Está en la página 1de 5

1

PLANEACION PARA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA EN EDUCACION

INICIAL, PRIORIZANDO ACTIVIDADES

ENSAYO

TATIANA CABREJO GUEVARA

TANIA AZUCENA LÓPEZ BELTRÁN

MAYRA ROCIO TORRES TORRES

ESTUDIANTE

CLAUDIA CELEITA

DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE

FACULTAD EN HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

OCTUBRE DE 2020
2

PLANEACION PARA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA EN EDUCACION

INICIAL, PRIORIZANDO ACTIVIDADES

La Lengua materna es el sistema de comunicación usado por la comunidad en la que se nace, se

crece, se desarrolla, dentro de una cultura específica, siendo que históricamente cada grupo

humano ha creado un sistema determinado para comunicarse y se denomina lengua o idioma.

Estas lenguas o idiomas han tenido un desarrollo histórico y su estudio corresponde a una ciencia

denominada Lingüística. Visto el anterior concepto, es preciso ver los fundamentos y principios

para organizar la educación y la enseñanza de la lengua materna en la educación inicial y que las

futuras docentes puedan desarrollar idóneamente la enseñanza a los niños.

Según lo anterior las actividades, que se deben desarrollar con los niños deben ser fruto de

una planificación metódica, teniendo en cuenta que el aprendizaje de la lengua materna es

transversal con todas las áreas del conocimiento y muy importante en este nivel educativo, si se

trata de un jardín o de una institución tener en cuenta el PEI y el currículo, que establecen

contenidos, objetivos y planes de evaluación, para que con esa base el docente cree una

planeación, en donde tenga en cuenta, las necesidades y aportes de los alumnos acerca de

preferencias y capacidades grupales e individuales, todo ello se concatena con unos objetivos a

cumplir durante la implementación del proceso educativo.

Durante el proceso de definición de un plan de estudios, se debe crear unas actividades que

respondan a los objetivos, de educación para el desarrollo de la lengua materna, con interrelación

curricular con las demás áreas pues en el desarrollo posterior de procesos de lectura y escritura,

se vera la relación que tienen con la comunicación en general de ahí la transversalidad. Como

organización del conocimiento a impertir, es posible proponer nuevas formas de organización,


3

con el currículo como plan de construcción, que aporta flexibilidad para adaptarlo al entorno de

los niños y las niñas, de sus construcciones mentales y sociales, de la historia, lenguaje y

competencias adquiridas, es decir, tener en cuenta su experiencia cultural.

Durante el proceso de terminación del plan de estudios se conciben las actividades a

desarrollar con los niños, que deben cumplir algunas condiciones como:

1.respondan a los objetivos propuestos. Con unas metas y propósitos bien definidos y con

alternativas de cumplimiento.

2. que sean significativas. Que los niños vean la relación con su vida cotidiana y sus intereses,

actividades donde se incorpore vocalizaciones en juegos de roles que tengan sentido para los

niños.

3. deben ser gratas para los niños, siempre que sea posible actividades de tipo lúdico, esta

particularidad motiva y propicia el deseo de volver a realizarla despertando gran interés por este

tipo de tareas Jiménez, C.A. Y Otros. (2000).

4. que las actividades estén dentro de las posibilidades reales de los niños. Pensadas teniendo en

cuenta las potencialidades de comunicación que tienen los infantes en el momento procurando

cumplir el objetivo y alcanzar un aumento de la potencialidad de los niños

5. que presenten diversas alternativas sin salirse del contenido. Esto es que puedan ser abordadas

de diversas maneras, dando oportunidad a diversas particularidades que presenten los niños, una

estimulación que involucra simultáneamente varios analizadores, es más positiva para el

desarrollo que aquellas repetitivas y monótonas, en estimulación del lenguaje se debe involucrar

el analizador auditivo, el visual y el motor-gestual.


4

6. Permitan el logro de distintos objetivos. al estimular uno de sus componentes, pueda ejercer

también una influencia sobre otros, si se selecciona un contenido de vocabulario con el que

trabajar, ha de posibilitarse, a la vez, el poder hacerlo con los fonatorio-motores. Recordando que

los objetivos son para alcanzar metas trazadas.

7. que haya concordancia de lo cognoscitivo y lo afectivo. El proceso de aprendizaje durante

estas edades con asimilación de distintos contenidos cognoscitivos y desarrollo de emociones y

sentimientos positivos hacia dicho aprendizaje como tal y hacia el propio idioma, actividades

productoras de bienestar emocional y engendradoras de emociones, las cuales tienen una

influencia en la dirección de la propia actividad verbal.

8. Que se puedan implementar usando distintas estrategias. Jiménez, C.A. Y Otros. (2000) La

actividad pedagógica de lengua materna, se puede variar con estrategias como la lúdica y el

juego, la actividad libre o independiente, los procesos de satisfacción de necesidades básicas;

estas otras actividades son mediante procesos motrices.

9. acordes a la capacidad de trabajo mental y rendimiento físico de los niños. Las actividades de

lengua materna con tiempos mesurados por capacidad de rendimiento y asimilación por edad y

grado de los niños

Vistas las condiciones a cumplir con las actividades es preciso detenerse un poco en

métodos como el globalizador que desde lo lúdico consiste en lograr que los niños de manera

grupal planeen juegos y actividades, a desarrollar ideas, deseos y hacerlos realidad al ejecutarlos

dentro de una situación concreta, como sería una actividad de vocalización; para que relacionen

aprendizajes de diversas áreas y disciplinas, el docente en estos casos se convierte en el adulto


5

que coordina y direcciona el proceso y los niños quienes desarrollan la actividad de manera casi

autónoma.

Para terminar, se concluye que una planeación adecuada con unos objetivos y actividades

usando el método global para el aprendizaje de la Lengua Materna, combinando labores

académicas con herramientas lúdicas y el juego, es posible un aprendizaje significativo en los

niños, ademas la formación de una personalidad con valores éticos y morales, creativos,

mediante la espontaneidad; asi se abre campo a la comunicación de los niños, al aprender el

lenguaje y el habla, para un desarrollo adecuado en los niños y niñas de educación inicial, que se

podrá determinar con una evaluación de las mejoras en el desempeño en esta y otras áreas .

Referentes bibliográficos

- Arias, C.A., Ayala, L. del P. y Cano, H. (2009). ¿Qué se entiende por Didáctica? En: Lectura,

Escritura y Oralidad como prácticas socioculturales en la formación por ciclos y campos de

pensamiento. Curso de Currículo por Ciclos. Bogotá: Iberoamericana.

- Bruner J. (1990) Actos de significado. Madrid: Alianza. - Epistemología. Tomado de Lee todo

en: Definición de epistemología - Qué es, Significado y Concepto

http://definicion.de/epistemologia/#ixzz2Gvb08K8b. Recuperado en octubre 14 de 2020.

- Jiménez, C.A. Y Otros. (2000) Lúdica cuerpo y creatividad. (2000). Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio. Colección Aula Abierta. - Jiménez, C.A. (1998). La Lúdica como

Experiencia Cultural. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. Colección Mesa Redonda.

Barrera, L y Fraca, L. (2004). Psicolingüística y adquisición del español. Caracas: Monte Ávila

Editores

También podría gustarte