis C y el 0,3% para el
S.I.D.A.

Criterios diagnósticos
El conocimiento previo de la agresividad de un posible foco de infección, es el antecedente al cual
será necesario referirse cuando se piensa en la posibilidad de una infección o enfermedad por los
riesgos biológicos.
Criterios diagnósticos
- Las condiciones de los puestos de trabajo,
- la capacidad real de transmisión de la enfermedad
- y la susceptibilidad del huésped.
El carácter de susceptibilidad y vulnerabilidad del huésped la dan las condiciones inmunológicas del
huésped y su integridad biológica, tales como: un normal nivel de nutrición, integridad de la piel,
condiciones biológicas de las vías de acceso.
Teniendo en cuenta condiciones que aumentan la virulencia:
- Desnutrición
- o enfermedades previas presentes en las vías de acceso del germen al organismo

Diagnóstico de laboratorio:
Para algunas infecciones existen pruebas que indican el contacto con un germen. Ejemplo: prueba
de PPD, sin que ello indique que hay un proceso infeccioso en actividad.
Hay pruebas que confirman de forma específica para cada tipo de infección o enfermedad y que
identifican a un germen mediante:
- Frotis o cultivo
- Pruebas inmunológicas
- Pruebas indirectas de manifestación patológicas
- Biopsias para exámenes de anatomía patológicas
- y cualquier otro tipo de exámenes o prueba que nos permitan hacer el diagnostico.

Exposición mínima necesaria


Cualquier exposición, por mínima que aparentemente sea, puede ser suficiente para que se realice
un contagio y se desarrolle la enfermedad
En vez de hablar de exposición mínima necesaria se denominan:
“Niveles de Riesgo” o “Grados de Peligrosidad”, estos dependen de:
- Tipo de trabajo que se realiza
- Peligro potencial de los gérmenes con los cuales se trabaja
- Vía de ingreso al organismo y potencial de difusión

También podría gustarte