Está en la página 1de 5

Inyección de MEG vs.

TEG, en la deshidratación del gas natural


Harvey M. Malino and Mark Bothamley

Versión traducida y ampliada por Marcías Martínez


iconsa@cantv.net

En este artículo la discusión se centra en determinar cuál de las


tecnologías debería utilizarse para deshidratar el gas; MEG o TEG. La
respuesta estará en función de los objetivos, las limitaciones y los aspectos
económicos. La discusión no entra en lo relacionado con los otros procesos de
deshidratación, por ejemplo, el uso de mallas moleculares.

Comúnmente se dice: "Use MEG cuando tenga que enfriar el gas para
retirar los líquidos". No obstante toda regla tiene sus excepciones, son muchas
las plantas de extracción donde se emplea TEG seguido de mallas
moleculares.

Empecemos por analizar los términos. La Fig. 1 presenta un sistema típico


de refrigeración mecánica utilizado para el control del punto de rocío y la
recuperación moderada de líquidos del gas natural. En ese caso se inyecta
MEG en los extremos calientes de los intercambiadores de calor. La
temperatura de los "chillers" se ajusta en función de la recuperación deseada
de condensados.

El gas frío, que sale conjuntamente con el MEG y los condensados, entra
en un separador trifásico, donde se remueve el agua. El glicol se envía a la
columna de regeneración y después de regenerarlo se devuelve al proceso.
En este diagrama de flujo se producen dos efectos: la reducción de la
temperatura del gas para condensar tanto el agua como los hidrocarburos y el
sistema de inyección de MEG con subsiguiente regeneración, para prevenir la
formación de hidratos.

En la Fig. 1 se observan la mayoría de los equipos, incluyendo el


"chiller". No se presenta el compresor del sistema de refrigeración. Para bajar
la temperatura también se puede utilizar una válvula JT o un turbo-
expansor. Para cualquiera de estas opciones lo que menos pesa es la
inyección de MEG y el equipo de regeneración.

En este esquema, el gas de ventas que sale del intercambiador gas-gas


tiene un punto de rocío al agua y a los hidrocarburos fijado por la temperatura
del separador frío. Lo esencial de esta parte es el sistema de enfriamiento con
lo cual se debe recordar que tanto el agua como los hidrocarburos se
condensan a la temperatura a la cual se fije el chiller. La separación del agua y
los condensados se lleva a cabo en el separador trifásico.

El propósito, al inyectar MEG, no es deshidratar el gas sino prevenir la


formación de hidratos. Con las concentraciones de MEG que normalmente se
emplean (80-85 % p/p.) el glicol absorbe una pequeña cantidad del agua
contenida en el gas natural.

Estudiemos ahora un sistema de TEG, (Ver la Fig. 2). El mismo gas


natural rico, saturado, entra a un separador cuyo diseño se considera
apropiado para retirarle los líquidos que arrastra. Luego el gas entra en una
columna de absorción o "contactor" equipada con platos de burbujeo
o empaques estructurados. A medida que el gas sube entre los platos se pone
en contacto con el TEG que entra por el tope de la torre, acción en la cual el
glicol absorbe el agua contenida en el gas. La principal variable en este caso
es la concentración del glicol pobre que entra por el tope de la torre. Por el
fondo de la columna sale el glicol rico, después de absorber el agua contenida
en el gas natural. Este glicol, enriquecido con agua, es enviado a la zona de
regeneración donde se le retira el agua para que quede en condiciones de
volver a absorber.

En este sistema (TEG) no solamente estamos logrando el punto de rocío al


agua sino que, además, cuando el gas sale del contactor conserva el mismo
punto rocío a los hidrocarburos con el cual entró. El glicol se utiliza en este
caso solamente para deshidratar. La aseveración parte del supuesto de que no
hay condensación de hidrocarburos cuando el gas burbujea en el glicol un
aspecto que no siempre se logra. En este tipo de plantas el contactor
representa una parte significativa del costo de la instalación.

Hagamos ahora un análisis comparativo de las dos tecnologías.

Si el objetivo es preparar el gas para ser conducido por tuberías se


recomienda utilizar un sistema de TEG. Partamos, por ejemplo que se desea
deshidratar una corriente de gas natural saturada a 70 bar y 40°C. Una
comparación rápida de las Figuras 1 y 2 nos demuestra que hay mucho más
equipo asociado con el sistema de enfriamiento (Fig. 1 más el compresor de
refrigeración, etc.) de lo que se emplea en un sistema de TEG (Fig. 2). Por lo
tanto para satisfacer las especificaciones de una tubería un sistema de TEG es
suficiente.

Por la otra parte, si el objetivo es recuperar hidrocarburos líquidos y


remover - simultáneamente - el agua, la mejor selección sería un sistema de
MEG.

Supongamos que tenemos una corriente de gas saturada a 70 bar y 40°C


y que se selecciona un sistema de refrigeración mecánico para recuperar los
líquidos a -35°C, tendríamos dos opciones a considerar: (1) Podemos
deshidratar el gas com una planta de TEG hasta un punto de rocío al agua de -
35°C, luego enviar el gas a una planta LTS que tenga un intercambiador gas-
gas, un chiller, sistema de refrigeración, etc., para retirarle los condensados y
(2) enviarla a una planta LTS que tenga un sistema de MEG para evitar la
formación de hidratos.

Cuando se dispone de los equipos que se emplean para retirar los líquidos
de hidrocarburos, el costo comparativo prácticamente se establece entre el
uso de un sistema de TEG o uno de inyección de MEG. El sistema de TEG
utilizará una tasa de circulación más baja que con el MEG, pero requerirá de
mayor carga calorífica, porque requiere de temperaturas más altas para
regenerar el glicol. Por el contrario el logro de un descenso del punto de rocío
de 75°C usando TEG, es un reto y le agregarán costos al sistema, siempre que
no se considere el uso de "stripping gas" en la planta de TEG.

La clave del asunto es que el sistema TEG requiere del contactor, una
unidad de alta presión que aumenta los costos. En este caso podría ser
preferible utilizar un sistema de MEG.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE SISTEMAS DE DESHIDRATACIÓN

MEG

 El gas se enfría con un sistema de refrigeración mecánico hasta el punto


de rocío deseado.
 Su principal objetivo es evitar la formación de hidratos.
 El gas deshidratado sale con un punto de rocío con respecto al agua y -
simultáneamente - un punto de rocío a los hidrocarburos igual a la
temperatura más baja del sistema frío.
 Este sistema se recomienda para retirar el agua y los condensados
simultáneamente.
 El sistema MEG tiene mucho más equipos asociados al proceso pero no
utiliza el contactor, cuyo costo incide mucho en el valor de la planta.
 Con el MEG se recuperan cantidades moderadas de condensados.
 Para regenerar el MEG se utilizan temperaturas más bajas que las
empleadas con TEG.

TEG

 Su principal objetivo es deshidratar el gas hasta 5-7 lbs/MM pcn, con


plantas convencionales.
 Cuando se requiere mayores descensos del punto de rocío se puede
utilizar gas de despojamiento.
 El gas tratado debe salir con un punto de rocío al agua fijado en las
condiciones de diseño y operación; y un punto de rocío a los
hidrocarburos igual a aquel con el cual entró al absorbedor.
Teóricamente el gas no pierde componentes licuables.
 Se recomienda para deshidratar el gas que va a ser conducido por
tuberías.
 Utiliza caudales moderados de TEG pero mayor cantidad de energía en
la regeneración
 En las operaciones ordinarias se trabaja a alta pureza, Ej. 98,9%
p/p, sin "stripping gas"; 99,9% p/p o más, con stripping gas.
 Por la temperatura requerida para regenerar el TEG se utilizan
temperaturas más altas y, por lo tanto, mayores requerimientos de
energía.
 Puede utilizar gas de despojamiento (stripping gas) con el cual se eleva
considerablemente la eficiencia del proceso en la deshidratación del gas.
 Ya existen procesos con TEG en el mercado que compiten con las
mallas moleculares (Ej. Drizo, Ecoteg)

MALLAS MOLECULARES

 La deshidratación del gas natural con mallas moleculares es uno de los


procesos más seguros y con mayor capacidad de deshidratación del gas
natural.
 Las mallas moleculares se emplean como una sola unidad para
deshidratar a profundidad el gas natural o combinada con otra planta en
serie de TEG.
 Se utilizan para deshidratar el gas hasta 0,01 ppm,v., con lo cual el
sistema aplica para ser usado en procesos criogénicos.

Referencias:

1. Campbell, J. M. "Gas conditioning and processing, Volume 1: Basic


Principles," 8th Ed., John M. Campbell and Company, Norman, Oklahoma,
USA, 2001.
2. Campbell, J. M. "Gas conditioning and processing, Volume 2: The
Equipment Modules," 8th Ed., John M. Campbell and Company, Norman,
Oklahoma, USA, 2000.
3. Artículo de Harvey M. Malino and Mark Bothamley, el cual fue utilizado
como soporte para elaborar esta publicación.Se conservan los derechos de
autor originales de la empresa John M. Campbell and Company.

También podría gustarte