Está en la página 1de 4

PRESENTADO POR: ELIANETH ROMERO

Paradigma Paradigma Paradigma

Positivista Interpretativo Sociocrítico


Surgimiento El paradigma positivista El paradigma El paradigma sociocrítico

surge a comienzo del siglo interpretativo surgió en surge en los años 20 del

diecinueve, gracias a el siglo veinte a manos siglo veinte en la escuela

Henri de Saint-Simon y del filósofo Edmund de Fráncfort a manos de

Auguste Comte y surge en Husserl, y surge en el pensadores de la época

el país de Francia. país de Alemania como Max Horkheimer y

Fredrich Pollock
Ontología sostiene una postura Sostiene que la realidad Sostiene que el

realista y se considera que es subjetiva, la realidad conocimiento se construye

la realidad es observable y no es observable a partir de intereses que

medible y permite conocer únicamente a través de parten de las necesidades

la realidad de forma números si no de otras de los grupos.

objetiva. maneras, a través de las

cualidades y

características que la

realidad tiene.

Interpreta la realidad de

forma holística.
Metodología Cuantitativa Cualitativa Cualitativa

Mide, pesa y cuenta la Esta metodología se basa Observación

realidad. en la observación
Intervención

Cualitativa Importa las cualidades,

Se puede aplicar la características y adjetivos Busca conocer la realidad

metodología cualitativa en de la realidad. y ayudar a mejorar

historia y criminalística. situaciones.

Es importante poner las

cualidades,

características y adjetivos

en relación entre si y con

el todo.

Propósito Explicar la realidad a Comprender la realidad a promover las

través de los atributos que partir de las transformaciones sociales,

tenga el objeto u objetos. características que tienen dando respuestas a

los objetos, pero desde problemas

los marcos de referencia específicos presentes en el

que tiene el investigador seno de las comunidades,

para hacer la pero con la participación

interpretación de las de sus miembros.

observaciones de forma [ CITATION Lus08 \l 9226 ]

subjetiva.
Objeto del Generar o comprobar un Generar conocimientos carácter autorreflexivo;

investigador conocimiento que es particulares que no son considera que el

universal y absoluto, absolutos y son relativos conocimiento se construye


investigar realidades que pues no se pueden repetir siempre por intereses que

se puedan generalizar y o generalizar, pero si parten de las necesidades

sean absolutas. permiten conocer de los grupos. [ CITATION

realidades locales. Lus08 \l 9226 ]


Para que sirve Para investigar la Para investigar la cultura Para investigar la cultura y

naturaleza y existencia humana. existencia humana.


Ciencias a las Ciencias exactas o ciencias blandas, ciencias blandas,

que aporta ciencias duras psicología, antropología, psicología, antropología,

etc.. etc..
Construye Verdades absolutas o Para construir sentido Para construir sentido y

conocimiento leyes resolver problemas

s
Tipo de Causales, relacionales, Relaciones sistémicas, Relaciones sistémicas,

relaciones correlacionales holísticas o estructurales holísticas o estructurales

Bibliografía
Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en
investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el
Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Obtenido de
file:///C:/Users/Juan/Downloads/Dialnet-
CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(1).pdf

Alesina, L. Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales:


apuntes para un curso inicial. Pág 75- 93. D - Universidad de la República. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/31010?page=76

Borda Pérez, M. (2013. El proceso de investigación: Los paradigmas. Págs. 31 - 50. Barranquilla,
Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_32
González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS,
45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. Editorial Universitaria.

También podría gustarte