Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

LOS EFECTOS PROCESALES DEL PLANTEAMIENTO DE “ACTIVIDAD


PROCESAL DEFECTUOSA” EN EL PROCESO PENAL
TESIS

BRIGUER BARNAVA CRUZ ORELLANA


Carné: 1269601

Guatemala de la Asunción, marzo 2012 Campus


Central
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

LOS EFECTOS PROCESALES DEL PLANTEAMIENTO DE “ACTIVIDAD


PROCESAL DEFECTUOSA” EN EL PROCESO PENAL

TESIS

Presentada ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la


Universidad Rafael Landivar

Por:
BRIGUER BARNAVA CRUZ ORELLANA

Al conferírsele el Grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y los títulos profesionales de:

ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala de la Asunción, marzo 2012


Campus Central
DEDICATORIA

DEDICO ESTE TRABAJO


A DIOS Y JESUS: Por estar siempre presentes en todos los actos de mi vida, desde
el momento en que nací. Por ser la luz y sustento en mí camino a través del Espíritu
Santo. Por su gran amor, bondad, bendición y misericordia. Santísima Trinidad a ti
debo toda mi prosperidad del pasado del presente y del futuro. Gracias. Isaías 54

A MI MADRE: Por haberme traído al mundo, por sus valiosos consejos, lucha y
esfuerzo. Por ser parte importante en mi carrera, por todo el esfuerzo realizado para
la culminación de la misma.

A MI PADRE: (QEPD) Por su lucha y esfuerzo.

A MI HERMANA: Por sus valiosos consejos.

A MI ABUELISTA DE BATMAN: (QEPD) Por ser mi segunda mamá y estar siempre


pendiente de su nieto. Por darme el amor y cariño que me encaminó en lo correcto y
por su grandísima sabiduría, dedicación y esfuerzo que me inculco. Te extraño.

A MI TIA: Por ser la persona que con su carisma y alegría me endulza en los momentos
indicados.

A MI PRIMO JARED: Por sus valiosos consejos, que con ellos me guía en mi camino.

AL LICENCIADO HUGO LOPEZ Y ELVIA DE LOPEZ: Por sus valiosos consejos y


apoyo durante la etapa final de mi carrera. Por la valiosa confianza depositada en
mí, y por ser la palanca en esta última parte de la carrera. A don Hugo, por ser el
amigo, que con sus valiosas lecciones y dirección me ayuda a ser una persona cada
día más profesional.

A LAURA LOPEZ: Por ser la persona que me ayudas desde que te conocí. Por
darme todo el amor y cariño que durante el transcurso de la carrera, has sido mi
novia, la amiga incondicional que siempre está a mi lado. Por tus consejos y por
siempre confiar en mí y estimularme a alcanzar mis metas. Gracias por todo lo que
hemos compartido juntos, que en esta etapa de mi vida, fuiste la razón de luchar y
seguir adelante. Te amo princesa.
AL LICENCIADO WALTER RODRIGUEZ: Por todos sus consejos y apoyo durante
la carrera. Por ser una persona que con sus virtudes es el amigo incondicional que
me ayuda en cada momento y que me enseña que con humildad y esfuerzo se
pueden alcanzar las metas.
Responsabilidad: El autor es el único responsable del contenido y conclusiones
de la presente tesis.

LOS EFECTOS PROCESALES DEL PLANTEAMIENTO DE “ACTIVIDAD


PROCESAL DEFECTUOSA” EN EL PROCESO PENAL

ÍNDICE ESQUEMÁTICO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
CAPÍTULO I .....................................................................................................
1. ANTECEDENTES DE ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA EN EL PROCESO
PENAL GUATEMALTECO.........................................................................................................4
1.1 ANTECEDENTES ..............................................................................................................4
1.1.1 Código de Procedimientos en Materia Criminal, 1877..............................4
1.1.2 Código de Procedimientos Penales, decreto No. 551, 1898.....................5
1.1.3 Proyecto del Código Procesal Penal, autores licenciados Romeo
Augusto de León y Benjamín Lemus Moran,1961...............................................8
1.1.4 Decreto 53-70 del Congreso de la República, Reformas al Código de
Procedimientos Penales decreto gubernativo 551. 1970..................................13

1.1.5 Código procesal penal, decreto número 52-73


del Congreso de la República, 1973……………………................…...14
1.1.6 Código Procesal Penal, decreto número 51-92
del Congreso de la República, 1992…………………………..………..21

CAPÍTULO II

2. ACTIVIDAD PROCESAL PENAL Y ACTIVIDAD PROCESAL


DEFECTUOSA…………………………………………………………….…..............24
2.1 ACTIVIDAD PROCESAL PENAL……...……………………….…………..…24

2.1.1 Actos Procesales………………………………………...…..…….……..25


2.1.2 Clasificación………………………………………………….………..…..28
2.1.3 Actividad Procesal según el Código Procesal Penal
Guatemalteco………………….……………………….………………....33

2.2 ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA…………………………..…..…….37

2.2.1 Definición……….………………………………………….……...…….....37
2.2.2 Naturaleza jurídica………….……………………………….…….……...38
2.2.3 La Actividad Procesal Defectuosa en el Proceso Penal………..........39
2.2.4 Trámite…….………………………………………………………….…….43
2.2.5 Análisis y comparación con la legislación Internacional.....................45
Legislación Argentina…………………………...…………..............45
Legislación Peruana……...…………………………….……….…...49
Comparación con la Legislación Guatemalteca……..……....…...53

CAPÍTULO III

3. EFECTOS PROCESALES DE LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA EN


EL PROCESO PENAL…………………………….………….…......……………......58

Consideraciones generales………………………………..……..…………........58
Análisis de casos (8 casos)……………………………………..……….………..62

CAPÍTULO FINAL

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…………........76


CONCLUSIONES……………………………………………………………………...92
RECOMENDACIONES…..…………………………………………………....……...94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….……...97
ANEXOS………………………………………………………………………...…….102
RESUMEN

Este trabajo tiene por objeto analizar lo que es la actividad procesal defectuosa, sus
efectos de plantearla en el proceso penal, así como el trámite de la misma. La razón
radica en virtud que el Código Procesal Penal, establece el principio que rige una
actividad procesal defectuosa, indicando que proceda al producirse, pero no explica
adecuadamente los remedios utilizados para subsanar dicha situación, ni tampoco
sus efectos.

Se analiza como ha sido regulada en los Códigos procesales en materia penal de


Guatemala desde 1877 hasta la época actual.
En la misma se hace un análisis doctrinario y legal nacional e internacional sobre la
institución de Actividad Procesal Defectuosa, denominada nulidad en los países de
Argentina y Perú.

Asimismo se indica cual es el trámite de la institución y los efectos procesales de su


planteamiento en el proceso penal.

Es una investigación monográfica jurídica descriptiva ya que se analiza a


profundidad la institución, puesto que en la actualidad su regulación es poca y mal
ordenada, escasamente estudiada en las aulas universitarias y por los profesionales
del derecho.

Como complemento de la presente investigación como instrumentos, se entrevistó a


profesionales del derecho, con el objeto de responder a la pregunta de investigación
¿Cuáles son los efectos procesales del planteamiento de la actividad procesal
defectuosa en el proceso penal guatemalteco?
INTRODUCCIÓN

Por medio del Derecho Penal se estudia del ius puniendi o Derecho de Castigar, el
cual establece la facultad de que tiene el Estado de determinar que conductas son
consideradas como delictivas y a estas cuales penas o medidas de seguridad se le
impondrá, titularidad exclusiva del ente soberano. Para que sea aplicado el Derecho
penal, o sea aplicar la norma sustantiva al caso concreto, es necesario realizarlo a
través de un proceso, conformado por etapas o fases, surgiendo así la justicia penal,
protegiendo los derechos y garantías de la sociedad.

El Estado de Guatemala está obligado a afirmar una justicia Penal pronta y efectiva,
asegurando la tranquilidad del ciudadano y el respeto de los Derechos Humanos,
con la debida aplicación de las normas penales, constituyendo una de las prioridades
y demandas sociales más urgentes. Por tal razón, en el Proceso penal guatemalteco,
existe las etapas del proceso penal, en las cuales supone la investigación de un
ilícito, la solicitud del acto conclusivo, en base a este se determinara si procede otra
solicitud o someter o no a juicio público y oral a la persona, y en este con las pruebas
analizadas, se determinará la culpabilidad o no de la misma; todo esto, tomando en
cuenta la adecuada aplicación de las normas establecidas para el efecto.

En dichas etapas se llevan a cabo procedimientos establecidos, conformados por


actos, que requieren de una decisión judicial la cual debe de ser con apego a las
normas establecidas, pero, puede darse el caso que no se observen dichos
requisitos o formalidades, actos defectuosos, fundamento de las resoluciones, y
como consecuencia se produzca una actividad procesal defectuosa, en el proceso
penal. En este sentido el Código Procesal Penal establece los mecanismos de
enmendadura o corrección para atacar la nulidad de dichas decisiones judiciales, la
cual se logra por medio de reclamo de subsanación o protesta. Con lo cual se busca
enmendar o corregir el acto procesal que se encuentra defectuoso, cuando opera
como fundamento de una resolución perjudicial, objetable esta por la utilización de
un acto viciado y no el acto en sí, por inobservancia u omisión de las formas y
condiciones previstas en el Código Procesal penal.

1
Se pretende en el presente trabajo de investigación enfocar lo relativo a la institución
jurídica denominado actividad procesal defectuosa, estableciendo cuáles son sus
efectos procesales de su planteamiento en el proceso penal.

El presente trabajo monográfico por ser un tema novedoso y escasamente estudiado


pretende establecer, cuales son los efectos de plantear actividad procesal
defectuosa en el proceso penal guatemalteco, partiendo de la premisa que las
formas del proceso, ni la de sus diligencias o incidencias, no podrán ser variadas por
los tribunales, ni los sujetos procesales. Si esta situación se suscita, cuando las
resoluciones son emitidas por actos realizados sin los requisitos establecidos, pero al
ser estos subsanados desde el inicio del proceso, que consecuencias producirá en el
proceso.

Como punto inicial se analizará los antecedentes de actividad procesal defectuosa


en el proceso penal según los códigos de procedimientos de la materia,
estableciendo con ello los inicios de esta figura hasta la época actual, constituyendo
con ello, cual ha sido la función estatal en el sistema judicial penal, asegurando los
derechos de las personas e imponiendo la obligación que todos las resoluciones
judiciales deben de estar fundadas en ley, cimiento del principio del Debido Proceso.
Seguidamente, siendo esta figura parte del proceso penal, se dará la definición del
mismo.

Ya que el tema del presente trabajo abarca lo relativo a la actividad procesal, se


elaborara un análisis doctrinario de los actos procesales, los cuales conforman
aquella, su clasificación, hasta aterrizar al derecho guatemalteco, ya que la figura
examinada se origina por actos considerados como defectuosos. Posteriormente se
estudia la figura de Actividad Procesal Defectuosa por ser un tema que no ha sido
estudiado por los profesionales de derecho, determinando cual es su naturaleza, y
trámite, según la doctrina y legislación. Además se elabora un análisis y
comparación con el sistema penal argentino y peruano, en los cuales se denomina
Nulidad.

Aterrizando en el tema principal se desarrolla cuales son los efectos o consecuencias


de plantear una Actividad procesal defectuosa en el proceso penal, corrigiendo el

2
error y el posterior curso del proceso penal. Para ello se analiza la doctrina,
legislación, y casos en los cuales se ha planteado o producido una Actividad
procesal Defectuosa en el proceso penal.

Y para concluir, se presentará la discusión y análisis de resultados, obtenidos según


los instrumentos analizados, consistentes en entrevistas dirigidas a agentes Fiscales
del Ministerio Público, abogados defensores públicos y privados, y Jueces de
Primera Instancia Penal narcoactividad y delitos contra el ambiente. Los primeros
como las partes directamente afectadas de las resoluciones emitidas, basadas en
actos defectuosos y los últimos como los encargados de velar por que se cumplan
con todos los requisitos y formalidades establecidas en la ley en las resoluciones que
emitan. Este capítulo complementará, cuales son los efectos del planteamiento de la
Actividad Procesal Defectuosa en el proceso penal, según la opinión de los
profesionales entrevistados.

Es de gran importancia para sociedad guatemalteca, que el proceso penal, se lleve a


cabo con todos los requisitos y disposiciones contenidas en la ley, produciendo en la
colectividad seguridad del Poder judicial, respetando con ello el Debido Proceso, y si
este es violentado utilizar los remedios para subsanarlo, enalteciendo, la supremacía
Constitucional y el Estado de Derecho, auxiliándose para ello con el presente
trabajo, ya que brinda un aporte de referencia a quienes deseen profundizar la figura
de Actividad Procesal Defectuosa, contenido en el Código Procesal Penal, ya que a
nivel nacional existe poca investigaciones acerca de este tema así como también
escasa bibliografía nacional, que aporte a la misma, pero a criterio personal con la
presente contribución, los interesados conocerán mas a profundidad que es una
Actividad procesal defectuosa, su trámite y sus efectos en el proceso.

3
CAPITULO I

1. ACTECEDENTES DE ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA EN EL


PROCESO PENAL GUATEMALTECO
1.1 ANTECEDENTES

Uno de los principales fines que ha buscado nuestro ordenamiento jurídico desde
tiempos muy remotos es el alcanzar una Justicia apegada a la realidad social,
tomando en cuenta factores reales, culturales y sociales; pero la arbitrariedad que
existía en un “Proceso penal inquisitivo” denotan lo injusto y siniestro del mismo,
provocando cambios sustanciales e importantes, evolucionando, en la legislación
hasta posarse en la época actual, cuya premisa es obtener un Debido Proceso
buscando la consolidación de un Estado de Derecho.

Se iniciará el presente trabajo con los antecedentes de la figura del presente trabajo,
para lo cual se analiza desde el primero Código de Procedimientos en materia Penal,
hasta llegar en la época actual.

1.1.1 Código de Procedimientos en Materia Criminal, 1877

El primer código procesal en materia penal, fue expuesto como Código de


Procedimientos en Materia Criminal, constaba de 151 artículos y 3 títulos, fue
emitido el día 04 de Julio de 1877, durante el gobierno del General Justo Rufino
Barrios.

Este código fue muy deficiente, pero sirvió como base para regular posteriormente lo
relativo al derecho procesal penal en Guatemala. Este no regulaba absolutamente
nada acerca de dejar sin efecto una acto nulo ni cómo subsanar alguna resolución
que se considerase viciada o con defectos emitida por el órgano jurisdiccional. Sin
embargo el artículo 87 establece que:

“Artículo 87
4
Por medio del recurso de apelación, la corte puede, no solo revocar o reformar la
sentencia apelada, sino también mandar a reponer el proceso, si se encontrare
1
sustancialmente viciado.” .

En la norma citada ya se habla de un proceso sustancialmente viciado, sin explicar


detenidamente que se considera sustancialmente viciado o erróneo, tal y como lo
indica la actual legislación guatemalteca y aplicable a los casos donde se produce
una Actividad Procesal viciada, misma que será analiza posteriormente el presente
trabajo.

1.1.2 Código de Procedimientos Penales, decreto No. 551, 1898

El segundo Código en materia procesal penal y fue expuesto como Código de


Procedimientos Penales decreto número 551, constaba de 824 artículos, 5 libros y
fue emitido el 07 de enero de 1898, durante el gobierno del General José María
Reyna Barrios.

Este cuerpo legal sigue un sistema inquisitivo. En su título IV abarca el tema de las
formalidades y resoluciones Judiciales, con respecto a cómo deben de llevarse a
cabo las actuaciones en el proceso penal, tales como los días y horas en materia
criminal, papel a utilizar, los requisitos de toda resolución, foliación, sello y firma del
secretario y juez. Igualmente divide las resoluciones en providencias, autos,
sentencias, ejecutoria y sentencia firme.

Lo que llama la atención de este cuerpo normativo es que en su artículo 162


establece:

“Artículo 162
2
Toda resolución deberá hallarse fundada en ley, pena de nulidad.”

1
Código de Procedimientos en materia Criminal. Guatemala. 1877. Gobierno de Justo Rufino
Barrios. 2
Decreto número 551, Código de Procedimientos Penales, Guatemala 1898, Tipografía Nacional.

5
Al mismo tiempo el Capítulo V abarca el tema de las notificaciones, citaciones y
emplazamientos, haciendo referencia a los requisitos que deban cumplir las mismas
así como sus efectos, no obstante en su artículo 173 establece:

“Artículo 173
Serán nulas las notificaciones, citaciones o emplazamientos que no se practiquen
con arreglo a lo dispuesto en este capítulo; pero cuando la persona notificada, citada
o emplazada, se hubiere dado por enterada en el juicio, surtirá desde entonces la
diligencia todos sus efectos, como si se hubiere hecho con arreglo a la ley. El que
diere lugar a la nulidad expresada en el párrafo anterior sufrirá una multa de cinco a
veinte pesos, sin
3
perjuicio de las demás responsabilidades en que puede incurrir.”

En estas dos normas se habla de nulidad que es definida como “Calidad de nulo,
4 5 vicio que anula un acto

jurídico” y nulo es “Que carece de efecto legal.” . Este concepto de nulidad es


regulado como tal, en la época moderna en otros países, mientras que en
Guatemala es denominada actividad procesal defectuosa, lo que será analizada más
ampliamente con posterioridad en el apartado objeto del presente trabajo
subdividiéndose en el análisis y comparación con la legislación internacional.

El artículo 618 establece lo relativo a la vista, la que deberá verificarse en Audiencia


pública bajo pena de nulidad, terminada la cual se levantara acta.

Una norma más a citar de este cuerpo legal es la contenida en el Título VII que
abarca el tema de Revocación, Aclaración y Ampliación de las Resoluciones. El
artículo 642 establece:

“Artículo 642:
La revocación puede hacerse de oficio dentro de veinticuatro horas, ó por petición
hecha en el acto de notificarse el auto o providencia, por escrito dentro de las

3
Ibíd.
4
Diccionario enciclopédico Larousse; 7ma. Edición, México, Ediciones Larousse, 1994, página
448. 5
Loc. cit.

6
veinticuatro horas siguientes á la notificación. El juez, dentro de las veinticuatro
6
hora
s que siguen, decidirá si ha ó no lugar á la revocatoria que se le pide.” Los siguientes
artículos regulan el trámite a seguir de la Revocatoria.

Lo que no establece esta norma es cuál es la procedencia de la Revocatoria o las


causas originarias. Por tal razón procederé a dar una definición de Revocación,
siendo esta “Dejar sin efecto una decisión. Anulación, sustitución de una orden o
7
fallo
de autoridad superior.” Otra definición de revocación es “la anulación o retractación
de una disposición que se había hecho o de un acto que se había
8
otorg
ado. La revocación es efectuada por la misma persona que realizó el acto.”

Ahora bien, citados los artículos anteriormente transcritos, aun no existe una
regulación específica de lo que es una actividad procesal defectuosa o nulidad.
Únicamente considero, se limita a indicar que toda resolución deben de estar
fundada en ley, caso contrario será nula, indicio o antesala al principio regulado en el
artículo 281 del actual Código Procesal Penal, decreto 51-92.

También se limita a instituir que las notificaciones, citaciones o emplazamientos,


serán nulas si no cumplen las formalidades que establece la ley. Continua indicando
la norma que la persona notificada, citada o emplazada que se hubiere dado por
sabida en el juicio, surtirá desde ese momento la diligencia todos sus efectos,
asumiendo que se produjeron con las formalidades legales preestablecidas. Este es
considerado en otros países como una manera de subsanación del defecto u error.
Analizándose como se indicó, con posterioridad.

Y finalmente el Código de procedimientos penales, decreto No. 551, instituye lo


relativo a la revocatoria, no como un recurso, sino como un acto procesal que puede
ser de oficio a solicitud de parte. Concluyendo de esta manera que como ya había
mencionado, continua la inobservancia o no regulación de la figura de actividad
procesal defectuosa o nulidad, restringiéndose solo a mencionar algunos casos de

6
Código de Procedimientos Penales, decreto 551 óp. cit.

7
7
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Decimo octava edición,
Argentina Editorial Heliasta, 2006, Página 336
8
Diccionario Ruy Diaz de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Nestor Dario Rombola y Dr. Lucio
Martin Reboiras, Argentina, Editorial Ruy Diaz, 2004, página 725
nulidad, cuando no se cumplen las formalidades establecidas en la ley, mas no así,
cuál será el trámite y subsanación de dichas nulidades. Las normas citadas
considero como lo manifesté, son el preámbulo de lo que hoy se conoce como
actividad procesal defectuosa.

1.1.3 Proyecto del Código Procesal Penal, autores licenciados Romeo


Augusto de León y Benjamín Lemus Moran. 1961

Este proyecto de fecha 06 de septiembre de 1961, se crea durante el gobierno de


José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes, denominado Código Procesal Penal, se
componía de 470 artículos, y 5 libros. Fue considerado esencialmente novedoso
para la época, y necesariamente importante para el sistema acusatorio que se
intentaba instaurar, ya que el Código de Procedimientos penales de 1898, vigente en
1961, “no se ajustaban a las bases del proceso que sentaron las constituciones de
1945 y de 1956 y la Declaración de Derechos Humanos proclamada por la
9
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.” Por tales
razones los autores del presente proyecto elaboraron el mismo, con la intención de
sustituir el decreto No. 551.

El proyecto en el capítulo V nulidades, del título V Actos procesales, del libro primero
Disposiciones Generales, regula lo relativo a la nulidad, contenida de artículo 108 al
115 los cuales procederé a transcribir:

“Artículo 108: Solo pueden ser declarados nulos los actos procesales en los cuales
no se hayan observado las disposiciones expresamente prescritas bajo pena de
nulidad.

Artículo 109: Se entiende prescrita bajo pena de nulidad la observancia de las


disposiciones concernientes:
1. Al nombramiento, calidad y constitución del juez o tribunal;

8
9
Soler, Sebastián; De León, Romeo Augusto; y Lemus Moran, Benjamín. Proyecto de Código
Procesal Penal y Exposición de Motivos, Guatemala, Talleres de la Tipografía Nacional de
Guatemala, 1961, página 9
2. A la intervención del Ministerio Público, en el proceso, y a la participación en
los actos, cuando una y otra sean obligatorias; y
3. A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y
formas que la ley establece.

Artículo 110: El tribunal que compruebe una causa de nulidad, tratará, si es posible,
de eliminarla inmediatamente, y si no lo es, podrá declararla a petición de parte,
salvo las nulidades previstas en el inciso 3º. del artículo anterior, que podrán ser
declaradas de oficio en cualquier estado y grado del juicio, siempre que importen
una violación a la garantía constitucional del debido proceso.

Sólo podrán oponer la nulidad el Ministerio Público y las partes que no la


hayan causado y que tengan interés en la observancia de las disposiciones legales
respectivas.

Artículo 111: las nulidades deben oponerse:


1. Las producidas en la instrucción, durante ésta o en el término establecido por
el artículo 265, por medio de escrito fundado;
2. Las producidas en el juicio o en un recurso, antes de la vista; y
3. Las producidas en la vista, antes o inmediatamente después de cumplirse el
acto.

Las nulidades se tramitaran en incidente.

Artículo 112: Toda nulidad puede ser subsanada por el modo establecido por este
Código, salvo las previstas en el inciso 3º del artículo 109.

Artículo 113: las nulidades quedan subsanadas:


1. Si las partes no las oponen en las oportunidades establecidas en el artículo
111;
2. Cuando las partes que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa
o tácitamente, los efectos del acto; y
9
3. Si no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin respecto de todos
los interesados.

Artículo 114: La nulidad de un acto, cuando es declarada, vuelve nulos todos los
actos consecutivos que de él dependan.

Al declarar la nulidad, el tribunal establecerá, además, a cuales actos


anteriores o contemporáneos, alcanza por conexión con el acto anulado.

El tribunal que declare la nulidad ordenará, cuando sea necesario y posible, la


renovación y ratificación de los actos anulados.

Artículo 115: Cuando el tribunal superior, en virtud de recurso, declare la nulidad,


podrá disponer el apartamiento del asunto del juez o tribunal inferior, imponerle las
medidas disciplinarias que señala la ley y designar el que debe seguir
10
conociendo.”

Una de las características importante de este proyecto es que regula de una manera
amplia y contenida en 8 artículos la nulidad (actividad procesal defectuosa),
estableciendo el principio de la regla general, al indicar que solo serán declarados
como nulos los actos procesales, que expresamente establezca “bajo pena de
nulidad”, denominado este en otras legislaciones como Taxatividad. Artículo 108.

Conjuntamente establece los casos en los que no es necesario indicar expresamente


la nulidad, para que esta se produzca, siendo estos lo concernientes a elementos
que debe contener el Juez, a la intervención del Ministerio Público y a la
intervención, asistencia y representación del imputado. Artículo 109.

Al demostrarse una causa de nulidad, si fuese posible el tribunal la eliminará lo más


pronto posible, y si no lo hiciere, lo hará a solicitud de parte, salvo las contenidas en
el inciso 3º del artículo 109, las cuales podrán ser declaradas de oficio sin importar el
estado ni juicio, cuando implique violación a las garantías constitucionales del debido
proceso. Lo importante de esta norma es que una nulidad objetada de oficio o a
solicitud de parte, será siempre eliminada, cuando sea posible, pero lo contradictorio

10
10
Ibíd.
es que únicamente las expresamente reguladas y las contenidas en artículo 109,
limitándose así otras posibles nulidades, que por no llevarse a cabo conforme a lo
que establece la ley y por no ser expresas, no podrán dejarse sin efecto alguno.

Asimismo el Ministerio Público y las partes que no hayan causado la nulidad pueden
oponerse a la nulidad solicitada, siempre que estos no la hubiesen provocado y que
tengan interés en que se lleven a cabo las normas objetadas. Artículo 110.

Las nulidades deben de objetarse en los períodos indicados en el artículo 111 así
como las formas de hacerlo. Y el trámite para solventar una nulidad será el de los
incidentes. Artículo 111.

A consideración propia opino que al no objetar o solicitar una nulidad en los períodos
indicados en el artículo 111, o la persona que teniendo derecho a oponerlas acepte
los efectos del acto viciado, o si aun con el error existente, el acto produce su objeto
respecto a todos los interesados, NO es análogo de considerarse una subsanación
implícita tal y como lo establece el artículo 113.

Al declararse la nulidad de un acto, su efecto será que vuelve nulos todos los actos
siguientes que de él se desglosaron. Conjuntamente la declaración de nulidad
indicará que actos anteriores o actuales al acto viciado, será anulados. Por último el
tribunal indicará cuando sea necesario y posible la renovación y ratificación de los
actos anulados. Considero que la renovación del acto anulado, si es por si una
subsanación tal, más no la ratificación siendo esta una simple confirmación del acto
viciado, redundando en el objeto de la nulidad al declararse ha lugar en el incidente
planteando. Artículo 114.

Y para concluir al conocer el tribunal superior la nulidad, podrá decretar el


alejamiento del juez o tribunal que ocasionó el error en el acto, aplicarle medidas
disciplinarias que establezca la ley y designar otro que deberá seguir conociendo el
asunto. Artículo 115.

11
Ahora según la exposición de motivos de este proyecto establece lo que sucede en
el caso de declararse sin lugar la declaratoria del incidente en materia de nulidad
estableciendo: “El proyecto señala el trámite de los incidentes para dilucidar la
nulidades dentro del proceso; y, en el caso de que no obtenga la declaratoria de
nulidad, no obstante haber reclamado oportunamente, siendo posible, o habiendo
presentado protesta de recurrir, cuando no haya sido dable reclamar, se señala la
11
procedencia del recurso de casación. (Artículos 111 y 403).”

El artículo 403 en su numeral 1º establece del Recurso de Casación: “El recurso de


forma procede por los siguientes motivos:
1. Por inobservancia de las formas procesales prescritas bajo pena de nulidad,
siempre que, con excepción de los casos de nulidad absoluta, el recurrente
haya reclamado oportunamente la subsanación del defecto, siendo posible, o
12
hecho protesta de recurrir en casación.”

Con esta norma citado, el proyecto da la oportunidad de, si objeta la nulidad en su


oportunidad esta es declarado sin lugar, se podrá impugnar la decisión por medio del
Recurso de Casación.

Este proyecto fue un gran aporte en el proceso penal, en lo que se refiere a la


actividad procesal defectuosa, ya que ocupa en un solo título este tema, denominado
nulidades, regulado en 8 artículos. Sin embargo con las observaciones que he
realizado y explicado, fue un avance y coadyuva a alcanzar el debido proceso.

No obstante, este proyecto no fue tomado en cuenta por el Congreso de la


República, a pesar que llevaba la intención de renovar el proceso. Manifiesta Alberto
Herrarte que “habiéndose tomado la decisión por el juicio escrito, las otras relativas a
la doble instancia y la prueba tasada, aunque sea en forma restringida, nos parecen
lógicas, ya que en cierta forma son consubstanciales con el proceso escrito, (…), la
falta de una efectiva inmediación hubiera hecho incidir el procedimiento en los
mismos vicios que tiene en la actualidad. No obstante, habría que reconocer en el
proyecto las buenas intenciones para mejorar el sistema, como instauración del

12
11 Ibíd.
12 Ibíd.
proceso acusatorio obligado, es decir, que el juicio no podría abrirse sin acusación
del Ministerio Público, el ofendido, o un ciudadano y la diferencia entre el juez de
instrucción y el juez de sentencia. Creemos que esta última fórmula si habría creado
problemas presupuestarios por la duplicidad de funcionarios, conservándose,
13 además la segunda instancia.” No se sabe cuál fue el criterio del Congreso de la
Rep
úblic
a,
para
no
toma
r en
consi
dera
ción
este
proy
ecto,
aun
con
los
com
entar
ios
positi
vos
que
susci
tó.

1.1.4 Decreto 53-70 del Congreso de la República, Reformas al Código de


Procedimientos Penales decreto gubernativo 551. 1970

Este decreto fue emitido el día 22 de septiembre de 1970, durante el gobierno de


Carlos Arana Osorio. Consta de 110 artículos que contienen reformas al decreto
gubernativo 551, y además adhiere 8 artículos más, quedando en 832 artículos el
decreto original. En la parte introductoria establecen los CONSIDERANDOS que “el
proceso penal, debe cumplir con una pronta administración de justicia, cuyas normas
deben estar inspiradas bajo los principios de celeridad y economía procesal. Que el

13
actual Código de procedimientos penales, contiene normas que dilatan el proceso
haciendo ineficaz su propósito y desvirtuando sus fines y contiene normas que están
fuera de lugar, espacio, cultura y situación sociales de la época, razones que
14justific
an sus reformas.”

En materia de nulidades, establece el artículo 10 del presente decreto:

“Artículo 10- El Artículo 162 queda así:


Artículo 162: Es obligación ineludible para los jueces la de razonar
15debid
amente sus resoluciones y fundarlas en ley, bajo pena
de nulidad.”

Con estas reformas el Código de Procedimientos Penales, decreto 551 estipuló que
es una obligación forzosa y categóricamente imperativa el razonamiento que deben

13
Herrarte, Alberto. Derecho Procesal Penal, 3era. Reimpresión, Guatemala, Centro Editorial Vile,
1993, pagina 338. 14
Decreto 63-70 del Congreso de la República, Reformas al Código de procedimientos penales
Decreto 551. 1970. Considerandos.
15
Ibíd.
cumplir los jueces al emitir sus resoluciones, fundarse en ley, de lo contrario serán
nulas. Anteriormente únicamente establecía que toda resolución debe de ser
fundada en ley, ahora se impone como obligación la motivación, de lo contrario serán
nulas.

Este es el único cambio que ha sido objeto en materia de nulidad o actividad


procesal defectuosa, sucediendo 72 años después del vigencia del decreto 551, a
pesar que en 1961 se presentó el proyecto del Código Procesal Penal, presentado
por los profesionales anteriormente descritos, razón por las cuales las reformas
hechas no fueron muy esenciales en materia de nulidades; algo que no sucedió con
el proyecto de 1961, siendo más preciso y aclarativo en materia de nulidades o
actividad procesal defectuosa.

1.1.5 Código procesal penal, decreto número 52-73 del Congreso de la


República, 1973

14
El tercer código en materia procesal penal y fue expuesto como Código Procesal
Penal decreto número 52-73, constaba de 815 artículos, 6 libros y fue emitido el 05
de julio de 1973, durante el gobierno del Carlos Manuel Arana Osorio.

Según el primer considerando del decreto 52-73, “se hizo evidente la necesidad de
reformar la legislación procesal penal que regía ya que la norma anterior precedía
del siglo anterior, y así adoptar nuevos modos para alcanzar las finalidades del
proceso penal y la adecuación de los principios constitucionales vigentes en esa
16 materia.” En este código cada artículo posee su respectiva descripción o
epígrafe correspondiente.

En materia de nulidades o actividad procesal defectuosa se excluyó el principio


consagrado en el código de procedimientos penales anterior, el cual establecía el
principio de la obligación ineludible para los jueces la de razonar debidamente sus
resoluciones y fundarlas en ley, bajo pena de nulidad. Únicamente se instituye en el
artículo 182 y 183 lo siguiente:

16
Código Procesal Penal, y Exposición de motivos, decreto 52-73 del Congreso de la
República, tipografía nacional. Guatemala. 1973.
“Artículo 182:
Requisitos
Toda resolución judicial llevará, necesariamente, el nombre del tribunal que la
dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de leyes, y las firmas completas del
juez, del magistrado o de los magistrados, en su caso, y del secretario.

Artículo 183:
Autos
Los autos deberán razonarse, debidamente, bajo pena de multa de diez a
veinte quetzales.
Los interesados podrán exigir el cumplimiento de este precepto, sin perjuicio
de lo relativo a aclaración o ampliación de resoluciones.
El juez tiene libertad para resolver simplemente, mediante relación de
antecedentes, parte considerativa, cita de leyes y parte resolutiva o por la formula de
17
Vistos y Considerando.”

15
No obstante la exposición de motivos del decreto 52-73 establece “se reafirmó la
obligación de los jueces de razonar sus resoluciones, bajo pena de multa y se
estableció la forma
18
en que pueden pronunciar los autos.” Únicamente se deja como consecuencia de no
razonar sus resoluciones, no la nulidad del acto si no la imposición de una multa.
Esta circunstancia se deriva ya que en artículos postreros ya se regula la figura de
enmiendas y nulidades en un artículo específico.

En el capítulo I de las resoluciones y sentencias, Título VI de las resoluciones y


actuaciones judiciales y de las solicitudes, y del libro Primero regula lo relativo de la
nulidad y enmienda contenido en el artículo 209 el cual establece:

“Artículo 209
Enmiendas y nulidades
Los jueces de oficio o a petición de parte:

.
I. Enmendarán el proceso, dejando sin efecto lo que sea necesario cuando
se hubiere incurrido en defectos y omisiones de procedimiento.
II. Declararán la nulidad de actuaciones cuando se advierta vicio sustancial
en ellas.

En cualquiera de ambos casos, podrá resolverse la enmienda o la nulidad de


la totalidad o de parte de una resolución o actuación.

Para los efectos de este Código, se entenderá que existe vicio sustancial
cuando se viole garantía constitucional o formalidades esenciales del proceso.

En cualquier de los pronunciamientos el juez, se limitará, estrictamente, a los


necesario e indispensable para no causar mayor perjuicio y dejará con valor
dictámenes periciales, excarcelaciones, reconocimientos, declaraciones
testimoniales y del encausado y cualesquiera otras diligencias que no resulten
afectadas de nulidad, ni hubieren dado lugar a ella, directa o indirectamente.

16
La enmienda o nulidad de actuaciones sólo podrá resolverse antes de
pronunciarse sentencia, ya sea en primero o en segunda instancia.

La enmienda o la nulidad de actuaciones posteriores a la sentencia, podrá ser


resuelta en cualquier momento.

Si el defecto, la omisión o el vicio sustancial no fueren subsanados conforme


lo anterior, y se hubiere incurrido en ellos por descuido o negligencia, el juez incurrirá
en multa de diez a cincuenta quetzales, según su incidencia y, el oficial de trámite,
en multa de cinco a veinticinco quetzales.

En caso grave el funcionario y el empleado serán removidos.

La enmienda o la nulidad, conforme lo anterior, podrá ser resuelta por el juez


19
o por el tribunal que conozca en apelación, consulta, recurso u ocurso.”

19
Ibíd.
Inicia el artículo indicando que el juez o a petición de parte, se puede enmendar el
trámite, dejando sin efecto lo necesario, cuando proviene de defectos u omisiones de
procedimientos. Ya se empieza a regular cuando se origina la enmendación del
trámite y el objeto será dejar sin efecto alguno, lo necesariamente erróneo. Según la
20
Real academia española, enmendar es “arreglar, quitar los defectos” . Es hasta este
periodo, donde ya se habla de reparar el proceso por defectos u omisiones que se
originaba en el mismo.

Asimismo declarará la nulidad, de actuaciones cuando exista un vicio sustancial en


ellas.

En otras palabras se puedo producir: a) una corrección de defectos y omisiones, y b)


anulación por un vicio que anula un acto jurídico, haciendo carecer de efecto legal,
cuando se presente algún vicio sustancial.

17
Tanto en a y b, puede resolverse la enmienda o la nulidad de la totalidad o de parte
de una resolución o actuación.

Aunado a este, el presente código indica que es considerado un vicio sustancial.


Este es el primer antecedente donde en materia penal el presente código establece
que se considera como vicio sustancial siendo este cuando se viole garantía
constitucional o formalidades esenciales del proceso. Ahora procederá a desglosar la
definición de cada palabra.

Vicio:
21
“Falsedad, yerro o engaño en lo que se escribe o se propone”

Sustancial:
22
“Que constituye lo esencial, y más importante de algo”

20
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España. Disponibilidad y acceso al
público en general. Pagina http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=enmendar
21
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España. Disponibilidad y acceso al
público en general. Página http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vicio
22
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España. Disponibilidad y acceso al
público en general. Página http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sustancial
Violar:
23
“infringir o quebrantar una ley, un tratado, un precepto, una promesa”

Garantía:
24
“Derechos que la constitución de un Estado reconoce a todos los ciudadanos”

Constitucional:
25
“Perteneciente o relativo a la Constitución de un Estado.”

Formalidades:
26
“Cada uno de los requisitos para ejecutar algo”

Esenciales:

18
27
“Sustancial, principal, notable”

Entonces se podría determinar que un vicio sustancial es el error de esencia que se


da en el proceso y que se origina por violar derechos consagras en la constitución o
requisitos principales de los actos procesales.

Continua estableciendo el presente código, que el juez se limitará al establecer en


que actos específicos afecta la nulidad, evitando así mayores lesiones, dejando que
surtan sus efectos todos los demás actos, que no fueron afectados por la nulidad, ni
dado lugar a ella directo o indirectamente.

23
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España. Disponibilidad y acceso al
público en general. Pagina http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=violar
24
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España. Disponibilidad y acceso al
público en general. Página
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Garant%EDa
25
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España. Disponibilidad y acceso al
público en general. Página
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=constitucional
26
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España. Disponibilidad y acceso al
público en general. Página http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=formalidad
27
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España. Disponibilidad y acceso al
público en general. Página http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=esencial
Tanto la enmienda o nulidad de actuaciones podrá resolverse antes de pronunciada
la sentencia de primero o segunda instancia. Es decir ambas pueden mas no deben
de resolverse antes de las sentencias de primer o segundo grado dejando a criterio
del juez un amplio plazo para resolverlas. Igual sucede de la enmienda o nulidad que
se origine por actuaciones posteriores a la sentencia. Podrá ser resuelta en cualquier
momento. Se trata de instaurar el plazo para resolver, más no el plazo para
interponer ni mucho menos el trámite de la solicitud de la enmienda o la nulidad. A
diferencia del que se estableció en el proyecto del Código procesal penal de 1961.

19
Si aun así el defecto, omisión o vicio sustancial no fuesen subsanados conforme los
anteriores artículos, y el juez por descuido o negligencia no lo hubiere hecho, se
impondrá una multa, igualmente al oficial. Pudiendo en caso grave, ser removidos.

La enmienda o nulidad puede ser resuelta por el juez o tribunal que conozca de
apelación, consulta, recurso u ocurso. Este precepto da la apariencia que aun que se
produjere la remoción del funcionario, la enmienda o nulidad podrá ser resuelta por
el tribunal que conozca en apelación.

En conclusión el artículo 209 fue un gran aporte referente a las nulidades o actividad
procesal defectuosa. El beneficio de este, es que no establece el principio de
taxatividad o exclusividad, dejando un amplio análisis, que todos los actos pueden
ser sujetos de revisión y en su caso enmendados y anulados, cuando sean llevados
a cabo con defectos, omisión o produciendo vicios sustanciales en el proceso. Otro
aspecto importante es el hecho, como indique, de la explicación que abarcó lo
relativo a los vicios sustanciales. Lo contrastante de esta norma fue, la no regulación
del plazo para interponer ni el momento, ni tampoco el trámite a seguir. Así como
también que fue el único artículo que regula la enmienda y nulidad, produciendo un
desconcierto, y poco entendible en algunos aspectos, tratando el legislador, regular
una figura que anteriormente casi nada había sido estudiada y analizada como en
este código, como una manera de respetar el debido proceso.
Ahora según el artículo 731 en su parte conducente estable que “Son apelables los
autos y las sentencias. (…)”28. Además el artículo 732 en su primer párrafo
establece:

“Artículo 732
Formas
El tribunal de apelación puede: confirmar, revocar, reformar o anular la resolución
de que conoce en grado. Si la nulidad fuere por vicios sustanciales, se mandará a
reponer el proceso desde la resolución o actuación nula, inclusive. En este caso
podrá dejar con validez, aquellas actuaciones que no resulten afectadas
directamente, cuya producción sea difícil o imposible o que su naturaleza lo
29
permitiere, a juicio del tribunal.”

20
Según los dos artículos anteriores y los referidos acerca de la enmienda y nulidad, el
auto que resuelva dichas figuras podrá ser apelado. Y si la nulidad fuese por vicios
sustanciales, la resolución de la apelación, mandará a reponer el proceso desde la
resolución o actuación nula. Y aquellas actuaciones que no fueren perturbadas
directamente, o su reproducción sean difíciles o imposibles a juicio del tribunal, las
podrá dejar como válidas. Se aprecia entonces que podría apelarse la resolución de
la nulidad, cuando proviene de vicios sustanciales y aquellos actos no fueron
subsanados ni dejados nulos.

Ahora los artículos 743 y 747 establecen:

“Artículo 743
Procedencia
El recurso de casación, solo procede contra sentencias y autos definitivos de
segunda instancia, que terminen proceso por delito.

Artículo 747
Presupuesto Obligatorio

28
Código Procesal Penal, y Exposición de motivos, decreto 52-73 del Congreso de la República. Óp.
cit.
29
Ibíd.
El recurso de casación que se interponga por quebrantamiento sustancial de
procedimiento será admisible, únicamente, cuando siendo posible, se hubiere pedido
la subsanación de la falta en la instancia en que se cometió, y reiterada la petición
en la segunda instancia, cuando la infracción procediere de la primera.

La disposición anterior no es aplicable si la falta se cometió, en segunda


30
instancia y hubo imposibilidad de pedirla.”

Según lo que regulan las dos normas anteriormente citadas, es que si en primera
instancia se objeto un defecto y se solicitó la subsanación, esta fue denegada, en
segunda instancia se solicitó la subsanación, y también fue denegada, será
admisible el recurso de Casación.

21
Tanto el proyecto del Código Procesal Penal de 1961 como el Código Procesal Penal
de 1973, decreto 52-73, aportan normativa significativa tanto que uno, podría
decirse, complementa al otro. En ambas normativas se busca que los defectos tanto
por inobservancia, defectos, omisiones de procedimiento o se originen vicios
sustanciales, sean todos eliminados y en su caso subsanados.

1.1.6 Código Procesal Penal, decreto número 51-92 del Congreso de la


República, 1992

Este es el actual Código en materia Procesal Penal vigente en Guatemala. Es el


cuarto código en materia procesal penal y fue expuesto como Código Procesal
Penal decreto número 51-92 el cual consta de 555 artículos, 6 libros, Disposiciones
finales, Disposiciones modificatorias, Disposiciones transitorias y Disposiciones
derogatorias y finales. Fue emitido el 28 de septiembre de 1992, durante el gobierno
de Jorge Serrano Elías.

Este Código deja la denominación de nulidad para llegar a una Actividad Procesal
Defectuosa, a razón de ello la exposición de motivos establece que “el anverso de la
regulación de los actos procesales es la decisión acerca de lo que se debe hacer

30
Ibíd.
cuando ella no es observada. Lo que la legislación pretende y el legislador propone
es que la nulidad opere solamente por la vía de la impugnación de la decisiones
judiciales fundadas en actos defectuosos y eliminar de esa manera la utilización,
31 g
eneralmente encaminada a retardar la administración de justicia, de
incidentes.”

Lo que busca el actual código es que el acto procesal que se considere viciado, solo
será refutado, cuando sirva como sustento para fundamentar una decisión judicial, y
esta sea perjudicial hacia al que se considere afectado, y no como sucedía
anteriormente que se objetaba el acto mismo.

Se deja atrás las normas donde se solicitaba la nulidad del acto, que se considere
defectuoso, ya que “la práctica ha tergiversado ordinariamente este sistema, al

22
permitir el examen reiterado y continuo de la forma en que son llevados a cabo los
actos procesales y de sus presupuestos, con la absoluta prescindencia del efecto y
32 d
el agravió que produce la desviación formal.”

La figura de Actividad Procesal defectuosa del actual código procesal penal, fue
tomado del proyecto del Código Procesal penal de la nación Argentina de 1986, el
que fue elaborado por Julio Maier en colaboración por los doctores Almeyra, Binder,
y otros.

Los códigos anteriormente analizados, desde 1877 hasta la época actual, empezaron
a regular desde un inició, el principio que las actuaciones judiciales han de ser
fundadas en ley, cumpliendo los requisitos que la misma establece. Claro está que
con el transcurso del tiempo fue necesaria mayor regulación al producir o llevarse a
cabo actos que no se realizaron con los presupuestos establecidos, y fue
indispensable que los cuerpos legales indicarán que actos se consideraban
defectuosos, el trámite, quienes son los afectados, cuando serán declaradas de
oficio o a su solicitud de parte, que actos anteriores o posteriores quedan afectados y
así como también la consecuencia que sufra el causante del defecto, provocando

31
Figuero Sarti, Raúl. Código Procesal Penal con Exposición de Motivos, Concordado y Anotado
con la Jurisprudencia Constitucional, Duodécima Edición. Guatemala. F &G Editores. 2009, página
LXVIII
32
Loc. cit.
todos estos que sean declarados sin efecto, y posteriormente subsanados o
enmendadas los actos y en al caso actual cuando sean fundamento de resoluciones
judiciales. El actual código procesal penal, como indiqué, regula ya no la nulidad de
los actos sino la actividad procesal defectuosa, y en opinión propia considero que su
regulación es escasa, contenida únicamente en 4 artículos y concibiéndose sin
aspectos importantes como los que regulaban los anteriores códigos, principalmente
algunos aspectos del proyecto de 1961.

Poco a poco se ha ido regulando esta figura, pero lo que han buscados todos los
códigos anteriores, es que se respete el debido proceso y fortalecer con ello el
Estado de Derecho.

23
Se realizará en el presente trabajo un análisis desarrollado de Actividad Procesal
defectuosa, posteriormente.

Como la figura de Actividad Procesal Defectuosa se lleva a cabo en el proceso


penal, considero que es importante dar la definición del mismo, para finalmente
posarse el tema objeto del presente trabajo.

Por lo cual podemos definir al Proceso Penal, como el conjunto de actos, ordenados
y concatenados entre sí, en los cuales intervienen los sujetos establecidos en la ley,
y mediante los cuales el Estado en ejercicio del IUS PUNIENDI, determina las
circunstancias de un hecho considerado como delito así como la sanción que le
corresponde.

CAPÍTULO II

2. ACTIVIDAD PROCESAL Y ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA


2.1 ACTIVIDAD PROCESAL PENAL

Como se indicó el proceso Penal es el conjunto de actos, ordenados y concatenados


entre sí, en los cuales intervienen los sujetos establecidos en la ley, y mediante
aquellos el Estado en ejercicio del ius puniendi, determina las circunstancias de un
hecho considerado como delito así como la sanción que le corresponde.

Estos actos forman una actividad, movimiento progresivo, que se desarrollan en el


proceso penal y forman lo llamado actividad procesal; esto es a nivel general.

24
“La actividad procesal penal es la fuerza que debe de dar impulso efectivo a la
realización del derecho con la actuación de la norma específica; materializar
efectivamente el proceso y no objetivarlo en la quietud que significa alejamiento de la
realidad concreta y de los intereses sociales. La actividad procesal penal es el reflejo
claro de la participación de sus sujetos: jueces, fiscales, acusadores, ofendidos,
imputados, expertos, testigos, etc., en ejercicio de las facultades que les asisten y en
lo concreto de los poderes judiciales, todos en cumplimiento de los deberes
derivados de la imposición legal, en función de la obligación estatal de juzgar y en el
arbitrio particular de actuar o no en los asuntos privados; pero siempre
33
bajo el postulado de proteger el interés social.”

De lo anteriormente descrito por el tratadista Valenzuela se destaca que existe una


participación de los sujetos que intervienen en el proceso penal, según los preceptos
que establece la ley.

Asimismo indica Jorge A. Claria Olmedo, que actividad procesal penal puede ser
definida como “el conjunto coordinado de actos que pueden o deben cumplir los
intervinientes en el proceso penal de conformidad con las normas procesales, en

Asimismo continua manifiesta el tratadista Clariá Olmedo que los “actos cumplen de
forma sucesiva, progresiva y concatenada, ciñéndose a un objeto concreto y en
persecución de los fines del proceso, y son regulados por el derecho procesal penal,
cuyas normas determinan sus presupuestos, su estructura y las

La actividad procesal penal, tiene la característica que es concatenado ya que los


actos que se realizan se entrelazan al actuar de los sujetos procesales. Y progresiva
ya que a través de la voluntad se entrelazan, y prosperan para lograr el objetivo
jurisdiccional, que es el de emitir una resolución así como su cumplimiento. Y
sucesiva ya que avanzan de forma continua, haciendo uso del principio de celeridad.

25
Podría definir que la actividad procesal penal consiste en el conjunto de actos que se
desarrollan, de forma sucesiva y concatenada, en el proceso penal, y que son
efectuados por los sujetos procesales, en el lugar, tiempo y modo establecido en la
ley, con el único fin del proceso penal, que es la averiguación de la verdad.

Como se indicó, la actividad procesal penal es el conjunto de actos; ahora se


procederá a analizar, cuales son según la doctrina los actos procesales penales.

2.1.1 ACTOS PROCESALES

Iniciaré estableciendo que un acto procesal es “todo acontecimiento en los que


interviene la voluntad de las partes, para que produzca efectos jurídicos en el
proceso penal” . Los actos procesales están conformados por las actividades
que se desarrollan en el proceso penal, desde el inicio (acto de iniciación), hasta el
fin

del mismo (acto de conclusión). Es considerado un acto procesal penal ya que se


lleva a cabo en un proceso penal, produciendo los efectos del mismo.

Según Leone Giovanni, el acto procesal es “la expresión del movimiento de la


relación procesal, del comportamiento de los sujetos. Puesto que estos sujetos se
mueven, actúan y colaboran en el dinamismo procesal, surge la necesidad de
regular, precisar y coordinar dichas actividades.” Asimismo indica Herrarte Alberto,
que “para que un acto pueda ser considerado procesal penal, se requiere que se
efectúe dentro del proceso penal y que produzca efectos dentro del mismo, sin que
importe el contenido.”38

Por lo que acto procesal penal es toda aquella manifestación de voluntad que
realizan las partes en el proceso penal, y que va a producir efectos jurídicos.

Varios tratadista como Julio Muerza Esparza y Rafael Hinojosa Segovia, Eugene
Florián, Alberto Herrarte y José Par, coinciden que los actos procesales deben
cumplir con los Requisitos formales, que estos son el lugar, tiempo y modo. Aun así,
el último tratadista mencionado indica que “los actos procesales penales deben de

26
39 cumplir además con requisitos
sustanciales” y los cuales se explicaran a continuación.

1. Requisitos sustanciales
2. Requisitos formales

El requisito sustancial es la que exige la Constitución Política de la República de


Guatemala, tales como Garantías Constitucionales, siendo estos de observancia
obligatoria para los operadores de justicia, tales como Derecho de Defensa, Debido
Proceso, presunción de inocencia, el de legalidad, entre otros. Por lo cual los actos
realizados por los administradores de Justica siempre deben de observar estos
requisitos, ya que al no hacerlo, se estaría violando el proceso penal en sí, y no

cumpliría su fin, que es la averiguación de la verdad y daría lugar a que la sociedad


desconfiara de la justicia.

El requisito formal se refiere a que los actos procesales se deben de llevar a cabo
cumpliendo los requerimientos establecidos en la ley, según cada clase de actos que
se trate, y logrando así un mejor desarrollo del proceso penal. Estos son requisitos
formales referentes a:

Lugar, los cuales se producirán en la sede del tribunal, como regla general,
que admite excepciones cuando deban de realizar actos fuera del mismo, en
su presencia y en cualquier lugar de su jurisdicción. Artículo 143 del C.P.P.

Tiempo se refiere al lapso de duración en que deben de llevarse a cabo los


actos procesales, siendo en algunos casos este lapso de tiempo la preclusión
de alguno de los procedimientos del proceso penal, ya que los actos se deben
de realizar en un tiempo preestablecido. En base a este requisito establece el
artículo 145 del C.P.P que salvo que la ley establezca una disposición
especial, los actos podrán ser cumplidos en cualquier día y cualquier hora.
Asimismo durante la audiencia, el presidente del tribunal, indicará el día y
hora de su reanudación, en caso de suspensión. Aunado a eso el artículo 151
del mismo cuerpo legal establece el vencimiento de los plazos, los cuales son

27
improrrogables y a su vencimiento caduca la facultad respectiva, salvo lo
dispuesto por la ley del Organismo Judicial.

Modo o forma de los mismos, entre los que el Código Procesal penal en su
artículo 142 establece, el idioma, que será el español, y quien se exprese con
dificultad, se le ayudará para que el acto pueda desarrollarse. El artículo 147,
establece el contenido y formalidades de las actas; el artículo 154 al 159
indica la comunicación que debe existir entre las autoridades; artículo 160 al
176 la notificación, citaciones y audiencias; y por último actos y resoluciones
jurisdiccionales. (Se ampliará más de estas tres características en el tema de
la Actividad Procesal según el Código Procesal Penal guatemalteco).

Por lo cual, para que los actos procesales penales, no sean objeto reclamación en
contra, por no cumplir cualquiera de los requisitos tanto esenciales o formales, se
deben de realizar de acuerdo a lo preceptos que establece la ley, de lo contrario
serán impugnadas y no serán valorados para una decisión judicial, produciendo una
Actividad Procesal Defectuosa, salvo que los actos sean subsanados o se hubieren
protestado oportunamente.

Antes de exponer que es Actividad Procesal Defectuosa, se elaborara una


clasificación de los Actos Procesales Penales, según quien los realiza, en qué
momento, sus efectos, según su contenido, así como otras más, e indicaré cuál de
éstas es la que se aplicará en base al tema del presente trabajo.

2.1.2 CLASIFICACIÓN:

Tomando como base que un Acto procesal penal, es la manifestación de voluntad


que se realiza dentro del proceso Penal, y que estos producen efectos jurídicos. Por
tal motivo solo han ser “aquellos actos procesales penales, las expresiones de
voluntad o del intelecto emanadas de los sujetos del proceso penal o cumplidas ante
el tribunal, con la finalidad de producir directamente el inicio, el desenvolviendo, la
40
paralización o la terminación del proceso según los preceptos de la ley ritual” .

28
De estas expresiones de voluntad, en la doctrina se establecen varias clasificaciones
de los actos procesales penales siendo las siguientes.

Según Giovanni Leone41 los actos procesales penales se dividen en

1. Relación a los efectos:


a. Constitutivos, b. Extintivos. c. Impeditivos, d. Modificativos;

2. En relación a la fuente:

3. En Relación a la estructura:
a. Relación a la actividad humana, subdividiéndose en a.1 acto simple, a.2
acto complejo. b. En relación al evento, subdividiéndose en una b.1
modificación material b.2 modificación inmaterial y estos a la vez se
subdividen b.2.1 Declaración de ciencia o de voluntad y b.2.2 Inspección.

4. En relación a la eficacia en el tiempo:


a. Actos instantáneos. b. Actos permanentes. c. Actos instantáneos con
efectos permanentes.

5. En relación a los sujetos:


a. Actos exclusivos de los sujetos privados. b. actos exclusivos del ministerio
público. c. Actos exclusivos del juez. d. actos comunes al juez y al
Ministerio Público. e. actos de los órganos auxiliares. f. actos comunes a
sujetos distintos.

6. En relación a los sujetos y en consideración a sus cualidades.


a. Actos procesales jurisdiccionales. b. actos procesales administrativos. c.
actos procesales de sujetos privados.

42
Según Jorge A. Claria Olmedo los actos procesales penales se clasifican en:

29
1. Por el órgano de quien emana.
a. De juez. b. de parte c. de terceros.

2. Por el contenido del acto

a. Ejecutivos o facticios. b. Expresiones conceptuales, que se subdividen en


b.1. Ordenes. b.2 Transmisiones. b.3. Declaraciones. b.4 Afirmaciones. b.5
Manifestaciones.

3. Por la combinación subjetiva y objetiva.


a. Simples. b. complejos

4. Por su ubicación procesal


a. Actos iníciales de la instrucción. b. Actos de sumario. c. Actos de elevación
a juicio o a plenario. d. Actos preliminares del juicio. e. Actos del debate. f.
Actos de decisión cognoscitiva. g. actos de la vía impugnativa. h. Actos
ejecutivos.

5. Por el destino específico


a. Decisorios, persecutorios y defensivos. b. actos de prueba, de coerción y
de impugnación.

43
Según Eugene Florian los actos procesales penales se clasifican en

1. Por el Sujeto
a. Actos jurídicos procesales penales del juez. b. idem de las partes. c. idem
de terceros.

2. Por el contenido del acto


a. Actos jurídicos procesales penales simples. b. actos jurídicos procesales
penales complejos.

30
3. En base a los fines
a. Iniciar el proceso. b. instrucción del proceso. c. definir el proceso. d.
obtener la sentencia

44
Según José Mynor Par Usen los actos procesales penales se clasifican:

1. Según la ley:
a. Actos de prueba. b. Actos de decisión

2. Según las etapas del proceso


a. En la etapa de investigación que se subdividen en a.1 Actos de iniciación
procesal. a.2 actos de pura investigación. a.3. Actos de Autorización
judicial.
b. En el procedimiento intermedio que se subdividen en b.1 Actos de pura
depuración. c. en la Etapa del juicio que se su subdivide en c.1 Actos
preparatorio del juicio. c.2 Actos de desarrollo del juicio. c.3 Actos
decisivos. c.4 Actos de ejecución.

Según Wilfredo Valenzuela O.45 los actos procesales penales se clasifica:

1. Actos del órgano competente y sus auxiliares


a. Reglamentarios los cuales se subdividen en a.1 Admisión. a.2
Conocimiento. a.3 Disciplinarios. b. Resoluciones. c. Decisión

2. Actos de los sujetos procesales


a. Unilaterales. b. Bilaterales.
Como se indicó las anteriores clasificaciones dividen a los actos procesales
dependiendo la persona, el modo o sus efectos, etc., pero para los efectos del
presente trabajo se comparte la clasificación que indica Yolanda Auxiliadora Pérez
Ruiz, tratadista la cual describe a los actos procesales según los efectos que
producen cuando son realizados con o sin las observancias de la ley. Si cumple o no
con los requisitos legales establecidos para cada acto, con el fin primordial que se

31
desarrollen con la debida legalidad del mismo, y que plasmen la garantía
constitucional del Debido proceso.

46
Para la cual la clasificación, de los actos procesales sería la siguiente:

a. Actos procesales perfectos


b. Actos irregulares
c. Actos anulables

1. Actos procesales perfectos:


Estos son los realizados con observancia de todos los presupuestos
procesales necesarios para su existencia, prescritos por la ley y en su caso la
adecuada aplicación de la ley material. Serían todos aquellos actos que se
realizan con los requisitos que la ley procesal establece, aplicando a la vez de
una manera correcta el Código penal.

2. Actos irregulares:
Estos actos son los que no cumplen con los requisitos legales establecidos en
la ley, pero que el vicio que contiene no provoca una inestabilidad procesal o
desamparo y por lo tanto no provoca sanción procesal, sino medidas
disciplinarias en contra del funcionario responsable. Estos actos procesales,
no se cumplen con la debida observancia de los presupuestos legales, pero
tal circunstancia no provoca que el acto sea considerado como nulo, producirá
los efectos de tal acto, y como consecuencia procederá sanción al funcionario
que lo cometió. Un ejemplo de esta clase de actos, es lo que establece el
artículo 151 y 178 del C.P.P.

3. Actos anulables:
Son aquellos actos en los cuales la gravedad del vicio es tal que producen un
gravamen, desventaja o indefensión a alguna de las partes y debe ser
anulado.

32
Para que estos actos sean anulables, es necesario que exista un interés
procesal, no se hubiere subsanado el acto y quien pida la anulación, no haya
causado el vicio.

Para que exista interés procesal, es necesario que el acto produzca una
desventaja o indefensión o perjuicio efectivo para alguna de las partes, y a
falta de esto, no se produciría la nulidad.

Según la clasificación anteriormente descrita el objeto de los actos procesales es que


la actividad procesal, se desarrollo de una mantera normal, buscando la legalidad y
celeridad del proceso penal, desde un principio hasta el fin del mismo, evitando el
desorden e inobservancia de la ley en el proceso, procurando así que el proceso
cumpla con todos los requisitos legales exigidos, produciendo un debido proceso
donde se protege las garantías y derechos que reconoce el ordenamiento jurídico
guatemalteco, coadyuvando y fortaleciendo al Estado de Derecho.

2.1.3 LA ACTIVIDA PROCESAL SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL


GUATEMALTECO

Al momento de indicar los elementos formales del Acto procesal, descritos


anteriormente, se estableció muy superficialmente las normas que regulan la
actividad procesal según el Código Procesal Penal, decreto 51-92 del Congreso de
la República. Ahora se abundará más acerca de este tema. Como punto inicial, la
actividad procesal se encuentra contenida en los artículo 141 al 180, donde se
contempla una serie de actos, la mayoría del órgano jurisdiccional. Las disposiciones
contenidas en dichos artículos contemplan los requisitos de los actos procesales los
cuales en conjunto forman la actividad procesal.

La Actividad Procesal del Código Procesal Penal, contiene los siguientes capítulos:

a. Disposiciones Generales del proceso penal


b. La forma de los actos procesales
c. Plazos

33
d. Comunicación entre autoridades
e. Notificaciones, citaciones y audiencias
f. Actos y resoluciones jurisdiccionales

Idioma:
Como se estableció el idioma de los actos procesales es el español, coincidiendo
esta norma con lo que establece el artículo 11 de la ley del Organismo Judicial.
Se permite la utilización de otro idioma, dado que Guatemala es multilingüe, pero
tal actividad debe ser traducida al español, elaborándose las actas en ambos
idiomas. Esta derecho lo gozan también las personas sordomudas que no
puedan expresarse por escrito, o por quienes no pudieren hablar el idioma
español. Estas personas que deben de expresarse en idioma español, sí es una
declaración, no podrán consultar documentos, salvo autorización para tal efecto.

Lugar:
Los jueces que controlan la investigación, pueden abandonar la sede, y
trasladarse fuera de su jurisdicción. Referente a las sentencias, éstas se dictarán
como regla general en tribunal, pero podrán ser dictadas en cualquier parte y
dentro de la competencia que corresponda, protegiendo el derecho de defensa y
la realización del debate. Según lo establece el artículo 143 del C.P.P.

Tiempo:
El Presidente o el juez unipersonal de sentencia previa advertencia en las
respectivas audiencias, deberá informar a todos en general, el día, hora y lugar
de la reanudación de las audiencias. Los actos podrán ser realizados en
cualquier día y hora, salvo disposición especial. Según lo establece el artículo
145 del C.P.P.

Contenido y formalidades de las actas:


Toda actividad judicial deberá quedar contenida en actas con las formalidades
que establece la ley. Pudiendo ser remplazada total o parcialmente, salvo
disposición expresa en contrario. Se permite también los testados e entrelineados
de las actas. Se prohíbe que se realicen, raspaduras o borrones en las actas.
Según lo establece los artículos 147, 148 y 149 del C.P.P.

34
Actuaciones:
El Ministerio Público, llevará un registro de las actuaciones realizadas durante la
investigación y las partes podrán obtener copias de las actuaciones por medio de
fotocopias. Según lo establece el artículo 150 del C.P.P.
Plazos:
El plazo es el lapso de tiempo en el cual el órgano jurisdiccional las partes actúen
en el periodo correspondiente en el proceso. El artículo 151 del C.P.P. establece
que los plazos son improrrogables y que a su vencimiento caduca la facultad que
debía de ejercerse, salvo lo establecido en el artículo 50 de la Ley del Organismo
Judicial. El mismo artículo del C.P.P. establece que serán sancionados los
funcionarios públicos que no observen estos los plazos establecidos, como lo
establece también el artículo 178 del mismo cuerpo legal.

Si el plazo no estuviere fijado en la ley, esta faculta al funcionario que a su criterio


él, fijara el acto según la naturaleza del procedimiento y la actividad a realizar.
Asimismo el artículo 49 de L.O.J. indica que el juez debe señalar plazo cuando la
ley no lo disponga.

El artículo 176 del C.P.P. establece, que cuando las audiencias no tengan plazo,
se considera otorgada por tres días.
Comunicación:
Para que el proceso penal, cumpla con los principios de celeridad, inmediación y
legalidad, es necesario que los actos procesales del órgano jurisdiccional sean
comunicados a los sujetos procesales. Al darse lo contrario, se estaría violando el
debido proceso, y produciría un menoscabo a las garantías y derechos
consagrados en la ley.

Cuando el órgano jurisdiccional debe de ejecutar un acto procesal por medio de


otra autoridad, aquel lo hará por medio de suplicatorio, exhorto o despacho,
según la jerarquía del órgano que corresponda. Según lo establece el artículo
154 del C.P.P.

35
Cuando el Ministerio Público, los tribunales de justicia y la policía, soliciten la
colaboración de las autoridades y entidades públicas, están deberán de realizar
las diligencias solicitadas sin demora alguna. Según lo establece el artículo 157
del C.P.P.

Notificaciones, citaciones y audiencias:


El artículo 160 del C.P.P. establece que toda decisión jurisdiccional se tendrá por
comunicada al momento de la audiencia oral realizada, sin necesidad de acto
posterior alguno. Las citaciones a las audiencias se notificarán de la manera más
simple pudiendo ser fax, teléfono, correo electrónico u otro que facilite la
realización de la misma.

Para realizar las notificaciones de los actos procesales, estar deberán de ser
comunicadas en el lugar señalado por las partes para recibir las notificaciones.
Estas notificaciones se harán entregando una copia autorizada de la resolución,
identificando el proceso que se trate.

La notificación podrá carecer de validez cuando exista error en la identificación de


la persona, fue notificada en forma incompleta o se omitió la fecha, el destino o
falta alguna de las firmas correspondientes.

Actos y resoluciones Jurisdiccionales:


El órgano jurisdiccional podrá hacer uso de la fuerza pública y disponer de las
medidas necesarias para hacer cumplir los actos que aquel ordene. Según lo
establece el artículo 177 del C.P.P.

Las resoluciones que emita el órgano Jurisdiccional y que sucedan al debate,


será deliberadas, votadas y dictadas inmediatamente después de cerrada la
audiencia. Ahora si el procedimiento fuera escrito, se ajustara a los plazos que
establece la L.O.J. Según lo establece el artículo 178 del C.P.P.

Si el Órgano Jurisdiccional no emite la resolución, vencido el plazo, el interesado


podrá quejarse ante el tribunal superior inmediato, para que este emplace al juez

36
o tribunal para que dicte la resolución omitida. Según lo establece el artículo 179
del C.P.P.

Si la resolución esta emitida, el tribunal podrá rectificar, de oficio cualquier error u


omisión material, cuando no implique una modificación esencial. Según lo
establece el artículo 180 del C.P.P.

Como se observó el Código Procesal Penal, indica los requisitos que deben de
cumplir los actos procesales, en especial los emanados del órgano jurisdiccional. El
órgano jurisdiccional está conformado por persona humanas, susceptibles de
cometer errores en su actuar jurisdiccional, ya que no son perfectos; pero al
producirse su actuar de una manera equivoca, ocasionara que el proceso se
desenvuelva con errores, viciado desde que se cometió el acto irregular evitando que
exista la confianza que el pueblo desea de la administración de justicia.

2.2 ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA

Como se indicó en el apartado anterior la Actividad Procesal es el conjunto de actos


que se desarrollan, de forma sucesiva y concatenada, en el proceso penal, y que son
efectuados por los sujetos procesales, en el lugar, tiempo y modo establecido en la
ley.

Pero cuando algunos de estos de actos se realizan de forma incorrecta o deteriorada


al inobservarse las formalidades o presupuestos establecidos en la ley y aun así
aquellos actos son tomados en consideración para fundamentar una decisión
judicial, se origina una actividad procesal defectuosa.

La administración de justicia penal debe de ser aplicada de una manera pronta y


correcta, evitando que se desarrolle un proceso lento, haciéndolo con más rapidez.
Figueroa Sarti establece: “El código busca rescatar y hacer efectivo el principio
originario, estableciendo con claridad que el vicio solo adquiere relevancia cuando
opera como presupuesto o fundamento de una decisión perjudicial, caso en el cual lo
impugnable es la decisión de haber utilizado un acto defectuoso y no el acto
47
mismo.”

37
2.2.1 DEFINICIÓN
. Asimismo defecto es: “Falta derivada de la infracción de la observancia de las
normas procesales en una causa, que puede llevar a la nulidad de las actuaciones. A
falta de algo, especialmente de

48 algún requisito” Guillermo Cabanellas indica:


“Defecto legal es la carencia de alguno de los requisitos exigidos imperativamente
por la ley para validez de ciertos
50
actos.”

Unas vez establecido que es Actividad Procesal y Defectuosa o Defecto se


procederá a dar una Definición de estas palabras en su conjunto. Actividad Procesal
defectuosa a nivel general, es el conjunto de actos procesales que se llevan a
cabo en el Proceso Penal, de forma errónea o incorrecta, ya que se realizan
con deficiencias en los requisitos propios de cada acto, lo que produce que
estos sean objeto de revisión, y como consecuencia provocando que el
Proceso este viciado y no se desarrolle un Debido Proceso.

El Código Procesal penal no define que es Actividad Procesal Defectuosa, como


institución, únicamente establece como principio que “No podrán ser valoradas para
fundar una decisión judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, los actos
cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en este Código,
salvo que el defecto haya sido subsanado o no se hubiera protestado
51
oportunamente de él.”

2.2.2 NATURALEZA JURÍDICA

“La naturaleza jurídica del Actividad Procesal defectuosa es la de un Procedimiento


de enmienda, ya que es la forma mediante el cual se hace ver el error en que se

2.2.3 LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA EN EL PROCESO PENAL.

38
Como se ha manifestado la actividad en el proceso, es realizado por personas
humanas, susceptibles a cometer errores en su actuar profesional dentro del proceso
penal. Los sujetos procesales “deben de actuar en determinados ámbitos, con
derechos, obligaciones y formas; en síntesis, deben adecuar su actividad a
determinadas formalidades cuyo cumplimiento se exige en el desarrollo del
53
proceso.” Es por ello que el mismo ordenamiento jurídico establece los mecanismos
a tomar en caso se produjere algún error procesal así como la manera de corregirlos.

La Actividad Procesal Defectuosa se ubica en Capitulo VII, del titulo III, Actividad
Procesal, del Libro Primero, Disposiciones Generales, lo cual establece lo siguiente:

Artículo 281 del C.P.P. “Principio. No podrán ser valorados para fundar una decisión
judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con
inobservancia de las formas y condiciones previstas en este Código, salvo que el
defecto haya sido subsanado o no se hubiera protestado oportunamente de él. El
Ministerio público y las demás partes solo podrán impugnar la decisiones, en los
casos y formas previstos por este Código siempre que le interesado no haya
contribuido a provocar el defecto. Se procederá del mismo modo cuando el defecto
consista en la omisión de un acto que la ley prevé.”

Según lo establecido el artículo anterior cuando las decisiones judiciales se emitan


sin observar las formas establecidas en la ley, los sujetos procesales afectados,
pueden recurrirlas, siempre que el defecto no haya sido provocado con la
participación del interponente. “Debe tomarse en cuenta, que no puede consentirse

un error en un proceso penal, y luego querer alegarlo a fin de que esto le beneficie,
puesto que esto no solamente es contrario a la ética, sino que se estaría retardando
54
el proceso.”

Conjuntamente indica el primer párrafo del artículo 67 de la ley del Organismo


Judicial “Enmienda del Procedimiento. Los jueces tendrán facultad para enmendar el
procedimiento, en cualquier estado del proceso, cuando se haya cometido error

39
sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de las partes. Para los efectos de
esta ley, se entenderá que existe error sustancial, cuando se violen garantías
constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales del proceso.”

De estas dos normas citadas se puntualiza lo siguiente:

• Que el órgano Jurisdiccional no puede al valorar ni utilizar en las decisiones


judiciales, actos que se lleven a cabo con inobservancias o requisitos
establecidos en la ley, salvo que el defecto provocado, haya sido subsanado o
no se hubiere protestado oportunamente.

• El juez de oficio, tienen la facultad de enmendar cualquier error o defecto, que


como órgano contralor del proceso, debe de realizar tal función.

• Que las solicitudes presentadas por motivo de corregir el defecto, de las


decisiones judiciales, pueden ser presentadas por el Ministerio Público o las
demás partes: 1. Con fundamento en el defecto. 2. Que el interesado no haya
contribuido a producir el defecto. Y asimismo se procederá de la misma
manera cuando el defecto consista en la omisión de un acto que establece la
ley.

Ahora bien, en base a lo manifestado anteriormente, es necesario establecer las dos


clases de defectos que existen, y que se aplican al Ordenamiento Jurídico Penal
guatemalteco. Estos defectos son los Relativos y los Absolutas.

Los Defectos Relativos se originan cuando existen violaciones a las formas


procesales. Y se producirán cuando sean reclamadas oportunamente, sean
protestados o reclamarse a su conocimiento. El artículo 282 del C.P.P. establece:
“Protesta. Salvo en los casos del artículo anterior siguiente, el interesado deberá
reclamar la subsanación del defecto o protestar por el, mientras se cumple el acto o
inmediatamente después de cumplido cuando haya estado presente en el mismo. Si,
por las circunstancias del caso, hubiere sido imposible advertir oportunamente el
defecto, el interesado deberá reclamar inmediatamente después de conocerlo. El

40
reclamo de subsanación deberá describir el defecto, individualizar el acto viciado u
omitido y proponer la solución que corresponda.”

Los Defectos Absolutos se originan cuando el acto se produce de tal manera que
por su realización invalidad totalmente el acto o diligencia. El artículo 283 del C.P.P.
establece: “No será necesaria la protesta previa, y podrán ser advertidos aun de
oficio, los defectos concernientes a la intervención, asistencia y representación del
imputado en los casos y formas que la ley establece o los que impliquen
inobservancia de derechos y garantías previstos por la Constitución y por los
tratados ratificados por el Estado.”

Para que se produzca la Subsanación de los defectos u errores cometidos, será


necesario llevar a cabo lo siguiente requisitos (articulo 284 C.P.P.)

1. Renovando el acto
2. Rectificando el error
3. O cumpliendo el acto omitido, de oficio o a solicitud del interesado.

• Renovar es “Hacer como nuevo una cosa o volverla a su primer estado” 55 56


“Cambio de algo considerado usado o antiguo por algo nuevo.” .
• Rectificar es “Corregir las imperfecciones, errores o defectos de algo ya 57

hecho.” .

Y al realizarse cualquiera de los tres requisitos, NO se podrá regresar el


procedimiento a periodos ya precluídos, salvo los casos señalados por la ley. El
proceso penal posee una serie de etapas o periodos cuyos lapsos de tiempo se
establece en la ley. Por tal motivo no debe de regresarse a conocer periodos que ya
concluyeron, con el pretexto de renovar el acto, rectificando el error o cumplir el acto
que no se realizó, salvo los casos establecidos en la ley. Son los jueces quienes
llevan el control del proceso velando por que se desarrolle el Debido Proceso,
cumpliéndose con todos los requisitos que establece la ley, y así evitar que se
susciten este tipo de situaciones, que ponen en riesgo el sistema de Justicia del
país.

41
Ahora que se analizó la figura de la Actividad procesal Defectuosa en el
Ordenamiento Jurídico Penal, se procederá a estudiar los dos remedios por los
cuales se reparan los actos erróneos cometidos, fundados para las Decisiones
Judiciales. Estos son el Protesto y el Reclamo de Subsanación.

a. Protesto:
“Manifestación que se formula con objeto de adquirir o conservar un derecho o
59 de precaver un daño que puede

sobrevenir” . El C.P.P. en su artículo 282, establece que el interesado deberá


protestar por el defecto, mientras se está cumpliendo el acto, o inmediatamente
después de cumplido, siempre y cuando esté presente durante éste; pero si no lo
estuvo, debe de hacerse la formal protesta inmediatamente después de conocer
el defecto.

A través de este remedio, se le hacer ver al juez que la decisión emitida se


produjo en base a un error o que al producirse el acto, el juez incurre o no realiza
alguna formalidad. Pero si aún así de manifestado la inconformidad, el juez no
solventa el error, no acepta su corrección, el afectado podrá en

b. Reclamo de Subsanación
“Corrección de un error, aclaración. Especificación respecto del sentido o
60 interpretación
correcta. Reparación de un daño.” Según indica Oscar Poroj, “este remedio
procesal debiera ser más utilizado por la fiscalía y o sujetos acusadores, ya que
busca no solamente hacer constar la inconformidad con el
61 procedimiento
anómalo, sino buscar que se subsane el mismo...”. Y así lo indica el artículo 282
del C.P.P. en su último párrafo, al indicar “El reclamo de subsanación deberá
describir el defecto, individualizar el acto viciado y proponer la solución que
corresponda.”

Por tal razón, se debe de indicar al juez cual ha sido el error cometido,
identificarlo, manifestando su inconformidad con el mismo y mostrar al juez el

42
camino legal correcto, saneando la actividad procesal, dejando sin efecto la
actividad viciada.

2.2.4 TRÁMITE

Como quedó establecido, y como lo indica el artículo 281 del C.P.P. al producirse un
acto viciado y mediante este se fundamente una resolución judicial, da origen a la
actividad procesal defectuosa. Al provocarse una actividad procesal defectuosa, da
arranque a una serie de actos que el juez y el sujeto afectado debe realizar. En base
a esto se realizara el siguiente esquema que explica el trámite de la actividad
procesal defectuosa.

1. Acto Viciado RESOLUCIÓN


Art. 281 C.P.P.

2.
Conocimiento

3.
1
*Describir el defecto
3. • Reclamar la
• Mientras se cumple el Acto *Individualizar el
párrafo acto
o, Subsanación
*Proponer la
• Inmediatamente después solución
de cumplido 43
Art. 282 C.P.P. /1er.

párrafo
o, Art. 282 C.P.P. 3er.

• Protestar por
el acto Art. 282
C.P.P./1er.
Párrafo

4. Cuando le sea imposible


Juez analiza advertir oportunamente el
defecto, el interesado deberá
reclamar inmediatamente
después de conocerlo. Art.
282 C.P.P./2do párrafo. Y para
ello se solicitara audiencia Art.
109 C.P.P.
5.
RESUELVE

No ha lugar a la solicitud de
A.P.D. Si ha lugar

6. Subsana:
• Renovando el acto
• Rectificando el error
• Cumpliendo el acto
omitido
Art. 284 C.P.P.

2.2.5 ANÁLISIS Y COMPARACIÓN CON LA LEGISLACIÓN


INTERNACIONAL.

Tanto en la legislación argentina como en la peruana, se prescribe la nulidad de los


actos en sí, expresamente indicados, cuando estos se realizan sin las disposiciones
indicadas en cada ordena jurídico; caso distinto sucede en nuestro ordenamiento
jurídico penal, ya que se establece una Actividad Procesal Defectuosa como tal,
cuando se emiten decisiones judiciales basadas en Actos sin cumplir con las
formalidades indicadas. Actos procesales penales en general y no únicamente los
expresamente indicados. O sea no se busca dejar sin efecto o la revisión del acto

44
taxativamente indicado, sino la decisión judicial emitida en base al acto erróneo,
según el artículo 281 del C.P.P.

Análisis

• Legislación Argentina (Código Procesal Penal de la Nación, Ley 23984) del


Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.1991.

La nulidad en este código se encuentra establecida en 8 artículos, ubicada en el


Capítulo VII, del Título V, Actos Procesales, del libro Primero, Disposiciones
Generales, la cual indica lo siguiente:

Artículo 166. “Regla general. “Los actos procesales serán nulos solo cuando no se
hubieran observado las disposiciones expresamente prescritas bajo pena de
nulidad.”

Nulidad “Es la sanción legal, sea expresa o tácita, por la cual se priva de todo efecto
jurídico en el proceso a un acto que se cumplió sin observar las formas para el
62
exigidas.”

Según el artículo anteriormente citado establece la nulidad del acto cuando así
mismo se estipule la sanción expresamente en la norma. En el derecho procesal

argentino para que se origine el supuesto contenido en la norma, la misma debe


establecer “bajo pena de nulidad”.

Para que este se origine es necesario “dos requisitos:


• Que no las haya causado, ya que nadie puede invocar el beneficio de
su propia torpeza, solución inspirada además en un principio claro de
probidad y buena fe.
• El interés, ya que ninguna nulidad puede declararse si no hay interés y
si no
63
existe perjuicio para la
parte”

45
El Artículo 167. “Nulidad de orden general. Se entenderá siempre prescrita bajo
pena de nulidad la observancia de las disposiciones concernientes:
1. Al nombramiento, capacidad y constitución del juez, tribunal o representante
del ministerio Fiscal.
2. A la intervención del juez, ministerio fiscal y parte querellante en el proceso y
a su participación en los actos en que ella sea obligatoria.
3. A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y
formas que la ley establece.”

Según este artículo, bajo pena de nulidad sin estar expresamente en norma, se
entiende como excepción a la regla general. Estas son consideradas como nulidades
absolutas y deben ser declaradas de oficio, en los casos que establece el artículo
siguiente.

El artículo 168. “Declaración. El Tribunal que compruebe una causa de nulidad


tratara, si fuere posible, de eliminarla inmediatamente. Si no lo hiciere, podrá
declarar la nulidad a petición de parte.
Solamente deberán ser declaradas de oficio, en cualquier estado y grado del
proceso, las nulidades previstas en el artículo anterior que impliquen violación de las
normas constitucionales, o cuando así se establezca expresamente.”

Lo que indica el artículo anterior son varios aspectos:

1. Cuando el tribunal compruebe una nulidad deberá ser eliminada prontamente,


si fuere posible.
2. Si no lo realizare el juez de oficio, lo realizara a petición de parte. y
3. Solamente el tribunal puede, en cualquier estado del proceso y grado del
proceso, declarar las nulidades del artículo 167, cuando impliquen violación a
garantías constitucionales o cuando así se establezca expresamente. Estas
son las nulidades absolutas, insubsanables.

En base a los dos artículos anteriores, cabe hacer mención que todas las nulidades
son relativas y por lo tanto subsanables, salvo que impliquen una transgresión de
normas constitucionales o cuando se establezca expresamente, único caso en el que

46
pueden ser declaradas de oficio. Las nulidades del artículo 167 serán absolutas
cuando importen una violación a preceptos constitucionales.

Artículo 169. “Quién puede oponer la nulidad. Excepto los casos en que proceda
la declaración de oficio, solo podrán oponer la nulidad las partes que no hayan
concurrido a causarla y que tengan interés en la observancia de las disposiciones
legales referentes.”

Salvo los casos de las nulidad declaradas de oficio, se podrán oponer a las demás
nulidades las partes que no participaron en producirlas y que tengan interés en las
normas referidas.

Artículo 170. “Oportunidad y forma de la oposición. Las nulidades sólo podrán


ser opuestas bajo pena de caducidad, en las siguientes oportunidades:

1. Las producidas en la instrucción, durante ésta o en el término de citación a juicio.


2. Las producidas en los actos preliminares del juicio, hasta inmediatamente
después de abierto el debate.
3. Las producidas en el debate, al cumplirse el acto o inmediatamente después.
4. Las producidas durante la tramitación de un recurso, hasta inmediatamente
después de abierta la audiencia, o en el memorial.

La instancia de nulidad será motivada, bajo pena de inadmisibilidad, y el incidente se


tramitará en la forma establecida para el recurso de reposición.”

Lo que indica este artículo es, cuando se produce la nulidad, y el momento en que
puede oponerse a la misma. Transcurrido dichos términos, producirá la caducidad de
la acción y quedara subsanado el defecto. Algo muy importante de este artículo es
el trámite que se lleva a cabo en el caso de las nulidades, el cual es el establecido
para los incidentes.

Artículo 171. “Modo de Subsanar las nulidades. Toda nulidad podrá ser
subsanada del modo establecido en este Código, salvo las que deban ser
declaradas de oficio.
Las nulidades quedaran subsanadas:

47
1. Cuando el ministerio fiscal o las partes no las opongan oportunamente.
2. Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o
tácitamente, los efectos del acto.
3. Si, no obstante su irregularidad, el acto hubiere conseguido su fin con respecto a
todos los interesados.”

Indica el presente artículo que todas las nulidades serán subsanadas (nulidades
relativas), según como lo establezca la ley, salvo las declaradas de oficio (nulidades
absolutas), las del artículo 167.

En el caso del numeral 1, ya quedó establecido que las partes tienen determinados
momentos procesales para plantear la nulidad, pero cuando transcurren estos plazos
que son perentorios, se provoca la caducidad, como restauradora de los defectos.

En el caso del número 2, el consentimiento se provoca cuando el que posee la


facultad de pedir la invalidación del acto viciado, y que no contribuyó a causarla, no
solicita la nulidad. Este consentimiento puede ser tacita o expresamente.

Y por último en el número 3, aun así de observada la irregularidad del acto, pero el
mismo produce los efectos que normalmente produciría, con relación a todos los
interesados, se tendría por subsano el error.

Artículo 172. “Efectos. La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos
todos los actos consecutivos que de él dependan.
Al declarar la nulidad, el tribunal establecerá, además, a cuales actos anteriores o
contemporáneos alcanza la misma por conexión con el acto anulado.
El tribunal que la declaré ordenara, cuando fuere necesario y posible, la renovación,
ratificación o rectificación de los actos anulados”

Indica este artículo que los efectos de haberse declarado la nulidad del acto, los
actos siguientes como los anteriores a los anulados, también serán nulos. Como
consecuencia de la declaración de nulidad el tribunal, intentara si fuere posible,
renovar, ratificar o rectificar los actos anulados.

48
Artículo 173: “Sanciones. Cuando un tribunal superior declaré la nulidad de actos
cumplidos por uno inferior, podrá disponer su apartamiento de la causa o imponerle
las medidas disciplinarias que le acuerde la ley.”

Si el tribunal superior declara la nulidad de los actos de un tribunal inferior, aquel lo


retirara de seguir conociendo y lo sancionara según lo establece la ley.

• Legislación Peruana (Código Procesal Penal, decreto Legislativo No. 957)


del Presidente de la República de Perú. Perú. 2004.

La nulidad en este código se encuentra establecida en 6 artículos, ubicada en el


título III, de la sección I, Preceptos Generales, del libro Segundo, la Actividad
Procesal, la cual indica lo siguiente:

ARTICULO 149. “Taxatividad. La inobservancia de las disposiciones establecidas


para las actuaciones procesales es causal de nulidad sólo en los casos previstos por
la Ley.”

Establece este artículo, que al no observarse los preceptos que estipula la ley en las
actuaciones procesales, son objeto de nulidad, pero únicamente en los casos
previstos en la ley. Manifiestamente establece la palabra Taxatividad que proviene
de taxativo lo que es “Riguroso, estricto, literal, porque limita y circunscribe a los
64
términos y circunstancias expresamente indicados”

Al igual de como lo indica el artículo 166 del C.P.P.N.A ley 23,984, se muestra en los
dos cuerpos normativos, que procede la nulidad, cuando dicha figura se encuentre
establecida expresamente en la ley.

ARTÍCULO 150. “Nulidad absoluta. No será necesaria la solicitud de nulidad de


algún sujeto procesal y podrán ser declarados aun de oficio, los defectos
concernientes:
a) A la intervención, asistencia y representación del imputado o de la ausencia de su
defensor en los casos en que es obligatoria su presencia;
b) Al nombramiento, capacidad y constitución de Jueces o Salas;

49
c) A la promoción de la acción penal, y a la participación del Ministerio Público en las
actuaciones procesales que requieran su intervención obligatoria;
d) A la inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías previstos
por la Constitución.”

Este artículo establece que la solicitud de nulidad, no será necesaria pedirla por los
sujetos procesales, si no que podrá ser declarada aun de oficio. Pero consideró que
al indicar que podrán ser declaradas aun de oficio, deja la posibilidad que las partes
puedan solicitar la nulidad en los casos establecidos en esta norma. Este artículo
tiene similitud con los artículos 167 y 168 de la C.P.P.N.A. ley 23,984.

ARTÍCULO 151. “Nulidad relativa.


1. Excepto en los casos de defectos absolutos, el sujeto procesal afectado
deberá instar la nulidad por el vicio, cuando lo conozca.
2. La solicitud de nulidad deberá describir el defecto y proponer la solución
correspondiente.

64
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit., pág. 360
3. La solicitud deberá ser interpuesta dentro del quinto día de conocido el defecto.
4. La nulidad no podrá ser alegada por quién la haya ocasionado, haya concurrido a
causarla o no tenga interés en el cumplimiento de la disposición vulnerada.
Tampoco podrá ser alegada luego de la deliberación de la sentencia de primera
instancia o, si se verifica en el juicio, luego de la deliberación de la sentencia de la
instancia sucesiva.”

Los caso establecidos en el artículo 150 son la excepción, por lo cual todas las
nulidades son relativas y en como consecuencia el sujeto que se considere
lesionado solicitara la nulidad, cuando tenga conocimiento de ella. Algo que es
beneficioso en este sistema es que el solicitar la nulidad del acto viciado, el
interponente debe describir el defecto y proponer la solución de la nulidad.

Respecto al momento en que se debe interponer la nulidad deberá ser interpuesta al


5to. día de conocido el defecto. Y no podrá ser interpuesta por la persona que
ocasiono el defecto, o que haya concurrido a causarlo.

50
Asimismo una da las características de la nulidad es que exista un interés, necesidad
de la persona afectada en obtener un provecho, por lo cual el presente artículo
analizado, indica que como requisito debe existir un interés, de lo contrario no tiene
razón de objetarse.

ARTÍCULO 152. “Convalidación.-


1. Salvo los casos de defectos absolutos, los vicios quedarán convalidados en
los siguientes casos:
a) Cuando el Ministerio Público o los demás sujetos procesales no hayan
solicitado oportunamente su saneamiento;
b) Cuando quienes tengan derecho a impugnarlo hayan aceptado,
expresa o tácitamente, los efectos del acto;
c) Si, no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin respecto
de los interesados o si el defecto no ha afectado los derechos y las facultades
de los intervinientes.
2. El saneamiento no procederá cuando el acto irregular no modifique, de
ninguna manera, el desarrollo del proceso ni perjudique la intervención de los
interesados.”

La convalidación es considerada como un tolerancia o perdón por parte del sujeto


que se considera afectado por el acto procesal, objeto de la nulidad, respecto al
perjuicio que le puede ocasionar, de manera que al conocer su presencia y no
solicitar su reparación, la acepta como tal, dejando activo el acto discutido. Esta
situación se origina únicamente en el caso de los defectos relativos, y son los
mismos casos que la legislación argentina consagrado en el artículo 171; El
C.P.P.N.A considera a estos casos como el modo de subsanar las nulidades, y no
como la convalidación, en la legislación peruana.
Además el C.P.P.P. indica que no procederá el saneamiento en los casos que el acto
irregular sea de poca trascendencia, que no modifique el desarrollo normal del
proceso, o sea algo irrelevante.

ARTÍCULO 153. “Saneamiento.-

51
1. Los defectos deberán ser saneados, siempre que sea posible, renovando el
acto, rectificando el error o cumpliendo con el acto omitido, de oficio o a instancia del
interesado.
2. Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del
acto omitido, no puede retrotraerse el proceso a períodos ya precluidos, salvo los
casos expresamente previstos por este Código.”

Al igual que el artículo 172 del C.P.P.N.A. establece que cuando sea posible,
renovará, rectificará, pero lo que no establece la legislación peruano es la ratificación
del acto viciado. Asimismo el C.P.P.P. indica que el acto podrá ser cumplido por
haber sido omitido.

Al declararse la nulidad del acto y su Saneamiento, no podrá regresar el proceso a


periodos ya extintas, salvo los casos establecidos en la ley.

ARTÍCULO 154. “Efectos de la nulidad.-


1. La nulidad de un acto anula todos los efectos o actos consecutivos que
dependen de él. El Juez precisará los actos dependientes que son anulados.
2. Los defectos deberán ser subsanados, siempre que sea posible, renovando el
acto, rectificando su error o cumpliendo el acto omitido.
3. La declaración de nulidad conlleva la regresión del proceso al estado e
instancia en que se ha cumplido el acto nulo. Sin embargo, no se podrá retraer el
proceso a etapas ya precluidas salvo en los casos en que así correspondiere de
acuerdo con las normas del recurso de apelación o de casación.
4. La declaración de nulidad de actuaciones realizadas durante la Investigación
Preparatoria, no importará la reapertura de ésta. Asimismo, las nulidades declaradas
durante el desarrollo del juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la etapa de
investigación o a la etapa intermedia”

La nulidad deja sin efecto los actos siguientes que dependan de él, y estos serán
establecidos por el juez. Al declararse la nulidad el proceso regresa al estado en que
se cumplió el acto nulo, pero no podrá regresar a etapas ya extintas, salvo los casos
establecidos en la ley.

52
Comparación

• Código Procesal Penal de Guatemala, Decreto 51-92

En nuestro ordenamiento jurídico penal, no está contemplado el remedio de nulidad,


sino se dispone de la figura, Actividad Procesal Defectuosa de la cual se cotejara
con los dos cuerpos normativos anteriormente analizados.

Los 3 cuerpos legales, tanto el argentino, el peruano, como el guatemalteco,

coinciden en una idea: la inobservancia de las disposiciones o normas contenidas

en la ley. El argentino y el peruano son más estrictos al establecer que la dicha


inobservancia es causal de nulidad, pero únicamente las expresamente
establecidas, algo que no abarca nuestro sistema penal.

El sistema procesal penal guatemalteco es más extenso al indicar en el artículo 281


que “no pueden ser valorados ni utilizados como presupuestos de ella, los actos
cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en este
Código….” Continúa estableciendo el artículo salvo que el defecto haya sido
subsanado o no se hubiera protestado oportunamente de él. Como se indicó
anteriormente, la Actividad Procesal Defectuosa se produce por las decisiones
judiciales, en un sentido general, que se basan en actos irregulares y no por el acto
irregular en si, como sucede en Argentina y Perú.

Se indicó que protesto es una manifestación que se formula con objeto de adquirir o
conservar un derecho o de precaver un daño que puede sobrevenir: El objeto del
protesto es que se haga constar, o que el afectado manifieste su inconformidad de la
decisión por el acto que considere defectuoso. Esta figura no está contenida en los
dos cuerpos normativos antes analizados y al hacer uso del protesto, se podrá hacer
uso del recurso de apelación especial, (Artículo 419, inciso 2 del C.P.P.)

La reclamación se hará por los sujetos procesales, por las decisiones judiciales
que les causen gravamen, con fundamento en el defecto, en los casos
establecidos, y que el interesado no haya participado en la provocación del

53
defecto. Asimismo la reclamación procederá cuando se omita algún acto
establecido en la ley. A diferencia de los dos sistemas penales analizados, el
nuestro estima que podrían producirse actos viciados o con defectos, al no cumplir
con lo establecido en la ley, que no podrán ser valorados para una decisión judicial,
es decir no indica con exclusividad las normas expresamente, que son objeto de
Actividad Procesal Defectuosa; Contrario al principio de Taxatividad que se
contemplan en el sistema argentino y peruano.

En lo que coinciden los 3 sistemas, es que la nulidad o la Actividad Procesal


Defectuosa, no puede ser interpuesto por quien haya ocasionado o participado en el
acto, ya que nadie puede pedir un beneficio por su propia impericia, y que además
tenga un interés en solicitarla, por considerarse afectado.

Tanto el remedio de protesto, como el de Subsanación en nuestro ordenamiento

jurídico penal, establece que se deben de accionar mientras se cumple el acto o

inmediatamente después de cumplido, cuando haya estado presente en el mismo


o inmediatamente después de conocerlo. Pues como se indicó, el protesto es el
remedio por medio de cual se deja asentada la inconformidad del sujeto afectado por
acto anómalo, y fundado para la decisión judicial. Y la subsanación es el remedio por
el cual se le hace ver al juez el error cometido y a la vez el afectado, propondrá la
solución o corrección del mismo, y así el juez lo enmendara.

Considero en el caso de plantear el remedio de protesto, dependerá de quien lo


interponga, en qué momento según lo faculte el artículo 282 del C.P.P. y resultado
que se busque, garantizando el Debido Proceso. Un ejemplo de esto será cuando los
sujetos acusados “dejan asentada su reserva de impugnar por el acto viciado que se
realiza, o se realizó. Aunque se tilde de defectuosa la actividad y se señale que
norma se inobservó o se aplico mal, no necesariamente se busca que se realice
adecuadamente la actividad Procesal, puesto que esto le beneficiara para su
posterior estrategia, toda vez que al hacerlos notar, debe ser el juez por el principio
de Iura Novit Curia quien debe de rectificar a fin de evitar un juicio con procedimiento
65 defectuoso.” El remedio de Protesto no se aplica en el sistema penal
argentino ni peruano.

54
Ahora bien con el Remedio de Subsanación, según nuestro sistema debe describir

el defecto, individualizar el acto viciado u omitido y proponer la solución que


corresponda. Al igual que el sistema peruano, se aplica el nuestro para los casos de
nulidades relativas, las cuales pueden ser subsanadas. Considero que el remedio de
subsanación en Guatemala como en Perú, al permitir que se describa el defecto y
proponer la solución que corresponda, es de gran ayuda para el juez que a pesar del
principio de Iura novit Curia, posee los conocimiento de su profesión pero aún así es
susceptible de errar. La parte afectada manifiesta a aquel, el error o acto viciado y
propondrá la solución de la misma, coadyuvando a que el proceso se desarrolle de
una manera transparente y se garantice los principios de Celeridad, Defensa y
Debido proceso.

En el caso de los Defectos absolutos aplicado a nuestro sistema, el argentino lo


denomina nulidad de orden general, y peruano los denomina Nulidad Absoluta, los

tres coinciden en la causa siguiente: los defectos concernientes a la intervención,

65
Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. Op. Cit. pág. 144
asistencia y representación del imputado en los casos formas que la ley
establece o que impliquen inobservancia de derechos y garantías previstas en la
Constitución… serán declarados de oficio, no será necesario la solicitud de parte
interesada. El sistema guatemalteco y peruano establecen las palabras aun de

oficio, por lo cual considero que la parte afectada por esta causa podría, cuando no
sea declarada por el juez, solicitarlas, prevaleciendo la oficialidad del juez al
declararlas sin la necesidad que sean solicitadas. Esto no sucede en el sistema
argentino, el cual únicamente permite que sean declaradas de oficio.

Además cabe hacer notar que a pesar que el artículo 283 del C.P.P. establece los
defectos absolutos, no establece por si la nulidad absoluta de los actos, ya que el
artículo 284 establece 3 supuestos al igual que el sistema peruano, denominado

saneamiento, que los defectos deberán ser subsanados, siempre que sea posible,

*renovando el acto, **rectificando su error o *** cumpliendo el acto omitido,


de oficio o a solicitud de interesado. El sistema argentino indica entre sus efectos

55
que cuando sea posible y necesario, declarara la renovación, ratificación o

rectificación de los actos anulados.

Por lo cual estimo, que el artículo 284 se complementa con el artículo 282, ya que
aun así que se incurra en defectos absolutos como los descritos, pero se protestaren
o se solicitaren la subsanación de los defectos, son susceptibles cuando sea posible
de enmendarse, con cualquiera de los 3 supuestos mencionados.

El sistema argentino al indicar la subsanación y el peruano la convalidación hacen


referencia por un lado al momento que se tiene por subsanada la nulidad y por otro
cuando se tiene por confirmado la nulidad. Pero considero que en ambos casos no
son consideradas subsanaciones, ya que los dos sistemas normativos establecen
que al no producirse dichos supuestos (artículo 172 C.P.P.A. y artículo 152
C.P.P.P.), se tendrán por perfeccionados, mas no corregidos o enmendados los
actos viciados, orígenes de la nulidad. Estos hacen referencia a: casos de
caducidad por no reclamarse oportunamente, o el defecto fue aceptado por quienes
tenían derecho a reclamarlo, o su ineficacia es de poca trascendencia que no causa
irregularidad en el proceso. Pero no por esto se entiende como una Subsanación, o
enmendadura como lo establece nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 284 del
C.P.P.

El sistema peruano y guatemalteco coinciden cuando establecen que no se podrá

retrotraer el procedimiento a periodos ya precluidos, salvo los casos


expresamente señalados ya que el proceso penal posee una serie de etapas o
periodos cuyos lapsos de tiempo se establece en la ley.

Uno de los beneficios de la Actividad Procesal Defectuosa en Guatemala es que no


posee plazo para plantearla. A diferencia de Argentina y Perú indican el momento en
que debe de plantearse la nulidad. En Argentina y en Perú se indica la nulidad de los
actos, mientras que en Guatemala se atacan las Decisiones Judiciales en las que se
utilizaron como presupuestos de ellas, actos viciados por inobservancias de las
formas o requisitos establecidos en la ley.

56
CAPÍTULO III

3. EFECTOS PROCESALES DE LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA EN


EL PROCESO PENAL

• Consideraciones Generales

El Estado como ente soberano es el encargado de velar por el estricto cumplimiento


de la ley y ejercer el IUS PUNIENDI garantizando la protección de la sociedad,
manteniendo el orden jurídico de la misma. Esto lo lograra a través de un Proceso
Penal.

La finalidad inmediata de este Proceso, consiste aplicar y declarar la norma


sustantiva en la sentencia respectiva. La finalidad mediata es llevar a cabo la norma
sustantiva, restableciendo el orden jurídico alterado por el hecho delictivo cometido.

Durante el transcurso del presente trabajo, se ha determinado que el Proceso Penal


está conformado por una serie de etapas y que estas se desarrollan por una cadena
de actos los cuales forman la actividad procesal dando como resultado que el

57
proceso, camine de manera progresiva y ordenada, buscando que se protejan las
garantías contenidas en al Constitución Política de la República de Guatemala,
fortaleciendo el Estado de Derecho.

Cuando se vulnera alguno de los requisitos o formalidades que la ley establece para
la realización de los actos ya sea por omisión o errónea aplicación se produce una
Actividad Procesal Defectuosa.

Al presentarse esta situación el Código Procesal Penal, indica que los actos
realizados con inobservancia de las formas y condiciones establecidos en la ley,
Código Procesal Penal, no podrán ser apreciados, como fundamento de las
resoluciones judiciales. Pero de darse este caso, pueden ser enmendadas o
subsanadas, siempre que sea posible, de acuerdo a lo que ello establece el Código
Procesal Penal, según el artículo 284.

La Actividad Procesal Defectuosa, denominada en otros países como nulidad,


“Consiste en la invalidación de los actos cumplidos e ingresados al proceso, sin
66 observa
rse las exigencias legalmente impuestas para su realización.” . Así como
67 también
es “el medio practico para la invalidación del acto ineficaz.”

Por medio de la Actividad Procesal Defectuosa el órgano jurisdiccional, declara o


reconoce el acto viciado y privara en su caso de los efectos producidos o que
producirá, invalidando el mismo. Por medio de aquella se busca retomar el curso
normal del proceso cuando por causa del acto viciado tomado como fundamente, se
emite una resolución, alterando algún principio fundamental en su inicio, desarrollo o
finalización.

Como se indicó anteriormente, nuestra legislación procesal penal tiene como


principio que el acto o vicio solo adquiere importancia, cuando opera como
presupuesto o fundamento de una decisión judicial, siendo impugnable esta y no el
acto en sí; a diferencia de otras legislaciones como la argentina y peruana que los
impugnable es el propio acto. En otras palabras la Actividad Procesal Defectuosa
tiene como principio que cuando una decisión del órgano jurisdiccional se

58
fundamente en actos viciados, será objeto de discusión y como consecuencia de
subsanación, por medio de esta figura.

Para que el proceso Penal se produzca con toda legalidad es necesario que los
actos se desarrollen con el estricto cumplimiento de la ley, garantizándose el debido
proceso. Caso contrario origina que los actos sean viciados e imperativamente
deben ser corregidos. Según Claudia E. Baigorria “los medios aptos para que el
proceso obtenga su cauce normal son la renovación y la rectificación del acto
anulado. En la primera se produce el acto y en la segunda tiene lugar a través de la
68
corrección de los defectos.”

66
Darritchon, Luis. Como es el Nuevo Proceso Penal. 2da. Edición. Volumen 4. Argentina. Editorial
Abeledo-Perrot. 1992. Página 107
67 68
Claria Olmedo, Jorge A. Op. Cit., pág. 187
Baigorria, Claudia E. Nulidades de los Actos Jurídicos. 1era. Edición. Argentina. Editorial
Universidad S.R.L. 2005. Página 431.
Según el principio consagrado en el artículo 281 del C.P.P. la Actividad Procesal
Defectuosa, se origina por ocasionarse defectos de forma, en el proceso, y esto lo
estable el código al indicar que “no podrán ser valorados para fundar decisiones
judiciales, los actos realizados con inobservancia de las formas y condiciones
previstas…”. Defecto de forma es, “Falta cometida por un tribunal, en una causa
judicial, por inobservancia o mal empleo de las leyes procesales, lo que deriva en la
69 existencia
de varios recursos contra
ellos.” Estos provocan una serie de efectos procesales, para lo cual indicaré qué
Efecto es “Consecuencia, resultado. Fin,
70 intención, propósito, objetivo” . Y
procesal que concierne o atañe al proceso.

Los efectos que producen una Actividad Procesal Defectuosa o nulidad, según los
tres sistemas antes analizados, (Argentina, Perú y Guatemala) son la renovación,
rectificación de los actos viciados que originaron el defecto, o cumplimiento del acto
omitido.

Además de estos efectos el acto erróneo, deja de surtir los efectos que venía
produciendo, o los que producirá según lo indica Gabriel Torres al manifestar que la

59
declaración de nulidad “significa reconocer la ineficacia del acto afectado, privándolo
de los efectos producidos y a producir, equivale, como alguien señalara, a extirparlo
71 del
proceso, no obstante haber
ingresado, con todas sus ramificaciones.” Aplicable a Guatemala significa revocar la
resolución que se basa en actos viciados, y como consecuencia los resultados
producidos dejarlos sin efecto alguno.

Según lo antes descrito se deduce que los efectos que produce la Actividad Procesal
defectuosa en el proceso son los siguientes:

1. El defecto producido por el acto viciado, deberá ser “cumplido nuevamente el


72 mismo, en su integridad” , me refiero a la renovación.

69 70 71 72
Dr. Nestor Dario Rombola y Dr. Lucio Martin Reboiras. Op. cit. Página 347
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Página 138
Torres, Sergio Gabriel. Op cit. pág. 195
Claria Olmedo, Jorge A. Op. cit. pág. 251
2. El defecto deberá ser “corregido por las irregularidades que viciaron el acto
anulado, sea sustituyéndolo en parte, sea complaciéndolo mediante la
agregación del o de los
73
elementos faltantes” , haciendo referencia a rectificación del acto

3. Realizar o llevar a cabo el acto suprimido.

4. Dejar sin efecto la resolución basada en actos viciados, y como consecuencia


revocar los mismos.

5. Por medio del protesto o reclamo de subsanación se manifestara el defecto


cometido y se demandará su corrección.

6. Regresión del proceso al momento, que se ha producido el acto viciado,


siempre y cuando, no sea a periodos ya precluidos y el planteamiento de una
Actividad Procesal Defectuosa, haya sido realizado en el momento procesal
oportuno.

60
7. La Subsanación del defecto, siempre que sea posible, a solicitud de parte o de
oficio.

8. Salvaguarda a la persona, afectada por la resolución emitida, garantizando su


derecho de defensa e igualdad en el proceso.

9. Se garantiza el Derecho de Defensa, Debido Proceso y la Legalidad del


Proceso Penal.

10.Cuando se emite una resolución judicial en el proceso, que sea objeto de una
Actividad Procesal Defectuosa, y los actos de aquella sea enmendados,
provoca que el proceso se desarrolle de conformidad con la ley, de lo
contrario al no ser corregidos en la etapa donde se origino, provocaría que el
mismo se dilatara mas, aumentando lenta y difícilmente la aplicación de la
justicia penal, pudiendo cambiar la situación jurídica del sindicado.

73
Loc. Cit.
11.Tanto el Ministerio Público en representación del Estado, y la Defensa del
sindicado y las demás partes intervinientes se convierten en fiscalizadores, de
las resoluciones judiciales.

12.Los jueces como los órganos controladores del proceso penal, realicen una
función más minucioso en su actuar como juzgador, evitando que sus
decisiones sean objeto de objeción, siendo el caso rectificarlas.

Resumiendo todos efectos procesales antes descritos la consecuencia de la


Actividad procesal defectuosa, es que el Proceso Penal se desarrolle con los
requisitos y condiciones establecidos en ley desde su inicio hasta su conclusión,
caso contrario las partes sabiendo que actos conservan su validez, y cuales son
viciados, analizaran los defectos que deberán ser, cuando sea posible, subsanados,
para lo cual se dejara sin efecto el acto viciado, se realizara nuevamente, o corregirá
los errores o defectos cometidos, o si el acto no se ejecuto, este se cumplirá; y así el
proceso penal desarrollara sus fines, regulados en el C.P.P. que son “la averiguación
de un hecho señalado como delito o falta y las circunstancias en que se pudo haber
61
cometido. La posible participación del sindicado; el pronunciamiento de la sentencia
y la ejecución de la misma. La víctima o el agraviado y el imputado, como sujetos
procesales tienen derecho a la tutela judicial efectiva. El procedimiento, por
aplicación del principio del debido proceso, debe responder a las legitimas
pretensiones de ambos.”1.

• Análisis de Casos

Los siguientes casos fueron tramitados en a) Juzgado séptimo de primera Instancian


Penal, narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del municipio de Guatemala, b)
Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente
(Fenecimiento) del municipio de Villanueva y c) Juzgado de Primera Instancia Penal
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del municipio de Santa Lucia
Cotzumalguapa, Escuintla; Juzgados los cuales en adelante se identificaran como
P.I.P.N.D.C.A..

Estos expedientes fueron objeto de estudio con la valiosa colaboración de los


oficiales de dichos juzgados, previa autorización de los jueces titulares de cada
judicatura.

Caso 1:
Expediente No. 15693-2005/ Juzgado séptimo de P.I.P.N.D.C.A del
departamento de Guatemala.

Se sindica a una persona por el delito de Posesión para el Consumo, y el Ministerio


Público solicita audiencia, al juez controlador, para llevar a cabo como Anticipo de
prueba la diligencia de Reconocimiento Judicial, análisis toxicológico, en incineración
de la supuesta Droga incautada al sindicado, accediendo el juez a dicha solicitud.

Para el efecto se señalo fecha para la diligencia, el día DIECIOCHO DE ENERO DEL
AÑO DOS MIL SEIS A LAS NUEVE HORAS CON DIEZ MINUTOS.

1 Código Procesal Penal, decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala. Artículo 5
62
El Órgano Jurisdiccional, de OFICIO, emite Actividad Procesal Defectuosa, con el
objeto de corregir la fecha de la Audiencia. Siendo la correcta, el VEINTICUATRO
DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL SEIS A LAS ONCE HORAS.

En el presente caso, el órgano jurisdiccional de oficio detecta la Actividad Procesal


defectuosa, y a través de nueva resolución corrige el error cometido, como fue
señalar una fecha de diligencia de anticipo de prueba, cuando en realidad estaba
programada para otra fecha , provocando así que el proceso se desarrolle con los
requisitos que establece la ley y que dicha diligencia se lleve a cabo el día y hora
programados.

Caso 2
Expediente No. 3385-2007/ Juzgado séptimo de P.I.P.N.D.C.A del municipio de
Guatemala, Guatemala.

En este caso, a una persona se le sindica por el delito de Resistencia a la acción


fiscalizadora de la Administración Tributaria. El sindicado es una persona extranjera.
El juez, decreta la Medida Desjudicializadora de Suspensión Condicional de la
Persecución, y quien considera que no se le impondrá ningún régimen de prueba
como lo indica el artículo 28 del Código Procesal Penal, por considerarse
innecesario. Sin embargo en la resolución respectiva, se consignó en el numeral IV,
que La superintendencia de Administración Tributaria deberá coordinar con el señor
mencionado lo relativo a la capacitación o cursos y se deberá informar como
corresponda.

El juez determina que se hay una Actividad Procesal Defectuosa en virtud de que
se cometió un error de forma al consignar en el numeral IV que La superintendencia
de Administración Tributaria deberá coordinar con el señor mencionado lo relativo a
la capacitación o cursos y se deberá informar como corresponda. Por lo cual el juez
de OFICIO, revoca el acto, rectifica el error, siendo lo correcto que No se le impone
ningún régimen de prueba, por considerarlo el juez innecesario.

Se observa un error de forma en la resolución, ya que en el numeral IV se consignó


algo diferente a lo que el juez había estipulado, para esta medida desjudicializadora.

63
Se indicó que no se estará sujeto a ningún régimen de prueba, y en la parte
resolutiva se estipulo, que la Superintendencia de la Administración Tributaria
debería coordinar con el sindicado lo relativo a la capacitación o cursos y se deberá
informar como corresponda, esto como régimen de prueba. Por lo cual se observa
un error de forma y se deja sin efecto lo relativo a la Superintendencia de la
Administración Tributaria, rectificándolo así.

Caso 3:
Expediente No. 2207-2009/ Juzgado séptimo de P.I.P.N.D.C.A del departamento
de Guatemala.

En este caso se persigue el delito de Lesiones contra un sindicado el cual se


identificara como A. El agraviado solicita su participación como Querellante Adhesivo
y Actor Civil en contra del sindicado A y un sindicado B, otorgándole su participación
en el proceso. Sin embargo en las actuaciones del proceso se establece que el
supuesto sindicado B, quien fue referido por el Querellante Adhesivo y Actor Civil, no
es sujeto procesal. Razón por la cual el Órgano Jurisdiccional estable que previo a
conocer la solicitud únicamente en relación al sindicado B, se deberá especificar la
calidad con la que actuara dentro del proceso.

El órgano jurisdiccional resuelve que previo a conocer la solicitud del Querellante


Adhesivo y Actor civil en relación al sindicado B, se deberá especificar la calidad en
que actuara dentro del proceso, de esa forma se renueva el acto, rectifica el error y
se cumple el acto omitido.

Considero que el Juez al conocer la solicitud de participación como Querellante


Adhesivo, este indicó en su solicitud que en el proceso eran sindicados dos
personas, (A-B). Pero el sindicado B, no obra como sujeto procesal, razón por la cual
el juez decreta que se deberá establecer la calidad con la que actuara el supuesto
sindicado B y de oficio decreta la Actividad Procesal Defectuosa. En este caso se
observa que el juez como controlador de la investigación, ya había resuelto una
solicitud, y en la resolución de la misma se establece o menciona a una persona
calificada como sindicada. Es el mismo juez que nota que la supuesta persona
sindicada no obra como tal en el proceso, y se debe de esclarecer esa situación.

64
Caso contrario, se violaría el derecho de Defensa y el debido proceso, de alguien
que no era sujeto Procesal.

Caso 4:
Expediente No. 562-2009/ Juzgado séptimo de P.I.P.N.D.C.A del departamento
de Guatemala.

El Juzgado emite el día quince de marzo de dos mil nueve, Auto de procesamiento
por el Delito de Robo agravado y liga a proceso a dos personas, pero sin embargo
en resoluciones posteriores del día catorce de mayo y dieciséis de junio del mismo
año se indican en ambas que las personas señaladas, también están sindicadas por
los delitos de Atentado y Cohecho Activo, siendo esta situación incorrecta.

Por tal razón el órgano jurisdiccional de Oficio, subsana las resoluciones antes
indicadas, indicando que las persona señaladas únicamente están siendo sindicadas
por el delito de Robo Agravado, y así se renueva el acto, rectifica el error y se
cumple el acto omitido.

En el presente caso, el órgano jurisdiccional de oficio emite la Actividad Procesal


Defectuosa, por los errores cometidos en las resoluciones antes indicadas,
rectificando así los mismos.

Caso 5
Expediente No. 337-2010/ Juzgado séptimo de P.I.P.N.D.C.A del departamento
de Guatemala.

En el presente caso el día veintiséis de mayo de dos mil diez, la Superintendencia de


Administración Tributaria a través de su representante, solicita orden de Arraigo del
sindicado que es representante legal de una Sociedad Anónima, a lo cual el juzgado
resuelve ha lugar, accediendo a la solicitud. Para acceder a la solicitud, el Órgano
Jurisdiccional se basa únicamente copias simples de unos desplegados de consulta
de Contribuyentes, proporcionados por la Superintendencia de la Administración
Tributaria, en donde aparece como representante legal el sindicado, sirviendo como
fundamento para emitir el respectivo arraigo.

65
El juez de oficio decreta Actividad Procesal Defectuosa, en virtud que emitía el
arraigo únicamente en copias simples de la Superintendencia de Administración
Tributaria y estas no eran documentos con certeza jurídica como para, establecer
que el sindicado era el representante legal de la Sociedad Mercantil, y como
consecuencia decretar el arraigo. Por tal razón considera que los documentos antes
descritos no son suficientes para arraigar y se debe acreditar fehacientemente la
representación legal de la entidad sindicada y así resolver apegado a derecho.

Se produce la Actividad Procesal Defectuosa en virtud que el juez resolvió arraigar a


un representante legal de una sociedad mercantil, únicamente basándose en copias
simples, razón por la cual se origina la subsanación y se deja sin efecto la resolución
en la cual se emitía el Arraigo, hasta que la Superintendencia de la Administración
Tributaria acredite fehacientemente la representación legal de la entidad sindicada,
renovando acto. Al igual que el caso contrario, se garantiza el derecho de Defensa y
el Debido proceso.

Caso 6
Expediente No. 1702-2004/ Juzgado de P.I.P.N.D.C.A (Fenecimiento) del
municipio de Villanueva, departamento de Guatemala.

Con fecha trece de octubre del año dos mil cuatro, el juzgado emite Auto de
procesamiento en contra de una persona, por el delito de Portación Ilegal de armas
de Arma Blanca basándose en según el artículo 97 de la ley de Armas y municiones,
decreto 39-89 del Congreso de la República, vigente en aquella época.

Dicho delito no existe en dicho cuerpo normativo, siendo el correcto el delito


Portación Ilegal de Armas Blanca Ofensiva, razón por la cual el Órgano Jurisdiccional
de Oficio, ante la Actividad Procesal Defectuosa, y rectifica el nombre del tipo penal,
ya que el primero no existe en el ordenamiento jurídico.

El juez de oficio subsana el error cometido en el auto de procesamiento en el que


identifico la conducta delictiva, con un delito que no existe, pero si con el artículo que
corresponde para el delito que era el correcto, siendo la portación ilegal de arma
Blanca ofensiva. Al subsanarse desde la etapa preparatoria, preveo que el proceso

66
continuará su marcha de forma errónea. Que se le imputara un delito al sindicado,
que no existe.

Caso 7
Expediente No. 424-2009/ Juzgado de P.I.P.N.D.C.A (Fenecimiento) del
municipio de Villanueva, departamento de Guatemala.

El día uno de marzo de dos mil nueve el Juzgado sindica a una persona por el delito
de Homicidio Culposo y le impuso como medida sustitutiva, Caución Económica por
la cantidad de Ocho mil quetzales exactos, los cuales fueron depositados en la
misma fecha en efectivo, y quedando demostrado con el recibo de ingresos
judiciales. No obstante el depósito realizado por el sindicado, se consignó el nombre
del representante de otra persona, más no el del sindicado.

Posteriormente se le otorgo la Medida desjudicializadora de Criterio de Oportunidad


y el Sindicado solicita la devolución de la Caución Económica.

El juez de oficio subsana el recibo de ingresos judiciales en la cual consta el depósito


de la Caución Económica a favor del sindicado, siendo el nombre de este el correcto
y ordena la devolución de la cantidad a su persona.

Se subsana el error cometido en el recibo de ingresos judiciales, indicando que el


nombre correcto es el de la persona que efectivamente realizo el depósito y no el
erróneamente consignado en el recibo. Si dicho enmienda no se hubiese realizado,
el favorecido con el Criterio de Oportunidad, no hubiera podido lograr que le
devolvieran la Caución Económica, y se le hubiesen violado sus derechos.

Caso 8
Expediente No. 510-2005 Juzgado de P.I.P.N.D.C.A. del Municipio de Santa
Lucia Cotzumalguapa, Escuintla.

El día veintidós de septiembre de dos mil cinco se emite Orden de Aprehensión


en contra de una persona sindicada por los delitos Violación en Grado de Tentativa y

67
lesiones leves, y cuya víctima es una menor de edad. Dicha orden es notificada el
día veintitrés del mismo mes y año al Ministerio Público.

El día ocho de diciembre del mismo año el Juez de Paz, previo a resolver la
solicitud de Allanamiento de la Policía Nacional Civil, ordena la ratificación
correspondiente, por los agentes de la Policía Nacional Civil, la cual es ratificada al
día siguiente ante el Juzgado de Paz.

El día nueve de diciembre del mismo año, el Juez de Paz, resuelve la Solicitud de
Allanamiento y ordenando la misma. Ese mismo día se notifica a los Agentes de la
Policía Nacional Civil. Se emite el Oficio de Allanamiento, inspección y registro
domiciliario dirigido al señor oficial de la Policía Nacional Civil.

El día nueve de diciembre de dos mil cinco, se lleva a cabo el allanamiento y una
vez detenido el sindicado, previamente es extraérsele del lugar donde estaba
detenido, se procede a poner a disposición del órgano jurisdiccional con el objeto
que se le haga saber el motivo de su detención. Dicha diligencia se lleva a cabo en
un municipio donde no existen abogados defensores, razón por la cual se remite las
actuaciones a un juzgado de Primera Instancia Penal, así como al sindicado para
que se siga con el trámite y se resuelva su situación jurídica.

El día catorce de diciembre de dos mil cinco el Juzgado de Instancia Penal, emite
el Auto de prisión preventiva y el Auto de procesamiento.

Actividad Procesal Defectuosa 1:


El día veintidós de diciembre del mismo año, el Instituto de la Defensa Pública
penal, representada por la abogada defensora del sindicado, plantea ACTIVIDAD
PROCESAL DEFECTUOSA, argumentando en el memorial de alegación, que el
Auto de Prisión Preventiva y el Auto de Procesamiento se basan en actos que no
cumplen los requisitos que establece la ley, y se violan garantías constitucionales y
procesales de derecho de defensa y debido proceso.

Descripción del Defecto:

68
Según la defensa el Auto de prisión Preventiva y el Auto de Procesamiento se
fundamentan en actos cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones
previstas en el C.P.P. Los actos viciados son:

1. La orden de allanamiento la cual no describe que autoridad habrá de practicar


y a favor de quien se extiende la misma. No cumpliendo con ello lo
establecido en el artículo 191 del C.P.P. que establece el contenido de la
Orden de Allanamiento, específicamente numerales 3 y 4. Aun así se procede
al aprehensión del sindicado en el lugar del allanamiento, lo cual lleva al
segundo acto viciado.

2. Al realizarse el allanamiento no se facciona el acta correspondiente la cual


describiría detalladamente la diligencia. Asimismo el acta deberá ser firmado
por todos los concurrente; caso contrario se indicará la razón. Según lo
establecido en el artículo 187 del C.P.P.

Individualización del acto viciado u omitido:


Según lo manifestado por la defensa, se emite una orden de allanamiento que NO
reúne los requisitos legales establecidos y que se omite una actuación procesal ya
que no se observa según lo establecido en el articulo 187 y 191 del C.P.P. haciendo
de estos actos viciados, fundamentos de Auto de Prisión Preventiva y Auto de
procesamiento y como consecuencia provoque la interposición de la ACTIVIDAD
PROCESAL DEFECTUOSA, según lo establecido en el artículo 281 del C.P.P., caso
contrario se atacaría el artículo 3 del C.P.P. variando las formas del proceso, sus
diligencias e incidencias. Pero sobre todo se estaría violando el artículo 12 de la
C.P.R.G.

Proposición de la Solución:
Manifiesta la defensa que la solución al caso es: declarar con lugar la Actividad
Procesal Defectuosa, consecuentemente se decrete la FALTA DE MERITO a favor
del procesado, debido a la inobservancia de formalidades procesales penales, no
concurren los presupuestos jurídicos procesales penales, para dictar el Auto de
Prisión Preventiva y el Auto de Procesamiento, con lo cual se corrige las
resoluciones que se fundamentan en actos viciados, rectificando con ello las

69
actuaciones desde el inicio del presente proceso, a efecto que se emita una orden de
allanamiento, inspección, registro y aprehensión del sindicado con la formalidades
legales que establece la ley.

El Juzgado de Primera Instancia Penal, el día veintiséis de diciembre de dos mil


cinco, resuelve la Actividad Procesal Defectuosa, y establece que efectivamente se
cometió esta, desde el mismo momento en que se dejo de cumplir con las
formalidades legales para detener al sindicado. Asimismo establece, que se
vulneraron los derechos del sindicado al no procederse conforme los requisitos del
allanamiento. Aun así que la orden de allanamiento se emita por el Juzgado de Paz,
este no indicó o entrego la orden respectiva para ingresar a la vivienda del sindicado,
así como tampoco consta que la autoridad encargada de realizar el allanamiento
haya suscrito el acta en donde se hizo constar el allanamiento. Razón por la cual el
juzgado estima que procede la Actividad Procesal Defectuosa al admitir como bueno
el procedimiento de allanamiento y detención, y como le fue imputado el auto de
Prisión Preventiva y el Auto de Procesamiento, ambos del 14 de diciembre de 2005.

El juzgado Resuelve: Actividad Procesal Defectuosa del Auto de Prisión Preventiva


por los motivos antes descritos, por lo que revoca la prisión preventiva, como
también el auto de procesamiento, por existir DEFECTO ABSOLUTO en el
procedimiento de detención del sindicado, por lo cual no procede dejar en ese
momento vinculado a proceso con medida de coerción por lo analizado y se
ORDENA LA LIBERTAD del sindicado por FALTA DE MERITO, girando los oficios a
donde corresponda.

Apelación del Auto que resuelve la Actividad Procesal Defectuosa.


Posteriormente el día cuatro de enero de dos mil seis, el Ministerio Público, Apelo
la resolución de fecha veintiséis de diciembre en la que se declara con Lugar, la
Actividad Procesal Defectuosa. El Fiscal del Ministerio Público, indica que si se
cumplieron con los requisitos para la Orden de Allanamiento y que el Acta de la
diligencia queda demostrado por la prevención policial, la cual fue elaborada en la
comisaria y posteriormente a la diligencia. El objeto de la apelación es revocar el
fallo, declarando sin lugar la Falta de Merito y sin efecto la Actividad Procesal
Defectuosa.

70
Nuevos delitos:
El día cinco de enero de dos mil seis, el Juzgado de Instancia Penal, toma la
primera declaración del sindicado, ahora por los delitos de Homicidio en Grado de
Tentativa y Lesiones Gravísimas siendo victimas la Madre y hermano de la menor
de edad, agraviada por los delitos de Violación en Grado de Tentativa y lesiones
leves. Al día siguiente el Juzgado de Instancia Penal, emite el Auto de Prisión
Preventiva y Auto de Procesamiento por los delitos de Homicidio en Grado de
Tentativa y Lesiones Gravísimas, en el mismo proceso donde se le sindica por los
delitos de Violación en Grado de tentativa y lesiones leves.

Actividad Procesal Defectuosa 2:


El día doce de enero de dos mil seis, el instituto de la defensa Pública Penal,
plantea Actividad Procesal defectuosa, en virtud que en el mismo proceso se
pretendía juzgar al sindicado por actos que fueron cometidos en tiempo, forma,
modo y sujetos procesales distintos. Por lo que debía iniciarse la tramitación de un
nuevo proceso penal diferente, siendo la única manera de relacionar los Delitos de
Violación en Grado de Tentativa y lesiones leves y los delitos de Homicidio en grado
de tentativa y lesiones gravísimas, conforme lo establece el artículo 54 y 55 del
C.P.P. consistente en la Conexión de Procesos, lo que no se realizó en este
proceso. Por lo cual debía de iniciarse otro proceso y posteriormente conexarse si
existía igualdad de sujetos.

Según la defensa del sindicado, existe un acto viciado toda vez que se emite Auto de
Prisión Preventiva y Auto de procesamiento en un mismo proceso siendo hechos
distintos a los primeros delitos, atribuidos con fecha catorce de diciembre de dos mil
cinco, consistente en Violación en Grado de Tentativa y Lesiones Leves.
Vulnerándose el derecho de defensa y Debido proceso variando las formas del
proceso legalmente establecidas.

Por lo cual se solicita la Falta de Merito al sindicado por la inobservancia de


formalidades procesales penales, y no concurren los presupuestos jurídico adjetivos
penales para dictar Auto de Prisión Preventiva así como el Auto de Procesamiento.

71
El dieciséis de enero del dos mil seis, el Juzgado de instancian Penal, declara sin
Lugar la Actividad Procesal Defectuosa, por lo argumentos expuestos por la defensa.

Resolución de la Apelación:
La sala de la Corte de apelaciones del Ramo Penal Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente, el día veintisiete de enero de dos mil seis, conoce el recurso de
apelación planteado por el Ministerio Público, y la cual resuelve que efectivamente
las autoridades que realizaron el allanamiento omitieron el procedimiento señalado
en el artículo 192 del C.P.P. cuyo contenido establece la forma de proceder,
señalando la parte final del primer párrafo de la norma citada que el procedimiento
constara en acta; la misma no fue faccionada por los agentes de la policía nacional
civil que realizaron la diligencia, vulnerando los principios del debido proceso; no
sustituyendo la prevención policial. Además según la Ley del Organismo Judicial las
normas especiales prevalecen sobre las generales de la misma ley o de otras leyes.
Pues es el caso que el artículo 192 del C.P.P. es una disposición especial para la
diligencia de allanamiento, siendo otras normas alegadas por el apelante,
disposiciones de carácter general. Razón por la cual la Sala CONFIRMA EL AUTO
APELADO por el Ministerio Público de fecha dieciséis de diciembre de dos mil cinco,
dictada por el Juzgado de Primera Instancia Penal.

Recepción de las Actuaciones provenientes de la Sala:


El veintisiete de febrero del mismo año, el Juzgado de primera instancia, recibe el
expediente proveniente de la sala de Apelación del Ramo Penal, y conforme a lo
ordenado por ella y al hacer el estudio correspondiente, se DEJA EN INMEDIATA
LIBERTAD por FALTA DE MERITO, al sindicado, y previo a vincularlo
procesalmente por los delitos de Homicidio en Grado de tentativa y lesiones
gravísimas, no se hizo el trámite regulado en los artículos 54 y 55 del C.P.P. de tal
forma para no violar las formas del proceso se ordena la inmediata Libertad del
sindicado, tomando en cuenta lo ordenado por el tribunal superior.

Por lo cual el juzgado REVOCA, las resoluciones de fecha seis de enero de dos mil
seis, impuestas al sindicado por los delitos de HOMICIDIO EN GRADO DE
TENTATIVA Y LESIONES GRAVISIMAS, en consecuencia se Otorga al sindicado
en sustitución de la PRISIÓN PREVENTIVA, LA FALTA DE MERITO.

72
Y que se remite el presente proceso al Ministerio Público, para que continúe con la
persecución Penal y haga los planteamientos que correspondan.

En el presente caso se presentan dos Actividades Procesales Defectuosas. Se


originan por defectos absolutos cometidos en el proceso. Según lo establece el
artículo 284 del C.P.P. existen defectos absolutos concernientes a la intervención,
asistencia y representación del imputado en los casos y formas que la ley establece
o los que impliquen inobservancia de derechos y garantías previstos por la
Constitución y por los tratados ratificados por el Estado.

La Primer Actividad procesal defectuosa, se plantea por los actos viciados que se
cometieron al diligenciar el allanamiento sin que este fuese llevado con los requisitos
o presupuestos que establece la ley. Ocasionando en primer sentido una violación a
la norma constitucional establecida en el artículo 23 de la Constitución Política de la
República de Guatemala en su parte conducente establece que “La vivienda es
inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita,
salvo por orden escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de la
diligencia…”. Asimismo el artículo 12 de la misma norma suprema establece el
derecho de Defensa que indica “la persona y sus derechos con inviolables. Nadie
podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído, y
vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.”

Tanto la decisión judicial donde consta el Auto de Prisión Preventiva y el Auto de


Procesamiento se fundamentaron por actos cumplidos con inobservancia de las
formas y condiciones previstas en la ley, razón por la cual se plantea la Actividad
Procesal Defectuosa.

Según la defensa el objeto de la segunda Actividad procesal Defectuosa, se origina


por el hecho que en el mismo proceso, se le sindica a la misma persona delitos
cometidos en el tiempo forma y modo y sujetos procesales distintos. O sea, se emite
auto de procesamiento y prisión preventiva, por otros delitos cometidos a otras
personas y no por la misma persona agraviado por los primero delitos imputados.

Para realizar dicha imputación, previo se debió llevar a cabo el trámite referente a la

73
Conexión de proceso, establecida en los artículos 54 y 55 del Código Procesal
Penal. No llevándose a cabo y transgrediendo así el Derecho de Defensa y debido
proceso de la persona.

El objeto de las dos actividades procesales defectuosas, es que el proceso se realice


con todos los requisitos, formas y condiciones que establece la ley. De no hacerlo
así, que sea subsanado cuando sea posible. La enmienda al presente caso es que
regrese o se realice un allanamiento con los requisitos establecidos, por no
diligenciarse correctamente y servir como fundamento para emitir dos resoluciones,
inobservadose formalidades procesales, no concurriendo los presupuestos para
emitirlas, y como consecuencia se dicte la Falta de Merito del sindicado.

Se observa que los efectos de Plantearse la Actividad Procesal Defectuosa en la


etapa preparatoria son que el proceso desde su inicio, se lleve a cabo con los todos
los requisitos establecidos en la ley. Si esto se realiza así, se garantizara seguridad
jurídica, a la persona que está siendo señalada de comer un hecho delictivo, que se
están respetando sus derechos y garantías establecidas. Y si desde el inicio se lleva
a cabo en orden, las demás etapas del proceso tendrán como antecedente la
legalidad de las anteriores, induciendo que se desarrollen de la misma manera. El
Órgano Jurisdiccional está constituido para administrar justicia y emitir las
resoluciones con apego a la ley.

Durante el largo desarrollo del proceso, se busca que este transcurra con
normalidad, sin ninguna circunstancia errónea o viciada. Caso contrario por medio
de la Actividad Procesal defectuosa, se subsanara cuando sea posible,
prevaleciendo el Derecho de Defensa y Debido Proceso pilares de un Estado de
Derecho. La Subsanación en algunos casos como este último analizado, provoca
que regrese a la diligencia del acto viciado, para que sea llevado con los requisitos
legalmente indicados, originando un cambio en la situación jurídica del sindicado, por
no cerciorarse anteriormente el juez en el error cometido. Con esto la administración
de justicia se vuelve más lenta y retarda así la averiguación de la verdad, lo cual le
interesa al Estado como garantista de la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la
paz. Al aplicar la justicia penal correctamente mantiene así el orden jurídico en la
sociedad, garantiza una justica penal pronta y efectiva, asegurando la tranquilidad
del ciudadano y el respeto de los Derechos Humanos.
74
CAPÍTULO FINAL

PRESENTACIÓN, DISCUCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentaran los resultados obtenidos de la investigación de campo


realizada para la elaboración del presente trabajo, la cual consiste en llevar a cabo
entrevistas a varios profesionales del Derecho, acerca del tema principal, siendo
estos los principales actores del proceso penal, que mediante su participación de
una manera adecuada, dependiendo de la función y actuación que le corresponde,
cada expondrá sus conocimientos y experiencia.

Los profesionales del derecho entrevistados son: cinco agentes fiscales del
Ministerio Público, cinco abogados defensores y cinco Jueces de Primera Instancia
Penal Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, todos del departamento de
Guatemala. Logrando así determinar los objetivos generales y específicos del
presente trabajo.

A través del trabajo de campo realizado se logró establecer si las partes en el


proceso penal utilizan la figura de Actividad Procesal Defectuosa, si estos tienen
conocimiento de dicha figura, como han sido resueltos, y cuales consideran ellos,

75
que son sus efectos procesales de plantear esa figura en la etapa preparatoria,
según su experiencia y punto de vista.

También se consiguió determinar cuál es el criterio de los Jueces de Primera


Instancia Penal, Órgano Jurisdiccional, al hacerle ver que las resoluciones emitidas
no fueron decididas, tomando como base actos llevados a cabo sin los requisitos y
formalidades que establece la ley, así como cuales consideran ellos que son los
efectos procesales, desde su punto de vista, al plantearse desde la etapa de
instrucción.

Con los siguientes instrumentos se responde a la pregunta objeto de la presente


investigación la cual es ¿Cuáles son los efectos procesales del planteamiento de la
actividad Procesal defectuosa en el Etapa preparatoria en el Proceso Penal
Guatemalteco?

las entrevistas, están dirigidas a abogados defensores públicos y privados, agentes


del Ministerio Público, y por último a Jueces de Primera Instancia Penal
narcoactividad y delitos contra el ambiente. Para un mejor análisis de los resultados,
las respuestas de cada uno de las preguntas se dividirán por cada grupo
entrevistados, haciendo una presentación general de cada grupo, la cual se incluirán
en el apartado de Anexos.

A continuación se transcribirás las preguntas realizadas en las entrevistas,


posteriormente se explicará el objeto de la pregunta, se darán los porcentajes de los
resultados de cada pregunta según el cargo del profesional del derecho,
comenzando con los agentes fiscales del Ministerio Público y seguidamente los
resultados de las respuestas de la abogados defensores público y privados, que se
realizaron y para concluir se expondrá la opinión de las deducciones obtenidas de
cada pregunta.

Algunas preguntas están redactadas para que las respuestas sean amplias, siendo
el caso, se transcribirán las mismas, indicando el número del entrevista que
corresponde.

76
Seguidamente se realizará el mismo sistema para los Jueces de primera Instancia
penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente.

Agentes fiscales del Ministerio Público y abogados defensores públicos o privados


entrevistados:

Agentes Fiscales del Ministerio Público:


1. Lic. Sergio Natan Morales Urizar
2. Licda. Raquel Saenz Barrios
3. Licda. Ruby Monzón Soto
4. Lic. Antonio Castañeda.
5. Licda. Mayra Verónica Güir Cancinos

Abogados Defensores públicos y privados:


1. Licda. Ana García de Acevedo/público
2. Lic. Victor Manuel Chavez/público
3. Licda. Mirna Caballeros Salguero/público
4. Licda. Norma Judith Palacios Colindres/privado
5. Lic. Héctor Loaiza Mazariegos/privado

Pregunta A)

¿Qué tan frecuente usted ha planteado la actividad procesal defectuosa,


durante la Etapa preparatoria?

Objeto de la pregunta:
El objeto de esta pregunta es establecer si es habitual la utilización de Actividad
Procesal Defectuosa, desde la primera etapa del proceso, pilar y donde se
fundamentan las demás fases, por parte del Ministerio Público y la defensa, siendo
uno de ellos el encargado de la persecución penal, con el objeto de la averiguación
real de la verdad, en contraposición a la otra parte que es el encargado de velar por
el auxilio de su defendido, probando y alegando toda clase de circunstancias
favorables y benignas al hecho, actuando ambas partes en busca del debido

77
proceso, utilizando aquella figura como mecanismo de fiscalización de las
resoluciones.

Resultados:
El resultado de la pregunta reveló que por parte del Ministerio Público, un ochenta
por ciento de los profesionales entrevistados, utiliza esta figura no muy frecuente,
muy pocas veces. En tanto que un veinte por ciento de los entrevistados manifestó
que la utilización de actividad procesal defectuosa es muy frecuente.

En el caso de abogados defensores, un ochenta por ciento de los profesionales,


utiliza esta figura no muy frecuente y un veinte por ciento indicó que utiliza esta
figura, periódica, frecuentemente.

Opinión:
La mayoría de abogados defensores y agentes fiscales del Ministerio Público,
escasamente utilizan la figura de actividad procesal defectuosa en la etapa
preparatoria.

Pregunta B)

¿De los casos en que usted ha planteado la actividad procesal


defectuosa, cómo han sido resueltos o declarados los mismos?

Objeto de la pregunta:
El objeto de la presente pregunta era determinar cuál ha sido el criterio de los Jueces
de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente, al
planteárseles una actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria,
haciéndose así notar el error de las resoluciones que aquellos emiten, ya que son
estos los encargados de controlar la etapa de instrucción.

Resultados:
En el caso del Ministerio Público, un ochenta por ciento indicó que han sido
declarados con Lugar, mientras que un veinte por ciento indicó que han sido
declaradas de forma variada. El ochenta por ciento de este grupo entrevistado da el
aspecto, que sus solicitudes son correctamente fundadas, en otras palabras, que
78
efectivamente se demuestra el defecto cometido en la resolución fundada en actos
erróneos y como consecuencia, son subsanados y son pronunciados con lugar.

Mientras que en el caso de abogados defensores, un sesenta por ciento estableció


que en la mayoría de los casos planteados por ellos, estos fueron declarados No ha
lugar, indicando estos que los jueces no aceptan que cometieron un error en las
resoluciones emitidas, razonando que la figura de actividad procesal defectuosa es
utilizada únicamente para retrasar el proceso y como consecuencia la subsanación
del error no es a solicitud de parte, si no que será de oficio. Un veinte por ciento
indicó que en la mayoría fueron declarados Ha lugar y otro veinte por ciento, indicó
que han sido declarados de forma variada.
Opinión:
Según el análisis de ambos grupos, el Ministerio Público al plantear una actividad
procesal defectuosa, la mayoría le son declaradas ha lugar, mientras que a los
abogados defensores la mayoría del planteamiento de la figura en mención, le son
declarados no ha lugar. Una razón percibidle de esta situación podría ser, que los
agentes fiscales del Ministerio Público, al plantear una actividad procesal defectuosa,
lo realizan con un correcta fundamentación y con los requisitos que establece la ley,
y por qué se manifiesta que efectivamente existe un defecto en el proceso, que es
susceptible de ser corregido.

Pregunta C)

¿Qué efectos principales considera usted que tiene en el proceso penal,


plantear la actividad procesal defectuosa en el etapa preparatoria?

Objeto de la pregunta:
La presente interrogante, tiene como esencia responder a la pregunta de la esta
investigación, desde el punto de vista de los sujetos en contraposición, cada uno
defendiendo su postura.

Como se indicó en el presente trabajo la etapa de instrucción es aquella donde se


realiza los actos de investigación de todas las circunstancias que rodean al hecho
delictivo, generando estos posibles elementos de convicción, que demuestren o no la

79
culpabilidad del supuestos hechor. Por su gran importancia y siendo la etapa
preparatoria la primera del proceso Penal, es necesario que todos sus actos se
realicen con las formalidades y requisitos que establece la ley. Caso contrario, su
corrección, que consecuencias produce desde un inicio.

Resultados:
Un ochenta por ciento de los agentes fiscales del Ministerio Público, respondió que
como efectos principales, es la Subsanación del proceso desde un inicio. De este
porcentaje un veinticinco por ciento respondió que con la Subsanación del proceso
desde un inicio, se protege la garantía del Debido Proceso.
El veinte por ciento restantes del grupo total de los agentes fiscales entrevistados,
indicó que el efecto principal, es evitar futuras impugnaciones o nulidades de los
actos procesales.

Referente a los abogados defensores, un ochenta por ciento estableció, que el efecto
principal del planteamiento de actividad procesal defectuosa en la etapa
preparatoria, es la subsanación. De este porcentaje un cincuenta por ciento indicó
que el efecto es la subsanación del defecto, compartiendo la misma postura, ya que
como lo establece el código procesal penal en su artículo 284, se subsanaran los
defectos, provocando un debido proceso. El otro cincuenta por ciento indicó, que la
subsanación del proceso desde su inicio, es el efecto principal, pero aun así a uno
de estos entrevistados expresó que además se deben cumplir los presupuestos
procesales, garantizando los derechos de los sujetos procesales.

Un veinte por ciento del total del grupo manifestó que el efecto principal es
Garantizar el debido proceso.

Opinión:
Tanto los agentes fiscales del Ministerio Público, como los abogados defensores, la
mayoría coinciden en que el efecto principal del planteamiento de actividad procesal
defectuosa en el etapa preparatoria es la subsanación, misma que se aplica al
defecto realizado en dicha fase, realizando con ello toda resolución fundada en actos
diligenciados con los requisitos y formalidades que establece la ley, asegurando así
el Debido Proceso desde todo su inicio, hasta su conclusión.

80
Pregunta D)
¿Según su opinión en qué beneficia al proceso Penal, el planteamiento
de actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria?

Objeto de la pregunta:
El objeto de la presente pregunta, es indagar a los profesionales del derecho, cuál es
según su criterio, la importancia de plantear una actividad procesal defectuosa desde
la etapa de inicio del proceso, buscando con ello diversas posturas, y demostrar así
el beneficio de la utilización de esta figura jurídica, como medio reparador del
proceso penal.

Resultados:
Referente a los agentes fiscales del Ministerio Público, el resultado de esta pregunta
existe una variedad de opiniones, dado que cada uno de los entrevistados dio una
respuesta distinta a las otras y las cuales se narrarán a continuación.
• Entrevistado 1: Depura el proceso y evita la invalidez de algún acto procesal.
• Entrevistado 2: Ya que es una etapa que precluye, por lo tanto, si no se subsana
es ese momento, el proceso penal se llevará con carencias que posteriormente
no podrán ser subsanadas.
• Entrevistado 3: Beneficia el Ministerio Público en dos situaciones: 1. El fiscal
debe de estar totalmente en contacto con su expediente, estando alerta en las
resoluciones que se están dictando, dándose cuenta de los posibles errores que
se cometan en una resolución no apegada a derecho y 2. No llegar a una etapa
intermedia sin haber subsanado los errores pudiendo pesar en el debate, si no se
hizo en su momento procesal oportuno
• Entrevistado 4: Llevar el proceso de acuerdo a la ley, en el sentido que el
Ministerio Público lo considere prudente.
• Entrevistado 5: Garantizar el debido proceso, que no se varíen las formas del
proceso.

Referente a los abogados defensores, al igual que los agentes fiscales del Ministerio
Público, dieron variedad de respuestas las cuales se narraran a continuación

81
• Entrevistado 1: Que se proteja el derecho del sindicado y se logra sanar el
proceso llevando el mismo de una manera correcta.
• Entrevistado 2: Se corrigen errores, que de lo contrario van subsistiendo y
posteriormente desearse objetar, ya no se podría, en virtud que el juez indicará
que se tuvo su momento procesal oportuno.
• Entrevistado 3: Velar por el Debido proceso, desde su nacimiento.
• Entrevistado 4: Depurar el proceso penal, y garantizar una defensa técnica.
• Entrevistado 5: Velar por que se cumpla con lo que se establece en el Código
Procesal Penal.
Opinión:
Tomando en cuenta todas las respuestas dadas por los profesionales entrevistados
se establece que el beneficio de plantear una actividad procesal defectuosa en la
etapa preparatoria, es que el proceso se lleve a cabo con todos los requisitos y
formalidades que establece la ley, enmendando los errores que se origen en su
transcurso y desde su origen, de lo contrario posteriormente no será posible por su
preclusión y las siguientes etapas se efectuaran con insuficiencias, ocasionando un
proceso viciado, sinónimo de violación al debido proceso.

Pregunta E)

¿En alguno de los casos que usted tenga conocimiento, en que se haya
planteado la actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria,
cambio el curso del proceso?

Objeto de la pregunta:
La razón de esta pregunta es establecer que si al plantear la actividad procesal
defectuosa, produjo tal consecuencia que ocasionó un cambio en el transcurso del
proceso, ha como venía produciéndose, siendo viciado. Demostrando así la
magnitud de hacer uso de esta figura en la etapa de instrucción, pudiéndose dar el
caso de cambiar la situación jurídica del sindicado.

Resultados:
Un sesenta por ciento de los agentes fiscales entrevistados respondió que SÍ cambio
el curso del proceso, mientras que el cuarenta por ciento respondió que NO.

82
En el caso de los Abogados defensores, un ochenta por ciento respondió que SÍ
cambio el curso del proceso, y un veinte por ciento respondió que NO.

Opinión
Según los resultados expuestos, al plantearse una actividad procesal defectuosa, en
los casos conocidos por los profesionales, en la mayoría, si cambio el curso del
proceso, dicho en otras palabras, se subsano el defecto a tal grado que cambio el
curso imperfecto del proceso, y se encamino hacia una rectitud procesal.
Pregunta F)

¿Qué clase de requisito o tipo de vicio ha observado usted que se


vulnera, omite o realiza con más frecuencia, cuando se produce una
actividad procesal defectuosa?

Objeto de la pregunta:
Lo que trata de establecer esta pregunta es, según la experiencia de los
profesionales entrevistados, siendo ellos los que utilizan esta figura para enmendar
el proceso, cuando se consideren afectados por las resoluciones emitidas, cual ha
sido el motivo o circunstancia que ha originado el planteamiento de actividad
procesal defectuosa en la etapa preparatoria. Lo que provoca la utilización de esta
figura como lo establece la ley, es cuando se llevan a cabo actos sin las
formalidades y condiciones que establece la ley, y con estos se emite una
resolución.
Resultados:
Un ochenta por ciento de los agentes fiscales entrevistados, respondió que requisitos
de forma son los que se vulnera y un veinte por ciento respondió que se vulneran
más requisitos de fondo.

Los abogados defensores respondieron, un ochenta por ciento que se omite o


vulneran más errores de forma, entre estos referentes al plazo, y de procedimiento
en los juzgados, mientras que un veinte por ciento respondió que se omite más
defectos absolutos, los que se establecen en el artículo 283 del código procesal
penal.

83
Opinión:
Como quedo demostrado, la mayoría de los profesionales entrevistados, expresó
que lo se desea enmendar al utilizar Actividad procesal defectuosa en la etapa
preparatoria, son defectos relativos o de forma, y se originaran cuando existan
violaciones a las formas procesales, dando la apariencia que el actuar del órgano
jurisdiccional, se desarrolla de manera apropiada, siendo pocos los casos en los
cuales se origine una actividad procesal defectuosa por defectos absolutos y como
se estableció en el Capítulo IV, análisis de casos, del presente trabajo.
Jueces de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente
1. Licda. Sonia de la Paz Santizo Corleto
2. Lic. Juan Antonio Aceituno López
3. Lic. Jorge Aparicio Almengor Velásquez
4. Lic. Héctor Antonio Videz Marin
5. Licda. Judith Secaida Lemus

Pregunta A)

¿Según su experiencia, cuál de las partes involucradas en el proceso


penal, plantea con más frecuencia la actividad procesal en la etapa
preparatoria?

Objeto de la pregunta:
Por medio de esta pregunta se trata de establecer quién utiliza más esta figura con el
objeto de subsanar los defectos que ocasionan en el proceso penal, en la etapa
preparatoria.

Resultados:
El órgano contralor de la investigación a través de su judicatura revelo que un
sesenta por ciento es la defensa quien utiliza más esta figura, tanto que un cuarenta
por ciento indicó que la utiliza más el Ministerio Público.

Opinión:

84
Son los abogados defensores, quienes utilizan más esta figura, siendo ellos los
encargados de salvaguardar los derechos de su defendido, velando por que los
mismo sean respetados y que el actuar del órgano jurisdiccional se lleve a cabo con
todos los requisitos y formalidades que indica la ley, siendo esta la obligación legal
que le corresponde, auxiliando y asesorando a su patrocinado, por tal razón plantean
la actividad procesal defectuosa, para enmendar los defectos, por la afectación
cometida.

El Ministerio Público utiliza menos esta figura, a pesar que es el ente encargado de
promover la persecución penal, la averiguación de la verdad y velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país.

Pregunta B)

¿Según su trayectoria como juez, qué tan frecuente es el planteamiento


de la actividad procesal Defectuosa, en la etapa preparatoria?

Objeto de la pregunta:
Por medio de esta pregunta se busca demostrar qué tan utilizada es esta figura,
dando un parámetro de la revisión que hacen las partes de las resoluciones que se
emite, al considerarse vulnerado en sus derechos, con el objeto que se desarrolle el
debido proceso.

Resultados:
Un ochenta por ciento expresó que el planteamiento de esta figura no es muy
frecuente, mientras que el veinte por ciento indico de forma más especifica que de
dos a tres veces por mes.

Opinión:
Quedo demostrado que pesar que los órganos jurisdiccionales de primera instancia
penal, son los encargados del control jurisdiccional de la investigación, objeto de la
etapa preparatoria, están conformados por personas y estas susceptibles a cometer
errores en su actuar profesional, y por tal motivo utilizan esta figura para corregir los
errores, aunque no sea una utilización muy constante. Razón por la cual los
fiscalizadores, tanto el Ministerio Público a través de sus agentes fiscales y los
85
abogados defensores, cuando se vean afectados según su postura, plantean la
actividad procesal defectuosa para enmendar los defectos cometidos, quedando
establecido quien de los dos la utiliza con mas, según los resultados de la pregunta
anterior.

Pregunta C)

¿Qué casos considera usted que provocan la interposición de la


actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria?

Objeto de la pregunta:
A través de esta pregunta se indaga a los Jueces de P.I.P.N.D.C.A. acerca de qué es
lo que consideran ellos que son los acontecimientos o argumentos que originan una
actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria.

Resultados:
Cada uno de los profesionales entrevistados dio una respuesta distinta a los otros,
produciendo una variedad de opiniones, y las cuales se narrarán a continuación.

• Entrevistado 1: Cuando se vulneran los derechos de los sujetos procesales o se


modifican las formas de las audiencias.
• Entrevistado 2: Con las actuales reformas, solo cuando se omite errores de
forma.
• Entrevistado 3: Cuando se comete alguna omisión.
• Entrevistado 4: Por la interpretación que se le da a la norma en su aplicación, la
cual no es compartida. La falta de compresión o consenso de que significa
simplicidad en el proceso penal.
• Entrevistado 5: Errores de fundamento.

Opinión:
Reuniendo todas las respuestas dadas por los Jueces, se demuestra que el
argumento de plantear una actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria
es, cuando se comenten defectos de forma u omiten algún requisito, mala

86
interpretación de una norma al aplicarla, siendo esta las razones del origen de esta
figura.

Pregunta D)

¿Según su experiencia, cuando se produce una actividad procesal


defectuosa, su subsanación o renovación del acto, se produce más de
oficio o a instancia de parte?

Objeto de la pregunta:
El objeto de la presente pregunta es demostrar si la subsanación del defecto en el
proceso penal se produce de oficio pudiendo el juez, como encargado de controlar la
etapa preparatoria, corregir los errores que este pudo haber cometido en las
resoluciones o, la parte agraviada, cuando considere que se le vulnera o afecta un
derecho, al emitirse resoluciones basadas en actos cumplidos sin formalidades o
requisitos que establece la ley, y de darse esta situación se le hará ver al juez el
error que cometió, y se propondrá la solución que corresponda, algo que en la
práctica no es del agrado del juez a quo

Resultados:
Un ochenta por ciento de los jueces entrevistados indicó que la subsanación de los
defectos se produce más de oficio, mientras que un veinte por ciento indico que
únicamente a instancia de parte se solicita la subsanación del vicio a través de una
actividad procesal defectuosa.

Opinión:
Como se manifestó anteriormente, los jueces como profesionales del derecho, no
son perfectos en su actuar, y cuando en sus resoluciones se basen actos realizados
sin las formas o requisitos en la ley, originara que el proceso este viciado, y aquel
posee la facultada de enmendarlo, sin necesidad que se le haga ver su error.

Pregunta E)

¿Según su criterio cuáles son las situaciones en que se produce una


actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria?
87
Objeto de la pregunta:
Lo que busca esta pregunta es, indicar cual consideran los jueces que es el
escenario o estado, en el cual se produce una actividad procesal defectuosa en la
etapa preparatoria.

Resultados:
Un cuarenta por ciento indicó que las situaciones o escenario en que se produce una
actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria es en Audiencias. Otro
cuarenta por ciento declaró que en el momento que se lleven a cabo actos con
inobservancias de las formas establecidas en la ley, o se detecten errores u
omisiones. Y un veinte por ciento indico, que por varias causas.

Opinión:
Por la diversidad de respuestas, a criterio personal considero que pueden darse
varios escenarios en los cuales dan origen a una actividad procesal defectuosa, y así
como lo establece el código procesal penal en su artículo 282, cuando se cumple el
acto o inmediatamente después de cumplido haya estado presente en el mismo o,
inmediatamente después de conocerlo. Por lo cual las situaciones pueden ser
diversas.

Pregunta F)

¿Qué efectos principales considera usted que tiene en el proceso penal,


el surgimiento de una actividad procesal defectuosa en la etapa
preparatoria?

Objeto de la pregunta:
A través de esta pregunta se busca completar el objeto del presente trabajo.
Contando ya con las respuestas de los agentes fiscales del Ministerio Público y
abogados defensores, ahora es necesario obtener el punto de vista de los Jueces de
P.I.P.N.D.C.A. ya que son estos los encargados de juzgar, promover lo juzgado,
controlar la investigación, y siendo los responsables directos de la emisión de las
resolución de los casos, que al fundarse en actos erróneos, serán objeto de objeción
y revisión, desde un inicio, que produce accionar de tal manera, aunque en la
88
práctica no sea de su agrado, pero es de suma importancia para lograr el debido
proceso.

Con esta pregunta, se complementa los tres puntos de vista de los actores en el
proceso penal, logrando determinar así las consecuencias de plantear la Actividad
Procesal defectuosa en la etapa preparatoria y evitar así que el proceso prosiga a
futuras etapas, desde ya defectuoso.

Resultados:
Cada uno de los jueces entrevistados dio una respuesta distinta a los otros,
produciendo una variedad de ponencias, y las cuales se transcribirán a continuación

• Entrevistado 1: Enderezar el rumbo normal del proceso. No vulnerar los derechos


de las partes.
• Entrevistado 2: Corregir el error y lograr el principio que “no se puede variar las
formas del proceso.”
• Entrevistado 3: La subsanación del proceso.
• Entrevistado 4: La no violación de derechos constitucionales y procesales que
lleven a la invalidez de algunos actos, e incluso a la absolución del sindicado.
• Entrevistado 5: Que se subsane el hecho que según la parte agraviada, se le ha
afectado al dictar una resolución y que es susceptible de ser corregida con la
actividad procesal defectuosa.

Opinión:
Siendo este el tema principal del presente trabajo, y ampliando lo que manifestaron
los agentes fiscales del Ministerio Público, y los abogados defensores entrevistados,
se suman los jueces al indicar que los efectos principales de plantear esta figura son,
1. Enderezar el rumbo normal del proceso, 2. Corregir el error buscando el principio
de no variar las formas del proceso contenido en el artículo 3 del C.P.P., y 3. La no
violación de los derechos constitucionales y procesales por la invalidez de los actos.
En este último efecto, uno de los jueces entrevistados indicó que puede darse el
caso que al plantear la actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria, podría
hasta producir la absolución del sindicado, cambiando la situación jurídica de la
persona.

89
Pregunta G)

¿En alguno de los casos que usted haya conocido y en el que se haya
planteado la actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria,
cambió el curso del proceso?

Objeto de la pregunta:
Al plantearse esta pregunta, se determinará como ha sido el desarrollo, de la
actividad que los jueces realizan en la etapa preparatoria. Si estos en algún
momento ha emitido resoluciones que han sido objeto de revisión y atacadas por una
Actividad Procesal defectuosa, por fundarse en actos ya anteriormente establecidos,
pero al utilizar la figura analizada, cambio el marcha encorvado del proceso.

Resultados:
Un sesenta por ciento reveló que SÍ cambio el curso del proceso penal, mientras que
un cuarenta por ciento indicó que NO cambio el curso del proceso, se subsanaron
los defectos y siguió su curso normal.

Opinión:
Al manifestar un sesenta por ciento de los jueces que sí cambio el curso del proceso,
esto da la pauta a creer, que el actuar profesional de estos en el proceso penal y
durante la etapa preparatoria, era de una manera equivoca ya que sus resoluciones
se encontraban fundadas en actos realizados sin los requisitos que establece la ley,
a tal punto que al interponer esta figura, cambió el curso del proceso, ha como venia
desarrollándose.

CONCLUSIONES

90
1. Desde los primeros códigos en materia procesal penal en Guatemala, la
regulación en materia de nulidades o Actividad procesal defectuosa, fue
escasa y sombría

2. Los primeros Códigos procesales penales, que se remontan desde 1877,


establecían el principio que todas las resoluciones deben se estar fundadas
en ley.

3. Los profesionales del derecho en 1961, propusieron reformas para cambiar el


Código de procedimientos penales de 1898, que databa de un siglo anterior,
con la intensión de mejorar el proceso penal y especialmente lo relativo a las
nulidades de las actuaciones.

4. Con el transcurso del tiempo los Códigos en materia procesal penal, aportan
lineamientos a seguir, en caso de que surgiera una nulidad o llamada
actualmente Actividad procesal defectuosa, siempre en busca que se respete
el principio del debido proceso.

5. La figura de actividad procesal defectuosa, surge cuando por actos realizados


sin las formalidades ni requisitos establecidos en la ley, se fundamenta una
decisión judicial, y no, por los mismos actos defectuosos.

6. El proceso penal se conforma por etapas, y en estas se llevan a cabo actos, lo


cuales se rigen por una serie de requisitos o formalidades que se encuentran
plasmados en el Código Procesal Penal.

7. Los defectos en que incurre una resolución serán subsanados de oficio o a


solicitud de parte, y este último indicará el error, así como también la solución
correspondiente.

8. En la práctica la subsanación de los defectos, es producida más por el órgano


jurisdiccional, de oficio, ya que no es de su agrado que sus decisiones sean
objeto de duda, por las partes.

91
9. La mayoría de subsanación de los errores que se origina en la etapa
preparatoria, es más por defectos relativos, que defectos absolutos, así como
quedó demostrado en el análisis de casos del presente trabajo.

10.En base a las reformas que se hicieron al Código Procesal penal, por el
decreto 18-2010, la parte afectada por la resolución emitida, solicitara vía oral
una audiencia para manifestar el defecto cometido, algo que beneficia el
principio de celeridad, ya que anteriormente a las reformas la solicitud de una
actividad procesal defectuosa, era por escrito haciendo más lento y
retardando la aplicación de la justicia.

11.Cuando se plantea una actividad procesal defectuosa en el proceso penal, y


los defectos son subsanados desde que se origino el defecto, da seguridad a
que las demás etapas se desarrollen con todos requisitos establecidos en la
ley.

12.La figura de actividad procesal defectuosa establecida en el derecho


guatemalteco, a diferencia del derecho argentino y peruano, es más amplia ya
que se busca subsanar defectos cometidos en todo el proceso y no
únicamente aquellos que expresamente establezca la ley.

13.El efecto procesal de una Actividad procesal defectuosa en el proceso penal


será, la renovación, rectificación de los actos viciados que originaron el
defecto, o cumplimiento del acto omitido.

14.La regulación de Actividad Procesal Defectuosa en el Código procesal penal


vigente, es poco regulada y muy desordenada, originando la poca utilización
de esta forma de corrección, y como consecuencia que las resoluciones
judiciales se emitan con defectos.

92
RECOMENDACIONES

Que los diputados del Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de


Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala o el Tribunal Suprema Electoral
presente ante el Congreso de la República de Guatemala una iniciativa de ley, que
reforme la parte conducente del capítulo VII, Actividad Procesal Defectuosa,
contenida en el Código Procesal Penal, decreto 51-92, haciendo más amplia y
explicativa esta figura procesal, según con los siguientes artículos:

Capítulo VII
ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA

ARTÍCULO 281:
Principio:
No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni utilizados como
presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de las formas y
condiciones previstas en este código, ni tampoco cuando consista en la omisión de
un acto que la misma ley prevé, considerados todos como defectos.

ARTÍCULO 281 bis:


Objeto:
Cuando se viole el principio contenido en el artículo anterior, se producirá una
Actividad procesal defectuosa y se manifestara por medio del reclamo de
subsanación o protesta, con el objeto que sea subsanado el defecto.

ARTÍCULO 281 ter:


Quiénes pueden solicitar una actividad procesal defectuosa.
El Ministerio Público y las demás partes solo podrán impugnar las decisiones,
cuando se consideren afectados, en los casos y formas previstos por este código,
siempre que el interesado no haya contribuido a provocar el defecto.

ARTÍCULO 282
Defectos relativos:

93
Se considera defectos relativos todos, salvo los casos del artículo 283, y el
interesado deberá reclamar la subsanación del defecto o protestar por el, mientras
se cumple el acto o inmediatamente después de cumplido, cuando haya estado
presente en el mismo.

Si por la circunstancias del caso, hubiere sido imposible advertir oportunamente el


defecto, el interesado deberá reclamar inmediatamente después de conocerlo. Para
ello, la solicitud se hará como lo establece el artículo 109 del presente código.

El reclamo de subsanación deberá describir el defecto individualizar el acto viciado u


omitido y proponer la solución que corresponda

ARTÍCULO 282 bis


Reclamo de subsanación:
El objeto del reclamo de subsanación es indicarle al juez cual ha sido el error
cometido, identificarlo, manifestando su inconformidad con el mismo e indicar el
camino legal correcto, saneando el acto procesal, y dejar sin efecto la actividad
viciada. Si al emitir sentencia y el juez denegó el reclamo de subsanación
respectivo, el afectado hará uso del recurso apelación especial por los motivos
establecidos en el artículo 419 del presente Código

ARTÍCULO 282 ter:


Protesta:
El objeto de la protesta es advertir al juez que la decisión emitida se produjo en base
a un error o que al producirse el acto, el juez incurre o no realiza alguna formalidad.
Si al emitir sentencia y el juez denegó la protesta respectiva, el afectado hará uso del
recurso apelación especial por los motivos establecidos en el artículo 419 del
presente Código.

ARTÍCULO 283
Defectos absolutos:
No será necesaria la protesta previa, y podrán ser advertidos aun de oficio, los
defectos concernientes a la intervención, asistencia y representación del imputado
en los casos y formas que la ley establece o los que impliquen inobservancia de

94
derechos y garantías previstos por la Constitución y por los tratados ratificados por el
Estado.

ARTÍCULO 284 Subsanación:


Los defectos deberán ser subsanados siempre que sea posible, renovando el acto,
rectificando su error o cumpliendo el acto omitido, de oficio a solicitud del interesado.

Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error, o cumplimiento del acto
omitido no se podrá retrotraer el procedimiento a periodos ya precluidos, salvo los
casos expresamente señalados por este Código.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

95
TEXTOS:

1. Baigorria, Claudia E. Nulidades de los Actos Jurídicos. 1era. Edición.


Argentina. Editorial Universidad S.R.L. 2005.

2. Claria Olmedo, Jorge A. Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo IV.


Argentina. Editorial Ediar, Sociedad Anonima Editora. 1964.

3. Darritchon, Luis. Como es el Nuevo Proceso Penal. 2da. Edición. Volumen 4.


Argentina. Editorial Abeledo-Perrot. 1992.

4. Florian, Eugene. Elementos del Derecho Procesal Penal. Traducido por L.


Prieto Castro. Volumen 1. Mexico. Editorial Jurídica Universitaria. 2001.

5. Herrarte, Alberto. Derecho Procesal Penal, 3era. Reinpresion, Guatemala,


Centro Editorial Vile, 1993.

6. Leone, Giovanni. Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo I, Argentina,


editorial Ediciones Jurídicas Europa-America, 1963.

7. Par Usen, Jose Mynor. El juicio Oral en el proceso penal guatemalteco,


1era. Edición, tomo I, Guatemala, Centro Editorial Vile, 1997.

8. Pérez Ruiz, Yolanda Auxiliadora, Los Fundamentos de las Resoluciones


Judiciales. Guatemala. 1era. Edición. Fundación Myrna Mack. 2007.

9. Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El Proceso Penal Guatemalteco. Tomo I, 2da.


Edición. Guatemala. Magna Terra Editores. 2008.

10. Torres, Sergio Gabriel. Nulidades en el Proceso Penal. 2da. Edición.


Argentina. Editorial AD-HOC S.R.L. 1993.

11. Valenzuela O, Wilfredo. El Nuevo Proceso Penal. Guatemala, editorial Oscar


del León Palacios, 2003.

DICCIONARIOS:

96
1. Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico Elemental, Decimo
octava edición, Argentina Editorial Heliasta, 2006.

2. Dr. Nestor Dario Rombola y Dr. Lucio Martin Reboiras, Diccionario Ruy Diaz
de Ciencias Jurídicas y Sociales, Argentina, Editorial Ruy Díaz, 2004

3. Guillermo Cabanellas, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo


III, 20ª. Edición. Argentina. Editorial Heliasta S.R.L. 1986.

4. Diccionario enciclopédico Larousse; 7ma. Edición, México, Ediciones


Larousse, 1994.

CONSULTAS ELECTRÓNICAS:

1. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España.


Disponibilidad y acceso al público en general. Pagina
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=enmendar.

2. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España.


Disponibilidad y acceso al público en general. Página
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vicio

3. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España.


Disponibilidad y acceso al público en general. Página
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sustancial

4. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España.


Disponibilidad y acceso al público en general. Pagina
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=violar

5. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España.


Disponibilidad y acceso al público en general. Página
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Garant%EDa

97
6. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España.
Disponibilidad y acceso al público en general. Página
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=constitucional

7. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España.


Disponibilidad y acceso al público en general. Página
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=formalidad

8. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. España.


Disponibilidad y acceso al público en general. Página
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=esencial

9. Diccionario de la Lengua española. Real Academia Española, España.


Disponibilidad y acceso al público en general. Pagina
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Defectuoso.

10. Diccionario de la Lengua española. Real Academia Española, España.


Disponibilidad y acceso al público en general. Pagina
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Defecto.

11. Diccionario de la Lengua española. Real Academia Española. Disponibilidad y


acceso al público en general. Pagina http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?
TIPO_BUS=3&LEMA=ratificar.

ENTREVISTAS:

1. Doctora Reynos, Gisella. Jueza 4to. de primera Instancia Penal, Narcoactividad y


Delitos contra el Ambiente del Departamento de Guatemala. Entrevista
realizada el día 04 de octubre de 2011

REFERENCIA NORMATIVA
Nacional:

1. Código de Procedimientos en materia Criminal. Gobierno de Justo Rufino


Barrios. Guatemala. 1877

98
2. Código de Procedimientos Penales. Decreto número 551, Tipografía
Nacional. Guatemala. 1898.

3. Reformas al Código de procedimientos penales Decreto 551. Decreto 6370


del Congreso de la República, Guatemala. 1970.

4. Código Procesal Penal, y Exposición de motivos. Decreto 52-73 del


Congreso de la República, tipografía nacional. Guatemala. 1973.

5. Código Procesal Penal, y Exposición de motivos. Decreto 51-92 del


Congreso de la República, Guatemala. 1992.

Internacional:

6. Código Procesal penal, Decreto Legislativo No. 957 del Presidente de la


República de Perú. 2004.

7. Código Procesal Penal, Ley No. 23,984 del Senado y la Cámara de Diputados
de la Nación Argentina.199.

OTRAS REFERENCIAS:

1. Figuero Sarti, Raúl. Código Procesal Penal con Exposición de Motivos,


Concordado y Anotado con la Jurisprudencia Constitucional, Duodécima
Edición. Guatemala. F &G Editores. 2009.

2. Soler, Sebastián; De León, Romeo Augusto; y Lemus Moran, Benjamín.


Proyecto de Código Procesal Penal y Exposición de Motivos, Guatemala,
Talleres de la Tipografía Nacional de Guatemala, 1961.

99
100
ANEXOS

101
INSTRUMENTOS:

Entrevistas:
Las entrevistas serán realizadas a los Fiscales del Ministerio Público, para lo cual
se le hará las preguntas siguientes:

Fecha:
Institución: Ministerio Público Cargo:
Fiscal Nombre:

A) ¿Qué tan frecuentemente usted ha planteado la actividad procesal


defectuosa durante la etapa preparatoria?

B) ¿De los casos en que usted ha plateado la actividad procesal defectuosa,


cómo han sido declarados las mismas?

C) ¿Qué efectos principales considera usted que tiene en el proceso penal,


plantear la actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria?

D) ¿Según su opinión en que beneficia al proceso Penal, el planteamiento de


actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria?

E) ¿En alguno de los casos que usted tenga conocimiento, en que se haya
planteado la actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria,
cambió el curso del proceso penal?

F) ¿Qué clase de requisito ha observado usted que se vulnera u omite con


más frecuencia cuando se produce actividad procesal defectuosa?

102
INSTRUMENTOS:

Entrevistas:
Las entrevistas serán realizadas a los abogados defensores públicos o privados,
para lo cual se le hará las preguntas siguientes:

Fecha:
Público o Privado
Cargo: Abogado Defensor Nombre:

A) ¿Qué tan frecuentemente usted ha planteado la actividad procesal


defectuosa en la etapa preparatoria?

B) ¿De los casos en que usted ha plateado la actividad procesal defectuosa,


cómo han sido resueltos los mismos?

C) ¿Qué efectos principales considera usted que tiene en el proceso penal,


plantear la actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria?

D) ¿Según su opinión en que beneficia al proceso penal, el planteamiento de


actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria?

E) ¿En alguno de los casos que usted tenga conocimiento, en que se haya
planteado la actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria,
cambió el curso del proceso penal?

F) ¿Qué clase de tipo de vicio ha observado usted que se realiza cuando se


ha producido una actividad procesal defectuosa?

103
INSTRUMENTOS:

Entrevistas:

Las entrevistas serán realizadas a los Jueces de primera Instancia Penal


narcoactividad y contra el Ambiente, para lo cual se le hará las preguntas
siguientes:

Fecha:
Institución: Organismo Judicial
Cargo: Jueces de P.I.P.N.D.C.A. Nombre:

A) ¿Según su experiencia cuál de las partes involucradas en el proceso


penal, plantean con más frecuencia la actividad procesal defectuosa en la
etapa preparatoria?

B) ¿Según su trayectoria como juez, qué tan frecuente es el planteamiento


de la actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria?

C) ¿Qué casos considera usted que provocan la interposición de la actividad


procesal defectuosa en la etapa preparatoria?

D) ¿Según su experiencia, cuando se produce una actividad procesal


defectuosa, su subsanación o renovación de acto, se produce más de
oficio o a instancia de parte??

E) ¿Según su criterio cuáles son las situaciones en que se produce una


actividad procesal defectuosa en la etapa preparatoria?

F) ¿Qué efectos principales considera usted que tiene en el proceso Penal,


el surgimiento de una actividad procesal defectuosa en la etapa
preparatoria?

G) ¿En alguno de los casos que usted haya conocido y en el que se haya
planteado la actividad procesal defectuosa, en la etapa preparatoria,
cambió el curso del proceso penal?

104
Entrevista A) ¿Qué tan frecuente B) ¿De los casos en que C) ¿Qué efectos D) ¿Según su opinión en que E) ¿En alguno de los F) ¿Qué clase de
usted ha planteado la usted ha planteado la principales considera beneficia al proceso penal, el casos que usted tenga requisito, ha observado
dirigida a actividad procesal actividad procesal usted qué tiene en el planteamiento de actividad conocimiento, en que se usted que se vulnera u
Fiscales del defectuosa durante la defectuosa, como han proceso penal, plantear procesal defectuosa, en la haya planteado la omite con mas
etapa preparatoria? sido declaradas las la actividad procesal etapa preparatoria? actividad procesal frecuencia, cuando se
Ministerio Público mismas? defectuosa en el etapa defectuosa en la etapa produce, actividad
preparatoria? preparatoria, cambió el procesal defectuosa?
curso del proceso?
con Evitar futuras Lo depura y evita la nulidad o
1. Lic. Sergio Natan En la mayoría, impugnaciones o Obviar alguna
Muy pocas veces invalidez de algún acto No
Morales Urizar Lugar nulidades de los formalidad
actos procesales procesal
Que es una etapa que
Corregir, subsanar el
precluye, por lo tanto, si no
No ha sido proceso desde un
se subsana en ese momento,
2. Licda. Raquel Saenz muy frecuente, inicio, volviendo al
Variado el proceso penal se llevara No, subsanaron y siguió. Requisitos de forma
Barrios únicamente en curso normal del
con carencias que
Audiencias mismo, obteniendo
posteriormente no podrán ser
una buena sentencia
subsanadas.
Beneficia el Ministerio
Sí, y ha dado lugar a que
Público en dos situaciones:
No he planteado se toman otras decisiones,
1. El fiscal debe de estar
constantemente Subsana el proceso, por ejemplo si se
totalmente en contacto con Errores de forma que
Actividad procesal apoyando a jueces y considera que se dejo de
su expediente, estando alerta se han cometido en las
Defectuosa, dado que los fiscales, a efecto que aplicar el derecho como
en las resoluciones que se resoluciones y que han
jueces como no se llegue con estos corresponde, por tal el
Afortunadamente, han están dictando, dándose causado agravio para la
conocedores del errores a una etapa Ministerio Público plantea
3. Licda. Ruby Monzón sido resueltos ha Lugar, cuenta de los posibles institución encargada
derecho, en escasas conclusiva, y sea en la Actividad Procesal
Soto a favor del Ministerio errores que se cometan en de la persecución
oportunidades dejan al ese momento, donde Defectuosa, con lo cual se
Público. una resolución no apegada a penal, vulnerando el
Ministerio Público, para se sancione por no subsanan los errores,
derecho y 2. No llegar a una Debido proceso,
que plantee esta figura, a haber presentado en pudiendo depende hasta
etapa intermedia sin haber legalidad y Celeridad
efecto de que se corrijan su momento procesal una apertura a juicio a
subsanado los errores Procesal.
errores de forma que se oportuno. futuro. Es radical el
pudiendo pesar en el debate,
pretenden enmendar. cambio que podría tener el
si no se hizo en su momento
proceso
procesal oportuno.
Llevar el proceso de acuerdo Inaplicación adecuada
a la ley, en el sentido que el Sí, se ha beneficiado y se de la norma en el
4. Lic. Antonio Corregir o enmendar el Ministerio Público lo ha obtenido un buen
Muy Pocas veces Con Lugar proceso cuando se han
Castañeda proceso considere resultado para el
Ministerio Público. vulnerado requisitos de
prudente forma.

105
5. Licda. Mayra Subsanar el proceso.
Garantizar el debido proceso, Si, se ha enmendando el
Varias, en forma Regularmente se han Se protege la
Verónica Güir frecuente. declarado con lugar. Garantía del Debido
que no se varíen las formas error, y se prosigue hacer Requisitos de fondo.
Cancinos del proceso. lo correcto
Proceso

Entrevista A) ¿Qué tan frecuente


procesal B) ¿De los casos en C) ¿Qué efectos D) ¿Según su opinión en E) ¿En alguno de los F) ¿Qué clase de vicio
usted ha planteado la que usted ha planteado principales considera que beneficia al proceso casos que usted tenga ha observado usted que
dirigida a actividad defectuosa en la actividad procesal usted que tiene en el penal, el planteamiento de conocimiento, en que se se realiza, cuando se
Abogado la etapa preparatoria defectuosa, cómo han proceso penal, plantear actividad procesal haya planteado la produce, actividad
sido resueltos las la actividad procesal defectuosa, en la etapa actividad procesal procesal defectuosa?
Defensores mismas? defectuosa en el etapa preparatoria? defectuosa en la etapa
preparatoria? preparatoria, cambio el
Público y curso del proceso?
privados
sido Que se proteja el Derecho
1. Licda. Ana García Cuando del Sindicado y se logra
ha En la mayoría, con Subsanar desde un
sanar el proceso llevando el Sí. Defectos absolutos.
de Acevedo/público necesario Lugar inicio el proceso
mismo de una manera
correcta
Corrigen errores, que de lo
contrario van subsistiendo y
2. Lic. Víctor Manuel posteriormente desearse
Subsanar errores de Sí, cambió el curso del Errores de forma
Chávez Casi no Variado
forma
objetar, ya no se puede en
proceso. referente al plazo.
Arevalo/público virtud que el juez indicará
que se tuvo su momento
procesal oportuno.
La mayoría no ha lugar,
Muy pocas veces,
y lo jueces no aceptan
cuando es sumamente
sus errores justificando
necesario, se evidencie Subsana el error,
3. Licda. Mirna su actuar e indicando
que realmente se protegiendo el debido Errores
que lo que desea la Velar por el debido proceso
Caballeros cometió un error por
defensa es retrotraer a
proceso, evitando sus
desde su nacimiento.
Sí procedimentales del
Salguero/Público parte del juzgado y que violaciones, hacia juzgado.
etapas ya precluidas,
realmente perjudique los una persona reclusa.
aun que muchas veces
intereses de mi
se encuentre en la
patrocinado.
misma etapa.
Generalmente no se
4. Licda. Norma acoge al planteamiento Depurar el proceso penal, y
Garantizar el Debido Sí, esa es la razón del
Judith Palacios Periódicamente de la Actividad Procesal
proceso
garantizar una defensa
planteamiento.
Requisitos de forma
Colindres/Privado Defectuosa, pero se técnica.
enmienda de oficio.

106
Corregir el proceso
para que se cumplan Errores de forma en
los presupuestos No he tenido
las actuaciones de los
procesales conocimiento de casos
Velar por que se cumpla con juzgados, muchas
5. Lic. Héctor Loaiza Se han declarado sin establecidos en la en que se haya dado
Con poca frecuencia lo que establece en el veces causados por el
Mazariegos/Privado lugar legislación penal, con tales circunstancias que
Código Procesal Penal desconocimiento de la
el fin de que se cambien absolutamente
garanticen los legislación procesal
el curso del proceso.
derechos de los penal.
sujetos procesales

Entrevista dirigida A) ¿Según su B) ¿Según su C) ¿Qué casos D) ¿Según su E) ¿Según su F) ¿Qué efectos G) ¿En alguno de
experiencia, cuál de trayectoria como considera usted que experiencia, cuando criterio, cuáles son principales considera los casos que usted
a Jueces de las partes juez, qué tan provocan la se produce una las situaciones en usted que tiene en el haya conocido y en
Primera Instancia involucradas en el frecuente es el interposición de la actividad procesal que se produce una proceso penal, el el que se haya
proceso penal, planteamiento de la actividad procesal defectuosa, su actividad procesal surgimiento de una planteado la
Penal, plantea con más actividad procesal defectuosa en le etapa subsanación o defectuosa, en la actividad procesal actividad procesal
narcoactividad y frecuencia la defectuosa en le preparatoria? renovación de acto, etapa preparatoria? defectuosa en le etapa defectuosa en la
actividad procesal etapa preparatoria? se produce más de preparatoria? etapa preparatoria,
delitos contra el defectuosa en la oficio o a instancia de cambió el curso del
ambiente etapa preparatoria? parte? proceso?
Cuando se vulneran
Enderezar el
los derechos de los
rumbo normal
1. Licda. Sonia de la Defensores y sujetos procesales o
No muy frecuente De oficio Por varias causas del proceso. no vulnerar Sí
Paz Santizo Corleto Querellantes se modifican las
los derechos de las
formas de las
partes.
audiencias.
Con las actuales Corregir el error y
En el momento que
2. Lic. Juan Antonio reformas, solo lograr el principio “no
Ministerio Público No muy frecuente cuando se omite De oficio se detecta un error, En todos los casos
Aceituno López se puede variar las
errores de forma u omisión etc.
formas del proceso”
3. Lic. Jorge Aparicio Cuando se comete La subsanación
Ministerio Público No muy frecuente alguna omisión. De oficio En audiencia del proceso En todos los casos
Almengor Velásquez
Por la interpretación A instancia de parte, Cuando se llevan a La no No. Se subsanaron
que se le da a la ya que la experiencia cabo actos con violación de los defectos ya sea
norma en su de los auxiliares y inobservancia de derechos renovando,
aplicación, la cual no encargados de la las formas y constitucionales y rectificando y
4. Lic. Héctor Antonio La Defensa “como De 2 a 3 veces por cumpliendo el acto
es compartida. La judicatura conocen el condiciones procesales que lleven a
Videz Marin estrategia” mes omitido, siempre
falta de compresión o procedimiento, tanto previstas por la ley la invalidez de algunos
consenso de que teórica y que causen actos, e incluso a la que no sea
significa “simplicidad jurídicamente, como gravamen a alguna absolución del violando el principio
en el proceso penal” en la practica de las partes sindicado de preclusión.

107
Que se subsane el
hecho que según la
parte agraviada, se le No. Se subsanaron
Cuando se llevan a ha afectado al dictar
5. Licda. Judith Errores de lo defectos, ya que
Defensa No muy frecuente De oficio cabo las audiencias una resolución que se
Secaida Lemus fundamento solo eran errores de
de merito susceptible de ser
corregida con la forma.
Actividad Procesal
Defectuosa

108

También podría gustarte