Está en la página 1de 12

Montserrat Zambrano Pacheco

El derecho procesal laboral es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


actividad jurisdiccional que el Estado realiza a través de los tribunales del Trabajo
(antes las Juntas de Conciliación de Arbitraje) para solucionar los conflictos
laborales, ya sea mediante la Conciliación y de no ser posible esta mediante el
arbitraje, con el propósito de mantener el orden jurídico y económico entre la fuerza
laboral y el capital.

Por disposición del artículo 687 de la Ley Federal del Trabajo, en las
comparecencias, escritos, promociones o alegaciones, no se exigirá forma
determinada; pero las partes deberán precisar los puntos petitorios.
Se utiliza la expresión comparecencia en juicio, para designar el acto de comparecer
personalmente o por medio de representante, ante un órgano judicial. Para poder
comparecer en juicio hay que tener capacidad procesal. Los escritos que se
presentan en el proceso son esencialmente la demanda y la contestación.
La nueva reforma en materia laboral divide al proceso en dos fases, la fase escrita
y la oral, mismas que se describen a continuación.

Consta de la demanda y la contestación, la primera se


refiere al instrumento jurídico mediante el cual se inicia
el procedimiento jurisdiccional laboral. Por disposición
del artículo 872 de la Ley Federal del trabajo, la
demanda deberá ser presentada ante el tribunal
laboral anexando la constancia de “no conciliación” emitida por el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral o su similar estatal. De igual manera, al escrito de
demanda se deberán anexar las pruebas y los documentos que acrediten la
personalidad de sus apoderados legales.
La parte demandada tendrá un periodo de 15 días al momento de ser emplazada
para dar contestación a la demanda (artículo 873-A, LFT); en este momento la parte
demandada deberá agregar los documentos que acrediten su personalidad así
como las pruebas que acrediten sus excepciones y defensas. Una vez contestada
la demanda se llevará a cabo el desahogo de vista al actor quien en un periodo de
tres días tendrá derecho a manifestar lo que a su interés convenga. Al finalizar la
vista se fijará la litis y se concluirá con la etapa escrita del procedimiento dando paso
a la siguiente etapa procesal llamada audiencia preliminar.
Audiencia preliminar: en esta Audiencia de juicio: dentro de esta
audiencia el Tribunal Laboral depurará audiencia se desahogarán todas
el procedimiento, es decir mencionara aquellas pruebas que son materia del
cuáles son los hechos materia del litis litis en el presente juicio, una vez
dentro del juicio, así como cuáles son desahogadas las pruebas las partes
las pruebas que se admiten con el podrán manifestar sus alegatos. En
objeto de acreditar tales hechos. Esta esta audiencia de juicio el legislador
audiencia finaliza con el acuerdo de prevé que el tribunal laboral pueda
desahogo de pruebas el cual se emitir sus conclusiones a través de la
realizará en la siguiente etapa sentencia, la cual se dará a conocer en
procesal llamada audiencia de juicio. esta etapa, las partes podrán disponer
de 60 minutos para leer la sentencia y
Por disposición del artículo 873-F de la solicitar aclaración de la misma.
LFT, en la audiencia preliminar las
partes comparecerán personalmente La audiencia de juicio se desahogará
o por conducto de apoderado ante el con la comparecencia de las partes
Tribunal; en caso de hacerlo por su que estén presentes en su apertura.
cuenta deberán estar asistidas por Las que no hayan comparecido en su
Licenciado en Derecho o abogado inicio, podrán intervenir en el momento
titulado con cédula profesional, o en que se presenten, siempre que el
pasante de derecho. Si las partes no juez no la haya dado por concluida. Si
comparecen por sí mismas o por las partes no comparecen se
conducto de sus apoderados, se efectuará la audiencia con los
tendrán por consentidas las elementos que se disponga en autos y
actuaciones judiciales que en cada se harán efectivos los apercibimientos
etapa sucedan y quedarán precluídos realizados previamente a las partes
los derechos procesales que debieron (artículo 873-H, LFT).
ejercitarse en cada una de las etapas
de la audiencia.

Las notificaciones son el instrumento que utiliza la autoridad para hacer saber a las
partes y a los interesados las resoluciones que dicte en un procedimiento laboral.
Los sujetos que participan en una notificación son dos: El órgano jurisdiccional que
hará la notificación y el destinatario de la notificación que quedará legalmente
enterado de la comunicación cuando se cumplan los requisitos legales pertinentes.
Las notificaciones pueden ser personales, por correo, por estrados, por edictos, por
instructivo, por boletín o por listas impresas o electrónicas.
Según el artículo 739 Bis de la LFT, las resoluciones que se dicten en los juicios
laborales deben notificarse a más tardar dentro del tercer día hábil siguiente. La
razón que corresponda se asentará inmediatamente después de dicha resolución.
Las partes, en su primera comparecencia o escrito, deberán señalar domicilio para
oír y recibir notificaciones dentro del lugar de residencia del Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral, o del Centro de Conciliación Local o bien del
Tribunal al que acudan; si no lo hacen, las notificaciones personales se harán por
boletín o por estrados, según el caso, en los términos previstos en esta Ley. Las
notificaciones personales se harán en el domicilio señalado en autos, hasta en tanto
no se designe nueva casa o local para ello; y las que se realicen en estas
condiciones, surtirán plenamente sus efectos.
El artículo 742 de la Ley Federal del Trabajo enlista las notificaciones que deben
hacerse personalmente, algunas de ellas son las siguientes:
 El emplazamiento a juicio y cuando se trate del primer proveído que se dicte
en el mismo
 El auto de radicación del juicio
 La resolución en que un Tribunal se declare incompetente
 El auto que recaiga al recibir la sentencia de amparo
 La resolución que ordene la reanudación del procedimiento; cuya tramitación
estuviese interrumpida o suspendida por cualquier causa legal
 El auto que cite a absolver posiciones o responder un interrogatorio
 La resolución que deban conocer los terceros extraños al juicio
 La sentencia laboral, cuando ésta no se dicte en la audiencia de juicio
 El auto que conceda término o señale fecha para que el trabajador sea
reinstalado
 El auto por el que se ordena la reposición de actuaciones
 La primera notificación para comparecer a la audiencia obligatoria de
conciliación ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral o los
Centros de Conciliación Locales competentes, a excepción de lo previsto en
el antepenúltimo párrafo del artículo 684-E de la LFT.
Las partes pueden aceptar que las notificaciones posteriores al emplazamiento se
hagan por correo electrónico. Las reglas para realizar el emplazamiento, o la
primera notificación personal se encuentran en el artículo 743 de la Ley Federal del
Trabajo.
Según el artículo 745 Bis de la LFT, las notificaciones por boletín o lista se fijarán y
publicarán en el local del órgano jurisdiccional, en lugar visible y de fácil acceso, así
como en el portal de Internet del Poder Judicial de la Federación y de los Poderes
Judiciales de las Entidades Federativas; en estos casos los portales de Internet
deberán tener la opción de consulta por órgano jurisdiccional y número de juicio o
expediente.
Las notificaciones deberán hacerse en horas hábiles con una anticipación de
veinticuatro horas, por lo menos, del día y hora en que deba efectuarse la diligencia;
y surtirán sus efectos de la manera siguiente:
 Las personales: el día y hora en que se practiquen, contándose de momento
a momento, cualquiera que sea la hora en que se haya hecho la notificación.
 Las demás; al día siguiente al de su publicación en el Boletín, o en la lista
que se publique en los estrados del Tribunal.
 En dos días las que se realicen al buzón electrónico.

En materia laboral se denomina Término al espacio de tiempo que se concede a las


partes para desahogar o cumplir algún acto o diligencia de carácter judicial. Los
términos procesales se regulan desde el artículo 733 al 738 de la Ley Federal del
Trabajo.
Los términos comenzarán a correr el día siguiente al en que surta efecto la
notificación y se contará en ellos el día del vencimiento. En los términos no se
computarán los días en que el Tribunal deje de actuar conforme al calendario de
labores aprobado por el Pleno, así como cuando por caso fortuito o de fuerza mayor
no puedan llevarse a cabo actuaciones. Los avisos de suspensión de labores se
publicarán en el boletín laboral o en los estrados, en su caso.
Por disposición del artículo 735 de la misma ley, cuando la realización o práctica de
algún acto procesal o el ejercicio de un derecho, no tengan fijado un término, éste
será el de tres días hábiles. Transcurridos los términos fijados a las partes, se tendrá
por perdido su derecho que debieron ejercitar, sin necesidad de acusar rebeldía.
Para computar los términos, los meses se regularán por el de treinta días naturales;
y los días hábiles se consideraran de veinticuatro horas naturales, contados de las
veinticuatro a las veinticuatro horas, salvo disposición contraria de la LFT.
Cuando el domicilio de la persona demandada o parte en el
procedimiento de conciliación se encuentre fuera del lugar de
residencia del Tribunal, o del Centro de Conciliación, éstos
ampliarán el término de que se trate en función de la distancia, a
razón de un día por cada 200 kilómetros, de 3 a 12 días, tomando
en cuenta los medios de transporte y las vías generales de
comunicación existentes.

Según el Diccionario Prehispánico del Español Jurídico, las horas hábiles son las
horas en que la ley permite la realización de las actuaciones procesales. Los días
hábiles son aquellos en los que es posible realizar las actuaciones procesales de
manera eficaz, no surtirán ningún efecto las notificaciones o actos que se practiquen
en días u horas inhábiles. No obstante, en situaciones excepcionales la autoridad
jurisdiccional puede habilitar días u horas inhábiles.
En ese tenor los artículos 715, 716 y 718 de la Ley Federal del Trabajo disponen
respectivamente lo siguiente:
 Son días hábiles todos los del año con excepción de los sábados y domingos,
los de descanso obligatorio, los festivos que señale el calendario oficial y
aquéllos en que las autoridades laborales señaladas en el artículo anterior
suspendan sus labores.
 Son horas hábiles las comprendidas entre las siete y las diecinueve horas,
salvo el procedimiento de huelga, en el que todos los días y horas son
hábiles.
 Los Tribunales, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y los
Centros de Conciliación Locales pueden habilitar los días y horas inhábiles
para que se practiquen diligencias, cuando haya causa justificada,
expresando concreta y claramente cuál es ésta, así como las diligencias que
hayan de practicarse.

Para la doctrina la personalidad Es importante distinguir entre


jurídica es la aptitud para ser sujeto de personalidad y personería. La
derechos y obligaciones. Se refiere a personería consiste en la facultad de
la identidad jurídica por la cual se acudir a juicio a deducir derechos a
reconoce a una persona, entidad, nombre de otro; mientras que la
asociación o empresa, con capacidad personalidad consiste en la facultad
suficiente para contraer obligaciones y de acudir a juicio por propio derecho,
realizar actividades que generan plena es decir, estando investido del
responsabilidad jurídica, frente a sí carácter que confiere la ley; esto es,
mismos y frente a terceros. ser el titular del derecho soslayado.
Pueden acudir a juicio laboral por propio derecho, es decir, ser partes en el proceso
del trabajo, las personas físicas o morales que acrediten su interés jurídico en el
proceso y ejerciten acciones u opongan excepciones.
Son partes en el proceso del trabajo, las personas físicas o morales que acrediten
su interés jurídico en el proceso y ejerciten acciones u opongan excepciones.
El artículo 691 de la Ley Federal del Trabajo señala que los menores trabajadores
tienen capacidad para comparecer a juicio sin necesidad de autorización alguna;
pero, en caso de no estar asesorados en juicio, el Tribunal solicitará la intervención
de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo para tal efecto.
Las partes podrán comparecer a juicio en forma directa o por conducto de
apoderado legalmente autorizado.
Tratándose de apoderado, cuando el compareciente actúe como apoderado de
persona física, la personalidad se podrá acreditar mediante poder notarial o carta
poder firmada por el otorgante y ante dos testigos, sin necesidad de ser ratificada
ante el Tribunal; los abogados patronos o asesores legales de las partes, sean o no
apoderados de éstas, deberán acreditar ser abogados o licenciados en derecho con
cédula profesional o personas que cuenten con carta de pasante vigente expedida
por la autoridad competente para ejercer dicha profesión. Sólo se podrá autorizar a
otras personas para oír notificaciones y recibir documentos, pero éstas no podrán
comparecer en las audiencias ni efectuar promoción alguna; cuando el
compareciente actúe como apoderado de persona moral, podrá acreditar su
personalidad mediante testimonio notarial o carta poder otorgada ante dos testigos.
Los representantes de los sindicatos acreditarán su personalidad con la certificación
que les extienda la autoridad registradora correspondiente, de haber quedado
inscrita la directiva del sindicato. También podrán comparecer por conducto de
apoderado legal, quien en todos los casos deberá ser abogado, licenciado en
derecho o pasante.
Los Tribunales podrán tener por acreditada la personalidad de los representantes
de los trabajadores o sindicatos, federaciones y confederaciones sin sujetarse a las
reglas del artículo anterior, siempre que de los documentos exhibidos lleguen al
convencimiento de que efectivamente se representa a la parte interesada.
Por disposición del artículo 696 de la LFT, el poder que otorgue el trabajador para
ser representado en juicio, se entenderá conferido para demandar todas las
prestaciones principales y accesorias que correspondan, aunque no se exprese en
el mismo.

De acuerdo con Rafael Pina, en su Diccionario Jurídico (P.


280), la excusa es: la “Inhibición de un juez respecto a juicio
determinado por concurrir en relación con el mismo, un
impedimento susceptible de afectar a la imparcialidad con que
en todo caso debe proceder en el ejercicio de su cargo”.
Dicho de otra manera, es la actualización de una causal de
impedimento prevista por la Ley en contra del juzgador.
Los impedimentos, por su parte son circunstancias de hecho o de derecho previstas
por la Ley que hacen presumir la parcialidad del titular de un órgano jurisdiccional
(juzgador), por posibles vínculos entre el juzgador con las partes (enemistad,
amistad, familiar, etcétera).
Al respecto el artículo 707 Ter de la Ley Federal del Trabajo, dispone que los
juzgadores y secretarios instructores tendrán la obligación de excusarse
inmediatamente que se avoquen al conocimiento de un negocio del que no deben
conocer por impedimento, o dentro de las veinticuatro horas siguientes de que
ocurra el hecho que lo origine o de que tengan conocimiento de él, expresando
concretamente la causa o razón del impedimento.
Los impedimentos se encuentran enlistados en el artículo 707 Bis de la misma Ley,
en XVII fracciones. Algunos de los casos en que los jueces y secretarios instructores
se tendrán por forzosamente impedidos y tendrán el deber de excusarse en el
conocimiento de los asuntos son los siguientes:
 En asuntos en los que tenga interés directo o indirecto.
 En asuntos que interesen a su cónyuge, concubino o concubina, o a sus
parientes consanguíneos en línea recta sin limitación de grados, a los
colaterales dentro del cuarto grado, y a los afines dentro del segundo.
 Si entre el funcionario, su cónyuge, concubino o concubina, o sus hijos y
alguno de los interesados, haya relación de intimidad nacida de algún acto
civil o religioso.
 Si fuere pariente por consanguinidad o afinidad, del abogado o procurador
de alguna de las partes, en los mismos grados a que se refiere la fracción II
de este artículo.
 Cuando él, su cónyuge o alguno de sus hijos sea heredero, legatario,
donante, donatario, socio, acreedor, deudor, fiador, fiado, arrendador,
arrendatario, principal, dependiente o comensal habitual de alguna de las
partes, o administrador actual de sus bienes.
 Si ha hecho promesas o amenazas, o ha manifestado de otro modo su odio
o afecto por alguna de las partes.
 Cuando después de comenzado el
procedimiento, haya admitido él, su cónyuge o
alguno de sus hijos, dádivas o servicios de
alguna de las partes.
 Si ha sido abogado o procurador, perito o
testigo en el negocio de que se trate.
 Si ha conocido del negocio como integrante del
Tribunal, árbitro o asesor, resolviendo algún
punto que afecte a la sustancia de la cuestión,
en la misma instancia o en otra.

Las correcciones disciplinarias son aquellas que puede imponer el juzgador para
lograr orden, consideración y respeto, así como el adecuado comportamiento de los
sujetos procesales, en los actos y en las audiencias judiciales. No existe en los
ordenamientos procesales mexicanos un criterio uniforme para determinar el
número y la extensión de las correcciones disciplinarias, pues en tanto que algunos
preceptos las enumeran en forma precisa, en otros se dejan al criterio del juzgador.
Por otra parte, es preciso distinguir estos instrumentos de los llamados “medios de
apremio”, que son similares y a veces coinciden, pero que tienen el diverso objeto
de dotar al juzgador de medios para imponer la obediencia de los mandatos
judiciales.
Las correcciones disciplinarias que pueden imponerse de acuerdo al artículo 729 de
la Ley Federal del Trabajo son:
 Amonestación.
 Multa, que no podrá exceder de 100 veces la Unidad de Medida y
Actualización en el momento en que se cometa la falta. Tratándose de
trabajadores, la multa no podrá exceder del importe de su jornal o salario en
un día. No se considera trabajadores a los apoderados.
 Expulsión del local del Tribunal; la persona que se resista a cumplir la orden,
será desalojada del local con el auxilio de la fuerza pública.
Cuando los hechos que motiven la imposición de una corrección disciplinaria,
puedan constituir la comisión de un delito, el Tribunal levantará un acta
circunstanciada y la turnará al Ministerio Público, para los efectos conducentes.

La resolución judicial es el acto procesal


proveniente de un tribunal, mediante el cual
resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u
ordena el cumplimiento de determinadas medidas.
Las resoluciones laborales, son todas aquellas
declaraciones de voluntad producidas por el
juzgador, que tienden a ejercer sobre el proceso
una influencia directa, inmediata o de definición de
la controversia, siendo sus principales características las siguientes:
 Son actos de jurisdicción.
 Mediante ellas el órgano declara su voluntad y ordena o prohíbe.
 Son actos unilaterales aunque se llevan a cabo por tribunales colegiados o
tripartitas.
 Mediante las resoluciones se tramita el proceso, se suspende o se resuelve
el litigio.
En cuanto a los efectos que producen, las resoluciones se clasifican de la siguiente
forma:
 Declaratorias: Clarifican el derecho o la situación jurídica controvertida.
 De condena: Señalan la conducta a seguir por el demandado, con motivo de
fallo.
 Constitutivas: Fijan nuevas situaciones jurídicas respecto de una anterior,
como la sentencia colectiva, titularidad de contratos colectivos o patrón
sustituto.
 Criterios de resolución: El pleno de las Juntas, en términos de los artículos
614 y 615 de la Ley de la materia tiene la obligación de uniformar criterios
para las Juntas especiales, los cuales serán obligatorios y serán revisables
en cualquier momento que se justifique (jurisprudencia laboral).

La LFT clasifica a las resoluciones en acuerdos, autos incidentales y sentencias


(artículo 837). El Tribunal deberá dictar sus resoluciones en el acto en que concluya
la diligencia respectiva o dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a aquellas
en la que reciba promociones por escrito. Las resoluciones de los Tribunales que
así lo ameriten deberán ser firmadas por el juez o por el secretario instructor, según
corresponda, el día en que se emitan.

Se definen por la Ley Federal del Trabajo como las resoluciones que se refieren a
simples determinaciones de trámite o cuando decidan cualquier cuestión dentro del
negocio (artículo 837, fracción I).
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante tesis de número de registro
2021073 ha explicado que las “determinaciones de trámite” son aquellos que
implican simples determinaciones encaminadas a la marcha del proceso, tendentes
a poner un asunto en estado de resolución; se diferencian de los "autos", en que
estos últimos sí deciden un punto concreto del proceso.

Según el artículo 837, fracción II de la Ley reglamentaria, son los que resuelven un
incidente, dentro o fuera del juicio.
Para el derecho, un incidente es una cuestión que difiere del asunto principal de un
juicio, pero que guarda relación con él. Puede decirse que el incidente es un litigio
accesorio al procedimiento judicial principal, que el juez o el tribunal deben resolver
a través de una sentencia interlocutoria o de un auto.
Algunos ejemplos de incidentes que se pueden interponer en el proceso laboral son
el de caducidad, prescripción, incompetencia, nulidad de actuaciones, entre otros.
Las sentencias que deciden sobre el fondo del conflicto en materia laboral se
denominan laudos. No obstante, es preciso mencionar que en el proceso existen
dos formas básicas para terminar la relación jurídica procesal, la ordinaria que es
propiamente el laudo; y la extraordinaria, como lo es, la composición o convenio,
conciliación, autocomposición, caducidad, etcétera.
Como ya se ha dicho, en nuestros días, sentencia y laudo en materia de trabajo se
consideran como sinónimo aunque su evolución semántica sea distinta. Por tanto,
laudo es el acto jurisdiccional en virtud del cual la Junta aplica la norma al caso
concreto al de resolver la incertidumbre del derecho.
En atención al artículo 840 de la LFT, el laudo debe contener lo siguiente:
I. Lugar, fecha y Junta que lo
pronuncie
II. Nombres, domicilios de las partes
y de sus representantes
III. Extracto de la demanda v su
contestación que deberá contener
con claridad y concisión, las
peticiones de las partes y los
hechos controvertidos
IV. Enumeración de las pruebas y su debida apreciación
V. Extracto de los alegatos
VI. Las razones legales o de equidad, la jurisprudencia y doctrina que les sirva
de fundamento.
VII. Los puntos resolutivos
Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con la demanda,
contestación, y demás pretensiones deducidas en el juicio oportunamente. Se
dictarán sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre estimación de las
pruebas, pero los Tribunales están obligados a estudiar pormenorizadamente las
rendidas, haciendo la valoración de las mismas. Asimismo, expresarán los motivos
y fundamentos legales en que se apoyan.

Como ya se ha expresado en párrafos anteriores, un incidente es una cuestión que


difiere del asunto principal de un juicio, pero que guarda relación con él. Por
disposición d la LFT, los incidentes se tramitarán dentro del expediente principal
donde se promueve, salvo los casos previstos en la Ley.
Son incidentes de previo y especial pronunciamiento los de nulidad, competencia,
personalidad, acumulación y excusas. En estos casos se señalará día y hora para
la celebración de la audiencia incidental, que se realizará dentro de las veinticuatro
horas siguientes, en la que las partes podrán ofrecer y desahogar pruebas para que
de inmediato se resuelva el incidente, salvo el incidente de falta de personalidad,
que si se plantea en audiencia debe ser resuelto inmediatamente.
Por disposición del artículo 763 Bis, en lo que se refiere a los incidentes que se
promuevan en el Juicio Individual Ordinario se sustanciarán y resolverán en la
audiencia preliminar oyendo a las partes, sin suspensión del procedimiento, a
excepción del incidente de nulidad, el que deberá promoverse dentro de los tres
días siguientes en que se tenga conocimiento del acto irregular, hasta antes que se
dicte sentencia.

La interrupción del proceso impide, del Trabajo, en los términos y para los
por ministerio de la ley, que el mismo efectos a que se refiere el artículo 772
continúe siempre y cuando de la Ley.
acontezcan determinadas
Por su parte, el artículo 772 de la
circunstancias señaladas en el
misma ley, señala a la letra lo
ordenamiento jurídico, las cuales
siguiente:
suponen la necesidad de impedir que
trascurran los plazos procesales en Artículo 772.- Cuando, para continuar el
perjuicio de derechos fundamentales trámite del juicio en los términos del
como lo son el debido proceso, el artículo que antecede, sea necesaria
derecho de defensa y contradicción, promoción del trabajador y éste no la haya
frente a alguna de las partes en un efectuado dentro de un lapso de cuarenta
y cinco días naturales, el Tribunal deberá
proceso judicial.
ordenar que se le requiera personalmente
La interrupción del proceso se da por para que la presente, apercibiéndolo de
causas externas que afectan la que, de no hacerlo, operará la caducidad
posibilidad de que las partes actúen en a que se refiere el artículo siguiente.
este. Por ejemplo, en materia civil el Si el trabajador está patrocinado por un
proceso se interrumpe por muerte, Procurador del Trabajo, el Tribunal
enfermedad grave o privación de la notificará el acuerdo de que se trata al
libertad de quien actúa en el proceso trabajador y a la Procuraduría de la
directamente; en el caso del proceso Defensa del Trabajo, para los efectos
laboral no necesariamente es así, toda correspondientes. Si no estuviera
vez que el artículo 774 de la Ley patrocinado por la Procuraduría, se le
hará saber a ésta el acuerdo, para el
Federal del Trabajo dispone que en
efecto de que intervenga ante el
caso de muerte del trabajador,
trabajador y le precise las consecuencias
mientras tanto comparecen a juicio legales de la falta de promoción, así como
sus beneficiarios, el Tribunal hará la para que le brinde asesoría legal en caso
solicitud al Procurador de la Defensa de que el trabajador se la requiera.
La caducidad de la instancia es un medio anómalo de terminación del proceso,
originado por la paralización de las actuaciones durante el tiempo establecido en la
Ley, siempre que la inactividad de la actuación sea imputable a la parte.
Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante tesis de número
2022046, ha definido a la figura jurídica de caducidad de la instancia en el proceso
laboral como la extinción de la instancia judicial porque las dos partes abandonen
el ejercicio de la acción procesal, es decir, que sólo operará cuando la inactividad
procesal sea imputable a las partes, no así cuando, habiendo agotado éstas su
carga procesal, tal inactividad derive de la omisión del tribunal de actuar conforme
a las leyes que rigen su procedimiento.
En la Ley Federal del Trabajo esta figura jurídica se regula en los artículos 771, 772
y 773; que disponen que cuando, para continuar el trámite del juicio sea necesaria
promoción del trabajador y éste no la haya efectuado dentro de un lapso de cuarenta
y cinco días naturales, el Tribunal deberá ordenar que se le requiera personalmente
para que la presente, apercibiéndolo de que, de no hacerlo, operará la caducidad.
El Tribunal, a petición de parte, tendrá por desistida de la acción intentada a toda
persona que no haga promoción alguna en el término de cuatro meses, siempre que
esa promoción sea necesaria para la continuación del procedimiento y se haya
cumplido lo dispuesto en el artículo anterior.

 Ley Federal del Trabajo


 Semanario Judicial de la Federación. Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Consultado en https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis
 Diccionario panhispánico del español jurídico
 Unidad 17. (s.f.) Las resoluciones laborales. Recuperado de
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Procesal_Trabajo/Pdf/Unidad_17.p
df
 Casas Ramos, Ángel Javier. (s.f.). Los incidentes en materia laboral. Jurista:
Recuperado de http://revistajurista.com/los-incidentes-en-materia-
laboral/#:~:text=En%20el%20derecho%20procesal%20laboral,al%20tema%
20l%C3%B3gico%20normalmente%20establecido.%E2%80%9D
 Rueda Santillán, Enrique. (2016). Derecho Procesal Laboral. Recuperado de
https://citlalilarablog.files.wordpress.com/2016/03/derecho-procesal-
laboral.pdf

También podría gustarte