Está en la página 1de 13

EL CONSTITUCIONALISMO

Está compuesta por el adjetivo constitucional, la que se relaciona con la Constitución de un Estado,
y el Sufijo ismo, que se emplea generalmente para formar sustantivos abstractos sobre nombres
propios o comunes.
Según Sánchez Viamonte: Es el ordenamiento jurídico de una sociedad política mediante una
constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los
actos emanados de los poderes constituidos que forman EL GOBIERNO ORDINARIO
ANTECEDENTES:
La palabra constitucionalismo está compuesta por el adjetivo constitucional, o sea la que se
relaciona con la constitución de un Estado, y para el sufijo ismo, que se emplea generalmente para
formar sustantivos abstractos sobre nombres propios o comunes.
La constitución, pues, vendría a ser ese marco normativo sobre el que se sustenta el ordenamiento
jurídico de un Estado y, en este sentido, la base de la pirámide normativa a la cual se deben
supeditar el resto de las leyes de un país
PRINCIPIOS:
se ha llamado constitución un instrumento de Gobierno con propósitos prácticos y en efecto lo que
es, en cuanto al sistema político a sus poderes y a la competencia y responsabilidad de ellos.
Pero también es carta de derechos y garantías individuales y colectivas y es principalmente esta
parte la que históricamente sirve de base a la otra.
Con relación a esto encontramos que:
a. La Constitución consta de disciplinas que, formal y substancialmente, son iguales, como
lo son todas las que, de una ley, a menos que esta misma de mayor energía, extensión y
virtualidad jurídica a unos preceptos que a otros, pero su origen y su vigor es el mismo
Los principios son proposiciones fundamentales que dominan sobre otras disposiciones, no
solo de la Constitución, sino también de todo el ordenamiento legislativo (leyes de derecho
privado y leyes de derecho público)
b. Algunos principios están expresados en el texto de la constitución, como los concernientes
a la forma y al sistema de Gobierno Republicano, representativo o federal, tal como sucede
en el artículo 140 de la Constitución Política de la República de Guatemala, los contenidos
en los artículos 3 al 46 de la (CPRG), artículo 141(separación de los poderes), articulo 205
(independencia funcional)
PROCESO HISTORICO: para hablar del proceso histórico que ha tenido la Constitución Política
de la República de Guatemala, nos remitiremos al DIGESTO CONSTITUCIONAL DE
GUATEMALA, publicación del colegio de Abogados y Notarios de Guatemala por medio de su
revista.
DIGESTO, en minúscula, Recopilación sistemática de las decisiones de los más celebres
jurisconsultos romanos desde los tiempos de Augusto hasta los de Justiniano. Al que nos referimos
es el digesto constitucional, el cual se refiere a las distintas constituciones que ha regido nuestro
país.
INFLUENCIAS INTERNACIONALES:
1. PERIODO PRE-INDEPENDIENTE:
o LA CONSTITUCIN DE BAYONA: promulgada el 6 de julio de 1808, producto de la
invasión francesa a España, la abdicación de Fernando VII y el nombramiento de José
Bonaparte (por parte de Napoleón Bonaparte) como rey de las Españas y de las indias.
Contiene la libertad individual, la propiedad, la imprenta, proceso criminal público, el
recurso de reposición contra las sentencias criminales y el delito de detención arbitraria,
entre otros.
o LA CONSTITUCION POLITICA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA: promulgada
en Cádiz el 19 de marzo d e1812, como intento tardío para controlar los movimientos
independientes y las colonias de América.
2. PERIODOS INDEPENDIENTE:
o PRIMERA CONSTITUCION:
La Constitución de la República Federal de Centroamérica, aparece el 22 de noviembre de
1824, (primera para Guatemala) a raíz de la separación de México, la cual tuvo fuerte
influencia de la legislación que nació con la independencia de Estados Unidos de América
y la Revolución Francesa, esta constitución abolió la esclavitud y rigió hasta 1839 año en
que desaparece al Federación.
o SEGUNDA CONSTITUCION:
La primera Constitución Política, que promulga Guatemala como Estado Independiente, es
de fecha 11 de octubre de 1825. Se reúne el 15 de septiembre de 1824 la Asamblea del
Estado de Guatemala 11 de octubre de 1825 es aprobada la primera Constitución Política
de la República de Guatemala contenida en un total de 268 artículos
o TERCERA CONSTITUCION:
Esta constitución fue promulgada en el año de 1879. Esta es el resultado de la lucha interna
entre liberales y conservadores
o CUARTA CONSTITUCION:
CONSTITUCION FEDERADA: en el año 1921 se promulga la Constitución Política de la
República de Guatemala.
o QUINTA CONSTITUCION:
En el año 1945 se emita la primera Constitución de corte moderno en Guatemala.
CONSTITUCIN POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DECRETADA
POR LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE EL 11 DE MARZO DE 1945.
En la revolución de octubre de 1944 que orientaba a derrocar la dictadura de Jorge ubico
quien lo derroco fue Juan José Arévalo Bermeo y Jacobo Arbenz, Jorge Ubico había
Gobernado de 1931 a 1944 y el 15 de marzo de 1945 se aprueba la CPRG contenida en 212
artículos.
o SEXTA CONSTITUCION:
En el año de 1956 se crea la nueva Constitución Política de la República de Guatemala.
o SEPTIMA CONSTITUCION:
En el año de 1965 se crea la nueva Constitución Política de la República de Guatemala.
o OCTAVA CONSTITUCION:
El 23 de marzo de 1982 se produjo un golpe de Estado y sumió el mandato el triunvirato
militar, se produjeron cambios entonces asume el ministro de defensa en ese entonces
General Oscar Humberto Mejía Victores que convocada a Asamblea Nacional
Constituyente quien se encargó de elaborar una nueva Constitución y 2 leyes
constitucionales.
El 31 de mayo d e1985 se promulgo una constitución bastante desarrollara que contiene
281 artículos y 22 disposiciones transitorias y finales.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Es la rama del derecho político y público que comprende las leyes fundamentales del Estado, que
establecen la forma de gobierno, los derechos y deberes de los individuos y organización de los
poderes públicos.
CRITERIO FORMAL Y MATERIAL:
EL CRITERIO FORMAL: se manifiesta por una rigurosa aplicación y observancia científica del
método jurídico, a través del cual se da el conocimiento e interpretación de sus fuentes para la
estructura de los textos positivos.
EL CRITERIO MATERIAL: su objeto de estudio que es el conjunto de normas jurídicas
fundamentales
SU FUNCION: El derecho constitucional tiene como función garantizar el fin político por el cual
se organiza una comunidad humana, en busca de su bienestar y seguridad existencial; tal fin
únicamente será alcanzado si los actos humanos que lo llevan a cabo están fundamentados en un
cuerpo normativo llamado Constitución, por constituir éste el fundamento jurídico de un país.
Tenemos entonces que el derecho constitucional es una disciplina jurídica, aunque sus normas
tienen claramente un fin político.
ORIGEN Y EVOLUCION: en la antigüedad no se concebía la división de los poderes o
funciones, la Soberanía como atributo del pueblo y otros derechos y garantías
El absolutismo era la característica esencial. El derecho Constitucional se considera una ciencia
autónoma y sistemática.
GRECIA, es para alguno el lugar de nacimiento del derecho Constitucional.
ROMA, se le cambia el sentido para convertirlo en lo que se llamó: Una ley titular emanada el
Emperador.
EDAD MEDIA: se consideró la Constitución como una regla particular, como un edicto u orden,
expedido ahora por la autoridad eclesiástica, particularmente por el Papa, idea que después
abarcaría las relaciones ente la iglesia y el Estado.
Hoy es el Derecho Público mismo, y ha tenido a garantizar los derechos públicos subjetivos de los
habitantes, como la vida, la libertad, la asociación, religión y culto.
RELACIONES CON LAS DEMAS DISCIPLINAS JURIDICAS ESPECIALES:
Se relaciona con:
 Derecho penal
 Derecho administrativo
 Derecho discal
 Derecho procesal
 Derecho político
Todas son ramas del derecho público. Sin embargo la relaciona que existe con el derecho
Político es diferente, esta se da porque se estudia el origen, funcionamiento y fines del estado.
LA JERARQUIA DE LAS NORMAS: Los procesos del derecho Constitucional se aplican en
las dos grandes esferas de la vida jurídica:
La pública y la privada, lo que se refiere a que se domina todo el estado.
LA CONSTITUCION
CONCEPTO: Ley fundamental de la organización de un Estado.
DEFINICION: Es el conjunto de normas fundamentales, para la organización de un Estado, que
regula el funcionamiento del órgano del Poder Público y que establece los principios básicos para
el ejercicio de los derechos y garantías de las libertades dentro del Estado.
EVOLUCION HISTORICA: Los antecedentes históricos de la Constitución se pierden en la más
remota antigüedad. En Grecia, Aristóteles concebía la Constitución en un doble aspecto: como una
"ordenación de los ciudadanos" o modo de vida que regía la organización exterior del Estado, o
bien como una ordenación de las magistraturas en el Estado. La consideraba como un ordenamiento
fundamental en relación con las leyes, que, como derivados de ella, son disposiciones de acuerdo
con las cuales se han de ejercitar las funciones de la autoridad.
En el sentido propio de las ciencias naturales, constitución significa composición o estructura de
un cuerpo. En el ámbito político el uso de la expresión constitución se remonta a la Grecia antigua,
se le designaba "poleteia", los romanos la conocieron como "constitutio", ambas expresiones
indicaban la forma total de ser la comunidad, incluido el aspecto jurídico.
OBJETO Y EVOLUCION DE LA CONSTITUCION MODERNA:
OBJETO: Fijar y limitar las facultades que el pueblo impone a los gobernantes que elige. Art. 141
ORIGEN: En las Revoluciones Francesas y Estadounidense.
La idea constitucional es tan antigua que Aristóteles, en su Política, definía la Constitución, como
el principio según el cual aparecen ordenadas, las autoridades públicas, especialmente aquella que
esta sobre las demás: la autoridad soberana.
PARTES QUE COMPRENE
DOGMATICA:
Es aquella en donde se reconocen las garantías o principios constitucionales individuales y
colectivos. En ellos se encuentran los derechos humanos en su aspecto individual y social que se
le reconoce al pueblo como sector gobernado, frente al poder público como sector gobernante, para
que éste último respete tales derechos.
La parte dogmática la encontramos contenida en el preámbulo y los títulos I y II de nuestra
Constitución, Artículos del 1 al 139
ORGANICA:
Es la parte que regula lo relativo a la estructura, organización y funcionamiento del Estado y sus
distintas dependencias. Establece la organización de Guatemala en lo que respecta al poder, la
estructura jurídico-política y las limitaciones del poder público frente a la población. En nuestra
Constitución se encuentra contenida en los títulos III, IV y V, Artículos del 140 al 262.
PRÁCTICA:
Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la
Constitución y para defender el Orden Constitucional.
CLACIFICACION DE LAS COSNTITUCIONES
a) POR SU FORMACION DESARROLLO O PRESENTACION:
 Consuetudinarias: Si se han formado por la aplicación repetida de ciertos
principios y preceptos por el pueblo, el gobierno y tribunales. (costumbres)
 Escritas: Si aparece en un texto ordenado, que representa un manual elemental del
ciudadano que expresa deberes, derechos y libertades.
b) POR SU NATURALEZS Y CONTENIDO:
 Materiales: Si contiene normas y principios rectores del Estado, que determinan,
como se establece, se ejerce y se transmite la autoridad política.
 Formales: Si contiene normas e instituciones jurídicas que analizan la función de
la persona que dicta el acto que rodea su expedición.
c) POR EL PROCEDIMIENTO DE SU REFORMA:
 Rígidas: Solamente pueden reformarse por vía de procedimientos especiales que
dificultan los cambios para mantener su estabilidad y certeza. (Asamblea
Constituyente o Consulta Popular). ART. 278 CPRG.
 Flexible: Se modifican en cualquier momento por medio del legislador ordinario.
Guatemala posee los dos tipos.
d) POR SU EXTENSION:
 Desarrolladas: Las que abarcan muchas instituciones y tienen muchos artículos
que regulan diferentes materias que bien podrían estar en leyes ordinarias.
 No desarrolladas: Son poderes en artículos
e) POR SU ORIGEN:
 Originarias: Contiene principios nuevos y verdaderamente originales para
organizar políticamente un Estado. Es creadora.
 Derivadas: Sigue modelos constitucionales nacionales o extranjeros, al variar tan
solo para adaptarla a las necesidades del país correspondiente.
f) POR SU CONTENIDO IDEOLOGICO:
 Programáticas: Contiene un aspecto filosófico o ideológico muy bien definido en
su estructura.
 Utilitarias: Es ideológicamente neutral, hace énfasis en la organización mecánica
del funcionamiento del Poder del Estado.
g) POR SU EFECTIVIDAD:
 Normativas: Sus normas dominan todo el proceso político y son observadas por
gobernantes y gobernados.
 Nominales: Carece de realidad existencial y su objeto es convertirse en normativa.
 Semánticas: Sirve para estabilizar y eternizar la intervención de los detentadores
fácticos del poder político.
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA:
GENERALIDADES: Es la ley fundamental vigente, aprobada en 1985 y que empezó a regir el 14
de enero de 1986. Es desarrollada, rígida y escrita o formal.
Es tres veces Rígida:
1. Pude ser Reformada mediante la Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente,
ósea un cuerpo legislativo, igual al que la emitió, cuando se trate de modificar los artículos
relacionados con los derechos individuales, según lo dispuesto en el artículo 278.
2. Pude estar a cargo del Congreso de la República en los términos que establece el Articulo
280, pero tal decisión debe ser retificada mediante consulta popular para que entren en vigencia.
Art. 173 CPRG
3. Es mayor grado, al haberse determinados irreformables los artículos indicados en el artículo
281, dentro de los cuales se encuentran: art. 140, 141, 165 inciso g, 186 y 187.
Es escrita formal, porque cuanta con disposiciones escritas y expresas en un documento único y
orgánico que fueron establecidos por procedimiento legislativo especial ya mencionado.
SUS CARACTERISTICAS:
ES DE CARÁCTER FORMAL: Se representa a través del documento escrito que se conoce
como Constitución Política de la República de Guatemala
ES DE CARÁCTER INTRISECO: Esta referida a lo esencial de la ley.
PARTES EN QUE SE DIVIDE:
1. TITULO I (La persona Humana, Fines y Deberes del Estado)
2. TITULO II ( Derechos Humanos)
3. TITULO III ( El Estado)
4. TITULO IV (Poder Público)
5. TITULO V (Estructura y Organización del Estado)
6. TITULO VI (Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional)
7. TITULO VII (Reforma a la Constitución)
8. TITULO VIII (Disposiciones Transitorias y Finales)
9.
ANALISIS
Existe doctrinamente, tres concepciones básicas:
 PERSONALISMO
 TRASPERSANALISMO POLITICO
 TRANSPERSONALISMO CULTURALISTA
LOS DERECHOS HUMANOS
CONCEPTO: Son los derechos o atributos inherentes a la persona, por le simple hecho de ser
persona desde que nace hasta que muere, estos no pueden ser objeto de negociación por ningún
motivo.
ANTECEDENTES
Gregorio Peces-Barba, considera que los Derechos Humanos son: Facultad queS la norma atribuye
de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación
política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como
persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los
grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado
en caso de infracción.
DERECHOS INDIVDUALES:
Los derechos humanos individuales son los que están unidos a todos los seres humanos y no se
separan, son los derechos fundamentales del hombre como una conquista al poder público, o sea
aquellos a los que el pueblo tiene derecho ante cualquier gobierno del mundo por el solo hecho de
haber nacido como seres humanos (hombres o mujeres). Son aquellos derechos que el hombre y la
mujer tienen y que ningún gobierno justo puede dejar de respetarlos. Son los que han nacido del
propio derecho natural y de la inteligencia del ser humano”. Tales derechos se encuentran regulados
del Artículo 3 al 46 de nuestra Constitución.
SOCIALES Y ECONOMICOS:
“Los derechos humanos sociales son todos aquellos que la Constitución reconoce a las personas
(hombres y mujeres) por el hecho de ser seres humanos pero ya no en forma individual sino como
miembros de la sociedad, como integrantes de la sociedad; y a la vez son el conjunto de
obligaciones que la misma Constitución impone al Estado, con el fin de que tanto esos derechos
como estas obligaciones protejan efectivamente a los diferentes sectores de la población, quienes
debido a las diferencias en las estructuras del Estado, se encuentran en condiciones desiguales,
tanto económicas como sociales, familiares, culturales, etcétera”. Estos derechos se encuentran
regulados en la Constitución Política de la República de Guatemala, del Artículo 47 al 134.
REGUALACION DE LOS DERECOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION:
Relación Históricas: Inicia en la época pre-independiente, con la Constitución de Bayona y de
Cádiz. Una resolución de 1808, Prohibió a los Abogados defender a los indios, porque sus
honorarios eran muy elevados, y para evitar esos gastos, se creó la plaza o puesto de Procurador o
Defensor de Indios, que constituye en nuestro país al antecedente del Procurador de los Derechos
Humanos.
Ambas constituciones contemplan derechos individuales como la libertad personal, el delito de
detención arbitraria, prohibida los actos crueles, con la única diferencia quela de Cádiz no
contenida la exhibición personal.
La Constitución de la República Federal de Centro América, protegía derechos individuales ordeno
abolir la esclavitud.
Como lo son:
El Código de Livingston
La Ley Orgánica de la Administración de Justicia por Jurados
La Declaración de los Derechos del Estado y sus Habitantes.
DERECHOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES: Garantías individuales de libertad, de
seguridad y de igualdad. Los valores humanos referidos, deben ser preocupación fundamental del
Estado, con lo cual se quiere decir que lo escrito en la Constitución se debe convertir en hechos y
que los encargados de aplicar e interpretar las leyes actúen basados en una convicción o porque
están convencidos de que el Derecho debe prevalecer sin discriminación alguna según el Articulo
4 CPRG.
ANALISIS DE LAS GARANTIAS SOCIALES: los derechos sociales, tienen al desarrollo
integral de la persona colectivamente contemplada, lo que dignifica atender las necesidades de la
comunidad en general. Se llaman también Derechos a la plenitud humana.
INTERPRETACION DEL ESTADO: Se refiere al sistema político que permite la intervención
activa del Estado en la economía y situación social de los ciudadanos.
EL PROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS: se origina en la Institución del Ombudsman
de la Constitución de Suecia de 1809. En Guatemala tiene su antecedente, en el Protector o
Defensor de los Pueblos Indígenas.
ES ELECTO: por el congreso de la República y es escogido dentro de tres candidatos que propone
la Comisión de Derechos Humanos, designado por dicho organismo. El candidato deberá reunir
las calidades de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozara de las mismas
inmunidades y prerrogativas de los diputados del Congresos.
SUSPENSION DE GARANTIAS
La suspensión de las garantías constitucionales se realiza por el poder ejecutivo cuando existe un
desorden público de gran magnitud, con el fin de regular y tranquilizar a la población de la nación.
DECRETOS EN ESTADO DE EMERGENCIAS: Este estado de emergencia se dicta,
generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a
consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o
civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.
GRADOS DE ESTADOS DE EXCEPCION
ESTADO DE PREVENCION:
Estado de Prevención puede incluir la suspensión de los artículos 5o. -Libertad de acción-, 6o. -
Detención legal-, 9o. -Interrogatorios a detenidos y presos-, 26 -Libertad de locomoción-, 33 -
Derecho de reunión y manifestación-, primer párrafo del artículo 35 -Libertad de emisión del
pensamiento-, segundo párrafo del artículo 38 y segundo párrafo del artículo 116 (Asardo, 2008).
El Estado de Prevención no debería de ir más allá de obrar como advertencia o aviso que induzca
a detener aquellos actos ilícitos con los que pretenda poner en riesgo la estabilidad social e
institucional, que el poder público pudiera haber advertido por medio de sus mecanismos de
seguridad
ESTADO DE ALARMA: Al igual que el estado de guerra y el estado de sitio, los estados de
prevención y alarma también se deberán abordar en forma simultánea, ya que las diferencias
existentes entre tales instituciones son sumamente sutiles, no existiendo precisión ni en la doctrina
ni en la legislación en cuanto a las mismas, al extremo de que en algunas legislaciones como en la
de Argentina y de España, específicamente en la ley de orden público española de 1872, se regulan
en forma conjunta, es decir como una sola institución, los estados de prevención y alarma.
ESTADO DE CALAMIDA PÚLBICA: En relación al estado de calamidad pública, contemplado
como un grado de la excepción en La Constitución actual y en las anteriores, poco o nada se ha
dicho al respecto por los autores, posiblemente por la naturaleza misma de la institución, la cual
se encuentra destinada a proveer de las medidas apropiadas en casos provocados especialmente por
fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, epidemias u otros infortunios que afecten ya
sea a todo el territorio nacional o a determinadas zonas del mismo.
En términos generales, calamidad es “grande e insólita desgracia que aflige a un individuo, a una
familia o a una región; luego, calamidad pública es la desgracia o infortunio que alcanza a muchas
personas.”
ESTADO DE SITIO: Se conoce como estado de sitio al régimen excepcional que declara un
gobierno ante ciertas situaciones especiales. Las características del estado de sitio dependen de la
constitución de cada país.
Por lo general, el estado de sitio se asemeja a la situación de guerra, en donde se otorgan facultades
extraordinarias a las fuerzas de seguridad para la represión. De esta forma se intenta garantizar la
paz social y evitar los estallidos de violencia.
ESTADO DE GUERRA: El estado de guerra, originado en uno u otro de los modos descritos,
produce efectos jurídicos en la organización internacional y en la organización interna, tanto de los
Estados beligerantes como de los Estados neutrales. Trae consigo la aplicación de toda una serie
de normas que, con respecto al derecho de la paz son complementarias por lo que atañe a los
problemas que se presentan únicamente en tiempo de guerra, y excepcionales por lo que atañe a
los problemas que, al presentarse de manera diferente en tiempo de paz y en tiempo de guerra, se
regulan de distinto modo.
REQUISITOS DEL DECRETO:
PLAZO DE VALIDEZ
TRAMITE
REGULACION LEGAL
DEFENSA DE LA CONSTITUCION

La Defensa de la constitución puede definirse como una prohibición de cambio de normas


constitucionales de derecho positivo cuando este ha formulado dicho núcleo constitucional, cuando
a formulado expresamente sus principios en normas cuyos cambios prohíbe.
SISTEMAS DE DEFENSA DE LA CONSTITUCION:
Como ya se mencionó con anterioridad, los medios de defensa del orden constitucional pueden
clasificarse de la siguiente manera:
a) Preventivos
b) Represivos
c) Reparadores
Son preventivos: los medios de defensa que la Constitución contempla dentro de sí misma para
establecer topes al ejercicio de la autoridad frente a determinados derechos individuales o sociales.
Dentro de estos medios de control es donde encuentra su fundamento el dictamen y la opinión
consultiva, que son funciones propias de la Corte de Constitucionalidad.
Son represivos los medios de defensa que constituyen una sanción que la misma Constitución o ley
ordinaria penal impone al funcionario o empleado público que infringe una norma constitucional.
Los medios de defensa reparadores son los que han sido regulados para reestablecer el estado de
derecho quebrantado al desconocerse la norma fundamental.
Son garantías de la Constitucionalidad de los actos del poder público y consiste en anular el acto
inconstitucional. Los más importantes son: el amparo, la exhibición personal y la
inconstitucionalidad de las leyes.
SISTEMA CENTRALIZADO:
El centralismo es la doctrina política que propugna la centralización política o administrativa.
Un estado centralizado es aquel en el que sólo el gobierno central tiene el poder de tomar decisiones
políticas. Esta forma de gobierno está en declive en el siglo XXI, sobreviviendo sólo en Francia,
donde ha tenido una gran tradición, así como en Portugal y varios países latinoamericanos.
En esta forma de gobierno, el gobierno central asume competencias ante los estados federados.
Entre los motivos de esta centralización se pueden contar:
 La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que económicamente los
territorios federados por sí solos no pueden por falta de fondos.
 La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos,
materiales económicos y humanos que colapsarían los territorios federados.
 La necesidad de hacer una planificación central.
SISTEA DIFUSO:
El control difuso de constitucionalidad implica que todos los jueces tie-nen la potestad y obligación
legal de aplicar la Constitución con prefe-rencia a las leyes y estas con preferencia a los decretos o
resoluciones; de manera que, como dice Fernández Segado: "todos los jueces están habilita-dos
para inaplicar aquellas leyes que juzguen contrarias a la Constitución". El mismo cita además a
Mauro Capelletti, según quien "en este sistema se atribuye a todos los órganos judiciales de un
ordenamiento jurídico, que lo ejer-citen incidentalmente, con ocasión de la decisión de una de sus
competencias
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEY CASO CONCRETO:
Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos es el título del Artículo 266 de la Constitución
Política de Guatemala, que indica que en casos concretos, en todo proceso de cualquier
competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en casación y hasta antes de dictarse sentencia,
las partes podrán plantear como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o
parcial de una ley. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.
La Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos se encuentra detallada en el Artículo 266
de la Constitución Política de Guatemala.
INCOTINSTUCIONALIDAD DE LEY DE CARÁCTER GENERAL:
Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general es el título del Artículo 267 de la Constitución
Política de Guatemala, que indica que las acciones en contra de leyes, reglamentos o disposiciones
de carácter general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se plantearán
directamente ante el Tribunal o Corte de Constitucionalidad.
La Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general se encuentra detallada en el Artículo 267
de la Constitución Política de Guatemala.
RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Es decir, cuando la persona física investida como agente público actúa en y para la administración,
pero trascendiéndola, es decir “hacia afuera” de ella y en interrelación con otras personas físicas o
jurídicas ajenas a la organización, lo que hace que en cierta forma pierda su “individualidad”, se
establece una relación distinta. Es la llamada “orgánica” siendo este vínculo en el que existe una
identificación entre la persona y el ente y por lo tanto un fenómeno de incrustación en la propia
organización. De esta última se deriva la responsabilidad del Estado.
CLASES DE RESPONSABILIDAD:
Las responsabilidades de los funcionarios y agentes de Estado admiten distintas clasificaciones
según sea la norma que la regula. Así, podemos hablar de responsabilidad:
* Ética
* Administrativa o Disciplinaria
* Civil
* Penal
* Política
* Contable
* Fiscal
* Profesional
* Socia
EL ANTEJUICIO:
En relación al derecho de antejuicio considero, que es una garantía que le otorga la Constitución
Política de la República de Guatemala a determinados dignatarios y funcionarios públicos, con la
cual se busca garantizarles que no serán detenidos ni juzgados ante los órganos jurisdiccionales
correspondientes, sin que previamente exista autorización de autoridad competente para poder
procesarlos, buscando con ello que puedan cumplir correctamente con el desempeño de sus
funciones.
Procedencia del antejuicio: La procedencia del antejuicio está relacionada con la fonna en cómo
inicia el procedimiento para despojar de la inmunidad personal a los funcionarios y dignatarios
públicos, el Artículo 4 del Decreto 85-2002 establece lo siguiente. "Procedencia del antejuicio. El
antejuicio se origina por denuncia ante el juez de paz o querella presentada ante juez de primera
instancia penal. La denuncia o querella podrá ser presentada por cualquier persona a la que le conste
la comisión de un acto o hecho constitutivo de delito por parte de un dignatario o funcionario
público, y no simplemente por razones espurias, políticas o ilegítimas."

ORGANOS COMPETENTES:
El Artículo 14 de la ley citada en el párrafo anterior, regula la competencia de la Corte Suprema de
Justicia, para conocer del procedimiento de antejuicio. "Competencia de la Corte Suprema de
Justicia. A la Corte Suprema de Justicia le corresponde conocer y resolver el antejuicio en contra
de los dignatarios y funcionarios siguientes:
a) Diputados al Congreso de la República.
b) Derogado.
c) Secretario General, lnspector GeneraldelTribunal Supremo Electoral y
Director General del Registro de Ciudadanos.
d) Derogado.
e) Derogado.
f) Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones.
g) Jueces.
h) Derogado.
i) Candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República.
j) Derogado.
k) El Contralor General de Cuentas."
El inciso "b" del artículo anterior fue derogado, según expedientes acumulados números 12-2004
y 2B-2AA4 de la Corte de Constitucionalidad. Antes de que la Corte de Constitucionalidad
declarara inconstitucional dicha literal, regulaba como funcionarios que gozaban del derecho de
antejuicio, a los diputados al parlamento centroamericano.
Los incisos "d", "e,'"h" y'J" fueron derogados según expediente 670-2003 de la Corte de
Constitucionalidad. Dichos incisos regulaban a los siguientes funcionarios públicos: lnciso d)
viceministros de Estado cuando no estén encargados del despacho; inciso e) súper intendente de
bancos, intendente de verificación especial de la súper intendencia de bancos; inciso h) fiscales de
distrito y fiscales de sección del ministerio público; inciso
j) tesorero general de la nación.
El Artículo 15 de de la Ley en Materia de Antejuicio, regula la competencia que tiene la Sala de la
Corte de Apelaciones, de resolver el antejuicio en contra de los funcionarios siguientes:
a) "Candidatos a Alcaldes Municipales;
b) Alcaldes Municipales electos;
c) Alcaldes Municipales;
d) Candidatos a Diputados;
e) Diputados electos;
f) Gobernadores departamentales titulares y suplentes cuando estén encargados del
Despacho;
g) Derogado;
h) Derogado;
Las Salas de La Corte de Apelaciones conocerán el antejuicio cuyo conocimiento no esté atribuido
por esta Ley o por la Constitución Política de la República a otro órgano."
Los incisos "9" y "h" fueron derogados por el expediente número 670-2003 de la Corte de
Constitucionalidad, en los cuales se les atribuía el derecho de antejuicio a los siguientes
funcionarios públicos: En el inciso g) director general, director general adjunto y subdirectores
generales de la policía nacional civil, en el inciso h) agentes fiscales del ministerio público
TRAMITE:
ARTICULO 16 .- Cuando un juez competente tenga conocimiento de una denuncia o querella
presentada en contra de un dignatario o funcionario que goce del derecho de antejuicio, según lo
estipulado por la ley, se inhibirá de continuar instruyendo y en un plazo no mayor de tres días
hábiles, elevará el expediente a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia para que ésta, dentro
de los tres días hábiles siguientes de su recepción, lo traslade al órgano que deba conocer del
mismo, salvo que ella misma le correspondiere conocer. El juez no podrá emitir en la nota de
remesa juicios de valor, ni tipificar el delito.
ARTICULO 17 .- Procedimiento del antejuicio en el Congreso. Cuando el Congreso de la
República deba conocer de un antejuicio promovido en contra de un dignatario o funcionario que
por razón del cargo goce de ese derecho, después de haberse inhibido un órgano judicial de
continuar instruyendo proceso por tal razón y habiéndose recibido los autos para su conocimiento,
como señala el artículo 16 de esta Ley, la Junta Directiva lo deberá hacer saber al Pleno del
Congreso que en próxima sesión ordinaria que se celebrará no más de ocho días, después de su
recepción, iniciará el trámite del asunto.
El Congreso procederá de la manera siguiente:
a) En la sesión ordinaria convocada como se indica en el primer párrafo de este artículo el Pleno
del Congreso será informado de todos los detalles del asunto;
b) En esa misma sesión el Pleno del Congreso integrará una Comisión Pesquisidora, conformada
por cinco miembros por sorteo que se realizará entre todos los diputados, salvo el Presidente de la
Congreso. *(er1)*. El primer diputado sorteado será el Presidente de la comisión y el segundo
actuará como Secretario. Los restantes actuarán como vocales.
c) Las decisiones de la Comisión Pesquisidora se adoptarán por mayoría de votos y ningún diputado
puede excusarse o dejar de participar, salvo que el Pleno acepte la excusa encontrando fundadas
las razones arg_idas. Si alguno de los miembros de la Comisión Pesquisidora se resistiere a actuar
en ella esto constituirá falta grave y los demás miembros lo harán del conocimiento de la Junta
Directiva del Congreso de la República para la sanción que corresponda.
d) La Comisión Pesquisidora examinará el expediente y demás documentos que hubieren, oirá a
los promotores del antejuicio, así como al funcionario contra quien esté enderezado el asunto y
practicará las diligencias que soliciten las partes recabando toda información y documentación que
cualquiera de los miembros de la Comisión considere pertinente, con el propósito de establecer la
veracidad de los hechos denunciados y si estos pueden o no suponer la existencia de un hecho que
por su naturaleza deba ser conocido por un juez del ramo penal.
e) Para el desempeño de sus funciones, todos los funcionarios y empleados están obligados a prestar
su plena colaboración a la Comisión.
f) Al finalizar su investigación y consideraciones la Comisión emitirá un informe circunstanciado,
del que dará cuenta al Pleno en sesión ordinaria del Congreso.
g) La Comisión deberá tener presente que su investigación no tiende a determinar ni la culpabilidad
ni la inocencia del funcionario investigado. El propósito de la Comisión Pesquisidora consiste en
establecer la existencia y veracidad de hechos que puedan o no integrar una actividad que por su
naturaleza deban ser conocidos por un juez del ramo penal y de la probable participación del
dignatario o funcionario en los mismos. Igualmente corresponde a la comisión determinar si la
investigación se ha promovido por razones espurias, políticas o ilegítimas en afán de involucrar a
tal funcionario. La misión de la Comisión Pesquisidora consiste esencialmente en poner a
disposición del pleno los elementos que permitan establecer si como consecuencia de los hechos
investigados tal funcionario deba ser puesto a disposición de la justicia común, y de ninguna
manera podrá arrogarse facultades que corresponden a los tribunales y jueces, ni podrá calificar o
tipificar hechos delictivos.
h) El informe circunstanciado de la Comisión Pesquisidora deberá contener la información que
haya recabado e incluirá los documentos que considere pertinentes y todos aquellos que le hayan
sido entregados en el ejercicio de su función. Los miembros de la comisión, en forma individual,
podrán hacer las observaciones que consideren pertinentes y deberán incluirse en el expediente.
i) El Pleno del Congreso conocerá del expediente instruido y del informe circunstanciado de la
Comisión Pesquisidora en sesión ordinaria procediéndose a su discusión. A todos los diputados le
serán entregadas copias de este informe.
j) Desde luego que los integrantes de la Comisión Pesquisidora han sido designados mediante mero
sorteo, sus criterios se basarán en sus honestos conocimientos, en la decencia y en la honorabilidad.
Nadie puede pedirles explicaciones ulteriores que sustenten su modo de pensar, o rebatirles
cualquier criterio que haya sido expresado;
k) Agotada en el Pleno la discusión del informe de la Comisión Pesquisidora se procederá a votar.
Para declarar con lugar o sin lugar un antejuicio es necesario el voto en uno u otro sentido de las
dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso.
l) Emitida la resolución que declara con lugar el antejuicio, deberá retornarse el expediente a la
Corte Suprema de Justicia a fin que lo turne al tribunal del orden común que proceda.
m) Si no se completara el voto de las dos terceras partes del total de diputados para declarar con
lugar o sin lugar el antejuicio, el expediente se guardará en la Dirección Legislativa a disposición
del Pleno del Congreso.

También podría gustarte