Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

¨INGENIERÍA BÁSICA DEL (PBP) PROPANODUCTO


BOLIVIA – PARAGUAY¨

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN


INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

POSTULANTE: MORELBA PONCE ESTEVEZ


TUTOR: ING. RAFAEL MENDOZA TORRICO

COCHABAMBA - BOLIVIA
2018
TABLA DE CONTENIDOS
Capítulo 1 ............................................................................................................................... 2
Introducción e información general ........................................................................................ 2
1.1. Introducción. ................................................................................................................ 2
1.2. Antecedentes................................................................................................................ 3
1.2.1. Antecedente general. ............................................................................................ 3
1.2.2. Antecedentes específicos. ..................................................................................... 4
1.3. Árbol de problemas. .................................................................................................... 5
1.4. Descripción del problema. ........................................................................................... 6
1.5. Identificación del problema. ........................................................................................ 7
1.6. Formulación del problema. .......................................................................................... 7
1.7. Objetivos...................................................................................................................... 7
1.7.1. Objetivo general. .................................................................................................. 7
1.7.2. Objetivos específicos. ........................................................................................... 7
1.9. Alcance y limitaciones................................................................................................. 8
1.9.1. Alcance geográfico. .............................................................................................. 8
1.9.2. Alcance temporal. ................................................................................................. 8
1.9.4. Limitaciones. ........................................................................................................ 8
1.10. Justificaciones. ........................................................................................................... 9
1.10.1. Justificación técnica. ........................................................................................... 9
1.10.2. Justificación personal. ........................................................................................ 9
1.11. Metodología. .............................................................................................................. 9
1.11.1. Tipo de investigación.......................................................................................... 9
Capitulo II ............................................................................................................................. 10
Marco Teórico ...................................................................................................................... 10
2.1. Gas licuado de petróleo (GLP) .................................................................................. 10
2.1.1. Definición ........................................................................................................... 10
2.1.2. Composición del GLP ........................................................................................ 10
2.1.3. Propiedades del GLP .......................................................................................... 11
2.1.4. Punto de ebullición y presión de vapor del GLP ................................................ 13
2.2. Usos del GLP ............................................................................................................. 14
2.3. Procesos de obtención del GLP ................................................................................. 14
2.3.1. GLP en refinerías ................................................................................................ 14
2.3.2. GLP a partir del gas natural ................................................................................ 15
2.4. Almacenaje del GLP .................................................................................................. 16
2.4.1. Almacenamiento superficial de GLP .................................................................. 16
2.4.2. Almacenamiento subterráneo de GLP ................................................................ 17
2.5. Planta separadora de Líquidos Gran Chaco ............................................................... 18
2.6. Proyeciones de demanda.- ......................................................................................... 20
2.6.1. Estadística progresiva.-....................................................................................... 21
2.6.2. Método de proyección ........................................................................................ 21
2.7. Diseño de propanoducto ............................................................................................ 23
2.7.1. Definición de propanoducto ............................................................................... 23
2.8. Propiedades de hidrocarburos líquidos ...................................................................... 24
2.8.1. Gravedad especifica del líquido ......................................................................... 24
2.8.2. Densidad del líquido ........................................................................................... 25
2.8.3. Viscosidad .......................................................................................................... 25
2.9. Fundamentos de flujo de fluidos ............................................................................... 27
2.9.1. Velocidad media de flujo .................................................................................... 27
2.9.2. Numero de Reynolds .......................................................................................... 27
2.10. Tipos de flujo ........................................................................................................... 29
2.10.1. Regímenes de Flujo de fluidos en Tuberías Horizontales. ............................... 30
2.11. Ecuación de Bernoulli.- ....................................................................................... 33
2.11.1. Corrección de la ecuación de Bernoulli por efecto de la fricción. ................... 34
2.12. Principios básicos para el cálculo de las bombas .................................................... 35
2.12.1. Coeficientes de Resistencia .............................................................................. 35
2.13. Algunos conceptos importantes para el cálculo de bombas, son:............................ 36
2.13.1. Altura total de aspiración. ................................................................................. 36
2.13.2. Altura total de impulsión. ................................................................................. 37
2.14. Bombas para el GLP ................................................................................................ 38
2.14.1. Bombas centrífugas .......................................................................................... 38
2.14.2. Bombas de desplazamiento positivo................................................................. 39
2.14.3. Trabajo de bomba con la ecuación de Bernoulli .............................................. 39
2.15. Cálculos de pérdidas de presión .............................................................................. 40
2.15.1. Presión de diseño .............................................................................................. 40
2.16. Perdidas de cabeza por fricción (Perdidas Primarias) ............................................. 41
2.16.1. Fórmula de Darcy Ecuación general del flujo de fluidos ................................. 41
2.17. Temperatura ............................................................................................................. 42
2.17.1 Temperatura ambiente ....................................................................................... 42
2.17.2. Temperatura de diseño...................................................................................... 43
2.18. Rugosidad ................................................................................................................ 43
2.19. Ecuaciones para el diseño del propanoducto ........................................................... 45
2.19.1. Determinación del caudal del líquido.- ............................................................ 45
2.19.2. Determinación del espesor de tubería ............................................................... 46
2.19.3. Determinación del diámetro ............................................................................. 47
2.19.4. Determinación de la presión de diseño ............................................................. 47
2.20. Reglamento de diseño de ductos en Bolivia.- ......................................................... 47
2.20.1. Código ASME.- ................................................................................................ 47
2.20.2. Clase de localización para diseño y construcción de ductos.- .......................... 48
2.21. Efecto de Accesorios en Regímenes de Flujo ......................................................... 50
2.21.1. Accesorios ........................................................................................................ 50
2.22. Protección de la tubería ........................................................................................... 52
2.22.1. Corrosión.- ........................................................................................................ 52
2.22.2. Protección catódica.- ........................................................................................ 53
2.22.3. Protección de tuberías superficiales.- ............................................................... 53
2.22.4. Protección en tuberías enterradas.- ................................................................... 53
2.22.5. Limpieza de ductos.-............................................................................................. 54
2.23. Válvulas de control: ................................................................................................. 54
2.23.1. Definición de válvula........................................................................................ 54
2.23.2. Válvula de control ............................................................................................ 54
2.23.3. Válvulas de aislamiento .................................................................................... 55
2.23.4. Válvulas de retención ....................................................................................... 56
2.23.5. Válvulas de regulación ..................................................................................... 57
2.23.6. Válvulas de seguridad y alivio.- ....................................................................... 57

II
2.24. Soldadura en ductos.- .............................................................................................. 58
2.24.1. Tipos de soldaduras.- ........................................................................................ 58
2.24.2. Técnicas de soldadura....................................................................................... 59
2.25. Procedimientos mecánicos y civiles para la instalación del ducto .......................... 60
2.25.1. Apertura de vía ................................................................................................. 60
2.25.2. Derecho de vía.-................................................................................................ 60
2.25.3. Cruce de carreteras.- ......................................................................................... 61
2.25.4. Cruce con ríos.- ................................................................................................ 62
2.25.5. Apertura de zanja.- ........................................................................................... 62
2.25.6. Tapado de zanja.-.............................................................................................. 63
2.25.7. Transporte de tubería.- ...................................................................................... 63
2.25.8. Bajada de tubería. ............................................................................................. 64
2.25.9. Prueba hidrostática.- ......................................................................................... 64
Capítulo III ........................................................................................................................... 66
Estudio de Mercado .............................................................................................................. 66
3.1. Introducción.- ............................................................................................................ 66
3.2. Producción de Gas natural en Bolivia. ...................................................................... 66
3.3.1.. Producción de GLP en Bolivia. ......................................................................... 69
3.3.2. GLP de Plantas en Bolivia. ................................................................................. 69
3.3.3. GLP en refinerías en Bolivia. ............................................................................. 70
3.4. La planta separadora de líquidos Rio Grande:....................................................... 73
3.5. La planta separadora de líquidos Gran Chaco.-..................................................... 74
3.6. Demanda interna de GLP en Bolivia.-....................................................................... 74
3.7. Mercado de exportación del GLP.-............................................................................ 76
3.8. Demanda de GLP en Paraguay.-................................................................................ 76
Capítulo IV ........................................................................................................................... 78
Ingeniería del proyecto ......................................................................................................... 78
4.1. Introducción ............................................................................................................... 78
4.2. Determinar la oferta de GLP en Bolivia y la demanda de GLP en Paraguay............ 78
4.2.1. Pasos para proyectar la demanda de GLP .......................................................... 78
4.2.2. Proyección de la oferta de GLP en Bolivia ........................................................ 79
4.3. Proyección de la demanda de GLP en Paraguay. ...................................................... 82
4.3.1. Proyección de la demanda de GLP en Paraguay. ............................................... 83
4.4. Geología del área de estudio...................................................................................... 86
4.4. Identificación de la zona donde se implantará el propanoducto. ............................... 88
4.4.1. Definición de la ruta del PBP (Propanoducto Bolivia – Paraguay). ................... 88
4.4.2. Perfil Topográfico de PBP (Propanoducto Bolivia Paraguay) ........................... 90
4.5. Diseño de la ingeniería básica del propanoducto. ..................................................... 93
4.5.1. Norma de diseño de Ductos para el transporte de Hidrocarburos Líquidos. ...... 93
4.6. Cálculo de los factores para realizar la ingeniería básica del propanoducto. ............ 94
4.6.1. Gravedad Específica. .......................................................................................... 94
4.6.2. Peso específico. .................................................................................................. 94
4.6.3. Viscosidad. ......................................................................................................... 95
4.6.4. Velocidad de fluido. ........................................................................................... 95
4.6.5. Conversión de unidades del Caudal.................................................................... 96
4.6.6. Cálculo del diámetro ........................................................................................... 96
4.6.7. Cálculo número de Reynolds. ............................................................................. 97

III
4.6.8. Cálculo de la rugosidad relativa ......................................................................... 98
4.6.8. Cálculo del factor de fricción. ............................................................................ 98
4.6.9. Cálculo de pérdidas secundarias (Perdidas por accesorios). ............................ 100
4.6.11. Ubicación de las Válvulas .............................................................................. 102
4.6.12. Cálculo para la presión de diseño. .................................................................. 103
4.6.13. Cálculo para la selección de tubería. .............................................................. 104
4.6.14. Cálculo del espesor de la tubería. ................................................................... 105
4.6.15. Cálculo capacidad de estocamiento de ducto. ................................................ 107
4.6.16. Cálculo de la potencia de las bombas. ............................................................ 107
4.6.17. Etapas y procesos constructivos del Propanoducto ........................................ 109
4.7. Estimación de Costos de Diseño del PBP propanoducto. ....................................... 115
4.7.1. Descripción de costos de propanoductos .......................................................... 115
4.7.2. Costos operativos de diseño del propanoducto................................................. 116
Capíulo V............................................................................................................................ 120
Concluciones y Recomendaciones ..................................................................................... 120
5.1. Concluciones. .......................................................................................................... 120
5.2. Recomendaciones. ................................................................................................... 121

IV
LISTA DE TABLAS Y CUADROS
Tabla N°1 Componentes del GLP………………………………………………………………………….…11
Tabla N°2 Propiedades fisicoquímicas del GLP……………………………………………………….…12
Tabla N°3 Características para la comercialización de GLP………………………………………13
Tabla N°4 Punto de ebullición y la presión de vapor del GLP……………………………………14
Tabla N°5 Clasificación de petróleo según su gravedad API………………………………………...24
Tabla N°6 Patrones de flujo en base al número de Reynolds………………………………………...28
Tabla N°7 Valores de K…………………………………………….…………………………………………….36
Tabla N°8 Autores para ecuación de flujo………………….……………………………………………41
Tabla N°9 Valores de rugosidad……………………………………………………………………………..44
Tabla N°10 Valores de Factor de diseño………………………………………………………………….46
Tabla N°11 Factor de diseño para categoría B……………………………………….…………………49
Tabla N°12 Derecho de vía según diámetro de tubería………………………….………………….61
Tabla N°13 Producción de gas………………………………………………………………………………..67
Tabla N° 14 Producción de líquidos y gas……………………………………………………………….60
Tabla N°15 Producción de GLP en Bolivia……………...……………….…………….…………………74
Tabla N°16Tasa de crecimiento y proyectada de GLP………………………….…….……………..74
Tabla N°17 Importaciones de GLP en Paraguay……………………………………………………….76
Tabla N°18 Coeficiente de correlación para la oferta de GLP……………………………………80
Tabla N°19 Calculo de variables para la proyección de oferta…………………………………..80
Tabla N°20 Proyección de oferta de GLP en Bolivia………………………………………………….81
Tabla N°21 Volúmenes de exportación de GLP a Paraguay…………..…………………………..82
Tabla N°22 Coeficiente de correlación de la demanda de GLP………………………………….82
Tabla N°23 Calculo de variables de la demanda………………………………………………………83
Tabla N°24 Valores obtenidos………………………………………………………………………………..83
Tabla N°25 Datos de elevación y longitud de la ruta del PBP……………………………………94
Tabla N°26 Normas específicas para el diseño de ductos ASMEB 31.4………………………97
Tabla N°27 Calculo de volúmenes en distintas unidades………………………………………...100
Tabla N°28 Sistema de válvulas……………………………………………………………………………100
Tabla N°29 Costos de materiales del PBP………………………………………………………………117
Tabla N°30 Costos de construcción………………………………………………………………………118
Tabla N°31 Costos de obras mecánicas…………………………………………………………………118

V
INDICE DE FIGURAS
Figura N°1 Ubicación geográfica del proyecto …...…………………..…………………………...........8
Figura N°2 Proceso de obtención de GLP………..………………………………………………………16
Figura N°3 Tanques esféricos de almacenamiento de GLP………………………………………17
Figura N°4 Almacenamiento subterráneo………..…………………………………………………..…18
Figura N°5 Ubicación de la planta separadora de líquidos Gran Chaco………….………….18
Figura N°6 Producción de la planta Gran Chaco…………………………………………………..….19
Figura N°7 Proceso de obtención de GLP………..……………………………………….…………..….20
Figura N°8 Correlación lineal…………………………………………………………………………………22
Figura N°9 Numero de Reynolds……………………………………………………………………………28
Figura N°10 Flujo Laminar……………………………………………………………………….…………....29
Figura N°11 Flujo Turbulento……………………………………………………….……………….………29
Figura N°12 Flujo tipo burbuja……………………………………………………………………….……...30
Figura N°13 Flujo tipo pistón…………………………………………………………………….…………..31
Figura N°14 Flujo tipo ondulante…………………………………………………………….……………..31
Figura N°15 Flujo tipo tapón…………………………………………………………….……………………32
Figura N°16 Flujo tipo anular…………………………………………………………….………………..…32
Figura N°17 Flujo tipo disperso…………………………………………………………….……………….33
Figura N°18 Puntos sobre líneas de corrientes..…………………………………………………..….33
Figura N°19 Bombas Blackmar…………………………………………………………….………………..39
Figura N°20 Instalaciones de bomba……………………………………………………………………...39
Figura N°21 Bourdon en tuberías…………………………………………………………………………..39
Figura N°22 Temperatura en tuberías……………………………………………………………………42
Figura N°23 Rugosidad en tuberías………………………………………………………………………..43
Figura N°24 Abrazaderas en tuberías…………………………………………………………………….44
Figura N°25 Corrosión en tuberías…………………………………………………………….…………..51
Figura N°26 Tipo de válvulas…………………………………………………………….…………………...52
Figura N°27 Válvulas de alivio…………………………………………………………….…………………56
Figura N°28 Soldadura en tuberías…………………………………………………………….…………..57
Figura N°29 Apertura de zanja...…………………………………………………….…………...………….58
Figura N°30 Transporte de tuberías…………………………………………………………….……..….60
Figura N°31 Bajado de tuberías…………………………………………………………….……………….63
Figura N°32 Proyección de demanda……………………………………………………………………..64
Figura N°33 Producción de GLP en Bolivia…………………………………………………………..…70
Figura N°34 Demanda y producción de GLP………………………………………..………………….75
Figura N°35 Porcentaje de la importación de GLP……………………………………………..……80
Figura N°36 Volumen de exportación de GLP (2015 - 2026)…………………………………….…87
Figura N°37 Ubicación en la provincia Yacuiba y Mayor Infante Rivarola…………...……88
Figura N°38 Trazado del propanoducto………………………………………………………………….89
Figura N°39 Perfil topográfico del PBP…………………………...……………………..……………….92

VI
RESUMEN.

El presente Proyecto de Grado, tiene como propósito brindar una solución al transporte de
hidrocarburos líquidos entre localidades de Yacuiba – Tarija y Mayor Infante Rivarola -
Paraguay mediante la construcción de un Propanoducto, puesto que actualmente se
transportan hidrocarburos líquidos en carros cisternas.

El Proyecto se realizó con una proyección del consumo de Gas Licuado de Petróleo GLP al
año 2038 para los mercados de exportación de Paraguay. En base a esta proyección se
determinó el diámetro de la tubería.

Para determinar la Máxima Presión de Operación (MOP) en la línea del propanoducto, se


realizó un perfil topográfico tentativo en base a las nuevas tecnologías en aplicaciones para
poder conseguir información de latitud y longitud de ubicaciones.
En base al cálculo del diámetro y la máxima presión de operación en la línea del
propanoducto, se realizó el cálculo del espesor de la tubería, para posteriormente realizar la
selección de la tubería.

De la misma forma, se determina la ubicación aproximada de las válvulas de aislamiento


como las válvulas de retención en la línea del propanoducto.
Se describen los procedimientos para la construcción del propanoducto, empezando desde la
recepción, distribución, soldadura, revestimiento, excavación, bajado y tapado de la tubería.
Finalmente, se arriban a las conclusiones con los aportes más relevantes del presente
Proyecto.
Capítulo 1

Introducción e información general

1.1. Introducción.

En Bolivia se produce alrededor de 600.000 TM de GLP al año, esta producción es originada


en plantas de separación de líquidos como la planta de Gran Chaco que tiene una capacidad
máxima de producción de 2.247 TMD de GLP (propano + butano) y la planta separadora de
líquidos Rio Grande que tiene una capacidad de procesamiento de 365 TMD de GLP, la
producción total que se produce en ambas plantas se destinan un 70% para el mercado interno
y un 30% para el mercado externo ya que en Bolivia no se cuenta con un gran mercado para
este hidrocarburo y existe una principal traba para exportar este combustible, puesto que al
no existir ductos se recurre a camiones cisterna lo cual es la razón principal por la que no
podemos exportar una cantidad considerable de GLP.

El requerimiento de la exportación de GLP a países vecinos hace que YPFB - Bolivia


proponga proyectos para el transporte del GLP con la construcción de un propanoducto el
cual es el conjunto de tuberías y accesorios que permiten la conducción de una mezcla
gaseosa de gas licuado del Petróleo (GLP) y forman una red de transporte y distribución.

Actualmente Bolivia tiene un contrato de venta de GLP a Paraguay por 70.000 toneladas
métricas al año de esa producción se estima mandar 5.500 TM en invierno y 4.800 TM en
verano, para cumplir y garantizar que el abastecimiento de GLP a Paraguay sea continuo y
no incurramos en multas económicas es necesario contar con un propanoducto que se
construya desde la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, ubicada en la provincia
Yacuiba del departamento de Tarija hasta el lugar de la localidad fronteriza Mayor Infante
Rivarola de Paraguay.

2
1.2. Antecedentes

1.2.1. Antecedente general.

La historia de los GLP (Gases Licuados del Petróleo) tiene su origen en Estados Unidos.
Entre 1900 y 1910 se comprobó que la gasolina natural no refinada tenía gran tendencia a la
evaporación debido a la presencia de estos hidrocarburos ligeros, que la conferían una
elevada tensión de vapor, lo cual dicho hidrocarburo fue muy importante para las personas
ya que lo consumían bastante, por lo cual varios países optaban por satisfacer esta necesidad
por medio de garrafas donde se distribuye el GLP para uso doméstico por lo cual varios
países decidieron realizar ductos para poder satisfacer la necesidad y facilitar la distribución
de dicho líquido.

Las primeras implementaciones de propanoductos a nivel sudamericano se realizaron en


Argentina y Colombia.
El propanoducto de Argentina fue construido el año 1961 el cual tiene una extensión de 150
km a las plantas de Dock Sud, la Plata y General Belgrano, en Buenos Aires.

En propanoducto del país de Colombia, fue construido el año 1964, fue realizado por la
empresa colombiana Ecopetrol, el cual está enfocado en el abastecimiento de gas licuado de
petróleo a los domicilios de difícil acceso en la distribución de gas licuado de petróleo en
garrafas, este tiene una longitud de 250 km de tubería.
El propanoducto de Colombia está ubicado en el departamento de Santander, cuenta con los
tramos de:
 Galán – Salgar
 Galán – Mansilla

3
1.2.2. Antecedentes específicos.

En el año 1970 Bolivia por primera vez comercializaba el GLP en garrafas, esta
comercialización se realizaba con los líquidos que producía Bolivia, en la historia de Bolivia
se presentó una importación de GLP en los años 2007 a 2009 estas importaciones de GLP
fueron realizadas en un importación mínima de 7 TM/día en el mes de octubre y un máximo
de 33 TM/día en el mes de junio.

El año 2013 se creó la primera planta separadora de líquidos de Río Grande que tiene una
capacidad de producción de 350 TMD de GLP y 600 Bbls/d de gasolina y de manera análoga
se creó la planta de Gran Chaco que procesará 32,2 millones de metros cúbicos por día
(MMm3/d) de gas natural, de ese volumen se prevé producir 2.240 TMD de GLP, 1.040
barriles por día (Bbls/d) de isopentano y 1.650 Bbls/d de gasolina especial.

El gobierno de Bolivia tiene proyectos para la venta de gas licuado de petróleo (GLP), entre
esos proyectos están el convenio que se firmó con Paraguay entre el presidente de Petróleos
Paraguayos (Petropar), Fleming Durante y el presidente de Bolivia Evo Morales ya que
Paraguay tiene la necesidad de importar 70.000 TM anuales y que la demanda varia en las
temporadas de verano y de invierno, dicho contrato fue realizado el 7 de diciembre del 2013.

En la década de los 1970 se realizó la construcción de varios ductos entre ellos está el primer
propanoducto en Bolivia (PRSZ) con tramo de Rio Grande – Santa Cruz que fue construido
el 1972 y puesto en operación el 1973.

El sistema de transporte de GLP vía propanoductos en Bolivia se extiende desde el


departamento de Santa Cruz al puerto de Arica (Chile), este tiene como tramo 1 (Madrejones
– Santa Cruz) con capacidad de 11.000 BPD, tramo 2 (Santa Cruz – Sica Sica) con una
capacidad de 16.000 BPD y el tramo 3 (Sica Sica – Arica) con una capacidad de 11.700 BPD.

4
1.3. Árbol de problemas.

BAJO DESARROLLO AUMENTO DEL


DE LA REGION CONTRABANDO

DESABASTECIMIENTO DEL RIESGOS ELEVADOS DE


PRODUCTO DE DERRAME DEL PRODUCTO
GLP POR COLISION DE CISTERNAS

Efectos

Problema BAJA CAPACIDAD DE TRANSPORTE POR


CISTERNAS

Causas

INCREMENTO DE LA
1. DEMANDA DE GLP POR ACUERDO
PARAGUAY ESTABLECIDO ENTRE
PAISES

CARENCIA DE
DUCTOS

5
1.4. Descripción del problema.

El origen del problema, es el no poder entregar los volúmenes acordados, por la carencia de
ductos para el transporte de hidrocarburos terminados; por lo cual, se realiza el transporte de
éstos en carros cisterna, siendo que en algunas ocasiones no logra llegar a tiempo el producto
debido a cortes en la red caminera por fenómenos naturales, bloqueos, etc.

En Bolivia este problema es muy importante que es el no poder cumplir con enviar los
volúmenes acordados de exportación de gas licuado de petróleo GLP al Paraguay, ya que el
país vecino incremento su demanda de GLP, pues este recibía 56.000 toneladas métricas al
año de GLP y actualmente se consolido que este país recibirá 70.000 toneladas métricas al
año de GLP este incremento de exportación se debe al acuerdo realizado entre los
representantes de cada país.

El aumento de demanda presento muchas dificultades para la exportación de este producto


ya que el GLP se exporta a Paraguay por medio de cisternas y este medio de transporte no
tiene la capacidad de poder transportar volúmenes adecuados de GLP al país vecino ya que
se tenían que sacar del país como 20 cisternas por día para poder cubrir con el volumen
requerido.

Cada una de estas causas nos llevan a tener como efecto ya sea el desabastecimiento de GLP
a Paraguay y esto traería muchos inconvenientes al país vecino ya que tendría un bajo
desarrollo ya que la importación que está realizando Paraguay es para el beneficio económico
de este país, también afectaría a la economía de Bolivia al no entregar GLP en volúmenes
acordados lo que ocasionaría multas económicas.

6
1.5. Identificación del problema.

La baja capacidad de transporte por cisternas condujo a no poder enviar los volúmenes de
GLP acordados con Paraguay.

1.6. Formulación del problema.

¿Con que método o técnica se podrá cumplir con la entrega de los volúmenes acordados de
venta de GLP a Paraguay?

1.7. Objetivos.

1.7.1. Objetivo general.

Proponer la Ingeniería Básica para el diseño del (PBP) propanoducto Bolivia - Paraguay
desde la planta separadora de líquidos hasta la localidad Mayor infante Rivarola.

1.7.2. Objetivos específicos.

 Identificar la ruta de transporte para el propanoducto de Bolivia a Paraguay.


 Determinar la proyección de demanda de GLP en los años (2018-2038)
 Determinar de forma analítica el diámetro óptimo de la tubería.
 Determinar los parámetros óptimos de operación del PBP.
 Elaborar un análisis económico del PBP (propanoducto Bolivia Paraguay).

7
1.9. Alcance y limitaciones.

1.9.1. Alcance geográfico.

El presente trabajo de la ingeniería básica del propanoducto se realizara desde la provincia


Yacuiba donde está ubicada la planta separadora de líquidos Gran Chaco a unos 10 km del
centro de Yacuiba del departamento de Tarija hasta el lugar de la localidad fronteriza Mayor
Infante Rivarola de Paraguay el cual tiene una distancia por carreta de 218 Km.

Figura N° 2: Imágen satelital de la zona del diseño del (PBP)

Fuente: www.mapas.google.com.bo

1.9.2. Alcance temporal.

El presente proyecto de grado se realizara durante los dos semestres de la gestión académica
del año 2018, la elaboración del perfil será de marzo a julio, la elaboración del marco teórico
tendrá la duración de 2 meses y la elaboración de la ingeniería del proyecto tendrá una
duración de 2 meses y medio.

1.9.4. Limitaciones.

El proyecto realizado abarcara el estudio y la ingeniería Básica del propanoducto el cual será
realizado bajo normas y reglamentos utilizados en la industria petrolera lo que guiara el
desarrollo del proyecto, también se tendrá una estimación económica de los costos de diseño

8
como de operación, pero no contara con el estudio de cálculo de dimensionamiento de
bombas, válvulas y no se tomara en cuenta el costo económico en riesgos por terceros que
pueda sufrir el propanoducto.

1.10. Justificaciones.

1.10.1. Justificación técnica.

Se realizara el diseño del propanoducto desde la provincia de Yacuiba hacia la localidad


fronteriza Mayor Infante Rivarola de Paraguay, con el objeto de poder transportar (GLP) e
incrementar la capacidad de transporte de volúmenes de GLP hacia Paraguay, ya que este
medio representa un sistema seguro y continuo de suministro de este hidrocarburo, además
el transporte de GLP por propanoductos es la técnica más simple para poder transportar
mayores volúmenes de GLP.

1.10.2. Justificación personal.

El presente proyecto me permitirá aplicar el conocimiento obtenido en el transcurso del


aprendizaje de mi educación superior y así mismo lograr obtener la titulación de la
licenciatura en Ingeniería de gas y petróleo de la Universidad de Aquino Bolivia.

1.11. Metodología.

La metodología a emplearse en el desarrollo del presente trabajo estará bajo las siguientes
etapas:
1.11.1. Tipo de investigación.

 Tipo explicativa porque se detallara las necesidades requeridas para el proyecto, con
respecto a la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) al Paraguay.

 Tipo de investigación lógico, ya que se tendrá en cuenta la deducción, análisis, y


síntesis de los datos obtenidos durante la ejecución del proyecto, para una posterior
toma de decisiones.

9
Capitulo II
Marco Teórico
2.1. Gas licuado de petróleo (GLP)

2.1.1. Definición
El GLP o Gas Licuado de Petróleo, mejor conocido como gas en cilindro o gas propano, es
un combustible que proviene de la mezcla de dos hidrocarburos principales: el propano
(C3H3) y el butano (C4H10) y otros en menor proporción.

Es obtenido de la refinación del crudo del petróleo o del proceso de separación del crudo o
gas natural en los pozos de extracción. Los gases que componen el GLP son los productos
que se desprenden a lo largo del proceso, quedando libres de azufre, plomo y con bajo
contenido de carbono, convirtiéndolo una energía limpia, amigable y socio de los recursos
naturales renovables.

Esta mezcla de hidrocarburos permanece gaseosa en condiciones ambientales, pero se


convierte a un estado líquido cuando se somete a presiones moderadas, lo que facilita su
transporte y no requiere de grandes infraestructuras ni complicadas redes para su distribución,
haciéndolo muy atractivo para consumo en áreas remotas y/o rurales donde las redes de Gas
Natural no pueden llegar. (Rodger W. 1981. Editorial Reverté, S.A.)

2.1.2. Composición del GLP


El GLP puede ser propano o butano solo o estar compuesto por la mezcla de hidrocarburos
C3 y C4. La composición del GLP varía según el tipo de Región, en zonas donde la
temperatura son en promedio altas, el GLP está compuesto de mayor porcentaje de C4
(butano), mientras en las zonas donde la temperatura son en promedio bajas, el GLP está
compuesto de mayor porcentaje de C3 (propano).
Las principales diferencias entre el propano y el butano son:
 El propano se vaporiza a temperaturas por encima de -44ºF (-42ºC) a presión
atmosférica.

10
 A diferencia del propano, el butano no vaporizara adecuadamente a una temperatura
por debajo de los 32ºF (0°C).
 El propano tiene una mayor presión de vapor que el butano a una temperatura
determinada.
 Cuando se produce una combustión, el propano produce menos calor en comparación
con la misma cantidad de gas butano.
 Un galón de gas propano pesa menos que un galón de gas butano. (Rodger W.
1981. Editorial Reverté, S.A.)

Tabla N° 2: Principales componentes de GLP


Compuesto GLP(% peso)
Nitrógeno 0,05
Etano 2,07
Propano 66,65
Iso- butano 16,32
Butano 14,87
Iso- pentano 0,04
TOTAL 100,00
Fuente: www.textoscientificos.com/petroleo/gas-licuado-petroleo

2.1.3. Propiedades del GLP


Como se ha señalado el Gas Licuado de Petróleo (GLP) es un hidrocarburo que, a condición
normal de presión y temperatura, se encuentra en estado gaseoso, pero a temperatura normal
y moderadamente alta presión es licuable.

En este recuadro se presentará las principales propiedades y características del GLP, que
servirán de base para comprender la operación y diseño de las instalaciones de GLP.

11
Tabla N° 3: Propiedades físico químicas del GLP
Propiedades Propano Butano GLP
Composición (% Vol.)
Propanos % 100 0 60
Butanos % 0 100 40
Propiedades Físico/Químicas
Presión de vapor a 37,8 °C Psig 208 70 170
Presión de vapor a 0 °C Psig 70 15 48
Punto de ebullición a 1 atm °C -42.1 -0.5 -25.5
Liquido
Gravedad específica a 60 °F (Agua = 1) - 0.5083 0.5487 0.5389
Densidad a 15 °C Kg/Gal 19.22 2.211 2.038
Vapor
Densidad Relativa (Aire = 1) - 1.5225 2.068 1.7162
Inflamabilidad
Limite interior LEL % Vol. de aire % 2.00 1.50 1.80
Límite superior UEL % Vol. de aire % 9.50 9.00 9.30
Combustión
Volumen aire/gas para combustión ideal 23.86 31.02 26.72
Poder Calorífico Btu/kg 47.375 46.596 47.063
3
Poder Calorífico (Vapor a 15°C) Btu/m 88.353 114.544 98.940
Poder Calorífico (Liquido a 60 °F) Btu/gal 90.823 102.909 95.657
Fuente: OSINERGIM, 2010. Bernardo Monteagudo.

Algunas de sus propiedades más significativas son las siguientes:


 No son tóxicos ni corrosivos, solo desplaza al oxígeno, por lo que no es recomendable
respirarlo mucho tiempo.
 No contiene plomo ni ningún aditivo añadido.
 No contiene azufre en su composición.
 Son inodoros e incoloros, sin embargo para detectar su fuga se le añaden sustancias
que producen un olor fuerte y desagradable (Mercaptanos).

12
 Son más pesados que el aire. En caso de pequeña fuga pueden extenderse por el suelo
y los fosos de inspección.
 El GLP es un combustible económico por su rendimiento en comparación con otros
combustibles.
 Es excesivamente frío, porque cuando se licua se le somete a muy bajas temperaturas
por debajo de los 0ºC. Por lo tanto el contacto con la piel produce quemaduras.
(OSINERGIM, 2010. Bernardo Monteagudo.)

Tabla N°4: Características para la comercialización de GLP


Propiedades Especificaciones Unidad
Gravedad específica a 15.6/15.6 °C 0,53-0,57

Tensión de vapor a 100 °F 170 max Lb/plg2


Poder calorífico superior 21.300 Btu/lb

Residuo Volátil 95% 2,2 (36)Max °C(°F)


Pentano y más pesados 2,0 max. %vol

Residuo por evaporación 100 ml 0,05 max Ml


Corrosión lamina de Cu No. 1 Max.

Azufre total 200 Ppm/p


Humedad Negativa
Fuente: YPFB ”Especificaciones de carburantes” ANH-14-2014

2.1.4. Punto de ebullición y presión de vapor del GLP


En condiciones ambientales (25°C y 1 atm. de presión), el GLP se encuentra en fase gaseosa.
Para que pueda ser fácilmente transportado y almacenado se lo lleva a estado liquido
modificando dos de sus propiedades físicas.

 Reduciendo su temperatura.
 Aumentando su presión

13
Tabla N°5: Punto de ebullición y la presión de vapor de los componentes del GLP
Propiedad Unidad Propano Butano
Punto de ebullición (101,3 kPa) °C -42,1 -0,5
Presión de vapor (31,8) kPa 1310 356
Fuente: Repsol, 2006.
2.2. Usos del GLP

Los usos principales del GLP son los siguientes:


 Obtención de olefinas, utilizadas para la producción de numerosos productos, entre
ellos, la mayoría de los plásticos.
 Combustible para automóviles.
 Combustible doméstico (mediante garrafas, tanques estacionarios o redes de
distribución).
 Procesos industriales, calentar y secar productos agrícolas.
 Combustible para generación eléctrica.
 Combustible de nuevos barcos militares y de transporte.
El Gas licuado de petróleo es un hidrocarburo muy importante ya que como se pudo apreciar
tiene muchos usos en la vida cotidiana como en usos industriales. (Alexis Duran,2014, Blog
gas GLP tecnologo.)

2.3. Procesos de obtención del GLP

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el gas natural
o disuelto en el petróleo.
Las fuentes de obtención de este combustible son las refinerías (destilación del petróleo) y
las plantas de proceso de gas natural. (Alexis Duran,2014, Blog gas GLP tecnologo.)

2.3.1. GLP en refinerías


Los GLP son hidrocarburos derivados del petróleo. Su nombre, Licuado del Petróleo,
proviene de convertir el estado gaseoso en el que se encuentra a presión atmosférica en
líquido mediante compresión y enfriamiento, necesitándose 273 litros de vapor de GLP para
obtener 1 litro de GLP líquido.

14
Para su obtención, el petróleo se somete a una operación denominada destilación, mediante
la cual se van separando ordenadamente, de acuerdo con sus densidades y puntos de
ebullición, los diversos componentes: gasolinas ligeras, kerosenos, butano, propano, gas-oíl,
fuel-oíl y aceites pesados.
Los gases derivados de esta destilación que forman el grupo de los GLP son el butano (40%)
y el propano (60%), que se distinguen entre sí por su composición química, presión, punto
de ebullición y su poder calorífico. (Alexis Duran, 2014, Blog gas GLP tecnólogo.)

2.3.2. GLP a partir del gas natural


La obtención de GLP a partir de gas natural es conocida como proceso de licuefacción del
GLP, dicho proceso es explicado a continuación:
El gas natural está constituido por metano, etano, propano, butano e hidrocarburos más
pesados, así como por impurezas tales como el azufre. Este gas se envía a las plantas de
proceso. En una primera etapa la corriente de gas pasa por una planta endulzadora, donde se
elimina el azufre.

Posteriormente se introduce en una planta criogénica, en la cual mediante enfriamiento y


expansiones sucesivas se obtienen dos corrientes: una gaseosa formada básicamente por
metano (gas residual) y otra líquida (licuables).
En el proceso siguiente de fraccionamiento, la fase líquida se separa en diferentes
componentes: etano, GLP y gasolinas naturales.

Para facilitar su transporte y almacenamiento, el gas licuado del petróleo que se encuentra en
estado gaseoso a condiciones normales de presión y temperatura, se licua y se utiliza a bajas
presiones (entre 5 y 9 bar) para así mantenerlo en estado líquido. El almacenamiento se
realiza en tanques o en depósitos. (Alexis Duran,2014, Blog gas GLP tecnologo.)

15
Figura N°2: Proceso de obtención del GLP

Fuente: OSINERGIM, 2011

2.4. Almacenaje del GLP

El almacenamiento del gas licuado de petróleo puede clasificarse de la siguiente manera:


almacenamiento presurizado a temperatura ambiente; almacenamiento refrigerado a presión
ambiente; y almacenamiento semi refrigerado, parcial presurizado del producto.
Además, el GLP se puede almacenar por encima o por debajo del suelo.
(www.extoscientificos.com/petroleo/gas-licuado-petroleo/almacenamiento.)

2.4.1. Almacenamiento superficial de GLP


La presión de diseño de tanques de almacenamiento presurizado sobre el nivel del suelo es
normalmente de 1.724 kPa para los recipientes de propano y 860 kPa para los recipientes de
butano. Estos valores corresponden a las presiones de vapor de ambos compuestos a la
máxima temperatura ambiente prevista. Para inventarios más pequeños (hasta alrededor de
100 t), los recipientes suelen ser cilindros montados horizontalmente o verticalmente con
cabezas hemisféricas.

16
Las esferas a presión más grandes tienen alrededor de 1500 t, por lo tanto para el
almacenamiento de cantidades aún más grandes que esto, se necesitan o varias esferas o debe
ser utilizado un almacenamiento refrigerado.
Los tanques de almacenamiento refrigerado están diseñados para almacenar el producto GLP
a su temperatura de ebullición atmosférica (es decir, alrededor de - 42 ºC para el propano y -
4ºC para el butano). La presión típica de diseño para estos tanques es de alrededor de 110
kPa. Los tanques están aislados; los vapores liberados por el calor de fuga son comprimidos,
licuados, y devueltos al tanque de almacenamiento. Por lo general, el vapor de ebullición se
licúa por el sistema de refrigeración proporcionado para enfriar el producto de la planta
productora de GLP. (Textos Cientificos.com, 2014)

Figura N° 3: Tanques esféricos de almacenamiento de GLP

Fuente: Zeta Gas, esferas/2017

2.4.2. Almacenamiento subterráneo de GLP


El GLP también puede ser almacenado bajo tierra en cavernas de sal o canteras que pueden
soportar su presión de vapor a temperatura subterránea. En el almacenamiento de tierra
helada, el suelo que rodea la excavación se congela y se construye un techo con aislamiento
sobre la cavidad. El propano es más adecuado para ser almacenado por este método debido
a que su punto de ebullición a presión atmosférica es considerablemente más bajo que la
temperatura de congelación del suelo, provocando de este modo que la humedad del suelo se
congele. El producto de propano refrigerado a alrededor de -42 ºC se carga en la cavidad
donde se lo mantiene a presión atmosférica. Los vapores de propano liberados por fugas de

17
calor se comprimen, enfrían, y se devuelven al almacenamiento de la cavidad en forma de
líquido.
Figura N° 4: Almacenamiento subterráneo de GLP

Fuente: Ministerio de minas y energía, 2012.

2.5. Planta separadora de Líquidos Gran Chaco

Esta planta se ubica en el municipio de Yacuiba de la provincia Gran Chaco del departamento
de Tarija y su objetivo es recuperar la energía excedente que se exporta en el gas natural a
Argentina. El gas rico que contiene metano, etano, propano, butano y otros compuestos que
provienen de los mega campos Sábalo, San Alberto y Margarita alimentarán a este complejo
a través del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA).

Figura N° 5: Ubicación de la planta separadora de líquidos Gran Chaco

Fuente: Google Maps

18
La capacidad de procesamiento será de 32,19 MMmcd de gas natural y producirá diariamente
3.144 toneladas métricas de etano, 2.247 toneladas métricas de GLP, 1.658 barriles de
gasolina natural y 1.044 barriles de iso-pentanos. De toda esta producción, 82% del GLP
producido será destinado al mercado de exportación y 18% será para el consumo interno. En
el caso del etano producido, el 100% será destinado a proyectos de industrialización en el
mercado interno.

La Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco del departamento de Tarija tendrá tres
funciones fundamentales: la extracción de líquidos del gas natural, generar excedentes de
Gas Licuado de Petróleo (GLP) para exportar y dotar de materia prima para el complejo
petroquímico.
Figura N° 6: Producción de la planta Gran Chaco

Fuente: Ministerio de hidrocarburos/Grafico Rubén A.

En esta planta se recuperará el poder calorífico (excedente) del gas natural que se exporta a
Argentina. Ese gas rico que contiene metano, etano, propano, butano, dióxido de carbono
(CO2), agua (H2O) y otros compuestos proviene de los mega campos Sábalo, San Alberto y
Margarita; alimentarán al complejo a través del Gasoducto de Integración Juana Azurduy
(GIJA). El gas natural ingresará a la planta pasando primero por unidades de filtrado y secado
para eliminar impurezas y agua. Posteriormente, el gas circulará por una unidad criogénica

19
compuesta por dos trenes de turbo expansión, donde se enfriará a temperaturas muy bajas
(por debajo de 0 grados centígrados) para licuar los componentes pesados que en seguida
serán separados en cada una de las torres de fraccionamiento.
Luego, el gas residual se comprimirá con turbocompresores. Una vez que la corriente sea
acondicionada, se volverá a medir el producto que sale de la planta para que sea controlado,
fiscalizado y finalmente ser reinyectado a la corriente de gas al GIJA para su exportación a
territorio argentino. (Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, ARIEL, 2016.)

Figura N° 7: Proceso de obtención del GLP en plantas y refinerías.

Fuente: Valdez Zegarra Rafael, 2008.

2.6. Proyeciones de demanda.-

Para poder determinar la proyección de la demanda de combustibles líquidos en el mercado


externo de Paraguay, la metodología para identificar, estimar y diagnosticar la demanda
futura, se utilizara el análisis de regresión la cual es la técnica estadística que se emplea para
estudiar la relación entre dos o más variables.
Este tipo de análisis se adapta a una amplia variedad de situaciones, como por ejemplo
medidas económicas o predecir la venta de un determinado producto o productos a futuro.
Para la elaboración de la proyección de la demanda de combustible en el presente proyecto
se hará uso de dicha técnica de regresión y correlación.

20
2.6.1. Estadística progresiva.-

La Estadística Progresiva es una ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se


utilizan para recolectar, resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los
datos con respecto a una característica materia de estudio o investigación, la probabilidad de
un suceso es un número, comprendido entre 0 y 1, que indica las posibilidades que tiene de
verificarse cuando se realiza un experimento aleatorio (Moya, 1999).

2.6.2. Método de proyección

 Regresión lineal
La regresión lineal o ajuste lineal es un método matemático que modela la relación entre una
variable dependiente “Y”, las variables independientes “X” y un término aleatorio que trata
de establecer la “forma de la relación entre las variables es decir, se estudia la relación
funcional entre las variables (y = f(x) o x = f(y)), de modo que convencionalmente la variable
o variables que son la base de la predicción se llaman variable o variables independientes y
la variable que se va a predecir se llama variable dependiente. Así, la regresión de la variable
“y” en “x” esta dado en la siguiente Ecuación:

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥 Ecua. 1

Se llama regresión lineal simple de “y” en “x” y se llama ordenada en el origen, puesto que
es el punto en que la línea recta corta al eje “y”. La pendiente de la recta se mide por “b”, que
da el cambio en “y” por unidad de cambio en el valor de “x”.
El signo de “b” también indica el tipo de relación entre “x” e “y” (Moya, 1999).

 Correlación lineal y recta de regresión

Cuando observamos una nube de puntos podemos apreciar si los puntos se agrupan cerca de
alguna curva. Aquí nos limitaremos a ver si los puntos se distribuyen alrededor de una recta.
Si así ocurre diremos que hay correlación lineal. La recta se denomina recta de regresión

21
Figura N°8: Correlación lineal y recta de regresión.

Fuente: Montegomery Douglas C. Rubger Georg C.

La correlación lineal es fuerte cuando la nube se parece a una recta y es cada vez más débil,
cuando la nube se aleja con respecto a la recta. En el grafico observamos que la correlación
es fuerte, ya que la recta esta aproxima a los puntos de nube. (Montegomery Douglas C.
Rubger Georg C.)

2.6.3. Estimación por el método de mínimos cuadrados.-

Una tarea principal en el análisis de regresión, es estimar los parámetros “a” y “b” de la recta

L: y = a + bx

Basándonos en los datos formado por los pares

(x1, y1), (x2, y2)…. (xn, yn).

El método de mínimos cuadrados consiste en hallar la recta L, de tal manera que la suma de
los cuadrados de las diferencias de las ordenadas (yi) y (a + b xi), de los puntos observados
(xi, yi) y los puntos sobre la recta L, (xi, a + b xi) sea mínima es decir, se trata de hallar la
variable “a” de tal manera se muestra en la Ecuación:

𝑎 = 𝑦̅ − 𝑏𝑥̅ Ecua. 2

Donde:
22
a = Punto de intersección de la línea de regresión con el eje Y.
b = Pendiente de la línea de regresión.
𝑥̅ = Medida de la variable.
𝑦̅= Medida de la variable.

Ecuación para la variable (b):


∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑛 𝑥̅ 𝑦̅ Ecua. 3
𝑏=
∑ 𝑥𝑖2 − 𝑛𝑥̅ 2
Donde:
b = Pendiente de la línea de regresión.
x = Valor especifico de la variable independiente.
y = Valor de la variable dependiente.
𝑥̅ = Medida de la variable.
𝑦̅= Medida de la variable.
n = Numero de relaciones alternativamente.

2.7. Diseño de propanoducto

Se definirán conceptos claves y se desarrollara las fases para el diseño del propanoducto.

2.7.1. Definición de propanoducto

El propanoducto es el conjunto de tuberías y accesorios que conforman una red de


distribución de gas propano dentro de una población, para atender el suministro domiciliario
residencial, comercial o industrial de este combustible. (GasAntioquia/soluciones
residenciales/propanoductos).

23
2.8. Propiedades de hidrocarburos líquidos

Dentro este punto es importante conocer las propiedades y características físicas de los
hidrocarburos líquidos como la gravedad específica, densidad, viscosidad de líquidos puros
y mezclas.

2.8.1. Gravedad especifica del líquido

La gravedad específica de un líquido es la relación de la densidad del petróleo en función de


la densidad del agua.
Está determinada por la siguiente ecuación:

𝜌 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑆𝐺 = Ecua. 4
𝜌 𝐻2𝑜
Dónde:
ρLiquido = densidad del liquido

ρH2o = densidad del agua

Existe una relación proporcional con la variación de la temperatura, cuando la temperatura


incrementa la densidad decrece, conjuntamente si la temperatura decrece se debe al
incremento del valor de la gravedad especifica.
Los valores de gravedad específica demarcan los diferentes tipos de fluidos se considera
dentro del rubro petrolero la siguiente relación:

Tabla N° 6: Clasificación de petróleo según su gravedad API


Tipo de crudo Densidad (g/cm3) Gravedad especifica API
Extra pesado > 0.1 10
Pesado 1.0 – 0.92 10.0 – 22-3
Mediano 0.92 – 0.87 22.3 – 31-1
Ligero 0.87 – 0.83 31.1 – 39
Súper ligero < 0.83 > 39
Fuente: https://es.slideshare.net/anabel_92/el-petrleo-presentation.

24
Como regla general la densidad del Hidrocarburo líquido se toma de la relación de la
gravedad especifica por la densidad del agua. (Mott, 1996).

2.8.2. Densidad del líquido

La densidad de un líquido se define como la masa por unidad de volumen. Siendo que la
masa no cambia por la presión y la temperatura, donde el volumen varía con la temperatura,
por lo tanto se concluye que la densidad varía con respecto a la temperatura.

La determinación de la densidad del líquido presente en una corriente de gas debe seguir el
siguiente procedimiento. Su unidad en el sistema Internacional es kilogramo por metro
cubico (kg/m3), aunque frecuentemente también es expresada en (g/cm3).
La ecuación muestra cómo se calcula la densidad de un líquido:

𝑚
δ= Ecua. 5
𝑣

Donde:
δ= densidad (kg/m3)
m = masa (kg)
v = volumen de la sustancia (m3)

Se considera como regla que la densidad del hidrocarburo liquido es del producto de la
densidad del agua (62.4 lb/ft3) por la gravedad especifica del líquido. (Streeter, 1999).

2.8.3. Viscosidad

La viscosidad se define como la tendencia de un líquido de resistirse a fluir. Este factor es


importante cuando se diseña oleoductos, específicamente al calcular el tamaño de la línea y
los requerimientos de potencia del bombeo. La viscosidad del líquido es el factor más
importante en el cálculo de pérdida de presión por fricción.

25
Es la resistencia a fluir de un líquido, resultante de los efectos combinados de cohesión y
adherencia. La viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del
movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la
atracción molecular. La ley de la viscosidad de Newton establece que para una tasa dada de
deformación angular del fluido, el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la
viscosidad y se la conoce como viscosidad absoluta o dinámica. Su unidad más frecuente es
el Poise (gr/cm * seg). (http://hablemosdeinstalaciones.com/diseno-de-tuberias).

 Viscosidad absoluta
El coeficiente de viscosidad absoluta, o simplemente la viscosidad absoluta de un fluido, es
una medida de su resistencia al deslizamiento a sufrir deformaciones internas.
La viscosidad de un gas se incrementa con la temperatura, mientras que la de un líquido
disminuye.
Estas variaciones causadas por la temperatura pueden explicarse examinando las causas de
la viscosidad. La resistencia de un fluido al corte, depende de su cohesión y de la tasa de
transferencia de momentum molecular. Un líquido, con moléculas mucho más cercanas que
un gas, tiene fuerzas cohesivas mayores que las de un gas. Por consiguiente la cohesión
parece ser la causa predominante de la viscosidad en un líquido y puesto que disminuye con
la temperatura, la viscosidad también lo hace. (Erivera-2001, Introducción a la mecánica de
fluidos.)

 Viscosidad cinética
La viscosidad cinetica se define como la relación de la viscosidad absoluta de un líquido
dividido por la densidad a iguales temperaturas, cuyas unidades son ft2/s en el sistema Ingles
y m2/s en el sistema Internacional comúnmente las unidades utilizadas son el cSt
(centistoke). (Erivera-2001, Introducción a la mecánica de fluidos.)
Estableciendo la siguiente relación, como se muestra en la ecuación:

µ
𝑣= Ecua. 6
ρ

26
Dónde:
v = viscosidad cinemática (cm2/seg)
𝜇 = viscosidad absoluta (N/m2)
𝜌 = densidad (kg /m3)

2.9. Fundamentos de flujo de fluidos

Se describe en forma general los principales conceptos:

2.9.1. Velocidad media de flujo

El término “velocidad”, se refiere a la velocidad media o promedio de cierta sección


transversal dada por la ecuación de continuidad para un flujo estacionario como se muestra
en la ecuación:

𝑉 = 𝑄∗𝐴 Ecua. 7

Dónde:
V: velocidad del fluido, (m/s)
Q: caudal del fluido, (m3/s)
A: Área, (m2)

2.9.2. Numero de Reynolds

La interdependencia entre el diámetro de la tubería, la viscosidad del líquido y la velocidad


del flujo está definida por una relación matemática llamada el número de Reynolds, (Re).
Este número adimensional es un parámetro fundamental el cual juega un papel vital y
frecuente en las ecuaciones de la hidráulica, de transferencia de calor y en las del diseño de
oleoductos. El número de Reynolds se usa para describir el tipo de fluido que muestra un
líquido particular fluyendo a través de una tubería de una dimensión específica.
Nótese la relación entre las variables descritas pictóricamente abajo. (Alan Navarro 2017)

27
Figura N°9: Número de Reynolds según diámetro, velocidad y viscosidad.

Fuente: Diseño-de-tuberias/by Alan Navarro 2017

Es un parámetro a dimensional que permite establecer el tipo de régimen de flujo en el


transporte, el número de Reynolds de un flujo puede ser calculado mediante la ecuación:

δ∗D Ecua. 7
𝑅𝑒 =
𝜇
Dónde:
D = diámetro interno de la tubería, (m)
ρ = densidad del líquido, (Kg/m3)
μ = viscosidad absoluta, (Kg/m2)
Re = número de Reynolds, adimensional.

Si el valor del número de Reynolds es menor de 2000 el régimen es laminar, y si es mayor


de 4000, el régimen es turbulento. En las proximidades de 2000 el régimen es de transición.

Tabla N°7: Patrones de Flujo en base a número de Reynolds.


Tipo de Flujo Numero de Reynolds

Flujo Laminar < 2000

Flujo crítico e inestable 2000 – 3000

Flujo de transición 3000 – 4000

Flujo Turbulento > 4000

Fuente: Mecánica de fluidos, I. Martín, R. Salcedo, R. Font. 2012

28
2.10. Tipos de flujo

 Flujo laminar
Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es
ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas
sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de
corriente. En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente
molecular.
El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos
de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos.
El número de Reynolds es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones que
describen en qué condiciones el flujo será laminar o turbulento.

Figura N° 10: Flujo laminar

Fuente: Mecánica de fluidos Uniguajira, 2014.

 Flujo turbulento.-
En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de
un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y
las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos periódicos, (no
coordinados).
Figura N° 10: Flujo turbulento

Fuente: Mecánica de fluidos Uniguajira, 2014.

29
2.10.1. Regímenes de Flujo de fluidos en Tuberías Horizontales.

En flujo bifásico (líquido/vapor), las interacciones entre la fase líquida y el vapor, por estar
influenciadas por sus propiedades físicas y caudales de flujo y por el tamaño, rugosidad y
orientación de la tubería, causan varios tipos de patrones de flujo. Estos patrones se llaman
regímenes de flujo. En un determinado punto en una línea, solamente existe un tipo de flujo
en cualquier tiempo dado. Sin embargo, como las condiciones de flujo cambian, el régimen
de flujo puede cambiar de un tipo a otro.

Se definen seis regímenes principales de flujo para describir el flujo en una tubería horizontal
o ligeramente inclinada. Estos regímenes se describen abajo en orden creciente de velocidad
del vapor.

2.10.1.1. Flujo tipo burbuja.-

El líquido ocupa el volumen de la sección transversal y el flujo de vapor forma burbujas a lo


largo del tope de la tubería. Las velocidades del vapor y el líquido son aproximadamente
iguales. Si las burbujas tienden a dispersarse a través del líquido, esto se llama algunas veces
flujo tipo espuma. En el flujo ascendente las burbujas retienen su identidad en un rango más
amplio de condiciones. En el flujo descendente el comportamiento se desplaza en la dirección
del flujo tipo pistón.

Figura N° 12: Flujo tipo burbuja

Fuente: Nylon 66 by Arrol Apartado 11 manual de cálculos.

2.10.1.2. Flujo intermitente tipo pistón.-

Al aumentar el vapor, las burbujas se unen y se forma una sección alternada de vapor y
líquido a lo largo del tope de la tubería con una fase líquida continua remanente en el fondo.

30
En una orientación ascendente, el comportamiento es desplazado en la dirección del flujo
tipo burbuja; si el flujo es descendente se favorece el flujo estratificado.

Figura N° 13: Flujo tipo pistón

Fuente: Nylon 66 by Arrol Apartado 11 manual de cálculos.

2.10.1.3. Flujo estratificado ondulante.-

Como el flujo de vapor aumenta aún más, el vapor se mueve apreciablemente más rápido
que el líquido y la fricción resultante en la inter fase forma olas de líquido.
La amplitud de las olas se incrementa con el aumento del flujo de vapor. El flujo ondulante
puede ocurrir hacia arriba, pero en un rango de condiciones más restringido que en una
tubería horizontal. Hacia abajo, las olas son más moderadas para un determinado flujo de
vapor y en la transición a flujo tipo tapón, si es que ocurre, tiene lugar a caudal es más altos
que en la tubería horizontal, el flujo estratificado ondulante.
Figura N° 14: Flujo ondulante

Fuente: Nylon 66 by Arrol Apartado 11 manual de cálculos.

2.10.1.4. Flujo intermitente tipo tapón.-

Cuando el flujo de vapor alcanza cierto valor crítico, las crestas de las olas de líquido tocan
el tope de la tubería y forman tapones espumosos. La velocidad de estos tapones es mayor
que la velocidad promedio de líquido como se ve en la figura. En la estructura del tapón de
vapor, el líquido es presionado de manera que el vapor ocupe la mayor parte del área de flujo
en ese punto. En flujo ascendente, el flujo tipo tapón comienza a caudales de vapor más bajos
que en las tuberías horizontales.

31
En flujo descendente, se necesitan caudales de vapor más altos que en tuberías horizontales
para establecer el flujo tipo tapón y el comportamiento se desplaza hacia el flujo anular.

Figura N° 15: Flujo tipo tapón

Fuente: Nylon 66 by Arrol Apartado 11 manual de cálculos.

2.10.1.5. Flujo anular.-

El líquido fluye como una película anular de espesor variable a lo largo de la pared, mientras
que el vapor fluye como un núcleo a alta velocidad en el centro.
Hay gran cantidad de deslizamiento entre las fases. Parte del líquido es extraído fuera de la
película por el vapor y llevado al centro como gotas arrastradas. La película anular en la pared
es más espesa en el fondo que en el tope de la tubería y esta diferencia decrece al distanciarse
de las condiciones de flujo de tipo tapón.
En flujo anular, los efectos de caída de presión y momento sobrepasan los de gravedad, por
lo tanto la orientación de la tubería y la dirección del flujo tienen menos influencia que en
los regímenes anteriores. El flujo anular es un régimen muy estable. Por esta razón y debido
a que la transferencia de masa vapor–líquido es favorecida, este régimen de flujo es ventajoso
para algunas reacciones químicas.

Figura N°16: Flujo anular

Fuente: Nylon 66 by Arrol Apartado 11 manual de cálculos.

32
2.10.1.6. Flujo tipo disperso

En la figura podemos observar el flujo tipo disperso también conocido como flujo tipo rocío.
Cuando la velocidad del vapor en flujo anular se hace lo suficientemente alta, toda la película
de líquido se separa de la pared y es llevada por el vapor como gotas arrastradas.
Este régimen de flujo es casi completamente independiente de la orientación de la tubería o
de la dirección del flujo.

Figura N°17: Flujo tipo disperso

Fuente: Nylon 66 by Arrol Apartado 11 manual de cálculos.

2.11. Ecuación de Bernoulli.-

La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los cambios de presión con los
cambios en la velocidad y la altura a lo largo de una línea de corriente.
Esta ecuación constituye una de las leyes más importantes en el estudio de la dinámica de los
fluidos, se basa esencialmente en la conversión de la energía mecánica.

Figura N° 18: Puntos sobre líneas de corrientes

Fuente: http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-76.htm

33
La aplicación del teorema de Bernoulli debe hacerse de forma racional y sistematizada.

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉12
+ 𝑍1 + + 𝐸𝑎 − 𝐸𝑝 − 𝐸𝑒 = + 𝑍2 + Ecua. 8
𝛿 2𝑔 𝛿 2𝑔

Donde:
P = Presión (psi)
V = Velocidad (m/s)
Z = Distancia vertical a la cota de referencia (m)
Ea = Energía añadida
EP = Energía perdida
Ee = Energía extraída

Donde la energía perdida por fricción en la tubería ese igual:

𝐿 𝑉2
𝐸𝑝 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2𝑔 Ecua. 9
Donde:
L = longitud (m)
D= diámetro de la tubería (in)
F = Factor de fricción.
V = velocidad de flujo (m/s2)
g= gravedad (9.81 m/s2)

2.11.1. Corrección de la ecuación de Bernoulli por efecto de la fricción.

La fricción se manifiesta por la desaparición de energía mecánica. La fricción de un fluido,


se puede definir como la conversión de energía mecánica en calor que tiene lugar en el flujo
de una corriente.

34
Para fluidos no comprensibles, la ecuación de Bernoulli se corrige para tener en cuenta la
fricción. Se introducen los factores de corrección a y b para la energía cinética hf para la
fricción.
La ecuación se transforma a:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22 Ecua. 9


+ 𝑍1 + = + 𝑍2 + + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde ℎ𝑓 representa toda la fricción que se produce por unidad de masa de fluido, que tiene
lugar para todos los puntos entre las posiciones a y b. los demás términos de la ecuación
representan las condiciones para posiciones específicas, es decir los puntos de entrada y de
salida. Cada uno de los términos de la ecuación tiene dimensionamientos de longitud.
(Teorema de Bernoulli. Jean Pierre Arana 2016)

2.12. Principios básicos para el cálculo de las bombas

Son dos los tipos de bombas que se utilizan en instalaciones de proceso.

2.12.1. Coeficientes de Resistencia


Las pérdidas de energía son proporcionales a la cabeza de velocidad del fluido al fluir éste
alrededor de un codo, a través de una dilatación o contracción de la sección de flujo, o a
través de una válvula. Los valores experimentales de pérdidas de energía generalmente se
reportan en términos de un coeficiente de resistencia K, de la siguiente forma:

𝑉2 Ecua. 10
ℎ=𝑘∗
2𝑔
Donde:
ℎ = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑑𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 (𝑚)
𝑘 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑚
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 ( )
𝑠
𝑚
𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 ( 2 )
𝑠
Los valores de K son valores ya dados por tablas
35
Tabla N°8: Valores de K

PIEZA K
Ampliación gradual 0.30
Boquilla 2.75
Compuerta abierta 1.00
Controlador de caudal 0.90
codo de 90° 0.90
Codo de 45° 0.40
Rejilla 0.75
Curva 90° 0.40
Curva 45° 0.20
Entrada Normal 0.50
Entrada de borde 1.00
Medidor de Venturi 2.50
Reducción gradual 0.15
Valv. De compuerta abierta 0.20
Valv. De globo 10.00
Salida de tubo 1.00
T. pasaje directo 0.60
T. salida de lado 1.30
T. salida bilateral 1.80
Valv. de retención (check) 2.50
Valv. De pie 1.75
Fuente: Manual de hidráulica JM. De Azevedo Netto

El coeficiente de resistencia no tiene unidades, ya que representa una constante de


proporcionalidad entre la pérdida de energía y la cabeza de velocidad.
La magnitud del coeficiente de resistencia depende de la geometría del dispositivo que
ocasiona la pérdida y algunas veces depende de la velocidad de flujo.

2.13. Algunos conceptos importantes para el cálculo de bombas, son:

2.13.1. Altura total de aspiración.

Representa la presión a la entrada de la bomba. Es la suma algebraica de la altura estática de


aspiración (distancia de la superficie libre del líquido al eje de la bomba), presión existente

36
sobre el líquido y pérdidas de carga por rozamiento de la tubería de aspiración. Los dos
primeros sumandos pueden ser positivos o negativos, pero el tercero es siempre negativo.

2.13.2. Altura total de impulsión.

Es la suma algebraica de la altura estática de impulsión, pérdida de carga en la impulsión y


presión sobre el líquido en el punto de recepción.
La diferencia entre las alturas totales de impulsión y de aspiración es la carga de la bomba,
es decir, la energía que ha de ser conferida al fluido.
Otro aspecto importante y previo al cálculo de las bombas es seleccionar adecuadamente el
lugar donde se colocará cada bomba, lo que determina el número de ellas que se utilizarán.
(www.ugr.es/diseño del sistema de tuberías y cálculo de las bombas).

Los criterios que se pueden seguir para ello se enumeran a continuación:


 A la salida de los tanques de almacenamiento intermedio se colocará siempre una
bomba.
 A la entrada de los equipos que produzcan una elevada pérdida de carga, como
cambiadores de calor de placas, filtros, etc., será conveniente colocar una bomba.

Una vez establecido lo anterior, para determinar la carga de cada bomba es necesario
establecer para cada una de ellas:

 La altura o desnivel existente desde la superficie libre al eje de la bomba o viceversa


(según se trate de una línea de aspiración o impulsión respectivamente).
 La presión en el punto inicial o de descarga, según se trate de una línea de aspiración
o impulsión respectivamente.
 Las pérdidas de carga por fricción en la tubería.
 Las pérdidas de carga provocadas por los equipos que se hallan en la línea. Dichos
valores han de ser conocidos por la experiencia existente al respecto, o deben ser
suministrados por el fabricante del equipo en cuestión.

37
2.14. Bombas para el GLP

Se puede definir una bomba como una máquina que absorbe energía mecánica que puede
provenir de un motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un
fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un
lugar a otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.
El factor más importante en el diseño e instalación de las bombas para GLP es el impedir que
el propano líquido se transforme en vapor. El vapor que ingresa en una bomba desplaza el
líquido, lo cual disminuye el flujo del líquido. Esto causa tiempo de descarga más largo,
energía desperdiciada y un desgaste para la bomba.
Las bombas con características de operación similares a las de desplazamiento positivo, que
rotan (en vez de tener un movimiento alternativo) son las favoritas de la industria del GLP.

Estas bombas han dominado el mercado debido a que son las que mejor cumplen con los
requisitos que mencionamos anteriormente:
 La bomba no causa evaporación significativa de GLP.
 La bomba puede bombear cierta cantidad de vapor sin experimentar daño.
 Las bombas rotatorias con características de operación de desplazamiento positivo
para GLP, pueden clasificarse en tres diferentes familias:
 Bombas rotatorias de aspas: Son bombas volumétricas y compuestas por un rotor,
paletas o aspas deslizantes y una carcasa. Pertenecen al grupo de las bombas
mecánicas. En este tipo de bombas las aspas pueden ser rectas, tipo rodillo, pueden
estar ubicadas en el rotor o en el estator y funcionan con fuerza hidráulica radial.
(www.ugr.es/diseño del sistema de tuberías y cálculo de las bombas).

2.14.1. Bombas centrífugas

Estas son muy extendidas, cuentan con una gran variedad de aplicaciones, están
especialmente indicadas para el manejo de productos de baja viscosidad, no siendo aptas para
líquidos fuertemente aireados. Este tipo de bomba es el que se debe utilizar siempre que la
aplicación concreta lo permita, ya que es la más barata en cuanto a compra, operación y
mantenimiento, y también la más adaptable a diferentes condiciones de operación. Se
recurrirá a ella para el bombeo de todo tipo de líquidos de relativamente baja viscosidad y

38
que no requieran un tratamiento particularmente suave. (www.ugr.es/diseño del sistema de
tuberías y cálculo de las bombas).
Imagen N°:19. Bomba centrifuga Blackmer.

Fuente: Catalago_novatec_para_la_industria_petrolera.

2.14.2. Bombas de desplazamiento positivo


Existen diversas clases, como las alternativas (pistón) y las rotativas (lóbulos). Están
especialmente indicadas para el bombeo de fluidos de viscosidad elevada.

2.14.3. Trabajo de bomba con la ecuación de Bernoulli

Se utiliza una bomba en un sistema para aumentar la energía mecánica de un fluido en


movimiento, utilizando dicho aumento para mantener el flujo. Si se instala una bomba entre
las estaciones a y b se tiene:
Figura N°20: Instalación de bomba en el transporte de fluido entre el punto a y b.

Fuente: Elaboración propia

39
𝑃1 𝑉12 𝑉22 𝑃2 Ecua. 10
𝑍1 + + ± 𝑊𝑜 = 𝑍2 + + + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 2𝑔 𝛾

Donde
𝑊𝑜 = 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎(𝑚)

𝑃2 − 𝑃1 Ecua. 11
𝑊𝑜 = ( ) − 𝑍1 + ℎ𝑓
𝛾

Con este cálculo del trabajo necesario de la bomba para transformar el fluido se podrá
obtener la potencia necesaria que está dada por la siguiente ecuación:

Ecua. 12
𝑃𝑜𝑡 = 𝑊𝑜 ∗ 𝛾 ∗ 𝑄

2.15. Cálculos de pérdidas de presión

2.15.1. Presión de diseño

2.15.1.1. Presión interna del diseño.-

Los componentes de tubería en cualquier punto del sistema de tubería, deben ser diseñados
para una presión interna, la cual no debe ser menor a la presión máxima de estado estable de
operación en ese mismo punto, o menor que la presión estática de cabeza en ese punto con la
línea en una condición estática.

2.15.1.2. Presión externa del diseño

Los componentes de la tubería, deben ser diseñados para resistir el diferencial máximo
posible entre presiones externas e internas a las que dicho componente vaya a ser expuesto.

40
2.15.1.3. Perdidas de presión

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se produce en


un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de
la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos
regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares, como un
estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc.
Varios fueron los científicos que estudiaron este fenómeno y establecieron varios relaciones
o ecuaciones que permite determinar la pérdida de presión por fricción.
Tabla N° 9: Autores de ecuaciones aplicadas a regímenes de flujo
Autor Ecuación Regímenes de flujo
K. Prandtl 1 𝐷 Para regímenes
= 2 𝑙𝑜𝑔10 + 1.74
√𝑓 2∗𝑒 turbulentos
(Re > 4000)
Poiseuille 64 Para regímenes laminares
𝑓=
𝑅𝑒 (Re < 2000)
Colebrook 𝑒 2.51 Para regímenes de
𝑓 = −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
3.7 ∗ 𝐷 𝑅𝑒 ∗ √𝑓 transición
(2000 < Re < 4000)
Moody 𝑘 𝐹 Para flujo turbulento
𝑓 = −4 𝑙𝑜𝑔 [ + 1.25 ( )]
(3.7 𝐷) 𝑅 ( R> 4555)
−2
Chenn 𝜀 1.1098 Para flujo turbulento
𝜀 5.0452 ( ) 7.149 0.8981
𝑓 = [−4 log ( − ∗ log [ 𝐷 +( ) ])]
3.07065 + 𝐷 𝑅𝑒 2.8257 𝑅𝑒
( R> 4555)
Fuente: Apuntes de la materia Transporte de Hidrocarburos
Una vez calculado el número de Reynolds, es posible determinar el factor de fricción, el cual
es un parámetro adimensional que se utiliza para calcular la perdida de carga debido a la
fricción en la tubería.

2.16. Perdidas de cabeza por fricción (Perdidas Primarias)

2.16.1. Fórmula de Darcy Ecuación general del flujo de fluidos

Una vez conocido el factor de fricción es posible conocer la perdida de cabeza por fricción.

41
Flujo de los fluidos en tuberías está siempre acompañado de rozamiento de las partículas del
fluido entre sí y, consecuentemente, por la pérdida de energía disponible; en otras palabras,
tiene que existir una pérdida de presión en el sentido del flujo. Si se conectan dos manómetros
Bourdon a una tubería por la que pasa un fluido, según se indica en la figura 18, el manómetro
P1, indicaría una presión estática mayor que el manómetro P2.

Figura N° 21: Bourdon en tuberías

Fuente: Cordobace, 2007

Las pérdidas de energía debido a la fricción se la expresa por la siguiente ecuación:

𝐿 ∗ 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ Ecu. 13
2∗𝑔∗𝐷

Dónde:
f = factor de fricción de Darcy, (adimensional)
L = longitud de la tubería, (m.)
D = diámetro interno de la tubería, (m.)
V = velocidad promedio del líquido, (m/s.)
g = aceleración de la gravedad, (m/s2)

2.17. Temperatura

2.17.1 Temperatura ambiente

Es la temperatura del medio circundante, usada generalmente para la temperatura del aire,
misma está situada una estructura y opera un dispositivo.
Los efectos de la temperatura afectan la capacidad del conducto tanto directa como
indirectamente y puede alterar el estado de los líquidos. Los cambios en la temperatura
influyen en la viscosidad y en la densidad de los líquidos en el conducto. Estos cambios
42
afectan el desempeño de la línea como también el costo de operación. Por ejemplo, cuando
se diseña un conducto para un crudo pesado, es necesario conocer exactamente las
temperaturas de flujo para calcular la capacidad de la tubería. (Instalaciones.com/by/Alan
Navarro 2017).

Figura N°22: Temperatura en tuberías

Fuente: (Instalaciones.com/by/Alan Navarro 2017)

2.17.2. Temperatura de diseño

La temperatura de diseño, es la temperatura del metal esperada en operación normal.


No es necesario variar la tensión del diseño cuando las temperaturas de metal estén entre:
(-20º F (-30º C) y 250º F (120º C)).
La temperatura de diseño de equipos y sistemas protegidos por válvulas de alivio, debe ser
al menos la máxima temperatura coincidente con la presión de ajuste de la válvula de alivio
respectiva.
2.18. Rugosidad

Son las irregularidades que se presentan en un material. Cuando hablamos de tuberías


rugosas, decimos que son las irregularidades en el interior de la tubería, capaz de producir
una destrucción en la capa límite del flujo laminar.
La rugosidad relativa es la relación del tamaño de las protuberancias (imperfecciones) en la
tubería y el diámetro interno de la misma

43
Figura N°23. Rugosidad en tuberías.

Fuente: (Instalaciones.com/by/Alan Navarro 2017)

En este sentido una tubería rugosa produce más turbulencia y consecuentemente ofrece
mayor resistencia al flujo por unidad de longitud que si consideramos un tubo liso.
Tabla N° 10: Valores de rugosidad según tipo de tubería
Tipo de Tubería Rugosidad (e). in
Tubería de vidrio 0,00006
Tubería de aluminio 0,0002
Líneas de plástico 0,0002 – 0,0003
Tubería estirada sin costura 0.00059
Acero comercial 0,0018
Hierro fundido asfaltado 0,0048
Hierro galvanizado 0,006
Hierro fundido 0,0102
Línea cementada 0,012 – 0,12
Tuberías de pozos y líneas de transporte
Tubos nuevos 0,0005 – 0,0007
Tubería con 12 meses de uso 0,00150
Tubería con 24 meces de uso 0,00175
Fuente: Transporte de hidrocarburos líquidos UPB Cbba.

44
2.19. Ecuaciones para el diseño del propanoducto

Previo a la determinación y selección de formulas a utilizar para el diseño de un ducto de


transporte de hidrocarburos, es necesario saber determinadas variables que afectaran al
diseño.
Para el estudio se toma los siguientes puntos en cuenta:
 Caudal (demanda diaria y/o horaria) a ser transportado por el ducto (BPD). Se debe
incluir el consumo propio de bombas y otros equipos.
 Presión máxima, normal y mínima de ingreso al sistema (Psig o Kg/cm2).
 Presión de entrega mínima del gas licuado de petróleo GLP en el lugar de consumo.
 Composición del GLP y propiedades del mismo. (Densidad, gravedad especifica,
viscosidad, peso molecular, etc.).
 Longitud del ducto (mts o kms).
 Condiciones base ( P y T)
 Otros datos relacionados a la tubería, normalmente adoptados o entregados de
fabricante ( Rugosidad, revestimiento interno y externo), coeficiente de transferencia
de calor-tubería, suelo y revestimientos, coeficientes global de transferencia de calor)

2.19.1. Determinación del caudal del líquido.-

𝜶𝑽 ∗ ∅ Ecua. 14
𝑸=
𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝒅 ∗ 𝒄

Dónde:
Q = Taza de Flujo a la temperatura que fluye, gpm.
αv = Coeficiente cubico de dilatación para el líquido, 1/ºF.
ø = Taza total de trasferencia de calor, Btu/hr.
D = Densidad relativa referente al agua (d=1 @ 60 ºF)
c = Calor especifico del líquido atrapado, Btu/ lb- ºF.

45
2.19.2. Determinación del espesor de tubería

Para el cálculo del espesor de la tubería se tomara en cuenta lo establecido en la Norma


ASME B 31.4
 Espesor mínimo requerido. La tubería de acero al carbono debe tener un espesor
mínimo de pared requerido para soportar los esfuerzos producidos por presión
interna.
 Espesor adicional por corrosión. Se debe utilizar un margen de corrosión, con base
en resultados estadísticos en el manejo del producto que se va a transportar. De no
contar con dicha información se debe utilizar un espesor adicional de 0,159 mm (6,25
milésimas de pulgada) por cada año de vida útil considerada en el diseño.

Para el cálculo de espesor se utilizará la fórmula, que se recomienda en el código ASME


B31.4, siendo esta la siguiente:

𝑷∗𝑫 Ecua. 15
𝒕=
𝟐∗𝑺∗𝑭∗𝑬
Dónde:
P = Presión de diseño, psi.
D = Diámetro externo de la tubería, in.
S = Tensión de fluencia
E = Factor de Junta longitudinal (por defecto = 1.0).
F = Factor de diseño por clase de tubería
t = Espesor nominal de la pared, pulg.
El factor de diseño (f) a utilizarse en el cálculo de la capacidad permisible por presión interna
para ductos que transportan líquidos, es de 0,72
Tabla N° 11: Factor de diseño por temperatura

Fuente: Diseño y construcción de ductos PEMEX

46
2.19.3. Determinación del diámetro

𝑸∗𝟒 Ecu. 16
𝑫=√
𝑽∗ 𝝅

Dónde:
D = Diámetro interno de la tubería, m.
Q =Caudal del líquido, m3/s.
V = Velocidad del fluido m/s.

2.19.4. Determinación de la presión de diseño

La presión de diseño que tendrá nuestra tubería es aquella presión a la cual puede ser sometida
y está relacionada con la siguiente ecuación:

𝟐 ∗ 𝑻 𝒂𝒅𝒎 ∗ 𝒆
𝑷= Ecu. 17
𝑫
Donde:
P = Presión de diseño (psi)
T adm= Tensión admisible
D = Diámetro (pulg)
e = Espesor de la pared (pulg)
2.20. Reglamento de diseño de ductos en Bolivia.-

La normativa básica trata de los códigos ASME B31.8 para gas y ASME B31.4 para líquidos,
del cual se aplica aspectos técnicos del diseño de ductos, de su construcción, de la seguridad,
de las pruebas a las diferentes estructuras y de la operación y mantenimiento de los ductos.

2.20.1. Código ASME.-

Según la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos ASME se tiene algunas de las normas
necesarias que se utilizaran en el Diseño de ducto del presente proyecto.

47
El Código ASME B31 para Ductos a Presión consiste de varias secciones publicadas en
forma individual, cada una de ellas, es una Norma Nacional Norteamericana. De aquí en
adelante, esta Sección del Código B31.4 dónde la palabra “Código” sea usada sin
identificación específica, se refiere a esta sección del código.
El Código menciona los requisitos de ingeniería que son necesarios para el diseño y
Construcción segura de un ducto a presión. Mientras la seguridad es la consideración básica,
este factor no necesariamente gobierna las últimas especificaciones para cualquier sistema
de ductos. Se notifica a los diseñadores que el presente Código no es un manual del diseño;
y no anula la necesidad de contar con el criterio de un ingeniero competente.
En todas las ocasiones en que puede hacerse, se expresan los requerimientos del Código para
diseño, en términos de principios básicos de diseño y fórmulas. Éstos se complementan
necesariamente con requisitos específicos, para asegurar una aplicación uniforme de los
principios y para guiar la selección y aplicación de las características de las tuberías. El
Código prohíbe diseños y prácticas que se sepa que son inseguras y contiene advertencias
dónde se recomienda precaución, aunque no se llega a la prohibición. (Presentación ASME
31.4, 2013).

2.20.1. Código API 5L y especificación de tuberías


 Propósito y Alcance del Código API 5L
Este código tiene como propósito estandarizar la especificación de las tuberías utilizadas en
la industria de petróleo y gas natural, considerando el transporte de gas, agua y petróleo.

El código especifica tuberías sin costura y tuberías con costura soldada, estas pueden tener
cara plana, cara esmerilada o caras preparadas para uso en uniones especiales.
Especifica el grado de resistencia del material:
(A25, A, B, X42, X46, X52, X56, X60, X65, X70, X80, X100, X120).

2.20.2. Clase de localización para diseño y construcción de ductos.-

 Localización tipo 1 (Donde a 1 milla del trazado del ducto se detecta 10 o menos
construcciones con ocupación de personas).

48
 Localización tipo 2 (Donde a 1 milla del trazado del ducto se detecta más de 10 pero
menos de 46 construcciones con ocupación de personas).
 Localización tipo 3 (Donde a 1 milla del trazado del ducto se detecta más de 46
construcciones con ocupación de personas. Donde ya existe desarrollo suburbano,
áreas residenciales, áreas industriales etc.).
 Localización tipo 4 (Donde a 1 milla del trazado del ducto se detecta trafico muy
importante, centros urbanos concentrados, edificios importantes servicios enterrados.

Pautas de diseño relacionadas con el riesgo inherente al producto


 Categoría A: Hidrocarburos que a Presión Atmosférica permanecen líquidos: petróleo
crudo, condensado, gasolina, productos derivados del petróleo crudo, subproductos
líquidos del petróleo.
 Categoría B: Hidrocarburos que a Presión Atmosférica permanecen gaseosos, pero
son transportados en estado líquido: Líquidos del Gas Natural (LGN), gas Licuado de
petróleo, (GLP) propano, butano. (Presentación ASME 31.4, 2013).

Tabla N° 12: Para fluidos categoría B (distingue factor de diseño por clase de trazado)

Clase de Trazado 1 2 3 4
(F.D.) (F.D.) (F.D.) (F.D.)

Que atraviesa clase 1, 2, 3 o 4 respectivamente 0.72 0.6 0.5 0.4

Caminos menores 0.72 0.6 0.5 0.4

Rutas, FFCC, canales, ríos y cruces de agua 0.6 0.6 0.5 0.4

Cruces por áreas naturales protegidas o de sensibilidad 0.6 0.6 0.5 0.4
particular

Trampas de lanzamiento de scraper 0.5 0.5 0.4 0.4

Cañería de acometida a plantas y terminales 0.5 0.5 0.4 0.4

Construcciones especiales, tal como prefabricados y cruces 0.5 0.5 0.4 0.4
en puentes

Fuente: Transporte y almacenaje de crudo Apuntes de la material

49
2.21. Efecto de Accesorios en Regímenes de Flujo

Los accesorios pueden afectar fuertemente la mezcla de vapor–líquido. Los codos tenderán
a separar el flujo, haciendo que el líquido siga por el contorno de la pared, mientras que las
válvulas y otras restricciones de flujo dispersarán más las dos fases. Corriente abajo del
accesorio, puede tomar distancias de más de 100 veces el diámetro de la tubería antes de que
el flujo alcance el equilibrio otra vez.
Las separaciones en codos se pueden minimizar usando las conexiones tipo “T” con flujo en
una sola vía (“blanked off tees”) en lugar de codos.

El flujo debería entrar a la parte recta y salir a través de la ramificación. La distribución de


flujo de dos fases para equipos en paralelo debe ser hecha en forma simétrica. Por ejemplo,
la distribución uniforme a través de cuatro intercambiadores requiere que el flujo sea dividido
primero simétricamente en dos sub corrientes y cada sub corriente otra vez en dos corrientes.

Los codos colocados inmediatamente corriente arriba de las conexiones tipo “T” de
distribución deben ser colocadas perpendicularmente al plano de las “T”. Si esto no es
posible, se debe usar una “T” con flujo en una sola vía. En casos donde la gravedad afecta
seriamente la distribución, el equipo en paralelo debe ser mantenido en el mismo nivel.

2.21.1. Accesorios

Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante un


procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías de una planta de
proceso. Los accesorios se especifican por el diámetro nominal de la tubería, el nombre del
accesorio y el material. Se agrupan en tres clases generales:

 Roscados
 Soldados
 Bridas

50
2.21.2. Soporte de tuberías.-

Son elementos que soportan tanto cargas estáticas como dinámicas provenientes de la tubería
y equipos a los cuales se encuentra asociado.
Los elementos de soporte consisten en los fijadores y uniones estructurales.

2.21.3. Fijadores.-

Los fijadores incluyen elementos que trasladan la carga desde la tubería o vinculo
estructural, a la estructura o equipo de soporte.

Estructuras adicionales.- los aditamentos estructurales incluyen elementos que estan


soldados, empernados o engrampados a las tuberías tales como grapas, anillos, orejetas,
abrazaderas, correas y faldas.

2.21.4. Abrazaderas, anclajes

Las abrazaderas y los dispositivos de amortiguamiento, podrían requerirse ocasionalmente


para prevenir la vibración en las tuberías. Todas las sujeciones deben ser diseñadas para
minimizar las tensiones causadas a la tubería. Las secciones no integrales, tales como grapas
de tubería y vigas de aro, son preferibles en sitios en que vayan a completar las funciones de
soporte y anclaje.

Figura N° 24: Abrazaderas en tuberías

Fuente: Fisher solution. 2008

51
2.21.5. Camisas

 Camisas de Acero: son utilizadas para la reparación de defectos en ductos. Existen


varios tipos y configuraciones de encamisados de acero que pueden ser usados
dependiendo de la configuración del segmento del ducto y del área defectuosa a ser
reparada.
Por su función sobre el tubo, los encamisados se clasifican en 2 tipos básicos:
 Tipo A: Provee una refuerza mecánica al tubo, pero no es diseñada para
contener la presión del fluido, ni fugas.
 Tipo B: Se conceptualiza como recipiente a presión, diseñado para contener
la presión de operación del ducto en caso de fuga.

2.22. Protección de la tubería

La protección de tuberías es uno de los pasos más importantes a la hora de implementar


ductos ya que la protección nos ayudara a tener un buen mantenimiento de los ductos y mayor
duración de ellos.

2.22.1. Corrosión.-

La corrosión en las tuberías puede avanzar en las partes interiores del metal a través del
tiempo, que pueden conducir a un adelgazamiento de la tubería y eventualmente a la
insuficiencia de la misma si no se trata. Además, la corrosión de los subproductos se realiza
a menudo en la tubería de aguas abajo, que puede contaminar el fluido, causar la erosión y la
corrosión de las tuberías y obstruir los orificios de la válvula.

Figura N° 25: Corrosión en tuberías de acero

Fuente: LANE, Russell W. Control de incrustaciones y corrosión en instalaciones

52
2.22.2. Protección catódica.-

La protección catódica por corriente galvánica para tuberías, es un fenómeno electroquímico


que se manifiesta al conectar la superficie externa de la tubería (cátodo), con un par más
activo (ánodo de sacrificio) que se oxida, en vez de la superficie exterior de la tubería de
acero.

2.22.3. Protección de tuberías superficiales.-

Las tuberías expuestas al aire libre, son propensas al depósito o acumulación de agua, polvo,
herrumbre, escapes de vapor, salitre, etc. La acumulación de estas substancias en tuberías
aéreas forma pequeñas pilas galvánicas que eventualmente corroen la superficie del metal.
La aplicación de pintura y un programa de limpieza superficial y mantenimiento son
suficiente para alargar la vida útil de la tubería. Sin embargo la aplicación del recubrimiento
de pintura debe hacerse con especial cuidado, para que cumpla su misión de aislante de
agentes externos.

2.22.4. Protección en tuberías enterradas.-

Las tuberías enterradas, a diferencia de las superficiales, se encuentran completamente


sumergidas en un medio electrolítico. Cada suelo tiene características particulares de
resistividad-conductividad específicas, y a lo largo de la longitud de la línea esta resistividad
varía por efectos de cercanías a cuerpos de agua, instalaciones enterradas, bases de
edificaciones, torres de alta tensión, otras tuberías, etc. Para garantizar la protección contra
la corrosión de una tubería enterrada no es suficiente un recubrimiento de pintura. Es
necesario la aplicación de revestimientos que aíslen la tubería del medio en que se encuentra.
Estos revestimientos pueden ser: polietileno o polipropileno, resina époxica, brea époxica,
imprimante y cinta plástica adhesiva (teipe), etc. Ningún revestimiento garantiza una
protección del 100%. Impurezas en el material o proceso de aplicación de la capa protectora,
golpes o ralladuras al momento del transporte o instalación pueden desmejorar el aislamiento.
Es por esta razón que para garantizar la prolongación de la vida útil de una tubería revestida
se acompaña de un sistema de protección catódica.

53
2.22.5. Limpieza de ductos.-

En los sistemas de tuberías de transporte de hidrocarburos es frecuente que se formen


obstrucciones al flujo, debido a las mismas características del fluido.
Estas obstrucciones pueden originar grandes problemas tales como la disminución de la
producción, necesidad de mayor presión de bombeo, grandes acumulaciones de impurezas y
corrosión en las tuberías por la presencia de agua. Es por eso que cuando se requiere limpiar
una tubería, se utiliza un limpiador o raspador que se desplaza por la tubería impulsada por
la diferencial de presión que se crea en el flujo al taponarse el paso libre de gas con el mismo
cuerpo del limpiador.
Las razones más comunes para realizar una operación de limpieza en sistemas de transporte
de hidrocarburos son:
 Antes de empezar la operación en una línea nueva de producción.
 Cuando es evidente que existe gran acumulación de parafinas.
 Cuando en una línea de operación declina la producción.
 Cuando baja la eficiencia del sistema.
 Cuando se necesita mayor energía para el bombeo de los fluidos.
 Cuando se tiene gran porcentaje de impurezas.
 Cuando existe presencia de corrosión por la acumulación de agua en las tuberías.

2.23. Válvulas de control:

2.23.1. Definición de válvula

Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener
o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre,
cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.

2.23.2. Válvula de control

La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un lazo de


control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección de paso
varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma determinada.

54
Dispositivo que actúa directamente sobre un flujo. Con ese control de flujo controla muchas
variables:
 Flujo propiamente dicho.
 Presión.
 Temperatura.
 Composición

2.23.3. Válvulas de aislamiento

Su función es interrumpir el flujo en la línea de forma total y cuando sea preciso.


Son llamadas también válvulas de cierre de interrupción, de bloqueo o de corte en virtud de
su propósito dentro del sistema de fluidos.

Este tipo de válvulas se divide en dos grupos en función al movimiento del fluido estas son:

 Válvulas de aislamiento lineal: son aquellas cuyo movimiento del eje se realiza de
forma vertical, desde arriba hacia abajo para la acción del cierre, y de abajo hacia
arriba para la acción de apertura. Son imprescindibles cuando se trata de manejar
fluidos compresibles como el vapor con el fin de que el cierre lento no provoque
fenómenos hidráulicos que pudiesen dañar la válvula y el sistema en general.

Dentro de las válvulas de aislamiento lineal los tipos más comunes son:
o Válvulas de globo
o Válvulas de compuerta
o Válvulas de diafragma
o Válvulas de guillotina

 Válvulas de aislamiento giratorio: son aquellas cuyo movimiento del eje se realiza de
forma rotatoria en 90° como carrera total. De la misma forma, se caracteriza por ser
de movimiento de cierre y apertura rápidos.

55
Normalmente se utilizan para trasegar fluidos no comprensibles en estado líquido y a
presiones de ejercicio bajas. El mando de accionamiento suelo ser una palanca de agarre.
Dentro de las válvulas de aislamiento rotatorias las más comunes son:

o Válvulas de globo
o Válvulas de macho
o Válvulas de mariposa

2.23.4. Válvulas de retención

Cuya misión, es impedir que el flujo retroceda hacia la zona presurizada cuando esta decrece
o desaparece. Son accionadas por la propia presión del fluido. De la misma forma, son
válvulas unidireccionales, que abren en sentido del flujo y son cerradas en el sentido contrario
al flujo. Existen diferentes tipos de válvulas de retención en función de su diseño como ser:

 Válvulas de retención de disco partido o doble plato


 Válvulas de retención de disco con muelle
 Válvulas de retención de bola
 Válvulas de retención labiadas
 Válvulas de retención de tipo pistón
Figura N° 26: Tipos de Válvulas

Fuente: Tipos de válvulas, Técnicos en mantenimiento de proyectos y manuales.

56
2.23.5. Válvulas de regulación

Llamadas también válvulas de control, son aquellos que modifican la cantidad de fluido en
un sistema.
Las válvulas de regulación más habituales, son las accionadas por una fuente de energía
externa (eléctrica o neumática). Estas válvulas se consideran como el elemento final del
sistema de control por donde el fluido circula y normalmente son empleados en procesos
donde sea necesaria la realización de movimientos continuos y de regulación precisa.
También existen válvulas de accionamiento manual que poseen un obturador caracterizado,
cónico o parabólico también son caracterizadas como de regulación.

2.23.6. Válvulas de seguridad y alivio.-

Las válvulas de seguridad y alivio son dispositivos auto accionadas por el fluido que
provienen la sobre presión en recipientes presurizados, líneas y otros equipos generales. Las
válvulas suelen ser diseñadas en ángulo de 90° para facilitar la evacuación del fluido del
sistema. Las válvulas se componen de un muelle preparado a una determinada presión de
disparo por encima de la cual actuara liberando el fluido del sistema. (tfg
vamindustry_v04.pdf/tuberias valvulas y accesorios)

Figura N° 27: Válvula de alivio

Fuente: Válvula de seguridad, Imeico industrial S.A.

57
2.24. Soldadura en ductos.-

La soldadura es un proceso de fabricación en el que cual se unen dos materiales distintos,


normalmente metales. Esto se logra a través de la coalescencia de varios metales en un cuerpo
único, de tal manera que las piezas son soldadas derritiendo los metales y agregando un
material de relleno derretido, el cual posee un punto de fusión menor al de la pieza a soldar.

2.24.1. Tipos de soldaduras.-

Hay dos tipos de soldadura: con alimentación de alambre y con electrodo revestido.
En el primer caso se utiliza una pistola para alimentar el alambre al área de la soldadura y
para ello se pueden utilizar pistolas de tipo estándar o pistolas de bobina (las estándar usan
el alambre ubicado dentro de la máquina y alimentado a través de un cable y las pistolas de
bobina usan alambre ubicado en la misma pistola).
Es importante reseñar que el tipo de alambre determina la configuración de máquina de
soldar. Así, cuando se utiliza alambre sólido el gas de protección de un cilindro de gas
conectado a la máquina es necesario para proteger las piezas soldadas (esto es también
conocido como soldadura MIG, es decir, de gas inerte metal). Cuando se usa el alambre de
núcleo de fundente, un producto químico dentro del alambre facilita su protección, por lo que
ningún elemento adicional es necesario.

Figura N° 29: Soldaduras en tubería

Fuente: YPFB Corporación 2012

58
2.24.2. Técnicas de soldadura

 A gas: es una técnica sencilla, económica y común; no es muy empleada en procesos


industriales. La más empleada es la de combustión de acetileno en oxígeno o mejor
conocida como la autógena. Entre sus ventajas podemos decir que es la más
económica de todos los tipos, así como también es de fácil movilización del equipo.
Generalmente se usa en trabajos de plomería.

 Por arco: una técnica que actualmente es muy desarrollada, ella hace empleo de una
fuente energía eléctrica, bien sea continua o alterna, para derretir los metales. Aunque
existen muchas variantes estas dependerán de la fuente de energía, los electrodos a
utilizarse o la implementación de un gas o no para lograr la fundición de los
materiales, entre los cuales tenemos: Soldadura de electrodo, de arco metálico o de
gas inerte, de arco de núcleo fundente, de gas de tungsteno, de arco sumergido.

 Por resistencia: técnica que necesita de una corriente eléctrica que va directamente a
las piezas a soldarse, lo que permite a fundirlas y unirlas. Una de las desventajas es
el costo de sus equipos, además no es de uso común. Hace uso de las soldaduras por
puntos y la de costura..
 De rayo de energía: se usa un equipo que emite un rayo láser por medio de un haz de
electrones, los cuales son disparados para lograr una de alta precisión, es uno de los
tipos más costosos que hay; pero su ventaja es ser muy rápida de realizar, es la mejor
para cuando se produce en masa.

 De estado sólido: esta técnica permite unir piezas sin tener que fundirlas; esto se logra
mediante ondas de ultrasonido, por lo general se usan con materiales plásticos.

 Explosiva: se trata de colisionar las piezas a una alta velocidad, esto permite que los
materiales se plastifiquen y si unan. (NRF-030-PEMEX-2009.pdf)

59
2.25. Procedimientos mecánicos y civiles para la instalación del ducto

2.25.1. Apertura de vía

Son las operaciones previas a la iniciación de los trabajos de terracería y otros, con el objeto
de eliminar toda clase de vegetación existente.

Este trabajo consiste en el chapeo, tala, destronque remoción y eliminación de toda clase de
vegetación y desechos que estén dentro los límites de derechos de vía, excepto la vegetación
que sea designada para que permanezca en su lugar o tenga que ser removida. La apertura
también incluye la debida preservación de la vegetación que se debe conservar a efecto de
evitar cualquier daño que se pueda ocasionar en la carretera.

Figura N° 30: Apertura de vía

Fuente: Carreteras en selva/ salva vida 2010.

2.25.2. Derecho de vía.-

El derecho de vía (DDV) es la franja de terreno donde se alojan las tuberías, requerido para
la construcción, operación, mantenimiento e inspección de los ductos para el transporte de
hidrocarburos.
El material producto de la excavación, en ningún caso debe estar a menos de un metro de
distancia de la orilla de la zanja, y la inclinación del material de la excavación no debe ser
mayor a 45 grados con respecto a la superficie horizontal. La separación entre ductos dentro

60
de la misma zanja debe ser de 1,00 metro como mínimo y la separación entre ductos en
diferente zanja debe ser de 2,00 metros como mínimo de pano a pano. La separación entre
ductos que se cruzan debe ser de 1,00 metro como mínimo a pano inferior del ducto existente.
La separación mínima entre la pata de la torre o sistema de tierras de la estructura de una
línea de transmisión eléctrica y el ducto debe ser mayor de 15 metros para líneas de
transmisión eléctrica de 400 kilo volts, y mayor de 10 metros para líneas de transmisión
eléctrica de 230 kilo volts y menores. Cuando no sea posible lograr las distancias mínimas
recomendadas, se debe realizar un estudio del caso particular para reforzar el recubrimiento
dieléctrico de la tubería donde sea necesario y, por ningún motivo, la distancia debe ser menor
a 3 metros respecto de la pata de la línea de transmisión eléctrica (ASME , 1999).

Tabla N°12: Derecho de vía según diámetro de tubería


Diámetro Ancho del derecho de vía
(Pulgadas) A B C
De 4 a 8 in 10 3 7

De 10 a 18 in 13 4 9

De 20 a 36 in 15 5 10

Mayores a 36 in 25 10 15
Fuente: ASME (2000)
Donde:
A: Ancho total del derecho de vía.
B: Ancho de la zona de alojamiento del material producto de la excavación, medido
desde el centro de la zanja.
C: Ancho de la zona de alojamiento de la tubería durante el tendido, medido desde el
centro de la zanja.

2.25.3. Cruce de carreteras.-

Para estos cruces se realizan perforaciones horizontales desde los extremos de la carretera
hasta el extremo opuesto, para estos cruces se implementara el espesor de las paredes de la
tubería de (tubería para cruces especiales).

61
El cruce de carretera será realizado incrementando la profundidad de enterramiento a 2 m y
en todos los casos se contara con la respectiva protección de la tubería (mayor diámetro de
pared).El cruce de caminos será realizado incrementando la profundidad de enterramiento a
1.5 m y en todos los casos se contara con la respectiva protección de la tubería (mayor
diámetro de pared).

2.25.4. Cruce con ríos.-

Los cruzamientos de los ductos con ríos, requieren de un análisis y diseño para disminuir el
riesgo de contaminación en caso de fuga. Estos cruzamientos pueden realizarse de dos
formas: aéreos y subfluviales.
Para el primer caso se debe construir un sistema de soporte para la tubería por medio de pilas,
armaduras y cables (similar a un puente).
Debe evitarse la colocación de curvas verticales en la zona del cauce, procurando que el
tramo de tubería sea recto y sus extremos estén bien empotrados en los taludes de las orillas.
Mientras que para el segundo caso, la tubería debe instalarse bajo el fondo del río, a una
profundidad mínima, para garantizar que el ducto quede fuera de una posible erosión del agua
a todo lo ancho del cauce en este caso se realizara por debajo del rio.

2.25.5. Apertura de zanja.-

La ejecución de las zanjas plantea una problemática específica por su realización en el


subsuelo:
 Existencia conocida, o desconocida en muchos casos, de canalizaciones eléctricas de
alta y baja tensión, de gas, de agua, telefónicas, etc.... que pueden ser causa de
accidentes graves o conllevar grandes indemnizaciones por daños y perjuicios.
 Aparición de corrientes subterráneas, nivel freático alto, antiguas minas etc., que
ocasionan derrumbamientos y socavones. En otros casos, aparición de rocas que
precisan la voladura con explosivos.
 Discurren próximas a cimientos, en muchos casos antiguos y deficientes, en obras
situadas en zonas edificadas.
 Presencia de yacimientos paleontológicos o arqueológicos.

62
Una vez nivelado el terreno se procederá a la apertura de una zanja, en la cual se enterrará la
tubería. Su profundidad será tal que asegure la tapada mínima requerida para las líneas.
En todos los casos, los cruces especiales e instalaciones complementarias tendrán la tapada
mínima especificada en los respectivos planos que integran estas Especificaciones Técnicas.
En los casos de cruces de otras cañerías o cables existentes, el ducto se profundizará lo
suficiente para dar cumplimiento a lo especificado en los Planos de Trazado.

2.25.6. Tapado de zanja.-

En todos los casos se deberá acondicionar el fondo y la tapada de la zanja.


Tal acondicionamiento será realizado con tierra seleccionada libre de piedras u otros
elementos que pudieran ocasionar daños a la cobertura anticorrosiva, disponiendo un manto
debajo y sobre la tubería de un espesor mínimo de 0,10 m.
El fondo de la zanja debe tener una rasante suave y uniforme, a fin de evitar pendientes
abruptas.

2.25.7. Transporte de tubería.-

Los tubos serán transportados en camiones hasta el lugar de la obra, y distribuidos en el DDV.
Cuando las características del terreno (curvas, ondulaciones, etc.) así lo requieran se doblarán
los tubos con la ayuda de máquinas especiales.

Para el transporte de los tubos por vía terrestre como se puede ver en la imagen 3.7 y 3.8 se
debe cumplir con los requerimientos indicados en los códigos API-RP-5L1 y API-RP-5LW
o equivalentes.
Figura N° 31: Transporte de tuberías vía terrestre

Fuente: molecor.com

63
2.25.8. Bajada de tubería.

Una vez que las tuberías hayan sido soldadas y verificadas, se procederá a depositarlas en la
zanja, cuidando de no dañar los tubos en esta operación.
Una vez depositada en la zanja como se ve en la imagen, se realizará una nueva inspección
del revestimiento con equipos adecuados y recién, se ejecutará el tapado de la tubería con
tierra libre de piedras y se dejará un montículo de suelo conocido como “lomo de pescado”.

Figura N°32: Bajado de tubería

Fuente: Ingeniería de construcciones CONEEQUIPOS.

2.25.9. Prueba hidrostática.-

La prueba de presión hidrostática es un proceso que usa agua para ejercer presión en un ducto
a niveles muchos mayores de su presión de operación habitual. Así funciona:

 El segmento de gasoducto que está a prueba se retira del servicio de forma temporal
y se realizan excavaciones en ambos extremos del segmento para exponer el
gasoducto. Luego, el gas natural de su interior se descarga de forma segura.
 Se retiran secciones cortas del gasoducto de ambos extremos del segmento para
probarse y los extremos se sellan con tapas de prueba.
 A continuación, el segmento sellado para la prueba se llena con agua mediante el uso
de una bomba. Se incrementa la presión del agua hasta un punto mayor del que

64
operará normalmente el gasoducto para ver si tiene alguna fuga. Luego de mantener
la presión aumentada durante ocho horas o más, la prueba se ha completado.

Las pruebas hidrostáticas y el secado de las secciones ensayadas se llevarán a cabo de acuerdo
a la especificación Técnica Norma YPFB Transporte S.A. Se deberá tener en cuenta que el
ducto será sometido a los ensayos hidrostáticos sin las válvulas de bloqueo de línea
instaladas, de manera de no generar perjuicios en la misma.
La calidad del agua para las pruebas será limpia, calidad potable. Para el caso de tuberías de
acero inoxidable, la cantidad máxima de cloruros no excederá los 50 ppm.

65
Capítulo III
Estudio de Mercado

3.1. Introducción.-

En el estudio de mercado podremos analizar la oferta y demanda de nuestros productos de


combustibles líquidos producidos en Bolivia, en especial el gas licuado de petróleo (GLP).

En el presente proyecto se realizara un diagnóstico sobre el consumo de combustible de GLP


a nivel nacional e internacional, así como también se realizara cálculos necesarios, tomando
en cuenta datos históricos proporcionados por YPFB corporación, Ministerio de
hidrocarburos plan de inversiones YPFB (2009-2015) y datos estadísticos de la agencia
nacional de hidrocarburos ANH.

YPFB cumplirá sus compromisos en la oferta de gas natural y líquidos para el mercado
interno, industrialización de los hidrocarburos y la exportación.

La producción de hidrocarburos reduce reservas, a medida que pasa más tiempo y a medida
que se produce más volúmenes la reducción es mayor, razón por la cual la actividad
exploratoria debe ser intensa para descubrir nuevos campos y reponer reservas. A fin de tener
una estimación sólida de los niveles de reservas del país se ha realizado análisis
especializados de los comportamientos de los campos, principalmente mega campos, para
tener una estimación sólida de las reservas esperadas con cierre a finales.

3.2. Producción de Gas natural en Bolivia.

La canadiense Sproule Internacional Limited informó que las reservas probadas de gas
natural de Bolivia al 31 de diciembre de 2017 son de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF).
Lo que significa que el país puede continuar con sus actuales volúmenes de producción y
exportación de gas durante los próximos 14 años, al ritmo de explotación actual.

66
En tanto, las reservas de gas probadas y probables ascienden a 12,5 TCF; y las reservas de
gas probadas, probables y posibles llegan a los 14,7 TCF.
En 2009 la empresa Ryder Scott certificó 9,94 TCF y en 2013 la empresa GLJ reportó 10,45
TCF.

La canadiense presentó además un informe de los líquidos: Petróleo, condensados de gas,


gasolina y GLP y dijo que hay reservas probadas de 240.9 millones de barriles, las probables
llegan a 297,7 y las posibles a 376,1 millones.

Tabla N° 14: Producción de gas natural en toda Bolivia

Fuente: www.anh.gob.bo/InsideFiles/Inicio/Banner/Banner_Id-30-180202-0939-2.pdf

67
Figura N° 34: Proyección de la demanda de combustibles líquidos (2009-2026).

Fuente: YPFB corporación (2012).

Figura N°35: Producción de gas y líquidos

Fuente: www.anh.gob.bo/InsideFiles/Inicio/Banner/Banner_Id-30-180202-0939-2.pdf

68
3.3. Producción y consumo del combustible GLP a nivel nacional
3.3.1.. Producción de GLP en Bolivia.
En Bolivia el GLP es producido en plantas de procesamiento de gas natural instaladas en
campos de producción de hidrocarburos, en plantas de separación de líquidos (PSL) y
refinerías.
Figura N° 36: Bolivia Localización de plantas de GLP y refinerías
Fuente: Ministerio de hidrocarburos

3.3.2. GLP de Plantas en Bolivia.

Es el Gas Licuado de Petróleo (GLP) extraído del Gas Natural en plantas de extracción de
licuables en campos de producción.

69
A partir de la gestión 2013 se incorpora el GLP producido en plantas de separación de
líquidos, instalaciones últimas que separa de la corriente de gas adecuada para el transporte,
las fracciones de propano, butano e isopentanos a fin de extraer estos licuables y bajar el
poder calorífico a especificaciones contractuales establecidas para el Gas Natural con destino
a mercados de exportación.

3.3.3. GLP en refinerías en Bolivia.

Es el Gas Licuado de Petróleo (GLP) obtenido durante el refinado de petróleo extraído de los
campos de hidrocarburos.

Figura N° 37: Producción de GLP en refinerías.

Fuente: Elaboración dirección de regulación económica - ANH en base a datos de la


Dirección de Refinación e Industrialización/ANH

70
Figura N° 38: Producción de GLP en PSL

Fuente: Elaboración dirección de regulación económica - ANH en base a datos de la


Dirección de Refinación e Industrialización/ANH

La producción de GLP en refinerías se incrementa a partir de la gestión 2015 producto de la


Nueva Unidad de Reformación Catalítica, siendo la producción más representativa la de la
Refinería Gualberto Villarroel, seguida por Guillermo Elder Bell y finalmente Oro Negro.
La producción de GLP en Bolivia se da tanto por plantas de GLP como de refinerías de
petróleo.

La producción de GLP en Bolivia se sustenta principalmente en la producción de las plantas


de proceso de GN y plantas separadoras de líquidos la cual representa en los últimos años
alrededor del 74% de la producción nacional.
La producción total de gas licuado de petróleo (GLP) a nivel Bolivia, incrementó de manera
progresiva desde la gestión 2006 hasta la gestión 2008; no obstante en el período
comprendido entre las gestiones 2009 y 2013 se observa una disminución a raíz de la
declinación de la curva de producción de gas natural de los campos productores y a la
disminución de la calidad del gas natural en los campos gasíferos con facilidades de
extracción de GLP.

71
Tabla N° 15: Producción de GLP

Fuente: Elaboración en el programa de producción de GLP en Iberoamérica/ En base


a datos de Gerencia de plantas YPFB/ Dirección de refinación e industrialización
ANH

En las gestiones 2013-2014, además de la producción de GLP proveniente de plantas y


refinerías, se incorporan los volúmenes obtenidos en la Planta de Separación de Líquidos de
Río Grande, en la gestión 2015 entra en funcionamiento la Planta de Separación de Líquidos
Carlos Villegas Quiroga que incorpora volúmenes de producción de GLP a partir del mes de
septiembre gracias a la sinergia del proyecto con el incremento de producción de gas natural
en el campo de producción Margarita (ubicado al sur del país) que va acompasada con el
incremento de la demanda contractual del mercado argentino. (Dirección de regulación
económica ANH).

72
Figura N° 39: Producción de GLP en Bolivia

Fuentes de GLP en Bolivia

Refinerías
de petróleo
26%
Plantas de Refinerías de petróleo
GLP Plantas de GLP
74%

Fuente: Plan de inversiones YPFB (2009-2015)

La producción de GLP en plantas se produce en las plantas de Carrasco, Vuelta Grande,


Paloma, Colpa – Caranda, Rio Grande y Gran Chaco. Tiene una producción promedio de 710
TMD.
La producción de GLP en refinerías se produce en “Gualberto Villarroel” en Cochabamba y
“Guillermo Eider Bell” en Santa Cruz, con una producción promedio de 220 TMD.

3.4. La planta separadora de líquidos Rio Grande:

La producción del gas de los campos del sur de Bolivia, transportada por los gasoductos
GASYRG y YABOG, se exporta principalmente hacia el mercado brasileño, este gas posee
una calidad superior a la mínima requerida por contrato, lo que implica que se puede
recuperar líquidos del mismo y seguir cumpliendo con la calidad de gas indicada en el
contrato.
Con este objetivo se implementa una planta de extracción de licuables de gas natural de 200
MMSPCD. A partir del procesamiento de este gas se obtiene GLP, Gasolina Estabilizada y
Gasolina Rica en Isopentanos.

73
3.5. La planta separadora de líquidos Gran Chaco.-

La planta procesa la corriente de gas natural proveniente de Sábalo, San Alberto y Margarita
formando el gasoducto de integración Juana Azurduy (GIJA) el cual es la fuente de
alimentación para la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, que tiene una
capacidad de procesamiento de 32 MMPCD, de dicha planta se puede obtener GLP, Gasolina
Estabilizada y Gasolina Rica en Isopentanos

3.6. Demanda interna de GLP en Bolivia.-

La oferta y demanda de hidrocarburos líquidos fue analizada y proyectada por YPFB


Corporación y difundida mediante el PEC, donde se observa el comportamiento histórico y
proyectado.

El comportamiento histórico (2006-2010) de la demanda de GLP muestra un crecimiento


promedio del 2%. La demanda histórica alcanzó a 1.037 Mbpd durante el 2010.

Tabla N° 16: La tasa de crecimiento histórica y proyectada de GLP considera en el


PEC
Producto 2006 - 2010 2011 - 2015 2016 - 2020
GLP 2% 4% 3%
Fuente: YPFB logística PEE (2012-2016)

Las proyecciones registradas en PEC para el abastecimiento de GLP prevén el control de la


demanda al 2016 debido a la construcción de la planta separadora de líquidos de Rio Grande.
La macro estrategia de abastecimiento considera las proyecciones al 2026 de la producción
de plantas actuales, la producción nacional de refinerías y la incorporación de las nuevas
plantas de Rio Grande (2013) y Gran Chaco (2014), suficientes para satisfacer la demanda al
2026 y mostradas en el gráfico siguiente.

74
Figura N° 40: Demanda y producción de GLP (2012 - 2026)

Fuente: YPFB logística PEE (2012-2016)

Con una producción por encima de 2500 TMD de GLP del país se convierte en exportador
de GLP a los mercados vecinos.
La Estrategia de Largo Plazo para el periodo 2015-2026 contempla el inicio de operaciones
en paralelo de una Planta de GTL y el primer módulo de una Nueva Refinería, ambos en el
año 2015, la entrada en operación del segundo módulo de la Planta de Separación de
Licuables de Madrejones e inversiones en transporte y almacenaje. (YPFB logística PEE
(2012-2026))
Tabla N° 17: Venta de GLP al mercado interno por departamento en TMD

Fuente: Gerencia nacional de comercialización.

75
3.7. Mercado de exportación del GLP.-

El carburante que es producido en las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran
Chaco de Santa Cruz y Tarija, respectivamente, es comercializado solo en los mercados de
Paraguay y Perú. Al primer país se envía 80 % del energético y al segundo el restante
20%.(Datos extractados del sitio web INE)

3.8. Demanda de GLP en Paraguay.-

El GLP le sigue al diésel y la gasolina de motor en participación porcentual en la estructura


del consumo de derivados del petróleo a nivel nacional en Paraguay. El consumo de GLP a
nivel nacional registró un crecimiento del orden del 2,3 % respecto al consumo del año 2014.

Según los datos obtenidos en el Balance Nacional de Energía Útil, el 73 % del consumo de
GLP está localizado en el sector residencial.
De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares 2015, el porcentaje de hogares que utilizan
GLP como combustible principal en la cocción de alimentos se incrementó del 56,1 % en el
año 2014 al 58,2 % en el año 2015, lo que significa según cálculos, que alrededor de 67 mil
nuevos hogares optaron por el GLP como combustible principal en la cocción de alimentos.

Tabla N° 18: Importaciones de GLP año 2016 en Paraguay

PORCENTAJE DE PARICIPACION POR PAIS - 2016


PAIS FOB DOLAR KILO BRUTO %

BOLIVIA 15.583.759 56.385.500 86%

PARAGUAY 2.695.930 9.075.940 14%

TOTAL 18.279.689 65.461.440 100%

Fuente: FIGAS (VIII foro internacional de gas y energía)

76
Figura N° 41: Porcentaje de importación en Paraguay 2016

Fuente: FIGAS (VIII foro internacional de gas y energía)

El país de Bolivia es el mayor exportador de GLP desde la inauguración de la planta


separadora de líquidos Gran Chaco ya que Bolivia al encontrarse al centro de Sudamérica
tiene un lugar estratégico geográficamente para poder vender sus excedentes a pises vecinos
como Paraguay, Perú, Argentina los cuales son países que importan GLP para satisfacer su
demanda interna y llegarían a ser potenciales compradores de este suministro.

Durante la gestión 2018, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)


comercializará en Paraguay un volumen de 70.000 toneladas métricas por año (TMA) de Gas
Licuado de Petróleo (GLP).

En promedio, por mes se tiene la meta de enviar 5.500 toneladas métricas (TM) del producto
en invierno y 4.800 TM en verano al país vecino, mercado que está abastecido en un 90 por
ciento por el combustible boliviano.

77
Capítulo IV
Ingeniería del proyecto
4.1. Introducción

En el presente capitulo, se realizara el cálculo para el diseño del PBP Propanoducto Bolivia-
Paraguay en el cual se tomaran varios factores en cuenta para su diseño, tomando en cuenta
el caudal que se necesita transportar para abastecer la demanda futura del país vecino
Paraguay.

4.2. Determinar la oferta de GLP en Bolivia y la demanda de GLP en Paraguay

Los datos de demanda anual de GLP fueron recolectados por el ministerio de hidrocarburos
y energía y por la agencia nacional de hidrocarburos, por lo tanto la validación de estos datos
se puede observar en el anexo 1, de los valores de exportación de GLP a Paraguay.

4.2.1. Pasos para proyectar la demanda de GLP

El primer paso será aplicar el método de mínimos cuadrados para poder obtener la
proyección.
Según los datos obtenidos del consumo anual de GLP en Paraguay se debe realizar una serie
de pasos para poder determinar el coeficiente de relación “a” y “b”, lo cual nos ayuda a
obtener la proyección de demanda de GLP en Paraguay, se toma en cuenta los datos de
exportación para realizar una regresión potencial a futuro debido a que las tasas de
crecimiento por año varían considerablemente se considera este método para estimar un
aproximado de la demanda.
Utilizando las siguientes ecuaciones:

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥
𝑎 = 𝑦̅ − 𝑏 𝑥̅
∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑛 𝑥̅ 𝑦̅
𝑏=
∑ 𝑥𝑖2 − 𝑛𝑥̅ −2

78
4.2.2. Proyección de la oferta de GLP en Bolivia

En Bolivia el consumo de GLP es muy importante ya que es uno de los combustibles más
usados en el país en especial en el uso doméstico, de esta manera la producción de este
hidrocarburo fue aumentando a medida de los años.

Tabla N°15: Producción de GLP en Bolivia 2010 - 2016

Años Producción de GLP a Bolivia (TMD)


2010 960
2011 943
2012 947
2013 1130
2014 1137
2015 3031
2016 3031
Fuente: Gerencia Nacional de Comercialización – Dirección Nacional de Hidrocarburos
Líquidos, Agencia Nacional de Hidrocarburos.
(www.anh.gob.bo/index.php?N=noticias&O=272)

Imagen N°39: Producción de GLP en Bolivia 2010 - 2016


3500
Produccion de GLP en TMD

3000

2500

2000

1500 Producción de GLP a


Bolivia (TMD)
1000

500

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años

Fuente: Elaboración propia según datos dados por la Agencia Nacional de


hidrocarburos.

79
Tabla N°16: Coeficiente de correlación

Variables X Y XY X2 Y2

2010 960 1929600 4040100 921600

2011 943 1896373 4044121 889249

2012 947 1905364 4048144 896809

2013 1130 2274690 4052169 1276900

2014 1137 2289918 4056196 1292769

2015 3031 6107465 4060225 9186961

2016 3031 6107465 4069256 9186961

Total 14091 11179 22513906 28370211 236651249


Fuente: Elaboración propia según los datos de la tabla N°15.

Cálculos.
Tabla N°17: Calculo de variables para la proyección
Paso 1 n=7

Paso 2 ∑𝑦 11179
Ῡ= = = 𝟏𝟓𝟗𝟕
𝑛 7

Paso 3 ∑𝑥 14091
𝑥̅ = = = 𝟐𝟎𝟏𝟑
𝑛 7

Paso 4 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑛 𝑥̅ 𝑦̅ 22513906 − 7 ∗ 2013 ∗ 1597


𝑏= 2 = = 𝟐, 𝟏𝟎𝟎
∑ 𝑥𝑖 − 𝑛 𝑥̅ 2 28370211 − 7 ∗ 20132

Paso 5 𝑎 = 𝑦̅ – 𝑏𝑥̅
𝑎 = 1597 − 2,100 ∗ 2013 = −𝟐𝟔𝟑𝟎. 𝟎𝟑
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la tabla N° 16.

80
Proyección de la producción de GLP en Bolivia.
Tabla N°18: Proyección de producción de GLP 2017-2038
N° Año Producción
1 2017 1605.4
2 2018 1607.5
3 2019 1609.6
4 2020 1611.7
5 2021 1613.8
6 2022 1615.9
7 2023 1618
8 2024 1620.1
9 2025 1622.2
10 2026 1624.3
11 2027 1626.4
12 2028 1628.5
13 2029 1630.6
14 2030 1632.7
15 2031 1634.8
16 2032 1636.9
17 2033 1639
18 2034 1641.1
19 2035 1643.2
20 2036 1645.3
21 2037 1647.4
22 2038 1649.5

Fuente: Elaboración propia según cálculos


 Columna N° 1: En esta primera columna se tiene el número de puntos que será
calculado.
 Columna N° 2: En esta segunda columna se tendrá los Años de producción de GLP
en Bolivia que estarán desde el año 2017 al 2038.
 Columna N°3: En esta tercera columna se tendrá ya los valores de proyección de la
demanda de GLP se calcula con la ecuación:
Ejemplo del primer punto:
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥
𝑦𝑥 = −2630.3 + 2.100 (2017) = 1605.4 𝑇𝑀𝐷

81
4.3. Proyección de la demanda de GLP en Paraguay.-

El volumen de exportación GLP a este país se va incrementando cada año, ya que el país
vecino consumirá más volúmenes de gas licuado de petróleo, el crecimiento de consumo es
notorio de gestión en gestión. Como se muestra en la tabla N°19.

Tabla N°19: Volúmenes de exportación de GLP 2015 - 2020


Exportación de GLP a Paraguay
Años (TMD)
2015 107
2016 217
2017 221
2018 225
2019 230
2020 235
Fuente: Instituto nacional de estadísticas INE

Figura N°40: Volúmenes de exportación de GLP a Paraguay


250
Demanda de GLP en TMD

200

150

100 Produccion

50

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos de exportación de GLP

En la tabla N° 19 se encuentra los valores de cada una de las variables de las ecuaciones y de
esta manera poder reemplazarlas en la ecuación ## y tener la ecuación característica de la
proyección.

82
Tabla N°20: Coeficiente de correlación

Variables X Y XY X2 Y2

2015 107 215605 4060225 11449

2016 217 437472 4064256 47089

2017 221 445757 4068289 48841

2018 225 454050 4072324 50625

2019 230 464370 4076361 52900

2020 235 474700 4080400 55225

Total 12105 1235 2491954 24421855 266129


Fuente: Elaboración propia según datos de la tabla N°19.
Cálculos.
Tabla N°21: Calculo de variables para la proyección
Paso 1 n=6

Paso 2 ∑𝑦 1235
Ῡ= = = 𝟐𝟎𝟓. 𝟖𝟑
𝑛 6

Paso 3 ∑𝑥 12105
𝑥̅ = = = 𝟐𝟎𝟏𝟕. 𝟓
𝑛 6

Paso 4 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑛 𝑥̅ 𝑦̅ 2491954 − 6 ∗ 2017.5 ∗ 205.83


𝑏= 2 = = 𝟐𝟏. 𝟖𝟐
∑ 𝑥𝑖 − 𝑛 𝑥̅ 2 24421855 − 6 ∗ 2017.52

Paso 5 𝑎 = 𝑦̅ – 𝑏𝑥̅
𝑎 = 205.83 − 21.82 ∗ 2017.5 = −𝟒𝟑𝟖𝟏𝟔. 𝟎𝟐
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la tabla N°20.

4.3.1. Proyección de la demanda de GLP en Paraguay.

Una vez determinado las variables “a” y “b”, se calculara la proyección del consumo anual
de GLP en el país de Paraguay a partir del año 2020 al 2040. En la tabla N° 14 se muestra
la proyección de GLP.

83
Tabla N°12: Valores obtenidos de proyección de demanda
N° Año Demanda
1 2021 282.2
2 2022 304.02
3 2023 325.84
4 2024 347.66
5 2025 369.48
6 2026 391.3
7 2027 413.12
8 2028 434.94
9 2029 456.76
10 2030 478.58
11 2031 500.4
12 2032 522.22
13 2033 544.04
14 2034 565.86
15 2035 587.68
16 2036 609.5
17 2037 631.32
18 2038 653.14
19 2039 674.96
20 2040 696.78
Fuente: Elaboración propia/ según datos de producción de HC/INE/ GLP

Columna N° 1: En esta primera columna se tiene el número de puntos que será calculado.
Columna N° 2: En esta segunda columna se tendrá los Años de consumo de GLP en
Paraguay que estarán desde el año 2021 al 2040.
Columna N°3: En esta tercera columna se tendrá ya los valores de proyección de la
demanda de GLP.
Ejemplo del primer punto:
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

𝑦𝑥 = −43816.02 + 21.82 (2021) = 282.2 𝑇𝑀𝐷

84
De esta manera se realizó el mismo cálculo para cada año.

Con la proyección de la demanda de GLP se pudo determinar el caudal que se tendrá en


futuros años en este caso el año 2038 que es de 653.14 TMD, lo cual nos ayudara a poder
desarrollar el diseño del propanoducto PBP para satisfacer dicha demanda

Figura N°41: Gráfica de la demanda futura de GLP

Proyeccion de demanda

2040

2030

2020

2010
282.2
304.02
325.84
347.66
369.48
391.3
413.12
434.94
456.76
478.58
Años

500.4
522.22
544.04
565.86
587.68
609.5

631.32

653.14

674.96

696.78
Volumen en TMD

Fuente: Elaboración propia con ayuda de los datos/obtenidos por la agencia nacional
de hidrocarburos ANH.

La proyección obtenida a partir del año 2018– 2038 mostrados en la Tabla; se elaboró la
proyección de Gas Licuado de Petróleo GLP con el software Excel la misma se muestra en
la Grafica; este Grafica representa dos ejes: el eje vertical que representa los años de consumo
de GLP el eje horizontal representa la proyección obtenida en TMD.

85
4.4. Geología del área de estudio

Luego de revisar revistas técnicas geológicas de YPFB y mediante consulta a ingenieros


geólogos, se determinó la siguiente tabla respecto a las formulaciones geológicas existentes
en Bolivia.
Tabla N°: Formaciones geológicas en Bolivia
ERAS EPOCAS FORMACIONES ROCAS
CENOZOICA Cuaternario Santa Rosa Sedimentos
Terciario Protani, Sacaba, sueltos
Morochata, Bolivar,
Chaco, Yecua, Pocoata,
La Paz
MESOZOICA Cretacico La puerta, Toro Toro, Areniscas, Calisas,
Miraflores, Camargo, fosiles.
Yantata, Cajones
Jurasico Revelo
Triasico Vituaca, Cangapi,
Ipaguazy
PALEOZOICA Permico Chutani, Tiquin
Carbonifero San Telmo, Scarpment, Areniscas
Taiguat,Tarija Multicolores
Devónico Iquiri, Los Aremiscas, Lutitas
monos,Huamampampa,
Icla, Santa Rosa
Silúrico Lallagua, Unica, Catavi, Lutitas
Cancañiri
Ordovicio Capinota, Anzaldo. San Cuarcitas, Lutitas,
Benito, Obispo limolitas
Cambrico Sama, Condado Tarija, Orto cuarcitas
Arispas, Puntiti,Limbo
Cbba.
Precambrico Chiquitania, San Granitos
Ramon, San Javier, San
José

Fuente: Msc Soruco Waldir, Apuntes de geología aplicada de gas y petróleo

86
Por ultimo estudiando y analizando el tramo en específico de Yacuiba – Mayor Infante
Rivarola, donde se realizará el tendido de ducto, se puede observar en la figura que el área
de estudio está compuesto por depósitos aluviales, fluviolacustres, coluviales, residuales,
dunas y los sedimentos característicos de esta zona que es la cuaternaria que son gravas,
arenas, limos, arcillas.
En el recurrido del ducto la época de estudios es la cuaternaria, como se mostró anteriormente
es la época más joven, es decir que está a la superficie.
Dado la existencia de ríos en el tramo tenemos sedimentos como areniscas y conglomerados
en gran cantidad.
Figura N° 33: Mapa Geológico del departamento de Tarija

Fuente: http://www.bivica.org/upload/atlas-potencialidades-Tarija.pdf

87
4.4. Identificación de la zona donde se implantará el propanoducto.-

El mapa topográfico fue obtenido a través del programa Google Earth Pro, con lo cual el
mapa se podrá realizar el perfil topográfico del propanoducto desde la planta separadora de
líquidos Gran chaco Tarija hasta la zona fronteriza con Paraguay Mayor Infante Rivarola.

FiguraN°42: Ubicación en el Mapa de Yacuiba y Mayor Infante Rivarola

BOLIVIA

PARAGUAY

Ubicación del punto de llegada

Fuente: Google Maps.com

En la imagen 1 se puede observar las localidades de Yacuiba y Mayor Infante Rivarola, del
cual nos servirá para poder realizar el respectivo trazado de nuestro PBP (Propanoducto
Bolivia – Paraguay) el cual tiene un longitud de camino de 218 km.

4.4.1. Definición de la ruta del PBP (Propanoducto Bolivia – Paraguay).

La ruta de Yacuiba a Mayor Infante Rivarola es una ruta donde la zona topográfica no se
encuentran fallas topográficas de consideración, por lo cual se seleccionó una ruta recta para
que de esa manera no se presente problemas a la hora de implementar el PBP (Propanoducto)

88
y que la distancia del propanoducto de sea más corta, que por el camino de carreta hacia
Mayor Infante Rivarola, el PBP tiene una longitud de 125km.

Imagen N° 43 : Imagen satelital Trazado del propanoducto

Ruta del Propanoducto

Fuente: Elaboración propia con Google Earth Pro.

89
4.4.2. Perfil Topográfico de PBP (Propanoducto Bolivia Paraguay)

Para realizar el perfil topográfico se debe obtener los datos de altura de los puntos y realizar
la medición de distancia entre los puntos. Los datos de altitud y latitud de la zona topográfica
a ser estudiada nos ayudara a realizar el perfil topográfico de la ruta de PBP propanoducto
Bolivia – Paraguay.
Tabla N° 23: Datos de elevación y distancias del ducto.
Longitud (km) Cotas (m.s.n.m) Longitud (km) Cotas (m.s.n.m)
0 677 31 429
1 699 32 433
2 738 33 435
3 690 34 438
4 668 35 434
5 676 36 447
6 644 37 465
7 637 38 468
8 592 39 463
9 611 40 439
10 604 41 417
11 614 42 404
12 611 43 399
13 590 44 395
14 570 45 387
15 564 46 381
16 590 47 372
17 553 48 369
18 543 49 365
19 510 50 361
20 482 51 360
21 468 52 356
22 462 53 357
23 469 54 355
24 461 55 350
25 455 56 357
26 449 57 341
27 445 58 340
28 440 59 337
29 436 60 334
30 433 61 329

90
Longitud (km) Cotas (m.s.n.m) Longitud (km) Cotas (m.s.n.m) Longitud (km) Cotas(m.s.n.m)
62 327 91 300 120 285
63 323 92 300 121 284
64 321 93 296 122 283
65 319 94 297 123 280
66 314 95 297 124 281
67 312 96 295 125 279
68 307 97 297
69 306 98 295
70 305 99 297
71 303 100 297
72 305 101 297
73 307 102 296
74 307 103 294
75 301 104 291
76 302 105 293
77 298 106 292
78 297 107 291
79 302 108 290
80 309 109 291
81 308 110 290
82 306 111 290
83 307 112 289
84 306 113 287
85 304 114 289
86 304 115 287
87 302 116 287
88 301 117 287
89 301 118 283
90 300 119 286

Fuente: Elaboración propia según datos de altitud y latitud de la ruta con ayuda del
programa google Earth y TCX Converter.

91
Imagen N° 45: Perfil topográfico del PBP (Propanoducto)

PERFILAJE DEL DUCTO


800 Planta separadora de
líquidos Gran Chaco
700

600
Altura en (m)

500
Mayor Infante
400 Rivarola

300

200

100

0
4

32

60

88

100
104
108
112
116
120
124
0

8
12
16
20
24
28

36
40
44
48
52
56

64
68
72
76
80
84

92
96
Longitud en (Km)

PLANTA SEPARADORA DE
800 LIQUIDOS GRAN CHACO ELV.
677 msnm.
Elevacion sobre nivel de mas (m.s.n.m.)

700
MAYOR INFANTE
RIVAROLA. ELV. 279
600 msnm.

500

400
GLP
300

200 RIO PILCOMAYO ELV.


306 msnm.

100

0
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
8
0
4

108
100
104

112
116
120
124

Longitud en (Km)

Fuente: Elaboración propia con datos de elevación y distancias de PBP obtenidos en el


programa Google Earth.

92
4.5. Diseño de la ingeniería básica del propanoducto.

En este punto del proyecto se realiza el diseño del Propanoducto, se realizara el cálculo de
las longitudes, la selección de diámetros y espesores, caídas de presión, dimensionamiento
de válvulas de seguridad en la tubería, válvulas y la estimación de costos que presenta el
proyecto.

4.5.1. Norma de diseño de Ductos para el transporte de Hidrocarburos Líquidos.

Mediante el análisis de las normas ASME B31.4 de diseño de ductos para el transporte de
hidrocarburos líquidos se pudo seleccionar las siguientes:
Tabla N° 24: Normas Específicas para el Diseño de Ductos

Categoría Norma Descripción


Dentro de los límites de temperatura del
 Especificaciones de Presión y metal - 20º F (- 30º C) a 250º F (120º C), los
Temperatura valores de presión para los componentes deben
conformarse a los valores indicados para 100 º F
(40 º C) en las normas para materiales listadas.
La máxima presión de operación de estado
 Condiciones Normales de Operación estable no debe exceder la presión interna de
diseño y los valores de especificación de presión
del componente usado.
El espesor de la pared nominal de secciones
rectas de tuberías de acero, debe ser igual o
mayor a tn, determinado de acuerdo con la
siguiente ecuación.
 Diseño de componentes a presión para tn = t + A
tubería recta tn = espesor de pared nominal que satisface
los requerimientos de presión y tolerancias
t = Espesor de diseño de presión calculado
en pulgadas.
A = Una suma de concesiones para roscar y
acanalar.
Fuente: Elaboración propia en base a las Normas ASME B31.4

93
4.6. Cálculo de los factores para realizar la ingeniería básica del propanoducto.

4.6.1. Gravedad Específica.

Para el cálculo se empleara la ecuación 1:

𝜌𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑆𝐺 =
𝜌𝐻2𝑜
Donde:

𝜌𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = Densidad del GLP en 𝐾𝑔/𝑚3

𝜌𝐻2𝑜 = Densidad del agua en 𝐾𝑔/𝑚3

𝜌 𝐺𝐿𝑃 = 0.56 𝑔/𝑐𝑚3 (560 𝐾𝑔/𝑚3 )

𝜌 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 (1000 𝐾𝑔/𝑚3 )

560 𝑘𝑔/𝑚3
𝑆𝐺 =
1000 𝑘𝑔/ 𝑚3

𝑺𝑮 = 𝟎. 𝟓𝟔

4.6.2. Peso específico.-

Se aplicara la ecuación:
𝑝=𝜌∗𝑔

Donde:

𝜌 = Densidad 𝑘𝑔/𝑚3

𝑔 = Gravedad 9.81 𝑚/𝑠 2

𝑝 = 560 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2

𝒑 = 𝟓𝟒𝟗𝟑. 𝟔 𝑵/𝒎𝟑

94
4.6.3. Viscosidad.

Para realizar el siguiente cálculo se necesitara el valor de la viscosidad absoluta del GLP para
poder obtener la viscosidad cinemática tal valor será obtenido del anexo ().
Donde la viscosidad absoluta del propano es: 0,105 mPa/s.
Convertimos las unidades y remplazamos en la ecuación de la viscosidad cinemática.

0,105 mPa/s = 0,378 kg/mhr.

𝜇
𝑣=
𝜌
Donde:

𝑣 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑐𝑚2 / 𝑠𝑒𝑔)

𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 (𝑁/𝑚2 )

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑘𝑔/ 𝑚3 )

0.378 𝑘𝑔/𝑚ℎ𝑟
𝑣=
560 𝑘𝑔/𝑚3

𝑣 = 6.75 𝑥 10−4 𝑚2 / ℎ𝑟

𝒗 = 𝟏. 𝟖𝟕𝟓 𝒙 𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 /𝒔𝒆𝒈

4.6.4. Velocidad de fluido.

De acuerdo a especificaciones, se considera que la velocidad de flujo en tuberías debe estar


en un rango de 0,7 – 2,5 m/s, pero las velocidades de flujo en el transporte de líquidos, oscilan
entre 0,5 a 1,5 m/s esto para evitar los golpes de ariete y presión de surgencia.
Por lo tanto se tomara el valor de velocidad de 1,5 m/s.

𝑉 = 1,5 𝑚/𝑠

𝑽 = 𝟓. 𝟒𝟎𝟎 𝒎/𝒉𝒐𝒓𝒂

95
4.6.5. Conversión de unidades del Caudal.

El volumen obtenido con la proyección realizada se tiene un caudal de 653.24 TMD para el
año 2038 el cual nos servirá para poder realizar los demás cálculos en el proyecto.

Convertimos el caudal en las unidades necesarias para poder utilizarlas en las formulas.
Tabla N° 25: Calculo de volúmenes en distintas unidades
Volumen del Caudal Unidades

696.78 TMD

696780 Kg/D

1244.25 𝑚3 /𝐷

51.85 𝑚3 /ℎ𝑟

0.0144 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

328705.96 Gal/D

7867.48 Bbl/D

Fuente: Elaboración propia

4.6.6. Cálculo del diámetro

𝑄 =𝑉∗𝐴

𝜋 𝑑2
𝐴=
4

𝑄∗4
𝑑=√
𝑣∗ 𝜋

Donde:

𝑑 = Diametro (𝑚)

𝑄 = Caudal 𝑚3 /ℎ𝑜𝑟𝑎

96
𝑣 = Velocidad 𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎

51.85 𝑚3 /ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 4
𝑑=√
5.400 𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 𝜋

𝑑 = 0.1105 𝑚

𝑑 = 4.35 𝑝𝑢𝑙𝑔.

𝒅 = 𝟓 𝐩𝐮𝐥𝐠.
DIAMETRO
𝒅 = 𝟔 𝐩𝐮𝐥𝐠. COMERCIAL

4.6.7. Cálculo número de Reynolds.

Con el número de Reynolds calculado, es posible determinar el factor de fricción o el


coeficiente de resistencia, el cual es un parámetro adimensional que se utiliza para cualquier
tipo de perdida de carga debido a la fricción en la tubería.

Remplazando en la ecuación número se tiene:

𝑉∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣

Donde:

𝑚
𝑉 = Velocidad del fluido ( )
𝑠

𝐷 = Diametro de la tuberia (𝑚)

𝑣 = Viscosidad cinematica del fludio (𝑚2 /𝑠𝑒𝑔)

1,5 𝑚/𝑠 ∗ 0,1524 𝑚


𝑅𝑒 =
1.875𝑥 10−7 𝑚2 /𝑠𝑒𝑔

𝑅𝑒 = 1219200

97
𝑹𝒆 = 𝟏, 𝟐𝟏𝒙 𝟏𝟎𝟓
Flujo Turbulento ya
que es mayor a >4000

4.6.8. Cálculo de la rugosidad relativa


En la taba N° se obtiene el dato de la rugosidad del material tubería estirada sin costura,
teniendo un valor de 0,0015 mm, con este valor podremos calcular la rugosidad relativa con
la siguiente ecuación:

𝜖
𝜖𝑟 =
𝐷

Donde:
𝜖𝑟 = 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝜖𝑟 = 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 (𝑚𝑚)
𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 (𝑚𝑚)

0,0015 𝑚𝑚
𝜖𝑟 =
152.4

𝜖𝑟 = 9.84 𝑋 10−6

4.6.8. Cálculo del factor de fricción.

Para poder calcular el valor de factor de fricción se utilizara la gráfica de MOODY el cual
nos otorga dicho valor con ayuda del número de Reynolds y la rugosidad relativa del material
de tubería.

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐
El valor calculado fue calculado con la ecuación de Chen para poder tener un valor más
preciso que con los otros métodos para poder calcular el factor de fricción.

Cálculo de pérdidas de cabeza por fricción (perdidas primarias).

98
A medida que un fluido fluye por un conducto o tubería, ocurren perdidas de energía debido
a la fricción que existe entre el líquido y la pared de las tuberías.

Una vez conocido el factor de fricción es posible conocer la perdida de cabeza por fricción
(ecuación Darcy Weisbach).

𝐿 ∗ 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗
2∗𝑔∗𝐷

Donde:

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 (𝑚)
𝑚
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 ( 2 )
𝑠
𝑚
𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 ( 2 )
𝑠

𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 (𝑚)

𝑚
125000 (𝑚) ∗ 1,52 ( 2 )
ℎ𝑓 = 0.012 ∗ 𝑠
𝑚
2 ∗ 9,81 ( 2 ) ∗ 0,1524(𝑚)
𝑠

𝒉𝒇 = 𝟏𝟏𝟐𝟖. 𝟕𝟐(𝒎)

Se obtuvo el valor de perdida por fricción en metros a continuación se realizara un cálculo


que nos permitirá tener el resultado en las unidades que nos interesa que son (psi).

𝑃𝑓 = ℎ𝑓 ∗ 𝑔 ∗ 𝜌

Donde:

ℎ𝑓 = Perdida de carga en (𝑚)

99
𝑚
𝑔 = Gravedad en ( 2 )
𝑠

𝑘𝑔
𝜌 = Densidad en ( )
𝑚3
𝑘𝑔
𝑃𝑓 = 1128.72(𝑚) ∗ 9,81 (𝑚/𝑠 2 ) ∗ 560( )
𝑚3

𝑃𝑓 = 6200787.402 (N/𝑚2 )

𝑷𝒇 = 𝟖𝟗𝟗. 𝟏𝟏 (𝒑𝒔𝒊)

4.6.9. Cálculo de pérdidas secundarias (Perdidas por accesorios).

En el presente proyecto las pérdidas de energía por accesorios, será calculado por la
siguiente ecuación.

𝑉2
ℎ=𝑘∗
2𝑔

Donde:

ℎ = Periddas menosres por aceesorios (𝑚)

𝑘 = Coeficiente de resistencia
𝑚
𝑉 = Velocidad en ( )
𝑠
𝑚
𝑔 = Gravedad en ( 2 )
𝑠

En el presente proyecto de utilizaran las válvulas Check y las válvulas de globo que son las
que se adecúan a nuestro tipo de fluido que será transportado por el propanoducto, el valor
de K se obtendrá de tablas el cual nos ayudara a realizar el cálculo.

100
4.6.9.1. Cálculo para la válvula de retención Check:

𝑚
1,5( 𝑠 )2
ℎ = 2,5 ∗ 𝑚
2(9,81)( 2 )
𝑠

𝒉 = 𝟎, 𝟐𝟖𝟔 (𝒎)

La pérdida de fricción en cada válvula Check es de 0,286 (m).

El valor obtenido será aplicado a la ecuación correspondiente para obtener el valor en las
unidades que nos interesa (Psi).

𝑃𝑓 = ℎ ∗ 𝑔 ∗ 𝜌
Donde:

ℎ = Perdida de carga en (𝑚)


𝑚
𝑔 = Gravedad en ( 2 )
𝑠

𝑘𝑔
𝜌 = Densidad en ( )
𝑚3

𝑚 𝑘𝑔
𝑃𝑓 = 0,286(𝑚) ∗ 9,81( 2 ) ∗ 560( 3 )
𝑠 𝑚
𝑁
𝑃𝑓 = 1571.169 ( )
𝑚2

𝑷𝒇 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟕𝟖 (𝒑𝒔𝒊)

4.6.10. Cálculo para la válvula Globo


Para el cálculo de esta válvula se tomara en cuenta los mismos pasos que se realizaron en el
anterior cálculo.

101
𝑚
(1,52 )
ℎ = 10 ∗ 𝑠
𝑚
2(9,81)( 2 )
𝑠

𝒉 = 𝟏. 𝟏𝟒𝟔𝟖 (𝒎)

El valor obtenido será aplicado a la ecuación correspondiente para obtener el valor en las
unidades que nos interesa (Psi).

𝑚 𝑘𝑔
𝑃𝑓 = 1.1468(𝑚) ∗ 9,81( 2 ) ∗ 560( 3 )
𝑠 𝑚
𝑁
𝑃𝑓 = 6300.06 (𝑚2 )

𝑷𝒇 = 𝟎. 𝟗𝟏𝟑𝟓(𝒑𝒔𝒊)

En la industria del transporte de hidrocarburos se toma la perdida de presión por accesorio


de 1 psig ya sea válvulas de aislamiento o válvulas de retención.

4.6.11. Ubicación de las Válvulas

 Válvulas de aislamiento Check


Se consideran en el sistema para limitar el riesgo y daño por rotura del ducto y facilitar el
mantenimiento. Se deben instalar en lugares de fáciles accesos y quedar protegidas con
registro y cerco perimetral. De acuerdo a su clase se las instalaran cada 30 km.

102
Tabla N°26: Sistema de válvulas del PBP.
Lugar (Km) Válvula de Válvula de Observaciones
aislamiento aislamiento
0 km Check Globo Planta Separadora de
Líquidos Gran Chaco

Zona no poblada Check Globo Zanja Honda


30km
Zona no poblada Check Globo El Yuchan
60km
Rio 74 km Check Globo Rio Pilcomayo

Final del ducto Check Globo Mayor Infante


Rivarola
Fuente: Elaboración Propia

4.6.12. Cálculo para la presión de diseño.

El trabajo necesario de la bomba para poder transportar el GLP desde la planta Separadora
de Líquidos Gran Chaco a la localidad Mayor Infante Rivarola de Paraguay se calculara con
la ecuación de Bernoulli, tomando en cuenta que la presión mínima de llegada debe ser de
170 psi para no romper la tensión de vapor.

Aplicando la ecuación de Bernoulli:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 + + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde:

𝑃 = Presion (𝑝𝑠𝑖)

𝑍1 = Distancia vertical a la cota de referencia (𝑚)


𝑚
𝑔 = Gravedad ( 2 )
𝑠

103
𝑁
𝛾 = Peso especifico ( 3 )
𝑚

ℎ𝑓 = Perdida de energia por friccion (𝑚)

Despejando la formula se tiene:

𝑃1 𝑃2
+ 𝑍1 = + ℎ𝑓
𝛾 𝛾

𝑃2
𝑃1 = (−𝑍1 + + ℎ𝑓) ∗ 𝛾
𝛾

𝑃2
𝑃1 = (ℎ𝑓 − 𝑍1 ) ∗ 𝛾 + ∗𝛾
𝛾

𝑃1 = (1128.72 − 398) ∗ 𝛾 + 𝑃2

𝑃1 = 𝑃2 + 730.72 ∗ 𝛾

𝑃1 = 170 𝑝𝑠𝑖𝑔 + 730.72 𝑚 ∗ 5493.6 𝑁/𝑚3

𝑃1 = 170 𝑝𝑠𝑖𝑔 + 4014283.392 𝑁/𝑚2

𝑃1 = 170 𝑝𝑠𝑖𝑔 + 582.07 𝑝𝑠𝑖𝑔

𝑷𝟏 = 𝟕𝟓𝟐. 𝟎𝟕 𝑷𝒔𝒊𝒈

4.6.13. Cálculo para la selección de tubería.

La máxima presión de operación que se espera en la línea es de 1348.66 psi que esta al inicio
del ducto.

Aplicando la ecuación:

104
𝑃1 = 𝑀𝑂𝑃 ∗ 1.2

𝑃1 = 752.07 ∗ 1.2

𝑷𝟏 = 𝟗𝟎𝟐. 𝟒𝟖𝟒 𝒑𝒔𝒊

4.6.14. Cálculo del espesor de la tubería.

Para el cual se aplicara la ecuación:

2 𝑆𝑇
𝑃=( ) ∗ 𝐹𝐸𝑇
𝐷

Despejando:

𝑃∗𝐷
𝑡=
2𝑆 ∗ 𝐹 ∗ 𝐸 ∗ 𝑇

Donde:

𝑡 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑖𝑛)

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (𝑝𝑠𝑖)

𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑖𝑛)

𝑆 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛

𝐹 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

𝐸 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑇 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

Se toma el factor de diseño basado en el espesor nominal de la pared “F” con un valor de
0.72 según las normas ASME B31.4 párrafo 402.3.1 (Ver anexo B).

El valor de resistencia admisible “S” se usa según API 5L –X42, por las soldaduras por
resistencia eléctrica y soldadura eléctrica de punto por esta razón toma el valor de 42,000.
(Ver anexo D).

105
El factor de junta longitudinal en función a como se fabricó la tubería “E” para API 5L para
soldadura por resistencia eléctrica es el valor de 1. (Ver anexo D).

902.484 𝑃𝑠𝑖𝑔 ∗ 4 𝑖𝑛
𝑡=
2 ∗ 42000 ∗ 0.72 ∗ 1 ∗ 1

𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟗 (in)

𝒕 = 𝟐. 𝟐𝟔𝟏 (𝒎𝒎)

El espesor adicional por corrosión es de 0,159mm por cada año de vida útil considerando en
el diseño de proyecto, para el cual se tomaran 20 años.

𝑡𝑐 = 0,159 ∗ 20

𝒕𝒄 = 𝟑, 𝟏𝟖(𝒎𝒎)

Por lo tanto el espesor requerido será igual:

𝑡𝑟 = 2.261 (𝑚𝑚) + 3,18(𝑚𝑚)

𝒕𝒓 = 𝟓. 𝟒𝟒𝟏(𝒎𝒎)

𝒕𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟒𝟐(𝒊𝒏)

Características de la tubería.

Tubería Carbón Manganeso Fósforo Sulfuro


X 42 0,26 1,3 0,03 0,03

Especificación Grado Diámetro Espesor (in) MAOP (PSI)


interior (in)
API 5L X 42 6 0,2142 902.48

106
4.6.15. Cálculo capacidad de estocamiento de ducto.

Para poder calcular la cantidad de volumen en líquido que se puede almacenar en el ducto,
se aplica la siguiente formula:

𝑉 = 12.75 ∗ 𝑟 2 ∗ 𝐿

Donde:

𝑉 = Volumen de almacenaje(𝐵𝑏𝑙)

𝑟 = Diametro interno en (𝑖𝑛)

𝐿 = Longitud del tramo (𝑘𝑚)

𝑉 = 12.75 ∗ 62 (𝑖𝑛) ∗ 125(𝑘𝑚)

𝑽 = 𝟓𝟕𝟑𝟕𝟓 (𝑩𝒃𝒍)

4.6.16. Cálculo de la potencia de las bombas.

El primer paso a realizar será calcular la potencia de la bomba, primero se debe hallar la
altura de la bomba teniendo en cuenta las pérdidas por fricción hasta el punto más crítico del
tramo del ducto, para lo cual se utilizara la ecuación:

𝑃1 𝑉12 𝑉22 𝑃2
𝑍1 + + ± 𝑊𝑜 = 𝑍2 + + + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 2𝑔 𝛾

Estación de bombeo en la Planta separadora de líquidos Gran Chaco.

Para esta estación, se tomara en cuenta desde el inicio del ducto que se encuentra en la planta
separadora de líquidos Gran Chaco y se tomara la longitud de 40 km ya que se tiene la mayor
altura más alta de vencer que es de 397 (m).

107
𝑃2 −𝑃1
𝑊𝑜 = ( ) − 𝑍1 + ℎ𝑓
𝛾

170(𝑝𝑠𝑖𝑔) − 752.07 (𝑝𝑠𝑖𝑔)


𝑊𝑜 = ( ) − 397(𝑚) + 1128.72(𝑚)
𝑁
5493.6( 3 )
𝑚

582.07 (𝑝𝑠𝑖𝑔)
𝑊𝑜 = (− ) − 379 (𝑚) + 1128.72(𝑚)
𝑁
5493.6( 3 )
𝑚

𝑘𝑔
50521.34 ( 2 )
𝑊𝑜 = (− 𝑚 ) − 379(𝑚) + 1128.72(𝑚)
𝑁
5493.6( 3 )
𝑚

𝑘𝑔
50521.34 ( 2 )
𝑊𝑜 = (− 𝑚 ) − 379(𝑚) + 1128.72(𝑚)
𝑘𝑔
5600.19( 𝑚 )

𝑊𝑜 = −9 (𝑚) − 379(𝑚) + 1128.72(𝑚)

𝑾𝒐 = 𝟕𝟒𝟎. 𝟕𝟐 (𝒎)

Con el dato obtenido se podrá obtener el valor de la potencia en HP con la siguiente ecuación:

𝑃𝑜𝑡 = 𝑊𝑜 ∗ 𝛾 ∗ 𝑄

Donde:

𝑊𝑜 = Trabajo realizado por la bomba(𝑚)

𝛾 = Peso especifico de la sustancia (𝑁/𝑚3 )

𝑄 = Caudal (𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)

108
𝑁
𝑃𝑜𝑡 = 740.72(𝑚) ∗ 5493.6 ( 3 ) ∗ 0.0144 (𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)
𝑚
𝑁𝑚 𝐽
𝑃𝑜𝑡 = 58596.75 =
𝑠𝑒𝑔 𝑠

𝑃𝑜𝑡 = 78 (𝐻𝑝)

Para la estación de bombeo en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, se requerirá


una bomba con una potencia de 50 Hp.
La cual podrá ser seleccionada mediante catálogos y según el criterio del diseñador de la
estación de bomba.

Se debe tomar en cuenta que la eficiencia de una bomba no es el 100 %, es por ello que se
debe considerar en el cálculo de la potencia una eficiencia del 75 % de esa manera la potencia
necesaria es:
78
𝑃𝑜𝑡 =
0,75

𝑃𝑜𝑡 = 104 𝐻𝑝

4.6.17. Etapas y procesos constructivos del Propanoducto

 Reconocimiento y estacado.
La supervisión impartirá las instrucciones para la instalación de la tubería y en tal sentido
para introducir sus modificaciones en el trazado de la zanja de acuerdo a las necesidades de
la obra.
Se realiza un reconocimiento de la ruta del propanoducto y se procede al estancado del
derecho de vía.
En el PBP se tendrá en cuenta que la clase a tomarse encuentra será la:

CLASE AREA FACTOR DE DISEÑO


Clase 1 (Div 1) Rural 0.80

109
 Apertura y limpieza del derecho de vía.

Una vez nivelado el terreno se procederá a la apertura de una zanja de 1,50 metros de
profundidad por 1 metro de ancho, en la cual se enterrará la tubería.
Su profundidad será tal que asegure la tapada mínima requerida para las líneas. En todos los
casos, los cruces especiales e instalaciones complementarias tendrán la tapada mínima
especificada en los respectivos planos que integran estas Especificaciones Técnicas. En los
casos de cruces de otras cañerías o cables existentes, el ducto se profundizará lo suficiente
para dar cumplimiento a lo especificado en los Planos de Trazado.

En esta etapa el contratista desmontara los arboles arbustos y la vegetación que estuviera
dentro del derecho de vía. Después se llevara a cabo la limpieza del área.

Figura N°42: Apertura de vía

Fuente: YPFB Transporte, 2007

 Acoplamiento y doblado.
Antes de la excavación de zanjas, secciones individuales de tubería deberán ser colocadas a
lo largo del derecho de vía, de manera que sea accesible para el personal de construcción,
esta operación requiere personal debidamente entrenado, camiones aptos para dicho
transporte como también se requiere grúas para descargar tuberías del camión y acoplar la
tubería a lo largo del derecho de vía.

110
 Acondicionamiento de fondo y tapado de zanja
En todos los casos se deberá acondicionar el fondo y la tapada de la zanja. Tal
acondicionamiento será realizado con tierra seleccionada libre de piedras u otros elementos
que pudieran ocasionar daños a la cobertura anticorrosiva, disponiendo un manto debajo y
sobre la tubería de un espesor mínimo de 0,10 m.
El fondo de la zanja debe tener una rasante suave y uniforme, a fin de evitar pendientes
abruptas.

 Transporte, desfile y doblado de tubería.


Los tubos serán transportados en camiones desde Santa Cruz hasta el lugar de la obra, y
distribuidos en el DDV. Cuando las características del terreno (curvas, ondulaciones, etc.)
así lo requieran se doblarán los tubos con la ayuda de máquinas especiales.
A este efecto, empleará el método de "curvado en frío", debiendo tener especial cuidado de
no ocasionar pliegues o deformaciones seccionales del ducto ni debilitar la soldadura,
disponiendo el cordón de soldadura longitudinal en el plano neutro de la curva.
Se utilizará máquina curvadora en buen estado con mandril interior, el radio mínimo de
curvatura admisible es de 20 veces el diámetro externo del tubo.

Figura N°43: Tendido de tubería

Fuente: YPFB Transporte, 2007

111
 Soldadura e Inspección.
Un equipo de expertos soldadores con la ayuda de modernos equipos procederá a soldar los
tubos. A fin de garantizar que las uniones entre los tubos se encuentren de acuerdo al diseño
de ingeniería y las normas técnicos procederán a verificar la calidad de las uniones con
equipos de rayos X.
Figura N°44: Soldadura de tubería

Fuente: YPFB Transporte, 2007

 Bajado de Tubería y tapado de Zanja.


Una vez que las tuberías hayan sido soldadas y verificadas, se procederá a depositarlas en la
zanja, cuidando de no dañar los tubos en esta operación, Una vez depositada en la zanja como
se ve en la imagen, se realizará una nueva inspección del revestimiento con equipos
adecuados y recién, se ejecutará el tapado de la tubería con tierra libre de piedras y se dejará
un montículo de suelo conocido como “lomo de pescado”.
Figura N°45:Bajado de tubería

Fuente: YPFB Transporte, 2007

112
 Cruces en la ruta del ducto.
El cruce de caminos será realizado incrementando la profundidad de enterramiento a 1.5 m
y en todos los casos se contará con la respectiva protección de la tubería (mayor diámetro de
pared).
En el PBP (Propanoducto Bolivia- Paraguay) se tiene un cruce con el rio Pilcomayo.

 Cruce Con Ríos

Los cruzamientos de los ductos con ríos, requieren de un análisis y diseño para disminuir el
riesgo de contaminación en caso de fuga. Estos cruzamientos pueden realizarse de dos
formas: aéreos y subfluviales.
Para el primer caso se debe construir un sistema de soporte para la tubería por medio de pilas,
armaduras y cables (similar a un puente). Debe evitarse la colocación de curvas verticales en
la zona del cauce, procurando que el tramo de tubería sea recto y sus extremos estén bien
empotrados en los taludes de las orillas.
Mientras que para el segundo caso, la tubería debe instalarse bajo el fondo del río, a una
profundidad mínima, para garantizar que el ducto quede fuera de una posible erosión del agua
a todo lo ancho del cauce en este caso se realizara por debajo del rio, el cual será realizado
en el presente proyecto por tener muchos más beneficios que implementa el ducto aéreo.

Figura N°46: Cruce con ríos

Fuente: YPFB Transporte, 2007

 Limpieza y Calibrado
El proceso de limpieza tiene por objetivo extraer todos los desperdicios y basura dejada en
el ducto durante la construcción como se ve en la imagen. El calibrado tiene por objetivo

113
verificar la cilindrada del ducto conservando por lo menos el noventa y cinco por ciento (95
%) de diámetro real del ducto. Se realizan estos procesos con la ayuda de chanchos.
Figura N°47: Limpieza de tubería

Fuente: YPFB Transporte, 2007


 Prueba Hidrostática.

Como paso previo a la realización de las mismas, cada sección de la línea será soplada y
luego limpiada mediante el pasaje de tantas “válvulas" como sea necesario, para eliminar
toda la tierra, agua, óxidos u otras sustancias extrañas del interior de la cañería.
Las pruebas hidrostáticas y el secado de las secciones ensayadas se llevarán a cabo de acuerdo
a la especificación Técnica Norma YPFB Transporte S.A.
Se deberá tener en cuenta que el ducto será sometido a los ensayos hidrostáticos sin las
válvulas de bloqueo de línea instaladas, de manera de no generar perjuicios en la misma.
La calidad del agua para las pruebas será limpia, calidad potable. Para el caso de tuberías de
acero inoxidable, la cantidad máxima de cloruros no excederá los 50 ppm, las siguientes
características:
p.h.: 6 a 9
Cloruros máx.: 200 p.p.m.
Sulfatos máx.: 250 p.p.m.
La tubería será llenada con agua limpia para verificar su resistencia y controlar que no exista
ninguna fuga en las soldaduras.
Una vez finalizada la prueba, el agua podrá ser dispuesta próxima al sitio de trabajo siempre
que cumpla con los requerimientos físico/químicos y previa verificación de su calidad en un
laboratorio.

114
La prueba hidrostática de preferencia se debe efectuar al sistema completo, en caso de que
por las características del sistema no fuera posible, se puede efectuar por secciones previo
conocimiento y análisis del sistema de prueba respectivo.

 Restauración y restablecimiento de la cubierta vegetal.


Después de que el relleno y la limpieza final sea completado se restauraran las áreas de
trabajo, en la medida de lo posible para que vuelvan a sus condiciones originales.

Figura N48°: Restauración de la cubierta vegetal

Fuente: YPFB Transporte, 2007

4.7. Estimación de Costos de Diseño del PBP propanoducto.

En este punto se hará una breve descripción de los costos estimados de Diseño del
propanoducto.

4.7.1. Descripción de costos de propanoductos


Es importante aclarar que el presente proyecto de grado, debido a la gran dificultad que
representa obtener con precisión los costos de los diferentes componentes del sistema de
transporte, se determinaran los costos en base a proyectos similares que se hubieran
desarrollado, mediante algunas cotizaciones y finalmente consultando a técnicos que sea
especialistas en el área de transporte de hidrocarburos.
Este cálculo se basa en las planillas de costos de ductos.

115
4.7.2. Costos operativos de diseño del propanoducto

Costos Operativos del


Propanoducto

Costo de materiales Costo de instalaciones Costos de Ingeniería

A partir de precios unitarios, se establecerá los precios totales por cada actividad principal
necesaria para la implementación del proyecto.

116
Tabla N° 21: Costos de referencia para los materiales necesarios.

Precio por Total costo en


Descripción Cantidad Unidad unidad $ USD

Materiales

Cañería API 5l X42,


tricapa 125 Km 104 USD/m3 13.000.000

6 in

Válvulas Check 4 Pza 94,37 377,48

Válvulas Compuerta 4 Pza. 105,51 422,04

117
Bombas centrifugas para GLP según
API 610 2 Global 60.000 120.000

Manómetros 2 Pza. 350,5 701

TOTAL 13.121.500.52

Tabla N° 22: Costos de construcción de las obras

Precio por Total costo en


Descripción Cantidad Unidad unidad $ USD
Movimiento de tierras ( Excavación y
tapado de zanja) 360.000 m3 12 4.320.000

Construcción de cámara para válvulas 4 Global 30.000 120.000

Señalización en cruces de cañería 200 Postes 100 20.000

Señalización de protección catódica 1500 Postes 100 150.000

Cruce con el Rio Pilcomayo 1 Global 8.000.000 8.000.000

TOTAL 12.610.000

118
Tabla N°23: Costos de las obras mecánicas

Precio por Total costo


Descripción Cantidad Unidad unidad $ en USD

Obras Mecánicas
Construcción propanoducto 6¨ 11
(Soldadura y Ex) 125 km USD/(m*diam) 10.560.000
Aireado pintado y revestido con manta
de juntas 12.000 Juntas 3000 288.000

Prueba Hidráulica cañería y válvulas 125 Km 1000 960.000

Secado y limpieza del Propanoducto 125 Km 1000 960.000

TOTAL 12.768.000

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 38.499.500,52

119
Capíulo V

Concluciones y Recomendaciones

5.1. Concluciones.

Tras la realización del presente trabajo, se arriban a las siguientes conclusiones:

En base a la demanda proyectada del consumo de GLP para la gestión 2038, se calcula que
el diámetro de la tubería será de 4 pulg., siendo que el tramo contempla una longitud de 125
km.

El trazado de la línea por donde irá el propanoducto se la realizó en base a las aplicaciones
de ubicación proporcionadas por Google Earth; con la cual se realizó el perfil topográfico
tentativo de la línea del poliducto. En base a este perfil topográfico se realiza, el cálculo
hidráulico en toda la línea del propanoducto, calculando de esta manera que la máxima
presión de operación en la línea del Propanoducto será de 902.584 psi.

Con los datos calculados, se seleccionó la Tubería API 5L X42, que cumple con las
especificaciones requeridas de operación en toda la línea del propanoducto.

En todo el tramo, se debe instalar 1 estaciones de bombeo. La primera estación de bombeo,


estará ubicada en la planta separadora de líquidos Gran Chaco.

En toda la línea se instalarán 4 válvulas de aislamiento y 4 válvulas de retención, quiénes


estarán ubicadas en base a las especificaciones de la norma.

120
5.2. Recomendaciones.

Se consideran las siguientes recomendaciones:

 Realizar un estudio detallado de la topografía del terreno en toda la línea del


propanoducto.

 Realizar el diseño de las estaciones de bombeo y las estaciones de reducción de


presión, en base a los cálculos realizados en el presente proyecto.

 En la construcción de la línea del propanoducto, inculcar la seguridad a los


trabajadores mediante charlas de seguridad por las mañanas.

 Contar con personal capacitado para realizar los correspondientes controles de


calidad en las diferentes actividades que implican en la construcción del
propanoducto.

121
BIBLIOGRAFÍA

1. Boletín estadístico producción, transporte, refinación almacenaje, comercialización e


industrialización de hidrocarburos.

2. Burns, R. Fundamentos de Química. 4ª. Ed. México, Pearson, 2003

3. Diseño de equipos e instalaciones “Bombas”.

4. Diseño y Construcción de Ductos PEMEX.

5. Guías para la Operación y Mantenimiento de Reservorios elevados y Estaciones de


Bombeo.

6. Influencia de la Presión de Trabajo en el Dimensionamiento Óptimo de Tuberías.

7. Mecánica de Fluidos e Hidráulica.

8. NORMA ASME B 31.8

9. NORMA API 1104.

10. Plan de Inversiones 2012 – 2016. YPFB Logística.

11. . Procedimientos Civiles y Mecánicos GCC II.

12. Procedimientos Civiles y Mecánicos GSII.

13. Terminología y Procesos de Soldadura.

122
14. www.ypfblogistica.com.bo/index.php?option=com_content&view=
article&id=47&Itemid=174.

15. YPFB corporación (2012).

16. www.ugr.es/diseño del sistema de tuberías y cálculo de las bombas.

17. http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_07/nt150702/economia.php?n=15&-
ypfb-proyecta-volumenes-por-exportacion-de-glp

18. http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20180829/bolivia-tiene-107-tcf-
reservas-probadas-gas-otros-14-anos

123
ANEXOS

124
ANEXO 1: FICHA TÉCNICA DE LA PLANTA SEPARADORA DE LÍQUIDOS
GRAN CHACO

125
ANEXO 2: DATOS ESTADISTICOS DE LA AGENCIA NACIONAL DE
HIDROCARBUROS

126
ANEXO 3 GRÁFICA DE MOODY

127
ANEXO 2 GRAFICA PARA CALCULAR LA VISCOSIDAD

128
ANEXO 3 DENSIDAD DEL GLP

129
ANEXO 3: VELOCIDADES SUGERIDAS PARA FLUIDOS EN TUBERÍAS
TOMADO DE LUDWING E. “APPILED PROCESS DESING FOR CHEMICAL
AND PETROCHEMICAL PLANTS. VOL.1”, GULF PUBLISHING COMPANY,
USA (1965)

130
131
ANEXO 3: VALORES DE TENSIONES SEGÚN TIPO DE TUBERÍA

132
ANEXO 4: FACTOR E PARA JUNTAS DE SOLDADURA

133
ANEXO 5 DIMENSIONES Y PESOS DE LA TUBERÍA DE ACERO

134
ANEXO 5: CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA DE ACERO API 5L

135
ANEXO N°6: CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE PRESIONES

Perdidas perdidas
Factor Perdida por por
de de accesorios accesorios
Longitud Alturas Altura Caudal fricción energía Válvula Válvula de
Punto (m) (m.s.n.m.) (m) (m3/hora) (m) (psi) CHECK(m) Globo(m)
PSLGC 0 677 398 51.85 0 752.07 0,286 1,1468
1 1000 699 396 51.85 9.02 746.47
2 2000 738 397 51.85 18.05 738.49
3 3000 690 394 51.85 27.09 733.67
4 4000 668 393 51.85 36.12 727.28
5 5000 676 392 51.85 45.12 720.89
6 6000 644 391 51.85 54.17 714.50
7 7000 637 394 51.85 63.20 704.91
8 8000 592 390 51.85 72.23 700.90
9 9000 611 390 51.85 83.56 693.71
10 10000 604 390 51.85 91.74 686.52
11 11000 614 388 51.85 100.41 680.92
12 12000 611 390 51.85 110.09 972.14
13 13000 590 388 51.85 120.26 666.54
14 14000 570 387 51.85 128.44 660.14
15 15000 564 387 51.85 137.61 652.95
16 16000 590 386 51.85 146.79 646.55
17 17000 553 387 51.85 155.96 638.56
18 18000 543 386 51.85 165.14 632.15
19 19000 510 385 51.85 174.31 625.77
20 20000 482 384 51.85 183.49 619.37
21 21000 468 386 51.85 192.66 610.59
22 22000 462 383 51.85 201.83 605.78
23 23000 469 381 51.85 211.01 600.18
24 24000 461 380 51.85 220.18 593.78
25 25000 455 380 51.85 229.36 586.59
26 26000 449 380 51.85 238.53 579.39
27 27000 445 382 51.85 247.70 570.42
28 28000 440 380 51.85 256.88 565.01
29 29000 436 382 51.85 266.05 556.22 0.286 1,1468
30 30000 433 380 51.85 275.23 550.63
31 31000 429 380 51.85 284.40 543.43
32 32000 433 381 51.85 293.58 535.44
33 33000 435 377 51.85 302.76 531.43
34 34000 438 377 51.85 311.93 524.25

136
35 35000 434 377 51.85 321.10 517.05
36 36000 447 376 51.85 330.28 510.66
37 37000 465 376 51.85 339.45 503.47
38 38000 468 375 51.85 348.63 497.07
39 39000 463 373 51.85 357.79 491.47
40 40000 439 373 51.85 366.98 484.27
41 41000 417 371 51.85 376.15 478.67
42 42000 404 370 51.85 385.32 472.28
43 43000 399 371 51.85 394.51 464.29
44 44000 395 369 51.85 403.17 458.68
45 45000 387 368 51.85 412.84 452.29
46 46000 381 375 51.85 422.01 439.52
47 47000 372 380 51.85 424.40 428.35
48 48000 369 379 51.85 433.43 421.93
49 49000 365 375 51.85 442.46 419.54
50 50000 361 376 51.85 451.49 409.95
51 51000 360 370 51.85 460.52 407.33
52 52000 356 370 51.85 469.55 400.35
53 53000 357 372 51.85 478.58 391.56
54 54000 355 374 51.85 487.61 382.77
55 55000 350 372 51.85 496.64 377.17
56 56000 357 371 51.85 505.67 370.78
57 57000 341 370 51.85 514.70 364.38
58 58000 340 365 51.85 523.73 361.16
59 59000 337 363 51.85 532.76 355.56
60 60000 334 358 51.85 541.79 352.36 0.286 1,1468
61 61000 329 356 51.85 550.81 351.52
62 62000 327 354 51.85 559.84 341.17
63 63000 323 350 51.85 568.88 337.15
64 64000 321 348 51.85 577.90 331.55
65 65000 319 343 51.85 586.94 328.35
66 66000 314 340 51.85 595.96 323.55
67 67000 312 337 51.85 604.99 318.42
68 68000 307 336 51.85 614.03 312.34
69 69000 306 320 51.85 623.03 317.89
70 70000 305 327 51.85 632.08 305.13
71 71000 303 322 51.85 641.11 301.92
72 72000 305 320 51.85 65015 296.32
73 73000 307 321 51.85 659.18 288.33
74 74000 307 317 51.85 668.20 284.32 0.286 1,1468
75 75000 301 316 51.85 677.24 277.92
76 76000 302 312 51.85 688.27 273.92

137
77 77000 298 308 51.85 695.28 269.92
78 78000 297 305 51.85 704.33 265.11
79 79000 302 296 51.85 713.36 270.38
80 80000 309 290 51.85 722.39 267.85
81 81000 308 282 51.85 731.42 266.52
82 82000 306 278 51.85 740.45 262.83
83 83000 307 273 51.85 749.48 259.47
84 84000 306 260 51.85 758.50 262.52
85 85000 304 238 51.85 767.53 272.74
86 86000 304 214 51.85 776.57 284.54
87 87000 302 209 51.85 785.60 281.22
88 88000 301 212 51.85 794.63 191.86
89 89000 301 230 51.85 803.66 249.88
90 90000 300 243 51.85 812.69 232.21
91 91000 300 239 51.85 821.72 228.09
92 92000 300 242 51.85 830.74 218.40
93 93000 296 244 51.85 839.77 209.49
94 94000 297 248 51.85 848.80 198.99
95 95000 297 244 51.85 857.83 191.69
96 96000 295 242 51.85 866.86 189.95
97 97000 297 237 51.85 875.89 185.83
98 98000 295 232 51.85 884.92 182.50
99 99000 297 228 51.85 893.95 178.38
100 100000 297 222 51.85 902.98 175.86
101 101000 297 216 51.85 912.01 173.32
102 102000 296 208 51.85 921.04 172.39
103 103000 294 215 51.85 930.07 159.55
104 104000 291 209 51.85 939.10 156.93
105 105000 293 195 51.85 948.13 160.33
106 106000 292 167 51.85 957.16 175.83
107 107000 291 134 51.85 966.19 194.80
108 108000 290 124 51.85 975.22 195.45
109 109000 291 87 51.85 984.25 217.63
110 110000 290 112 51.85 993.28 190.40
111 110000 290 107 51.85 1002.31 186.73
112 112000 289 87 51.85 1011.35 196.49
113 113000 287 66 51.85 1020.37 205.12
114 114000 289 63 51.85 1029.40 200.19
115 115000 287 73 51.85 1038.43 184.93
116 116000 287 66 51.85 1047.46 183.99
117 117000 287 85 51.85 1056.49 160
118 118000 283 40 51.85 1065.52 188.48

138
119 119000 286 33 51.85 1074.55 186.86
120 120000 285 1 51.85 1083.58 205.14
121 121000 284 9 51.85 1092.60 191.60
122 122000 283 -13 51.85 1101.63 201.93
123 123000 280 -61 51.85 1110.67 232.96
124 124000 281 -22 51.85 1119.69 194.70
125 125000 279 0 51.85 1128.72 170 0.286 1,1468

139

También podría gustarte