Está en la página 1de 3

Autores:

Humberto J. Molina U.
C.I 20.790.382
Jorge E. Molina. U.
C.I 26.123.943
Marbelis D. Briceño D.
C.I 27.803.020
5to año, sección D

1.- ¿Considera Ud. constitucional o inconstitucional esta sentencia. Por qué?

Es inconstitucional porque de acuerdo a lo establecido en la constitución de la


República Bolivariana de Venezuela en su artículo 156 numeral 12. Tanto la
creación, organización, recaudación, administración y control de los impuestos
sobre la renta etc. No se atribuye esta facultad a los Estados y municipios.

Por el fallo dictado el 08/08/2020

Algunos municipios del país han aumentado de forma desproporcionada las


alícuotas impositivas, y otros han creado tributos claramente inconstitucionales,
como también algunos Estados han accionado en ese sentido. Esto parece
responder a la falta de distribución oportuna del situado constitucional. Pero con
ello se ha atentado contra la Constitución y las Leyes, y por ende contra el
ciudadano contribuyente.

Tales excesos se han materializado por ejemplo, con alícuotas impositivas


desproporcionadas que tienden a la confiscación del patrimonio de los
contribuyentes, así como la adopción de Unidades Tributarias propias con las más
diversas y creativas formas de reajuste anclados en el Petro, fluctuación
cambiaria, precio del oro, entre otros controvertidos métodos. Otros, como el
Estado Zulia crearon impuestos que no corresponde a los Estados.

2.- ¿Son huérfanos los Municipios de normas para Organizar, Controlar,


Coordinar, Armonizar los actos que por Ley les corresponde en materia
tributaria?
En base a esta sentencia si, son huérfanos los municipios, puesto que al
anularle la serie de medidas que habían tomado para armonizar y garantizar una
equitativa distribución de lo recaudado quedan sin argumentos de tipo legal que
respalden todo este tipo de iniciativas que fueron tomados desde el poder
ejecutivo municipal para la correcta distribución de tales recursos, por lo tanto
cualquier iniciativa intentada por los dirigentes municipales seria descartada en
base a lo expuesto en esta sentencia, pues sería la figura del Vicepresidente quien
indicaría el camino a seguir.

3.- ¿Tiene el T.S.J. competencia para dictar las normas legales en materia
tributaria.

Si bien el poder público tiene entre sus potestades la de crear una


legislación para garantizar todo lo relativo a las distintas potestades tributarias,
definir principios y parámetros, especialmente para determinación de los tipos
impositivos o alícuota de los tributos estatales y municipales, es bien sabido que el
órgano facultado para la emisión de normas legales en Venezuela es el poder
legislativo, y si bien el poder judicial tiene ciertas facultades que le permiten
evaluar estas normas, como el verificar su inconstitucionalidad, no está facultados
para crearlas.

4.- ¿Cómo queda la denominada SEPARACION DE PODERES con esta


sentencia de la Sala Constitucional del T.S.J?

La separación de poderes en base a lo expuesto esta sentencia, se ve


vulnerada puesto que al arrebatarle competencias a los municipios en materia
tributaria estamos ante un acto de centralización del poder lo que realmente hace
ver vulnerado este principio de separación de poderes pues no existe
Independencia alguna de parte de los entes que habían sido estructurado por la
alcaldía respecto del poder público del poder ejecutivo nacional que al ordenar al
vicepresidente está al frente de todo este proceso le arrebata una serie de
poderes que estaban atribuidas a la dirigencia municipal.
5.- ¿Puede el T.S.J. utilizar instrumentos normativos para regular Tributos,
ya sean Nacionales, Estadales o Municipales?

No. No puede ya que el medio usado por el TSJ para el fin pretendido en el fallo,
parece encuadrarse en lo que algunos especialistas han denominado como un
grave activismo judicial, así como un atentado contra la autonomía de estados y
municipios de rango constitucional, también contra la viabilidad económica de los
mismos, y además, nuevamente desconoce a la Asamblea Nacional como el
legítimo depositario de la facultad legislativa que le confiere la Constitución
Nacional, muy particularmente en el tema de la armonización normativa tributaria.

6.- ¿Sera esta sentencia un ACTO POLITICO dentro del llamado "Activismo
Judicial”, que ha permitido resolver a favor de algún ente, Gubernamental,
Económico, Social, Político, algún motivo de aparente legalidad o ilegalidad?

Sin duda alguna nos encontramos una vez más en la presencia del
apolitismo que vivimos en Venezuela, pues que se quiere eliminar cualquier
medida que venga de quienes no están con el poder central, es por ellos que se
elimina esta medida tomada por el municipio para de una manera u otra poder
percibir mayores ingresos en vista de que los mismos no poseen grandes entradas
para así cumplir con su efectivo funcionamiento, en vista de esto podemos ver que
es el gran brazo del poder judicial que una vez más quiere sobrepasar su esfera
de acción y manipular o minimizar la actuación de otros poderes que si son
competentes exclusividad.

También podría gustarte